Funes el memorioso

Funes el memorioso es el primero de los cuentos de Borges que aparece publicado en su obra Artificios de 1944. Este cuento puede ser analizado desde perspectivas muy diferentes en el ámbito de la filosofía. Por ejemplo, podría verse como una irónica crítica a los supuestos más radicales del empirismo; lo que hará Kant  pero sin la ironía de Borges. Otra perspectiva, desde mi punto de vista especialmente interesante, es la propuesta por Roxana Kreimer que convierte, metafóricamente hablando, a Nietzsche en el autor de Funes el memorioso. Nuestra perspectiva, toda vez que incluimos el texto en el tema de la memoria de la Psicología de 2º de Bachillerato, va a ir centrada precisamente en el aspecto puramente psicológico de la memoria: la importancia del recuerdo y la importancia del olvido.

  1. Explica el significado de los tres “recuerdo” iniciales del texto, con especial atención, en el caso de los dos primeros, al paréntesis.
  2. ¿Qué característica destaca el autor del primer encuentro con Funes?
  3. Tras una ausencia de dos veranos en Fray Bentos, al preguntar por los conocidos, ¿qué le ha sucedido a Funes? ¿qué actitud adopta Funes ante esta situación?
  4. ¿Qué le solicita Funes por carta al autor? ¿qué le resulta extraño del contenido de la carta?
  5. Cuando el narrador llega a casa de Funes ¿qué es lo que oye?
  6. ¿Qué tres casos se mencionan en el texto de “memoria prodigiosa”?
  7. Describe el trastorno de la memoria que sufre Funes tras su caída
  8. ¿Qué dos proyectos tiene en mente Funes? ¿Qué sucede con ellos?
  9. La hipermnesia de Funes ¿dificulta su inteligencia? Explica qué relación existe entre la memoria y la inteligencia
  10. Siempre damos por hecho la importancia que tiene el recuerdo, pero no la que tiene el olvido. A tenor de la experiencia de Funes, indica el porqué es tan importante también olvidar.

Una respuesta to “Funes el memorioso”

  1. Unidad didáctica. La memoria « Probando a hacer un blog Says:

    […] ACTIVIDAD Nº 9. ENFERMEDADES DE LA MEMORIA. MEMORIA Y LITERATURA. […]

Deja un comentario