La Educación en el Desarrollo Histórico de México I y II

octubre 4, 2008

EDHM2 Lecturas bloque III La escuela de la unidad nacional

Filed under: documentos,lecturas,Primaria,Recursos — earreguin @ 4:11 pm
Tags: , ,

Sugerencias didácticas

1. Leer el texto de Torres Bodet «Nuevos programas»:

  • Enumerar las deficiencias de la educación primaria a mediados de la década de los cuarenta y realizar una síntesis de las finalidades educativas.
  • Elaborar un breve texto que explique la propuesta pedagógica del autor (considerar conceptos como actividad, vitalidad, libertad y respeto a la persona).

2. Leer el debate sobre la reforma del artículo tercero de 1946 e identificar los principales argumentos expresados a favor de la reforma. Señalar los principios filosóficos incorporados al artículo 3°.

3. Para realizar las siguientes actividades se requiere consultar los textos «Plan de Once Años» y «Comentario al Plan de Once Años»:

· a) Identificar los principales problemas educativos planteados en el diagnóstico para la elaboración del Plan de Once Años, b) explicar los propósitos del Plan de Once Años, c) enumerar las principales acciones desarrolladas para expandir y mejorar la educación primaria.

  • Describir las acciones realizadas para impulsar la educación normal y la capacitación de maestros.
  • Discutir y contestar la siguiente pregunta: ¿por qué se dispuso que el plan se realizara en Once Años?
  • Comentar y señalar algunos resultados obtenidos con la aplicación del plan.
  • Hacer alguna de las siguientes actividades: a) escribir un ensayo breve sobre la importancia y el impacto que tuvo el plan en el mejoramiento de la educación primaria pública, b) escribir un trabajo a partir de testimonios orales de maestros que laboraron durante este periodo, c) escribir un ensayo con la información obtenida en periódicos y revistas de la época.

4. Con base en el texto de Álvarez Constantino identificar el «tipo de hombre» que se pretende formar en los años sesenta y las propuestas de Torres Bodet para la elaboración de los programas escolares: ¿cuáles son los fundamentos pedagógicos de los programas escolares de la época?, ¿cuáles de éstos se pueden considerar vigentes?

5. Para realizar las siguientes actividades se requiere leer el artículo «Los libros de texto gratuitos», el fragmento del iv Informe de gobierno y el texto de Lorenza Villa:

  • Contestar la siguiente pregunta: ¿por qué el gobierno mexicano decidió editar y distribuir gratuitamente libros de texto para educación primaria a todos los niños del país?

· a) Resumir los argumentos expresados por los opositores a los libros de texto y relacionarlos con sus intereses políticos e ideológicos, b) identificar el origen social, político o ideológico de los opositores, c) organizar un debate en el aula, un grupo de estudiantes argumenta a favor de los libros de texto gratuitos y otro en contra.

  • Analizar, discutir y obtener conclusiones de cada una de las siguientes proposiciones. Los libros de texto gratuitos: a) fomentan la equidad educativa, b) niegan la libertad de enseñanza, c) promueven la identidad nacional.
  • Escribir una carta imaginaria, dirigida a alumnos de primaria, en la que se explique el valor actual de los libros de texto gratuitos.

6. Para realizar las siguientes actividades es necesario leer el artículo de Arnaut:

  • Escribir un breve texto que explique la relación entre la política centralizadora de la educación y la fundación de un sindicato nacional de maestros. Comentar el texto con el grupo y tratar de obtener una conclusión general.
  • Responder las siguientes preguntas: ¿por qué los maestros normalistas se opusieron a la formación de un sindicato magisterial?, ¿cuál fue la actitud de los maestros rurales federales?, ¿según el autor, qué implicaciones tuvo la sindicalización de los maestros?
  • El autor sostiene que el sindicalismo magisterial, además de los intereses laborales (salario, empleo, condiciones de trabajo) también promovió las carreras políticas y administrativas de sus miembros. Se sugiere entrevistar a maestros de educación básica para conocer cómo se ha expresado esta situación en la práctica profesional.
  • Enumerar los efectos que tuvo la creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en el sistema educativo.

7. Escribir un ensayo que destaque la importancia de los acontecimientos educativos de esta época.

Bibliografía

Torres Bodet, Jaime (1985), «Nuevos programas», en Valentina Torres Septién, Pensamiento educativo de Jaime Torres Bodet, México, SEP/El Caballito, pp. 35-47.

-«Debate sobre la segunda reforma del artículo tercero constitucional de fecha 1946», en Rafael Sánchez Vázquez, Derecho y Educación, México, Porrúa, 1998, pp. 128-133.

Torres Bodet, Jaime (1985), «Plan de Once Años», en Valentina Torres Septién, Pensamiento educativo de Jaime Torres Bodet, México, SEP/El Caballito, pp. 77-94.

– (1959), «Comentario al Plan de Once Años», en revista Educación, México, SEP, pp. 25-33.

Álvarez Constantino, Jesús (1963), «Los fundamentos generales de los nuevos programas de educación primaria», en Teoría y aplicación de la reforma educativa, México, SEP, pp. 44-55.

Torres Bodet, Jaime (1985), «Los libros de texto gratuitos», en Valentina Torres Septién, Pensamiento educativo de Jaime Torres Bodet, México, SEP/El Caballito, pp. 95-104.

López Mateos, Adolfo (1962), «La paz de la escuela es la paz de México», en IV Informe de gobierno, México, Poder Ejecutivo Federal.

Villa Lever, Lorenza (1988), «Obligatorios y laicos», en Los libros de texto gratuitos, México, Universidad de Guadalajara, pp. 69-94.

Arnaut, Alberto (1998), «El SNTE: de la federalización centralizadora a la federalización descentralizadora, 1943-1998», en revista Educación 2001, núm. 35, México, pp. 47-53.

septiembre 23, 2008

EDHM2 – Lecturas del bloque II La consolidación del Estado Educador (Primaria)

Filed under: lecturas,Primaria,Recursos — earreguin @ 11:11 pm
Tags:

Sugerencias didácticas

1. Leer el texto de Meneses, «El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos», y elaborar un breve texto en el que se destaquen los beneficios de crear una secretaría de educación pública federal después de la revolución.

2. Después de leer a Meneses y a Matute reflexionar las siguientes preguntas:

  • ¿Qué acciones se desarrollaron para combatir el analfabetismo?, ¿cuál era la preparación mínima exigida a los maestros honorarios?, ¿quiénes integraron los «ejércitos infantiles»?, ¿qué misión se les encomendó?
  • ¿A qué tipo de problemas se enfrentaron los maestros honorarios?, ¿cuáles fueron los resultados obtenidos por la campaña de alfabetización?
  • ¿Por qué se entregaron desayunos escolares a los niños pobres, cómo se pensaba que los beneficiaría, qué problemas se enfrentaron?
  • ¿En qué consistió la labor editorial y de difusión de la lectura en la época de Vasconcelos?, ¿cuál fue el propósito de dicha empresa?
  • Al finalizar se sugiere realizar alguna actividad para recapitular los aspectos fundamentales del tema estudiado (un ensayo, una carta dirigida a Vasconcelos, un periódico, etcétera).

3. De acuerdo con las ideas de Rafael Ramírez: a) señalar los propósitos de la educación rural y los problemas más comunes enfrentados por los maestros, b) indicar en qué consiste el trabajo de los maestros rurales y cuáles son las características que los distinguen, c) elaborar una opinión acerca del plan de estudios de las normales rurales en razón de su utilidad para los maestros y de sus coincidencias con el plan de estudios vigente.

4. Escribir un texto breve acerca de las misiones culturales. Considerar aspectos como su finalidad, organización, función de los integrantes, actividades desarrolladas, población a las que se dirigen, maestros, etcétera. Leer el texto al grupo y elaborar una conclusión general sobre la importancia de las misiones.

5. Para conocer algunas tendencias del debate pedagógico de la época se sugieren las siguientes actividades:

  • Elaborar un cuadro sinóptico en el que se señalen los principios pedagógicos e ideológicos de la escuela de la acción y de la escuela racionalista.
  • Enumerar los principios pedagógicos de la escuela de la acción que se consideren con vigencia para la escuela primaria.
  • Comentar en equipos la crítica que se le hace a la escuela desde la perspectiva de la escuela racionalista o realizar un debate en el que una parte del grupo haga la crítica racionalista y otro se oponga a ella.
  • Responder la siguiente pregunta: ¿es vigente la crítica racionalista a la escuela, por qué?

6. Comparar los principios filosóficos y legales del artículo tercero de 1917 y el reformado en 1934:

  • ¿Qué nuevos preceptos fueron incorporados?, ¿cuáles permanecen?
  • Comentar en equipo y elaborar conclusiones acerca del significado de cada una de las siguientes expresiones: «La educación que imparta el Estado será socialista», «y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios», «la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma de que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y la vida social».

7. Leer el artículo de Yankelevich para realizar las siguientes actividades:

  • Hacer una breve descripción del ambiente militar, político y religioso en el que se gestó la educación socialista.
  • Explicar las interpretaciones de la educación socialista elaboradas por el clero y las organizaciones magisteriales.
  • Escribir un texto acerca de las dificultades enfrentadas por los maestros de Jalisco en la época de la educación socialista.
  • Argumentar a favor o en contra de las siguientes proposiciones: a) El conflicto generado por la educación socialista sólo afectó a las escuelas particulares, b) La reforma al artículo tercero generó descontento en algunos sectores de la Iglesia, c) En Jalisco la educación socialista pudo establecerse con la aceptación de todos los sectores de la sociedad.
  • Resumir la evaluación que hace el autor acerca del establecimiento de la educación socialista en Jalisco.
  • En una carta imaginaria un maestro rural relata las experiencias que vivió en esta época.
  • La actividad 7 puede realizarse con otro texto que se refiera a la entidad, región o localidad donde se ubica la escuela normal.

8. Leer el texto de Rafael Ramírez «Los nuevos rumbos de la didáctica»:

  • Comentar en grupo cuáles son los principales temas abordados por el autor.
  • Explicar cuáles son los propósitos de la escuela primaria. Comentar cuáles continúan vigentes y determinar por qué.
  • Responder la siguiente pregunta: ¿qué importancia tiene la escuela para el aprendizaje informal?
  • Sintetizar la crítica que Ramírez hace a la «doctrina de la receptividad» y citar ejemplos de la práctica escolar actual que ilustren dicha doctrina.
  • Contestar las preguntas: ¿cómo define el autor la enseñanza?, ¿en qué consiste la actividad del maestro en la enseñanza?
  • Explicar por qué Ramírez sostiene la siguiente idea: «[no] podemos afirmar que el maestro ha enseñado una cosa, sino cuando el alumno la ha aprendido real y efectivamente».

9. Consultar los textos de Luz Elena Galván y Efrén Galván para hacer una descripción de las condiciones de vida y de trabajo de maestras y maestros. Tomar en cuenta el origen social, la preparación y vocación para ejercer el magisterio, las prácticas educativas, los problemas enfrentados en el ejercicio de la profesión, etcétera.

10. Redactar un ensayo en el que se aborde alguno de los siguientes temas: a) trascendencia de la creación de la Secretaría de Educación Pública, b) la educación rural mexicana, c) el pensamiento pedagógico de Rafael Ramírez, y d) los maestros rurales y la educación socialista. También puede elaborarse un ensayo general del periodo que comprenda estos temas.

Bibliografía

Meneses Morales, Ernesto (1986), «El debate nacional sobre el proyecto de Vasconcelos», en Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp. 294-301.

Meneses Morales, Ernesto (1986), «La cruzada educativa de José Vasconcelos», en Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp. 311-320.

Matute, Álvaro (1982), «La lectura: el elemento fundamental», en Fernando Solana (coord.), Historia de la educación pública en México, México, FCE, pp. 177-181.

Ramírez, Rafael (1985), «Propósitos fundamentales que la educación rural mexicana debe perseguir», «Cómo es y qué hace un maestro rural», «El maestro rural», en Engracia Loyo, La Casa del Pueblo y el maestro rural mexicano, México, SEP/El Caballito, pp. 31-36, 133-134 y 151-157.

Santiago Sierra, Augusto (1973), Las misiones culturales, México, SEP, pp. 137-149.

-«El papel de la Escuela de la Acción en la República», en Guadalupe Monroy Huitrón (1985), Política educativa de la Revolución 1910-1940, México, SEP, pp. 81-83.

.Mena, José de la Luz (1986), «¡Sólo la Escuela Racionalista educa! Declaración de principios: fundamentos científicos y consecuencias sociales de esta escuela», en Carlos Martínez Assad, Los lunes rojos: la educación racionalista en México, México, SEP/El Caballito, pp. 122-124 y 132-141.

-«Artículo 3°. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1934», en Fernando Solana (coord.), Historia de la educación pública en México, México, FCE, pp. 274-275.

Yankelevich, Pablo (1997), «La batalla por el dominio de las conciencias: la experiencia de la educación socialista en Jalisco, 1934-1940», en Susana Quintanilla y M.K. Vaughan (coord.), Escuela y sociedad en el periodo cardenista. México, FCE, pp. 111-140.

Ramírez, Rafael (1982), «Los nuevos rumbos de la didáctica», en Concepción Jiménez Alarcón, Rafael Ramírez y la escuela rural mexicana, México, SEP/El Caballito, pp. 77-98.

Galván Escobedo, Efrén (1987), «El compromiso del maestro rural», en Los maestros y la cultura nacional 1920-1952, t. 3, México, SEP, pp. 41-50.

agosto 23, 2008

EDHM2 – Actividades y lecturas del bloque I Educación y Revolución 1910-1920 (Lic. Primaria).

Filed under: documentos,lecturas,Recursos — earreguin @ 4:28 pm
Tags:

Sugerencias didácticas

1. Leer el texto de Bazant para elaborar conclusiones sobre los siguientes aspectos: a) la situación de la instrucción del indio y de la escuela rural, b) el desarrollo regional de la educación pública (escuelas urbanas y rurales, alfabetización y presupuesto educativo), c) la participación del clero y la iniciativa privada en la educación. Además, pueden aprovecharse los anexos para identificar los estados con mayores índices de alfabetización, comparar la distribución de escuelas urbanas y rurales de la entidad en la que residen los estudiantes normalistas, reconocer el presupuesto destinado a la educación, etcétera.

2. Con base en el texto de Ramírez y en el decreto que creó las escuelas rudimentarias, comentar las siguientes cuestiones: ¿cuál es el propósito de las escuelas rurales?, ¿por qué el plan de estudios se limitaba a enseñar a hablar, leer y escribir el castellano, y a ejecutar las operaciones fundamentales?, ¿por qué es tan breve la duración de la instrucción rudimentaria?, ¿por qué no se declaró obligatoria este tipo de instrucción?, ¿por qué se creyó que las escuelas rudimentarias eran inútiles?, ¿cuál es el aporte de estas escuelas según Ramírez?, ¿qué tipo de opiniones se expresaron para mejorar las escuelas rudimentarias?

3. Elaborar conclusiones de los temas discutidos.

4. Leer el texto de Arnaut y escribir un resumen acerca de la situación del magisterio durante la Revolución mexicana. Se recomienda atender los siguientes aspectos: a) formas de participación de los maestros de distintas regiones y funciones que desempeñaron en la lucha armada, b) principales cambios que la revolución generó en la profesión magisterial, c) causas de la pugna entre normalistas y universitarios.

5. Para estudiar la educación en el Congreso Constituyente se sugiere:

  • Consultar el Programa del Partido Liberal y el Programa de Reformas Políticas y Sociales de la Convención de Jojutla para conocer el tipo de demandas educativas planteadas en la época, y compararlas, después, con los preceptos del artículo tercero constitucional.
  • Leer el debate del Congreso Constituyente y a) elaborar una lista de los principales temas discutidos, b) diseñar un cuadro en el que se concentren los argumentos a favor y en contra de la educación laica, c) escribir una opinión personal acerca de la importancia del debate.
  • Leer los artículos 3°, 31 y 123 de la Constitución de 1917 para comentar los cambios que se incorporaron a la educación nacional.
  • Comparar el artículo tercero de la nueva Constitución con el correspondiente de 1857: ¿qué nuevos principios fueron incorporados en el artículo tercero de 1917?, ¿de qué manera afectaron a la Iglesia las nuevas disposiciones constitucionales?, ¿por qué se expidieron los artículos 31 y 123, y de qué manera complementan al artículo 3°?

6. Leer el artículo 14 (transitorio) constitucional y el texto de Meneses para reflexionar y señalar las consecuencias de la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes y de la municipalización de las escuelas primarias. Los resultados de esta actividad serán un antecedente para comprender la fundación de la Secretaría de Educación Pública.

7. Escribir un breve ensayo en el que se caracterice la situación educativa del decenio 1910-1920.

Bibliografía

Bazant, Mílada (1995), «Los números favorecen a las minorías», en Historia de la educación durante el porfiriato, México, El Colegio de México, pp. 77-102.

Ramírez, Rafael (1986), «El periodo constructivo del movimiento educacional de México surgido de la Revolución. Las escuelas rudimentarias», en Concepción Jiménez Alarcón, Rafael Ramírez y la escuela rural mexicana, México, SEP/El Caballito, pp. 99-105.

Decreto del 30 de mayo de 1911 que establece la creación de las Escuelas Rudimentarias.

Arnaut, Alberto (1998), «Los maestros en la Revolución (1910-1919)», en Historia de una profesión. Los maestros de educación primaria en México, 1887-1994, México, SEP/Centro de Investigación y Docencia Económicas (Biblioteca del Normalista), pp. 35-56.

«Programa del Partido Liberal Mexicano (1906)», en Documentos para la historia del México independiente. Revolución mexicana y Constitución de 1917 (1876-1938), México, Miguel Ángel Porrúa, pp. 154, 155 y 168.

«Programa de Reformas Políticas y Sociales de la Soberana Convención de Jojutla, Morelos, artículo 12, 18 de abril de 1916» [fragmento], en Planes de la nación mexicana, vol. 7, México, Senado de la República/El Colegio de México, 1987, p. 354.

«Debate de la sesión ordinaria sobre el artículo tercero constitucional celebrado el 13 de diciembre de 1916», en Rafael Sánchez Vázquez, Derecho y educación, México, Porrúa, 1998, pp. 94-103.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 [fragmentos], artículos 3°, 31, 123 y 14 (transitorio), México.

Meneses Morales, Ernesto (1986), «La enseñanza, la federación y los municipios» en Tendencias educativas oficiales en México 1911-1934, México, CEE, pp. 184-189

May 12, 2008

Lecturas para el bloque III. La educación en el siglo XIX, 1821-1867

Filed under: Archivos,lecturas — earreguin @ 7:04 pm
Tags: , ,

Estas son las lecturas que utilizaremos en el tercer bloque (formato PDF). Para descargar estos archivos a tu computadora, haz click con el botón derecho del ratón sobre el enlace y selecciona «Guardar destino como…» si utilizas Internet Explorer; o «Guardar enlace como…» si utilizas Firefox.

Vázquez, Josefina Z (1979), «Educación, camino único», en Nacionalismo y educación, México, El Colegio de México, pp. 25-36.

Beye de Cisneros, Joaquín (1973), «Proposiciones tendientes a que los religiosos de ambos sexos estén obligados a mantener en cada convento una escuela gratuita para niños pobres», presentada a las Cortes de Cádiz por el diputado por la capital de México. Sesión del 15 de marzo de 1812, en Abraham Talavera, Liberalismo y educación, t. I, México, SEP (Sepsetentas, 103), pp. 133-135.

Ramos Arizpe, Miguel (1973), «Memoria sobre el estado de las provincias internas de Oriente», presentada a las Cortes de Cádiz (fragmentos), en Abraham Talavera, Liberalismo y educación, t. I, México, SEP(Sepsetentas, 103), pp. 145-148.

Mora, José Ma. Luis (1973), «Proposiciones educativas al Congreso del Estado de México», sesión del 17 de noviembre de 1824, en Abraham Talavera, Liberalismo y educación, t. I, México, SEP (Sepsetentas, 103), pp. 161-165.

abril 25, 2008

Planeaciones para educación primaria

Filed under: Planeaciones Educación Primaria — earreguin @ 7:35 pm
Tags:

Planeaciones por materia y grado para Educación Primaria.

Para descargar, hacer click con el botón derecho y elegir la opción «Guardar destino como…» o «Guardar enlace como…» (Archivos en formato DOC).

Español

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Cuarto Año

Quinto Año

Sexto Año

Matemáticas

Primer Año

Segundo Año

Tercer Año

Cuarto Año

Quinto Año

Sexto Año

Ciencias Naturales

Conocimiento del Medio Primer Año

Conocimiento del Medio Segundo Año

Tercer Año

Cuarto Año

Quinto Año

Sexto Año

Geografía

Cuarto Año

Quinto Año

Sexto Año

Historia

Tercer Año

Cuarto Año

Quinto Año

Sexto Año

1

abril 8, 2008

Guía de observación

Filed under: documentos,Guías de observación,Recursos — earreguin @ 9:26 pm
Tags: ,

Descarga la guía de observación de la materia para la primera jornada de observación y práctica docente. Documento en formato PDF.

Haz click en la imagen o en este enlace

Para aquellos que no quieren innovar ….

Filed under: General — earreguin @ 6:39 pm
Tags: ,

Una ilustración para aquellos que no desean innovar y quedarse en su misma «zona de confort»

febrero 29, 2008

Wiki de la materia

Filed under: Actividades de clase — earreguin @ 11:50 pm
Tags:

Ya está disponible el wiki de la materia, para crear entre todos el glosario de la misma. Para colaborar, es necesario darlos de alta en el wiki, con el correo que se les proporcionó con el dominio de la escuela.

febrero 3, 2008

Lecturas para el Bloque II. La Educación en la Época Colonial.

Filed under: Archivos,lecturas — earreguin @ 3:56 pm
Tags: , ,

Estas son las lecturas que utilizaremos en el segundo bloque (formato PDF). Para descargar estos archivos a tu computadora, haz click con el botón derecho del ratón sobre el enlace y selecciona «Guardar destino como…» si utilizas Internet Explorer; o «Guardar enlace como…» si utilizas Firefox.

Gonzalbo, Pilar (1985) «El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina, y otras cosas de policía cristiana», en El humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El Caballito, pp. 37-46. (987 kB).

Kobayashi, José María (1985), «La educación en la Nueva España del siglo XVI «, en La educación como conquista, México, El Colegio de México, pp. 175-185 y 190-194. (1.56 MB).

Gonzalbo, Pilar (1985), «Ordenanzas de los maestros del nobilísimo arte de leer, escribir, y contar (8 de enero de 1601)», en El humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El Caballito, pp. 137-142. (458 kB).

Tanck de Estrada, Dorothy (1977), «El gremio de maestros de primeras letras», «Los maestros» y «La vida escolar», en La educación ilustrada, 1786-1836. Educación primaria en la ciudad de México, México, El Colegio de México, pp. 90-102, 207-210 y 214-231. (2.57 MB).

Bazant Mílada (coord.) (1996), «Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia», en Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México., México, El Colegio Mexiquense, pp. 79-95. (1.20 MB).

Lecturas para el Bloque I. La Educación en el México Prehispánico.

Filed under: Archivos,lecturas — earreguin @ 1:09 pm
Tags: , ,

A continuación les dejo las lecturas que utilizaremos en el primer bloque (formato PDF). Para descargar estos archivos a tu computadora, haz click con el botón derecho del ratón sobre el enlace y selecciona «Guardar destino como…» si utilizas Internet Explorer; o «Guardar enlace como…» si utilizas Firefox.

López Austin, Alfredo (1996), «La enseñanza escolar entre los mexicas», en Mílada Bazant (coord.), Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México. México, El Colegio Mexiquense, pp. 27-40. (1.08 MB).

Alva Ixtlilxóchitl, Fernando de (1985), «Discursos de las mujeres dedicadas a los templos», en Pablo Escalante, Educación e ideología en el México antiguo, México, SEP/El Caballito, pp. 44-49. (334 kB).

Landa, fray Diego de (1985), «Educación de la mujer entre los indios de Yucatán», en Pablo Escalante, Educación e ideología en el México antiguo, México, SEP/El Caballito, pp. 64-68. (299 kB).

Mendieta, fray Gerónimo de (1985,) «Crianza y discursos didácticos a los hijos», en Alfredo López Austin, La educación de los antiguos nahuas I, México, SEP/El Caballito, pp. 38-48. (1.11 MB).

León-Portilla, Miguel (1958), «El concepto náhuatl de la educación», en Siete ensayos sobre cultura náhuatl, México, UNAM, pp. 57-81. (1.16 MB).

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.