TEMA: Los números

TIEMPO APROXIMADO: 15 días

CUENTAS CON: las páginas de la  No. 7 a la 21.

MODALIDAD: Taller, rincón y unidad didáctica.

PROPÓSITOS:

Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar.

CAMPO FORMATIVO:

Pensamiento matemático

SECUENCIA DIDÁCTICA:

  • Buscar una situación problemática que necesite del contenido a tratar. Por ejemplo: Colocar conjuntos de diferentes cantidades sobre una mesa, por ejemplo tres muñecos, dos lapiceras, cinco libros, seis lbretas, etc., y preguntarles, cuántos hay en cada conjunto, qué características tienen, que conjunto tiene más o cuál tiene menos, etc.
  • Hacer dos equipos con los alumnos, pedirles que vayan al armario y recolecten en sólo 10 segundos la mayor cantidad de un objeto este puede ser cuadernos, lápices, colores,  muñecos, pinturas, zapatos, agujetas, rompecabezas, etc.
  • Que los alumnos cuenten cada uno de los objetos recolectados, el equipo que obtenga mayor cantidad de estos será el ganador.
  • En el pizarrón la maestra realizará una grafica para ir representando la cantidad de objetos recolectados.
  • La docente puede cambiar la dinámica y solicitar una cantidad específica de un objeto, por ejemplo 8 libros, 20 partes de un rompecabezas, etc. (Tener en cuenta los números que intervienen en la solicitud que se le hace a los alumnos. Si el problema es resuelto con facilidad, la próxima vez aumentar la cantidad para hacer más complejo el juego lo que permitirá indagar sobre sus conocimientos, explorar y ponerlos en situaciones que exijan soluciones).
  • Para que el alumno reconozca cual de los números es mayor que otro es necesario explicarle porque tiene más cifras. Ejemplo: 10 es mayor que 3 pues el primero tiene 2 cifras y el segundo 1, en el caso de un ejemplo de 9 y 2 la doncente tendra que  hacer uso de los principios de conteo (correspondencia uno a uno, orden estable, cardinalidad, abstracción e irrelevancia del oren).
  • De forma oral la docente dirá un número y de acuerdo a la indicación (sucesor o antecesor) los alumnos tendrán que expresar de forma verbal lo que la docente pide.
  • Pedir a algún niño que diga un número, y a partir de ese el grupo continuara los números sucesores o antecesores
  • El juego de los números, formar un circulo con los alumnos, uno de ellos lanzará un dado, todos tendrán que recordar el número que cayo. para que a la derecha del niño que tiro el dado comience el conteo del 1 al indicado por el dado, de ahí iniciar nuevamente la sucesión numérica. El niño que se equivoque realizara alguna tarea que sus compañeros le indiquen, como bailar, cantar, correr, contar, etc. y posteriormente lanzará el dado para comenzar un nuevo juego.
  • Por ejemplo si el dado cae en 6, el primer niño comenzara con el 1, el segundo con el 2 y así sucesivamente, hasta el 6 y el alumno que sigue después del seis debe iniciar con el conteo.
  • La docente recitará incorrectamente apropósito los números, por ejemplo: 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, etc. para que los alumnos detecten el error u omisión en el recitado, se les pedirá a los alumnos realicen el conteo para observar que tan significativo ha sido el aprendizaje de los números y a su vez el grupo también detecte los posibles errores que cometen sus compañeros.
  • En otra actividad la docente preguntará a los alumnos su  teléfono, edad, numero de integrantes de la familia, etc. para que identifiquen que números son los que se emplean el los datos personales.
  • La docente repartirá tarjetas con diferentes números a los alumnos, posteriormente en voz alta dirá un número, y los niños que tengan la tarjeta con el número correrán al frente y el primero en llegar gritara “lo tengo”, y lo representara con cualquier objeto que encuentre en el salón.
  • Estas actividades las podras reforzar con cualquiera de las páginas de la 7 a la 21 por ejemplo.
  • La página No. 7 “El gusano de los números”.
  • Los alumnos colocaran la sucesión de números que falten en la oruga.
  • Dentro de la oruga el alumno señalará con el color de su agrado, el número que represente que su edad.
  • Para enriquecer esta actividad la docente podrá platicarles a los alumnos como nacen las orugas, cual es el proceso de metamorfosis de oruga a mariposa, hacer la diferencia entre diversos tipos de gusanos, cuál es su habitad, su tamaño, color, forma, etc.
  • Decorar la página con hojas de plantas y otros materiales para representar el ecosistema de la oruga.
  • Otro ejemplo puede verse en la página No. 10 ¿Cuántos dulces hay? donde el alumno recortara los dulces de la página A-1 para pegarlos dentro de la canasta correspondiente y colocará dentro del recuadro la cantidad que repartió en cada una.
  • La docente abundará en el tema haciendo preguntas a los alumnos sobre las características que presentan las ilustraciones, como son en cuanto a su forma, tamaño, color, nombre del dulce, también puede hacer preguntas sobre cuál es su dulce favorito, su precio.
  • La docente solicitará a los alumnos envases, envolturas, cajas, bolsas, frascos (de dulces, aceites, yogurt, pasta dental, refresco, jabón, etc.), todos ellos vacíos.
  • La docente repartirá  monedas o billetes de papel de diversas denominaciones.
  • Para poner en práctica la abstracción numérica y el razonamiento numérico, con los artículos solicitados simularan una tienda, donde los alumnos jueguen a comprar diversos productos.

Nota: en todas las actividades que el alumno realice, hay que rescatar temáticas TRANSVERSALES importantes como lo son, la equidad de genero, los valores y el cuidado del medio ambiente.

CAMPO FORMATIVO: pensamiento matemático.

Las competencias y las formas en que se manifiestan
Número
Competencias Se favorecen y se manifiestan cuando…
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo. – Identifica, por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas (por ejemplo, los puntos de la cara de un dado), y en colecciones mayores a través del conteo.

Dice los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

– Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, tercero, etcétera).

– Dice los números en orden descendente, ampliando gradualmente el rango de conteo según sus posibilidades.

– Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana (para identificar domicilios, números telefónicos, talla de ropa, etcétera).

–Identifica el orden de los números en forma escrita, dentro de situaciones escolares y familiares.

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos. – Interpreta o comprende problemas numéricos que se le plantean y estima sus resultados.

– Utiliza estrategias propias para resolver problemas numéricos y las representa usando objetos, dibujos, símbolos y/o números.

–Utiliza estrategias de conteo (organización en fila, señalamiento de cada elemento, desplaza­miento de los ya contados, añadir objetos, repartir equitativamente, etcétera) y sobre­con­teo (contar a partir de un número dado de una colección, por ejemplo, a partir del cinco y conti­nuar contando de uno en uno los elementos de la otra colección, seis, siete,…)

Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. – Recopila datos e información cualitativa y cuantitativa del entorno, de ilustraciones o de las personas que lo rodean (qué forma tienen, de qué color son, cómo son, qué están haciendo, cuántos niños y cuántas niñas hay en el grupo, cuántos niños del grupo tienen en casa perros, gatos, pájaros, peces).

– Organiza y registra información en cuadros, tablas y gráficas sencillas usando material concreto o ilustraciones.

Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento. – Organiza colecciones identificando características similares entre ellas (por ejemplo, forma y color).

TRASVERSALIDAD CON LOS CAMPOS FORMATIVOS:

Desarrollo personal y social.

Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. – Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus sentimientos, negociar, argumentar.

– Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas.

Adquiere gradualmente mayor autonomía. – Acepta asumir y compartir responsabilidades.

– Se compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo o que él mismo propone.

– Enfrenta desafíos y busca estrategias para superarlos (por ejemplo, qué y cómo hacer para construir un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas).

Lenguaje y comunicación.

Las competencias y las formas en que se manifiestan
Lenguaje oral
Competencias Se favorecen y se manifiestan cuando…
Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral. – Da información sobre sí mismo y sobre su familia (nombres, características, datos de su domicilio, entre otros).
Utiliza el lenguaje para regular su conduc­ta en distintos tipos de interacción con los demás. – Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

– Comprende y explica los pasos a seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos.

– Comprende y formula instrucciones para orga­nizar y realizar diversas actividades.

– Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral. – Da y solicita explicaciones sobre sucesos y/o temas en forma cada vez más completa.
Lenguaje escrito
Competencias Se favorecen y se manifiestan cuando…
Conoce diversos portadores de texto e identifica para qué sirven. – Identifica algunas partes de los textos para obtener información: portada, título, subtítulos, contraportada, ilustraciones.
Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. –Identifica la función que tienen algunos elementos gráficos (ilustraciones, cuadros, esquemas, formatos; marcas, como números, signos, paréntesis), incluidos en textos escritos.
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. – Conoce la función social del lenguaje escrito y utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones (expresar lo que siente, informar acerca de algo o alguien) y explica “qué dice su texto”.
Identifica algunas características del sistema de escritura. – Conoce el formato del calendario e identifica la escritura convencional de los números y de los nombres de los días de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos.

Exploración y conocimiento del mundo.

Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales que no representan riesgo para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas acerca del mundo natural. – Propone y utiliza los recursos convenientes en situaciones experimentales concretas (microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras; goteros, pinzas, lámpara luz y calor, cerni­dores, entre otros).

– Propone procedimientos para responder preguntas y resolver problemas que se le presen­tan.

Expresión y apreciación artísticas.

Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones plásticas, usando técnicas y materiales variados. –  Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística (dibujo, pintura, modelado, etcétera).

–  Experimenta con  algunas técnicas, materiales y herramientas de la creación plástica y selecciona los que prefiere y están a su alcance para su creación personal.

Desarrollo físico y salud.

Utiliza objetos e instrumentos de trabajo que le permiten resolver problemas y realizar actividades diversas. – Explora y manipula de manera libre objetos, instrumentos y herramientas de trabajo y sabe para qué pueden utilizarse.

– Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar, destornillador, etcétera).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

¿QUÉ?

¿CÓMO? (Instrumentos)

–        Grado de implicación de los niños y la familia.

–        Relación docente/discente.

–        Organización de espacios y materiales.

–        Trabajo en grupo e individual de los niños/as.

–        Tiempos: flexibilidad y respeto de ritmos.

–        Ambiente de confianza, distensión, fluidez, relajación.

–        Actividades apropiadas.

–        Grado de colaboración de la familia

–        Contenidos de la Secuencia Didáctica

–        Observación directa e indirecta.

–        Observación natural estructurada y no estructurada.

–        Lista Control.

–        Diario escolar.

–        Comunicación diaria con la familia.