De la Comunicación a la Información…

Entender la comunicación, y todo lo que ella involucra puede parecer, incluso hasta resultar una tarea ardua. Como fenómeno social, son muchos los aspectos que esta materia ocupa, desde el comprender en sí su significado, hasta el tratar de analizar con métodos científicos precisos el contenido de los mensajes que a través de ésta se pueden transmitir.

Según afirma Dragni (1994), en su obra Diccionario de Comunicación Social, la comunicación “se trata de la transmisión y percepción de un mensaje entre un emisor y un receptor, mediante un código que ambos conocen”, (p.6). Para Berlo (2000), “todo aquello a lo cual la gente logra dar un significado puede ser utilizado, (…), por la comunicación”. (p.1).

Para Martín (s.f), “la comunicación es un proceso de construcción de sentido históricamente situado, que se realiza a través de discursos verbales y no verbales, y atraviesa (…) prácticas de las sociedades”.

Bajo la perspectiva de estos autores, la comunicación se entiende como un intercambio de códigos con significados comunes para las partes interesadas. Pero más allá de este razonamiento, vale destacar que Comunicación no es igual a Información, ¿por qué?

Para dar respuesta a esta interrogante, es necesario conocer la visión de algunos profesionales de ambas áreas. Franco Garza (2003), afirma que la información es el “mensaje que recibe el receptor (…) a través de medios de comunicación (…) en donde se han utilizado los signos y códigos que el emisor elija”.

Castañeda (agosto, 2002), la define como “un conjunto de mecanismos que le permiten a un sujeto retomar y elaborar los datos del medio ambiente para estructurarlos de una manera específica con el objeto de que le sirvan como guía de acción”.

Las visiones anteriores permiten vislumbrar una panorama más amplio referido a la información dentro del campo comunicacional. Por lo que la información se entiende como el acto de recibir datos de fuentes vivas, documentales o mecánicas, que posteriormente son reestructurados por un receptor que puede ser pasivo o no.

Dentro de un contexto más específico, Dragni (1994) la define como “datos, acontecimientos, conocimientos primarios y noticias que son transmitidas en el interior de un grupo social determinado”, (p.139).

En este mismo orden, Dragni plantea que con cierta frecuencia se suscita una tendencia a confundir “la información con la comunicación como si se tratara de sinónimos”. Bajo esta perspectiva, y retomando los planteamientos anteriores, vale destacar que la comunicación es un proceso de transmisión de mensajes, y la información es parte de un proceso inherente a ésta, ya que la información no es más que el mensaje que se transmite de emisor a receptor.

Dragni, plantea que la información “podría concebirse como toda unidad del saber que pueda ser apropiada para su transmisión y que pueda llega r al receptor sin importar el canal o los medios utilizados para alcanzar este fin”, (p.139).

Para Nieto e Iglesias (2000), la información es la “acción y efecto de difundir noticias, hechos, juicios, opiniones e ideas, sirviéndose de formas de expresión y lenguajes adecuados que se comunican individual o colectivamente, según modos informativos y a través de soporte o medios de comunicación social”, (p.85).

Desde una óptica más generalizada, Martín (s.f), afirma que la “la información permite a los individuos conocerse y conocer su entorno, organizar su vida e el ámbito privado y participar en la vida pública”.

Ahora bien, de acuerdo a los planteamientos formulados por Dragni, Berlo, Nieto e Iglesias y Garza, se puede asumir a la información y a la comunicación como dos términos inherentes uno del otro, pero que vistos individualmente poseen características distintas, pero que entre sus diferencias, son términos que podrían asumirse como inseparables.

El siguiente cuadro, refleja los aspectos más resaltantes que difieren entre los términos comunicación e información:

Diferencias básicas entre comunicación e información

Comunicación

Proceso de transmisión de mensajes

Se produce entre iguales

Implica relaciones simétricas

Proceso bilateral

Información

Mensaje que se transmite

Se produce entre variedad de personas

Proceso unilateral

Institucionaliza al emisor

Fuente: Bracho Torres (2006).

En este orden de ideas, la información y la comunicación se perfilan como procesos insoslayables, en los que la conciencia, la intencionalidad y el interés colectivo se unifican para lograr propósitos comunes.

Texto elaborado por Aimara A. Bracho Torres, como parte del Trabajo de Licenciatura en Comunicación Social titulado: Análisis comparativo del tratamiento periodístico de la información internacional de los diarios El Universal, El Carabobeño y el siglo, durante febrero de 2006. Presentado y aprobado en el año 2006 en la Universidad Arturo Michelena, San Diego – Carabobo, Venezuela.

Referencias:

Berlo D. K. (2000) El Proceso de la Comunicación: introducción a la teoría y a la práctica.  Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Castañeda, J., (2002, agosto). La pedagogía aplicada a los nuevos ambientes de aprendizaje por medio de los materiales didácticos impresos. [Documento en línea]. Ponencia presentada ante el Consejo Internacional de Educación Abierta y a Distancia. 3ª. Reunión Regional de América Latina y el Caribe. Disponible en: www.economia.unam.mx/sua/enlinea/sualin/ponencia/mesa2/jesusC.doc [Consulta: 2006, junio 01].

Dragni O. (1994). Diccionario de Comunicación Social.  Caracas: Venezuela. Editorial Panapo.

Franco Garza. (2003). Comunicación. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.universidadabierta.edu.mx/SerEst/Apuntes/FrancoMaria_Comunicacion.htm [Consulta: 2006, junio 20].

Martín, S. (s.f) Capítulo I. La Noticia en las ciencias de la comunicación. [Documento en línea].  Disponible en: http://www.perio.unlp.edu.ar/radio1/linkprincipal/bibliografia/bibliografia_enlaweb/stellamarti  [Consulta: 2006, septiembre 13].

Nieto, A. e Iglesias F. (2000). La Empresa Informativa.  Barcelona: España. Editorial Ariel.

2 Respuestas a “De la Comunicación a la Información…

  1. Hola. Recién inicio este sitio y me interesaría intercambiar opiniones con más tiempo. Tengo una nueva teoría sobre Derecho a la información que ya está publicada en otros lugares y pronto la incorporo aquí.
    Mi saludo.

  2. Hola. Gracias por escribir, con mucho gusto compartiré contigo mis opiniones al respecto. Estoy a tu orden…

    Saludos, Aimara.

Deja un comentario