TEMA: Portadores de texto

CUENTAS CON: paginas 50, 51, 52, 53 y 55.

TIEMPO APROXIMADO: un mes

MODALIDAD: Taller, unidad didactica y rincones

RECURSOS DIDACTICOS: revistas, periodicos, libros, cuentos, cartas, papel, colores, materiales plasticos.

PROPÓSITO: Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.

CAMPO FORMATIVO:

SECUENCIA DIDÁCTICA:

  • Juegos donde se pongan en juago los saberes previos de los alumnos sobre los diferentes potadores de texto (libros, revistas, carteles, tripticos, cartas, etc).
  • Lectura en libros, revistas, mapas, etc. acerca de la zona de la escuela a la que se escribirá la carta.
  • La docente puede colocar varias laminas donde incluyan texto y números para que el alumno distiga la funcón de cada uno.
  • Lanzar preguntas a los alumnos del porqué es importante la escritura.
  • En la pagina 51 los alumnos identificaran las palabras que se encuentran escritas y que aun cuando son puras letras, hay algunas que si tienen mensaje y otras simplemente son letras.
  • solicitar la participación de los alumnos, para que expliquen su contexto familiar y de referencias sobre qué leen en su casa, quién lee, cuanto tiempo.
  • Acercarlos a los textos existentes en el aula.
  • Invitar a algunos padres de familia para que les lea un cuento.
  • Solicitar a los alumnos de tarea que traigan adivinanzas y que se aprendan una para que la expongan ante el grupo.
  • Hacer diferentes juegos que contenga palabras similares y que el alumno identifique, el tono, la forma de escribirlas, la gesticulación y acento que se les puede dar, etc.
  • Hacer una escenificación donde el alumno muestre diferentes estado de animo.
  • La docente puede priopiciar actividades donde el alumno dicte a la maestra la organización de algun evento, social, familiar, cultural o de recreación.
  • Indicar al alumno que realice un dibujo, donde represente una fiesta y que lo explique; de ser posible que coloque algunas grafias para expresar lo que el niño quiere decir.
  • Con apoyo de los apdres de familia el alumno pueden realizar un libro con los dibujos realizados por él y su mamá.
  • Realizar un periódico mural con imágenes y letras, donde el alumno identifique actividades cotidianas o representar alguna fecha importantes.
  • Elaborar tripticos sobre alguna receta, actividad, trabajo manual, etc. para difundirlo a los demás salones.
  • En la pagina 50 y 50, los alumnos identificaran el titulo de los textos que ahí se encuentran.
  • motivar a los alumnos para que inventen una historia sobre las imágenes que ahí se encuentran.
  • Explicar a los alumnos la importancia de los libros, como estan elaborados, quien los escribe, como es su elaboración, de que estan hechos.
  • La docente explicara la importancia del reciclado del papel y del deterioro del medio ambiente si no se sabe aprovechas el papel.
  • Solicitar a alumno sugerencias para la preservación y cuidado del medio ambiente.
  • hacer un taller de papel reciclado, para que con las hojas obtenidas realicen una tarjeta postal para su mejor amigo.
  • En grupo regalar la tarjeta y que explique el porqué se la obsequio ese niño, maestra o familiar.
  • Solicitar a los alumnos investiguen otros medios para hacer llegar la información: fax, correo electrónico, etc.
  • dar a conocer los diferentes medio de comunicación.
  • Que los alumnos en compañía de sus padres realicen una entrevista a un cartero o a quien sea posible entrevistar con la finalidad de ver la importancia de las cartas.
  • Solicitar a los alumnos revistas para que recorten las palabras, imágenes, graficas, etc., que más le agraden, hacer un collage con las imágenes y palabras recortadas.
  • El alumno explicará al grupo que porqué eligio esas imágenes o palabras con la finalidad de que se de cuenta que a todas se les puede dar una interpretación.
  • NOTA. En todos los trabajos manuales que el alumno realice, se les debe hacer incapie sobre los cuidados que debe tener para no provocar accidentes en su cuerpo o con sus compañero.

Nota: en todas las actividades que el alumno realice, hay que rescatar temáticas TRANSVERSALES importantes como lo son, la equidad de genero, los valores y el cuidado del medio ambiente.

TRASVERSALIDAD CON LOS CAMPOS FORMATIVOS:

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Las competencias y las formas en que se manifiestan
Identidad personal y autonomía

Competencias

Se favorecen y se manifiestan cuando…

Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros. Habla sobre sus sentimientos.

Habla libremente sobre cómo es él o ella, de su casa y comunidad (qué le gusta y qué le disgusta, qué hace, cómo se siente en su casa y en la escuela).

Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. – Toma en cuenta a los demás (por ejemplo, al esperar su turno para intervenir, al realizar un trabajo colectivo, al compartir materiales).

– Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas.

Adquiere gradualmente mayor autonomía. – Se involucra activamente en actividades colectivas.

– Aprende progresivamente a reconocer diversas situaciones de riesgo y formas adecuadas de prevenirlas y evitarlas.

Relaciones interpersonales

Competencias Se favorecen y se manifiestan cuando…
Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que deben asumir. – Acepta desempeñar distintos roles, independientemente de su sexo (en el juego, en las actividades escolares y en casa).
Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto. –Platica sobre sus costumbres y tradiciones familiares.

– Reconoce y respeta las diferencias entre las personas, su cultura y sus creencias.

Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo. – Participa y colabora con adultos y con sus pares en distintas actividades.

– Establece relaciones de amistad con otros.

(separar)

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

(separar)

Las competencias y las formas en que se manifiestan
Lenguaje oral

Competencias

Se favorecen y se manifiestan cuando…

Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral. – Da información sobre sí mismo y sobre su familia (nombres, características, datos de su domicilio, entre otros).

– Expresa y comparte lo que le provoca alegría, tristeza, temor, asombro, a través de expresiones cada vez más complejas.

– Evoca sucesos o eventos (individuales o sociales) y habla sobre ellos haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas (aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana).

Utiliza el lenguaje para regular su conduc­ta en distintos tipos de interacción con los demás. – Comprende y explica los pasos a seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos.

– Comprende y formula instrucciones para orga­nizar y realizar diversas actividades.

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. – Solicita la atención de sus compañeros y se muestra atento a lo que ellos dicen.
Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. – Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas, y expresa qué sucesos o pasajes de los textos que escuchó le provocan alegría, miedo o tristeza, entre otros.

– Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas; utiliza la entonación y el volumen de voz necesarios para hacerse comprender por quienes lo escuchan.

– Crea, de manera individual o colectiva, cuentos, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas y chistes.

– Representa o dramatiza situaciones de la vida cotidiana, cuentos y obras de teatro apoyándose en el lenguaje corporal, la entonación y el volumen de la voz, así como de otros recursos necesarios en la representación de un personaje.

(separar)

Lenguaje escrito

Competencias

Se favorecen y se manifiestan cuando…

Conoce diversos portadores de texto e identifica para qué sirven. – Explora cuentos, historietas, carteles, periódicos, cartas, instructivos, revistas y dicciona­rios, y conversa sobre el tipo de información que contienen a partir de lo que ve y supone.

– Identifica algunas partes de los textos para obtener información: portada, título, subtítulos, contraportada, ilustraciones.

– Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector y los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia.

Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. – Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará (por lo que sugiere el título, las imágenes, algu­nas palabras o letras que reconoce).

–Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos (ilustraciones, cuadros, esquemas, formatos; marcas, como números, signos, paréntesis), incluidos en textos escritos.

– Identifica la escritura de su nombre en diversos portadores de texto: gafetes, carteles, lista de asistencia.

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. – Conoce la función social del lenguaje escrito y utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones (expresar lo que siente, informar acerca de algo o alguien) y explica “qué dice su texto”.
Identifica algunas características del sistema de escritura. – Se inicia en el proceso de reconocer características de las palabras (si es más o menos larga, si tiene más o menos letras) y cuáles son esas letras (con cuál empieza, con cuál termina, tiene la de…, empieza con la de…).

– Intercambia sus ideas acerca de la escritura de una palabra (da o recibe información acerca del nombre de una letra, de la forma gráfi­ca de una letra, del orden de las letras, del valor sonoro de algunas letras).

– Identifica la escritura convencional de los núme­ros y la función que tienen en los textos escritos.

(separar)

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Las competencias y las formas en que se manifiestan
Número

Competencias

Se favorecen y se manifiestan cuando…

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo. –  Identifica los números y su significado en textos diversos tales como revistas, cuentos, recetas de cocina, anuncios publicitarios, entre otros.

(separar)

EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Las competencias y las formas en que se manifiestan
El mundo natural

Competencias

Se favorecen y se manifiestan cuando…

Observa seres vivos y elementos de la naturaleza, y lo que ocurre en fenómenos naturales.

– Expresa curiosidad por saber y conocer acerca de los seres vivos y los elementos de la naturaleza, de contextos diversos.

– Reconoce que las plantas son seres vivos.

Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales que no representan riesgo para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural.

– Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos.

– Manipula y examina objetos a su alcance (piedras, arena, lodo, vegetales, etcétera).

– Prueba y mezcla elementos (agua, tierra, sólidos en polvo, entre otros) e identifica reacciones diversas.

Formula explicaciones acerca de los fenó­­me­­nos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio. – Comparte e intercambia ideas sobre lo que sabe y ha descubierto del mundo natural.
Participa en la conservación del medio natural y propone medidas para su preservación. – Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural.

– Identifica circunstancias ambientales que afectan la vida en la escuela.

– Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.

– Propone y participa en acciones para cuidar y mejorar los espacios disponibles para la recreación y la convivencia.

(separar)

Cultura y vida social

Competencias

Se favorece y se manifiestan cuando…

Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. –  Indaga acerca de su historia personal y familiar.

– Obtiene información con adultos de su comunidad acerca de cómo vivían y qué hacían cuando eran niños o niñas.

Distingue y explica algunas características de la cultura propia y de otras culturas. –Comparte el conocimiento que tiene acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad.

– Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingüís­ticas, festejos, conmemoraciones).

Reconoce que los seres humanos somos dis­­tintos, que todos somos importantes y te­­­­ne­mos capacidades para participar en sociedad. – Convive y colabora con sus compañeros.

Reconoce y comprende la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar, en la escuela y en la comunidad.

– Establece relaciones entre el tipo de trabajo que realizan las personas y los beneficios que aporta dicho trabajo a la comunidad.

– Reconoce los recursos tecnológicos de su medio, explica su función, sus ventajas y sus riesgos (aparatos eléctricos, herramientas de trabajo, medios de comunicación).


EXPRESIÓN Y APRESIACIÓN ARTISTICA


Expresión y apreciación plástica

Competencias Se favorecen y se manifiestan cuando…
Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. –  Manipula y explora las posibilidades de distintos materiales plásticos (barro, pintura, yeso, arena, etcétera).

–  Crea mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida.

–  Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística (dibujo, pintura, modelado, etcétera).

–  Observa e interpreta las creaciones artísticas de sus compañeros y encuentra semejanzas y diferencias con las propias producciones cuando éstas se hacen a partir de una misma situación  (por ejemplo, a partir de la lectura de un cuento, una visita a un museo o a la comunidad).


Expresión dramática y apreciación teatral
Competencias Se favorecen y se manifiestan cuando…
Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática. – Improvisa la representación de situaciones a partir de un tema dado.

– Inventa pequeñas historias,  personajes y lugares imaginarios para representarlos en juegos que construye y comparte en grupo.

– Crea historias, incorporando a sus relatos la descripción de las sensaciones que le producen algunos  estímulos (por ejemplo, escuchar un trueno, mirar el arco iris, oler hierbas aromáticas, tocar distintas texturas, etcétera).

– Crea y participa en obras teatrales sencillas.


DESARROLLO FISICO Y SOCIAL

Promoción de la salud

Competencias clave Se favorecen y se manifiestan cuando…
Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. –Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela.

–Práctica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia: sismos, incendios, inundaciones, entre otros.

Participa en acciones de salud social, de preservación del ambiente y de cuidado de los recursos naturales de su entorno. –Conversa sobre algunos problemas ambientales de la comunidad y sus repercusiones en la salud.
Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bie­nestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente. –Habla acerca de personas que le generan confianza y seguridad y sabe cómo localizarlas en caso de necesitar ayuda o estar en peligro.

EVALUACIÓN

¿El alumno conoce los diferentes portadores de texto?

¿Distingue la función de las letras y de los números?

¿Se expresa de manera coherente?

¿Ha escrito palabras sin ayuda de la docente?

¿Respeta caa una de las intervenciones de sus compañeros?