Gobernabilidad, descentralización, estudio de caso: la educación en el Perú

Profesora:

Fanni Muñoz

Perfil Profesional:

Profesora Principal del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es Doctora en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Licenciada en Sociología por la Pontifica Universidad Católica del Perú.  Es asociada de Foro Educativo y socia  fundadora de la Sociedad Peruana de Investigación  Educativa (SIEP). Es miembro del Comité Editorial del Journal Education Policy Analysis Archives/ Archivos Analíticos de Políticas Educativas  y de la revista  Debates en Sociología. En la actualidad es Directora de la Maestría de Estudios en Género y miembro del Consejo Asesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del  Perú.

Es Coordinadora de la Maestría en Estudios de Género de la Pontificia Universidad  Católica del Perú, donde se desempeña como docente. Sus áreas de docencia e investigación son  metodología en investigación cualitativa, políticas educativas, descentralización y gestión educativa,  género y educación y estudios en el campo de la historia social y cultural  Ha publicado en Perú como en Estados Unidos, México y Brasil.

Síntesis de la Presentación:

La presentación se centrará en analizar los desafíos de la descentralización educativa en el Perú, después de once de implementación de  este proceso y dado un contexto de  poca claridad del modelo de descentralización que se ha asumido en el Perú.  Por un lado, el hecho de poner en funcionamiento una estructura descentralizada del Estado constituye uno de los retos principales por los que atraviesa este proceso y, por otro lado, la heterogeneidad de los procesos que se vienen presentando en las regiones en el país, especialmente los de reforma institucional, señalan lo complejo y problemático de este proceso.  A través de la presentación de un estudio de caso se quiere analizar la problemática de la coordinación intergubernamental y el que cumplen y que deberían cumplir  las municipalidades (gobiernos locales)  en  educación,  en un contexto de  institucionalización de la descentralización que desde el año 2002 obliga al Estado a reformar los roles de los diferentes niveles de gobierno para mejorar la prestación del servicio.

Objetivos del curso:

Comprender,  a partir del estudio de caso, los desafíos de la descentralización educativa, cómo se establece la coordinación intergubernamental en situaciones de gran heterogeneidad en los gobiernos  regiones, y sin un ordenamiento claro del modelo de descentralización  bajo el cual se adscribe el  caso peruano,

Lecturas obligatorias:

  • Muñoz Fanni, Vargas Julio y Carolina Neyra (2013) La gestión educativa municipal del distrito de La Matanza en Piura. Municipalidades apostando por la educación. Lima: Consejo Nacional de  Educación (CNE), PUCP. (Doc en prensa)
  • Chirinos Luis (2012) Estado de las políticas de descentralización educativa- 2010 – julio  Documento de trabajo. Lima: USAID/SUMA.

Lecturas recomendadas:

Bibliografía

  • Cotler, Julio (Coord.) 2009.         Poder y Cambio en las regiones. Lima: IEP, PNUD (Documento de Trabajo, 154. Serie Sociología y Política, 43).
  • CNE (Consejo Nacional de Educación) 2013      Balance y propuestas para avanzar en la descentralización educativa. Lima: CNE. Documento en prensa
  • Valdivia Néstor y Patrica Arregui (2009). Estudios sobre gobiernos      subnacionales y gestión educativa. Informe final.
  • USAID/PERU Pro Descentralización (2011). Proceso de  descentralización, Balance y  agenda a Julio de 2011. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa.

Materiales:

Presentación La descentralización educativa

Deja un comentario