Doug Odom, criador y artista

Por Rodolfo J. Guerrero Zúñiga

– Tengo el gusto de compartir estos momentos con Mr. Doug Odom y su esposa Anita, de Alabama Special, en su granja en Headland, Alabama. ¿Cuántos años tiene usted en los gallos, Mr. Odom?
– Jugué mi primer pollo a los nueve, es decir, en realidad he estado peleando pollos por 35 ó 36 años.

140Doug01

Mr. Doug Odom de Alabama Special.

– Una de las cosas que más me llamó la atención, porque he escuchado del prestigio que tenía el Torneo de Orlando, es saber que usted participó en él y que lo ganó cuatro veces, ¿cuándo fue esto?
– Orlando está a sólo 300 millas de aquí y siempre he participado en derbies y torneos grandes; de hecho, prefiero jugar sólo una o dos veces por año en derbies importantes que participar en muchos encuentros pequeños. Eso fue lo que me hizo llegar a Orlando a competir en esos torneos. Lo gané cuatro veces consecutivas, en 1974, 75, 76 y 77.

140Doug03

Alabama Special Grey, de la cría de Doug Odom. (fotos: RJGZ)

– ¿Cuáles eran los gallos con los que logró esa hazaña?
– Siempre los llamé Alabama Special, eran de los mejores gallos que he tenido y que jugaba en esa época, por el 75, precisamente cuando participé en los torneos de Orlando. Tenía entonces gallos Kelso, que también ganaron en esos torneos. En un mismo día ganamos dos competencias; la primera en Alabama, y cinco horas más tarde estábamos en Orlando, y también ganamos ese evento. Cuando eres ganador, a los demás, a los perdedores, no les gusta mucho… pueden acercarse a ti y estrechar tu mano, pero en realidad no les simpatizas. Cuando gané la tercera copa Orlando, la atmósfera no era muy buena, y no quería ir para la cuarta, pero todo mundo me insistió para que fuera; cuando fui y gané por cuarta vez, dije: “no más”. Estaba feliz de haber salido de allí sano y salvo.

140Doug34

Alabama Special Red, de la cría de Doug Odom.

– ¿Era un premio muy generoso?
– Sí, al menos para ese entonces; eran como 60 mil dólares. Y en 2002, cuando gané el Campeonato Mundial en Bayou Club, gané 200 mil dólares.

– ¿Con qué familia de gallos empezó?
– Alabama Special Grey, los giros patas amarillas, para la navaja corta eran excelentes. Nunca paraban, nunca se daban por vencidos, siempre seguían adelante. Cuando gané el Campeonato 2003, en Louisiana, peleaba mi sexta pelea en la navaja larga, con un gallo giro al que le cortaron totalmente la pata de la navaja, en el primer vuelo. Sin embargo, ni siquiera entonces el otro gallo logró que el mío se diera por vencido, estaba totalmente desarmado, pero aún así siguió peleando. Dos horas y media después, gané la pelea. Por supuesto, nadie apostaba a que yo fuera a ganar, todo estaba en mi contra. Jerry Atkins estaba allí y lo vio. El juez que en ese entonces atendió esa pelea me dijo que en 25 años de actividad, jamás había sido testigo de algo semejante, nunca había visto un gallo que pudiera pelear durante dos horas y media.

140Doug06

Área de tee – pees de Alabama Special, de Doug Odom.

– ¿De dónde salieron esos gallos que usted tenía, los Alabama Special?
– De hecho, esos giros venían en realidad de un señor de Oklahoma que jugaba con el nombre de Pitmore, y yo fusioné a mis gallos con Albany: 5/8 de giro y 3/8 de Albany. Mis Albany llegaron de Red Richardson. En realidad, lo más importante es saber hacer las cruzas, por eso empecé a hacerlas en línea; así es como saqué el resto de mis gallos giros.

– ¿Y los colorados?
– Mis gallos colorados vinieron, originalmente, de distintos lugares. Trato de mejorarlos cada año. Tengo muchos amigos en Alabama que crían pollos, muchos de nosotros tenemos las mismas sangres; el hecho es que tenemos la costumbre de intercambiar animales. La razón por la cual yo he tenido más éxito que muchos criadores de Alabama es porque ellos manejan 3 mil gallos, mientras que yo tengo sólo 200. Todo tiene que ver con la manera como crío a mis animales; no me gusta que mis gallos estén bajo el rayo del sol, todos están a la sombra. Son muchas las cosas que intervienen en el hecho de criar animales sanos y fuertes. Mis gallos rojos vinieron de Johnson, que tiene los mismos Kelso que yo, los cuales llegaron del Cardinal Club, de la misma zona donde ahora se encuentra el Bayou Club. Luego, mis pollos patas verdes, los Hatch, vienen de Carol NeSmith, de cuando estaba dominando el Sunset; yo conservé esa sangre y, desde entonces, siguen siendo de los mejores gallos que tengo y he tenido.

140Doug19

Semental Albany con gallinas giras de Alabama Special, del Sr. Doug Odom.

– Tengo entendido que actualmente maneja prácticamente tres o cuatro familias, ¿es así?
– Sí, tengo Roundhead, Kelso, Albany, Spangle Hatch, Gilmore Hatch y dos familias de giros.

– ¿Cuáles son las características que para usted son más importantes cuando selecciona a un semental?
– Me fijo más en la conformación del gallo, la personalidad, su registro de peleas ganadas y la familia de la cual proviene. Es muy difícil seleccionar un buen gallo. Lo que he descubierto en mis casi 40 años de criar aves, es que la mayor parte del tiempo es muy difícil encontrar un gallo que resulte buen semental, que cuente con todas las características necesarias, las que uno busca. Todo esto tiene que ver con la genética. Por ejemplo, uno debe saber que los abuelos de un gallo son aún más importantes que los padres. Por eso levanto más gallos con base en el conocimiento de los abuelos que de los padres, y eso ocurre tanto con gallos como con gallinas. Es en la segunda generación donde he notado que se destacan los mejores genes .

– Esto me haría pensar que usted practica la consaguinidad.
– Uso el linebreeding.

140Doug02

Alabama Special Grey, de Doug Odom.

– Y, ¿cómo selecciona a sus hembras?
– Tomo en cuenta el cuerpo, me pongo una gallina en la mano, cierro los ojos, y la volteo… la parte de atrás del cuerpo debe sentirse similar a la parte frontal.

– ¿Tiene para usted alguna importancia el número de plumas que tiene un gallo en la cola?
– No en un gallo,… quizás en una gallina; me gusta criar gallinas con ocho plumas en la cola.

– En el caso del espolón, ¿tiene relevancia para usted su posición?
– No en el semental.

140Doug08

Doug Odom, con algunos de los trofeos ganados en su trayectoria.

– ¿Y en los gallos para combate?
– Por supuesto, en la pata izquierda. Es muy importante el tamaño, la curva, la posición y la dirección en la cual crece el espolón.

– ¿Y le gustan las hembras que tienen espolón?
– Nunca he visto ninguna diferencia entre las hembras con espolón y las que no lo tienen. Ninguna de mis gallinas Hatch tiene espolón, ¡pero son tremendas!

– Cuando jugaba, ¿usted preparaba sus gallos?
– Sí.

– A grandes rasgos, ¿cuál es la preparación que les daba y por cuánto tiempo?
– Me gusta prepararlos por tres semanas. La primera es para que se acostumbren a mí, los manejo mucho, le doy comida para que se vaya acostumbrando, a veces les doy un poco de fresa o cosas de ese tipo. En la segunda semana, los topo dos veces al día, en la mañana y en la noche, sin guantes. Si yo estoy fuera, en algún palenque, entonces Liz, mi nieta, se encarga de todo lo que tiene que ver con el manejo de los pollos. De hecho, ha habido veces en que Liz va a soltar los gallos.

– ¿Y le gusta involucrarse tanto con ellos?
– Le gusta colaborar mucho en ello, piensa que los gallos son hermosos.

– ¿Qué pasa después de las primeras dos semanas?
– Después de las dos semanas, los gallos ya han comido mucho, así que entonces les doy la mitad de comida húmeda y la otra mitad, seca; siempre los cambio, cada noche. Los trabajo en voladeros, en rascaderos; los muevo todo el tiempo, los roto en las calzas. A la mayoría de los gallos les disgusta el encierro, les gusta el espacio abierto, sentirse libres y, además, tienen que estar en un entorno en el que nada los moleste, donde se sientan a gusto. La última semana, antes de jugarlos, los alimento con comida húmeda toda la semana. El alimento que les doy lo humedezco con jugo de naranja. Les doy una mezcla de granos, no pellet.

– ¿Nunca usa pellet?
– No. Todo lo que les doy son sólo granos.

– ¿Este alimento es alguna mezcla comercial o usted mismo la prepara?
– Es una mezcla comercial, Bluebonnet. La última semana les doy trigo, cebada, arroz blanco. Acostumbro cocer la cebada y el arroz, el resto de los granos no los hiervo, sino que la remojo con jugo de naranja. Eso les doy todos los días, menos el sábado. Los jueves por la tarde meto mis gallos a sus cajas y ya no los vuelvo a sacar hasta que deben participar en la jugada. Los saco de la caja sólo para que hagan del baño, tres veces al día. Uno de mis secretos para puntear a los gallos es que no los alimento el jueves por la noche. Los punteo el viernes por la mañana, les doy el equivalente a una cucharadita; y el viernes en la noche les doy sólo la mitad de una cucharadita de alimento. Si debo desplazarme a jugar a otro sitio, entonces viajo el sábado en la mañana. Ahora que si tengo que desplazarme durante muchas horas, muy lejos, entonces procuro viajar al menos unas 24 ó 30 horas antes de la pelea.

– ¿Para estar en el lugar cuando menos 24 horas antes?
– Si se trata de un derby de varios días, sí. Llego 24 horas antes de la pelea.

– ¿Usted arma a sus gallos?
– Sí

– ¿Cuál es el arma que más le gusta?
– Mando a hacer mis navajas largas con un caballero de Alabama. Normalmente uso mi navaja de socket, pero cuando no puedo hacerlo, entonces me llevo mi botana y amarro.
– ¿Ha jugado en México en alguna ocasión? Recuerdo haberlo visto en Puerto Vallarta.
– No, ese evento no es tan grande. He jugado en Nuevo Laredo, lo hice hace unos 15 años, en un derby con muchos partidos, y nunca perdí un compromiso en México. Jugaba 30 ó 40 mil dólares, cinco y siete peleas por compromiso. De hecho, ganamos un compromiso de 50 mil dólares. He jugado compromisos aquí, contra mexicanos; me gusta mucho jugar con ellos, porque como compran gallos en donde sea, no pueden competir conmigo.

140Doug30

Doug Odom nos muestra la flexibilidad de uno de sus gallos.

– ¿Tiene muchos clientes en México?
– Tengo unos cuantos, no tantos como quisiera, pero sí algunos. Sin embargo, con las circunstancias actuales que estamos pasando, el asunto de las leyes en contra de las peleas de gallos en Estados Unidos, creo que en unos cinco años vamos a estar criando gallos básicamente para mandarlos a México. En Estados Unidos están tratando de hacer desaparecer la fiesta de los gallos.

– ¿Cuántos gallos cría?
– Como 250 al año.…

– Creo que va a tener que comenzar a criar un poco más.
– Tengo la propiedad, el espacio para poder extenderme y criar más. Hay un hombre en el norte de California, su nombre es Rafael Mendoza, ha tenido mucho éxito con mis gallos.

– ¿Qué posibilidades hay de que vaya a participar a México en un gran derby que se celebrará en una población cerca de Guadalajara, me refiero a Sayula?
– Hay una probabilidad muy alta. Pero eso dependería de que existieran las condiciones de seguridad indispensables para ello, porque si no contamos con las facilidades necesarias, entonces no hay posibilidades plenas de ganar.

– ¿Cuál es la mayor satisfacción que le han dejado los gallos? Y no me refiero necesariamente a lo económico.
– El dinero es otra cosa, ni siquiera está en mi vocabulario en cuanto a lo que significan los gallos para mí. Amo criar gallos. Es un inmenso placer verlos crecer, criarlos, prepararlos y que estén con uno hasta el momento de pelear; que jueguen y ganen. Eso es una enorme satisfacción. En todos los años que tengo en esto, no he conocido mejor gallo que el que viene de Alabama. Todo el mundo lo sabe. Y eso no puede explicarse, debe ser la tierra. En cada derby importante, los mejores gallos y galleros vienen de Alabama, y eso lo sabe todo el mundo, tanto en Estados Unidos, como en México o en Filipinas.
– A mí me gusta mucho Kentucky.
– Pero, para los gallos, los de Alabama.

– También me gusta mucho Alabama…
– Hay un hombre en Nuevo México, Albert York, él corre cinco palenques y tiene 90 años de edad. Yo le envío los gallos que juega y me ha dicho que son los mejores gallos que ha visto en toda su vida. No puede creer lo buenos que son, y ese señor ha jugado en todas partes; lo ha hecho por 73 años.

– Si un joven llegara a tocar la puerta de su casa y le dijera que quiere aprender a criar y le pidiera tres consejos, ¿qué le diría?
– El primero sería que consiguiera gallos y gallinas de alguien que haya tenido éxito, que haya alcanzado los más altos niveles. Luego, por supuesto, tiene que cuidar de ellos 365 días al año; y eso implica el agua, la comida, la temperatura, desparasitantes, todo. Muchos gallos pierden, porque no han sido atendidos apropiadamente. Se ven muy bien ahora, pero en seis meses no funcionarán ya. He ganado muchos derbies porque siempre mantengo mi nivel de crianza. Si eres novato y compras un gallo, debes pelearlo y aparearlo exactamente como te dice el criador; debes tener confianza en el criador experto, la persona a quien se los compras. Cuando alguien me compra un gallo, yo lo ayudo al cien por ciento, sin importar de dónde venga. No tengo, hasta ahora ningún cliente que no haya quedado satisfecho. Los mexicanos son muy escépticos, porque muchas veces los engañan. Van y compran gallos carísimos, creyendo que son buenos, cuando en realidad lo que les mandan es basura. Sin embargo, cuando compran mis gallos, los que van con el nombre de Doug Odom, de Alabama Special, ellos saben que obtendrán lo mejor, porque va en empeño mi palabra.

– ¿Alguna vez le ha corrido un gallo?
– Nunca, nunca en toda mi vida. ¿Sabe por qué? Porque yo no compro gallos, los crío, yo mismo los preparo, conozco a los padres de cada uno de ellos, por eso nunca me ha corrido ninguno. He tenido gallos que pueden pelear hasta dos horas y media, como el caso que le conté antes,… y ni siquiera así han corrido. Algunas personas me han dicho que tengo gallos chiquitos, pero eso no es cierto, mis gallos son grandes y machos.

– ¿Hay alguna anécdota que le gustaría compartir con los lectores de Pie de Cría?
– En 2002, cuando ganamos el Campeonato Mundial en el Bayou Club, Dee Cox y yo jugamos juntos y ganamos nueve peleas, yo me encargué de la crianza y la preparación de los gallos. Dee quería asegurar 3 mil dólares en esa pelea. Yo accedí, pero aposté mucho más. Acepté su apuesta y entré con 10 mil dólares. Y ganamos la décima pelea. Fue una sorpresa para Dee, él no pensó que yo haría eso. Se trataba de peleas rápidas, a partir de la décimo primera pelea le pregunté a Dee qué quería hacer y él me dijo: “asegurarme 3 mil dólares”. Y yo seguí apostando fuerte, cinco mil y cinco mil. Así, aposté 10 mil frente a sus cinco mil, en tres ocasiones. Al primer encontronazo ganaban mis gallos, todos los galleros estaban sorprendidos. Ganamos todo, tanto las jornadas diarias como el overall. Hicimos prácticamente el uno, dos y tres, nos quedamos con todo; en general, nadie más ganó un centavo en ese derby.

– ¿Un consejo que quisiera usted compartir con nosotros?
– Debes tener confianza en los gallos que tienes y en los galleros que te los venden. Después, tienes que ser persistente, nunca puedes darte por vencido. Un ganador jamás se da por vencido; tienes que perseverar, sólo así alcanzarás el éxito. Es difícil decirlo, pero algunas personas, no importa todo lo que hagan, simplemente nunca llegarán a ser buenos galleros. No tienen ese don. Sin embargo, hay otros que sí lo tienen, y eso ocurre en todos los deportes. En las carreras de Nascar, hay más de 40 competidores, pero sólo habrá cinco ganadores, los demás sólo están ocupando espacio. Lamento decirlo, pero así es.

– En México tenemos un dicho que establece que “la pólvora alemana no arde en manos de torpes”.
– Si eres criador, no puedes ser drogadicto ni alcohólico, tienes que dedicarte cien por ciento a esto. Los que beben, los que se drogan, no pasarán de ser aquellos a los que me refería antes, los que sólo están ocupando espacio, pero nunca triunfarán. Por ejemplo, no se puede producir esta calidad de revista si no se está enfocado cien por ciento en ella. Yo soy artista, pinto, así que sé de estas cosas, el trabajo fotográfico es estupendo. Es una revista muy bonita.

140Doug15

Portadas que le dedico Game Cock en Febrero y Agosto/Septiembre de 1976.
El joven Doug Odom, de 1976.

– Muchas gracias.
– Hay cosas que los mexicanos hacen muy bien. Por ejemplo, de los retos más difíciles que tenemos los norteamericanos es ganarle a los mexicanos en la navaja corta, es muy, muy difícil.

– Para finalizar, quiero agradecerle su tiempo y magnífica disposición y que nos haya concedido el honor de recibirnos en su casa, con su familia; apreciamos mucho la distinción que nos concede.
– Muchas gracias a usted.

Le reitero mi agradecimiento a Oswaldo Gutiérrez, de Oak Bay Farm, por el estupendo trabajo que realizó y su grata compañia. Gracias, Valdo.

Deja un comentario

Reglas no escritas en el deporte de los gallos de combate

junio 2009, No. 140

Por C. P. Leopoldo Velázquez

En teoría, todos los que gustamos de la pluma y participamos en jugadas de cualquier nivel debemos conocer a fondo el Reglamento correspondiente. Sin embargo, en esta ocasión quiero comentar las reglas que, como aficionado de los “bien picados” a los gallos de pelea, me gustaría que se aplicaran en este bonito deporte, sobre todo en palenques de poblaciones y ferias pequeñas. Es un sueño, pero como soñar no cuesta nada, comparto con usted, amigo lector, las reglas que –como la película de Cantinflas– “si yo fuera diputado” (creo nunca lo lograré, pues me considero una persona honesta y trabajadora), sería lo primero que mandaría al pleno para su aprobación y posterior promulgación como ley:

Comportamiento
Desafortunadamente, en muchos casos, la fiesta de los gallos está dejando de ser un evento al que se pueda asistir con la familia. Gritos, palabras altisonantes (las “mentadas” ya son cosa de niños), personas ebrias, entre otras cosas, han hecho que esposas, novias, hermanas, cuñadas, tías, abuelitas, niños, jóvenes, amigas, amigos y uno que otro colado se ausenten, tristemente, de la fiesta. Mi propuesta es que la empresa invite a las personas en estado inconveniente o que estén armando mucho alboroto a que se comporten o, si no, a que “ahuequen el ala”. Así de simple. Es de resaltar que, por fortuna, esto no es un mal generalizado, como podemos constatar en muchas de las fotos que aparecen en la sección de… Feria de nuestra querida revista Pie de Cría, donde podemos contemplar familias completas y bellas damas que dan realce a esas jugadas.
Seguridad
Éste es un aspecto que los empresarios de palenques chicos y medianos no deben omitir por ahorrarse sólo unos pesos. Para esto, y de manera obligatoria, el empresario debe contar con los elementos policíacos necesarios para garantizar la seguridad de los asistentes. Si usted va a un palenque y no ve ningún tipo de policía oficial, si al ingresar no le hacen alguna revisión y todo mundo pasa como Juan por su casa, entonces lo invito a que piense dos veces si vale la pena quedarse y arriesgarse de manera innecesaria.

140leonardo03

Topando gallos. (fotos: cortesía del C.P. Leopoldo Velázquez)

Puntualidad
Dicen que, a diferencia de los ingleses que llegan 15 minutos antes de la hora acordada, los mexicanos tenemos una hora de tolerancia para nuestras juntas, citas y compromisos. Todos conocemos las tres mentiras del mexicano: mañana te pago, la última y nos vamos, y la tercera… no la recuerdo. Pero en el ambiente gallístico podemos adicionar otra: “a las ocho de la noche se suelta la primera pelea con los partidos que estén”. En las jugadas que he participado, nunca, pero nunca, el pesaje y anillado de los gallos inicia a la hora que citan a los partidos y, en consecuencia, se suelta la primera pelea con dos o tres horas de retraso. El colmo es que, ya habiendo soltado varias peleas, llega un partido, y el juez de asiento tiene la desvergüenza de preguntar: “Señores de los partidos, está llegando un partido más, están de acuerdo en que entre para completar los 34 partidos? ¡No la chiflen que es cantada! Los resultados son nefastos: la jugada termina a altas horas de la madrugada, cuando el palenque está solo, ya no hay público y sólo quedan los pocos partidos que tienen interés en el desenlace. Los corredores están tan dormidos como los pobres gallos. Además, quienes deben regresar por carretera a sus casas se exponen a un accidente; y también hay el riesgo de que a los ganadores los asalten para quitarles el premio; mientras que los perdedores tampoco están exentos de que los asalten.
En fin, todo esto sucede debido a la falta de seriedad y responsabilidad por parte de los empresarios y también porque uno, como aficionado al gallo, se los permite. Debe haber una hora exacta para iniciar la pesada y anillada, y dar unos veinte minutos de tolerancia después del último gallo que se haya pesado. Transcurrido ese tiempo, debe iniciar la jugada con los partidos que estén presentes.

Amarrar afuera
Estoy de acuerdo en que, al pagar la entrada a un derby, uno da por descontado que le darán oportunidad de aparecer en el anillo para llevar a cabo todas las labores que representa el armado de nuestras aves: medir las navajas, buscar entre docenas cuál debemos usar… todo para que, al final, nos diga el juez: “una más altita, vale, porque no da ni la pulgada”. Entonces desenrollamos el hilo, contando las brazadas, le damos su buena estirada, le pasamos la tijera para quitarle el exceso de cera, ponemos el tape y empezamos, con toda parsimonia, a amarrar como los grandes.
¿Tiempo invertido en todo este proceso? De 15 a 20 minutos, lo que, multiplicado por diez peleas por ronda, nos da unos 200 minutos ó 3 horas y media. Por las tres rondas, eso asciende a 600 minutos ó 10 horas y media. ¡Y sólo estoy hablando de un derby de 20 partidos y del tiempo que lleva la sola amarrada! Mi propuesta es que, invariablemente, cuando el derby sea de más de diez partidos, se amarre afuera. Si así lo hacen en los Intercontinentales y en muchas jugadas de primera división, no sé porqué a quienes jugamos en tercera nos molesta cuando nos piden que amarremos afuera.

140leonardo02

Canceleras de cuido, del C. P. Leopoldo Velázquez.

La empresa no juega
Señores empresarios: no se vale chiflar y comer pinole o, para ser más claro, o cargan la virgen o avientan los cuetes, pero nunca hagan las dos cosas. Como empresario, su objetivo es hacer negocio con las entradas, la “saca” o corretaje, y la venta de comida y bebida. De este modo, debería estar prohibido que la empresa meta partidos en las jugadas que organiza. Cuando menos, que no resulte tan obvio: jueguen con otro nombre y lleven otro amarrador y soltador. Evítense dar lugar a malos pensamientos. Si el empresario paga a los jueces, entonces, de hecho, es su patrón; y si los jueces deben tomar una decisión apretada cuando esté jugando su jefe, ¿de qué lado creen que van a cargarse? Cuando el gallo del patrón se está yendo, el conteo del juez de arena sera: undostrescuatrocincoseissieteochonuevediez. ¡¡Póngalos!! Como si estuviera jugando al bote pateado: ¡undostres por mí! ¿Y qué tal cuando se trate del gallo del contrario?: uuuuuuno… doooooos… treeeeees… cuaaaaatro…
Señores empresarios: zapatero a tus zapatos, ustedes encárguense de hacer un bonito negocio con el palenque y dejen que seamos los partidos quienes complementemos la fiesta.

Todas las apuestas por dentro
Así como el empresario no debe meter partidos, todos los asistentes, sin excepción, deben hacer sus apuestas por dentro. Como integrante de un partido o aficionado, uno debe entender que precisamente el corretaje o comisión que cobra la empresa (10% de lo que reciben los ganadores) es parte importante de los ingresos que dicha empresa debe percibir para hacer frente a los gastos en que incurre al instalar y operar un palenque, gastos que van desde el permiso de Gobernación y la vigilancia, hasta la renta del local, la luz, el sonido, etcétera.
Así, independientemente de la apuesta, ésta debe estar amparada por un talón entregado por un corredor. Apostar por fuera genera un alto riesgo para los involucrados: el perdedor se mueve de lugar con la esperanza de que el que le apostó no lo encuentre. Y cuando por fin dan con él y le dicen “¡págame!” Responde: “¡Ah, chin…, ¿a poco no le fuimos en sociedad al mismo gallo?” Otra. Si le reclaman: “me diste a sesenta, ¿no?” Responde: “¡No, le apostamos parejo!” O ya, el colmo: “Ahí le va uno de doscientos y déme cien de cambio.” “Pero, señor, si apostamos doscientos.” “O sea que ¿me está diciendo mentiroso?”… Y terminan queriendo irse pa´fuera, para demostrarse sus mutuas valías y equivocaciones.
¿Ha visto situaciones semejantes? Seguro que sí. Por lo tanto, amigos, evitémonos problemas y así como exigimos a la empresa buenas instalaciones y seguridad, también debemos pagarle la parte que le corresponde cuando ganemos.

140leonardo01

Canceleras de cuido, del C. P. Leopoldo Velázquez.

Partidos rajones
¿Cuántas veces le ha tocado ver que en el programa de un palenque se incluyen partidos que, a la mera hora, no se aparecen? Con el fin de erradicar este tipo de males, lo ideal es que, para entrar a un derby, el partido deposite a la empresa cuando menos el 50% de la entrada. Así, los partidos que no se presenten el día de la jugada, perderán su depósito y éste se sumará al premio por el que jugarán los partidos asistentes.
Insisto: si algún día se implementaran estas reglas de manera generalizada, mejoraríamos nuestro deporte y, de paso, ayudaríamos también a cambiar la imagen negativa de los palenques y de los aficionados a los gallos. Para la mayoría de la gente, palenque y gallero son sinónimos de peligro, bebida, desvelada, apuestas inmensas, entre otras cosas. Cuidemos y valoremos lo que tenemos. Somos afortunados de que en la actualidad contemos con infinidad de alternativas para jugar nuestros gallos de manera legal y, sobre todo, con tranquilidad y seguridad. Juegue siempre limpio, haga amigos y disfrute sanamente de esta bella fiesta.
Un saludo especial a toda la afición gallera de la Rivera de Chapala, donde en verdad se disfruta la jugada, así como a todos los amigos galleros de Los Guajes, Churintzio, Purépero, Zináparo, Numarán, Penjamillo y La Piedad, todos del estado de Michoacán. A usted, mi estimado lector, lo espero en el siguiente número, pero será en “la primera de abrir”.

Deja un comentario

Factores importantes en la reproducción

enero/febrero 2012, #166

Manolo Torres, Rancho Las Trojes

Me da mucho gusto poder compartir con todos ustedes, amigos lectores, este resumen de cada uno de los puntos que me parecen importantes en la reproducción. Aunque por el momento será breve, quiero compartirles algunos consejos medulares en los siguientes temas:
Planeación genética.
Selección de reproductores.
Instalaciones.
Manejo y alimentación de reproductores.
Recolección y manejo de huevo.

Planeacion genética
Empecemos por este punto pero sólo por seguir un orden, pues este es tan importante como todos los demás. Con las cruzas vamos a obtener tanto el aspecto físico de los pollos (color, espiga, color de patas, forma de cabeza, homogeneidad, etc.), como el estilo de pelea (fondo, velocidad, sentido de la distancia, y corte.)
Por otra parte, se deben mantener las familias en base a consanguinidadpara después cruzarlas entre ellas. Es importante que estas cruzas se hagan con fenotipos diferentes para obtener un mayor vigor híbrido y poder sostener una calidad competitiva,cosas en las que por cierto, será muy notorio el incremento año con año.

166manolo01

Todas las fotos son de Rancho Las Trojes, cortesía del Sr. Manolo Torres.

 

 

Selección de reproductores
Este tema es muy importante ya que si haces consanguinidad vas a fijar tanto las cualidades como los defectos. Hay que tomar en cuenta, en el momento de seleccionar, la conformación de cada animal, puesto que esto va directamente relacionado con el estilo de pelea que quieres mantener.
Hay que tener presente que los ancestros de estas familias fueron animales de diferentes orígenes (orientales, europeos, etc.) La conformación te va a dar una idea muy clara sobre el estilo de combate, desde mi punto de vista, el equilibrio entre poder y velocidad te da el gallo más adecuado para nuestra navaja.
En términos generales, los gallos de más fondo son animales de músculos más alargados, más afilados de pechuga, cabeza cuadrada, más abundantes de pluma y ojos más encendidos. Estos gallos son menos veloces y tienen mucha más tendencia a intercambiar golpes, menos inteligentes, utilizan más la mordida y son mucho más rematadores.
Los gallos de más velocidad son de músculos más redondos, pechugas más llenas, ojos menos encendidos, patas más al frente, más espigados y pluma más pegada al cuerpo. Tienen mayor tendencia a pelear fuera de gallo, son más cuidadosos, y rematan mucho menos.
El punto de equilibrio entre estos dos estilos ha sido la búsqueda por cientos de años de todos los que hemos tenido la dicha de criar estos hermosos guerreros.

166manolo02

Todas las fotos son de Rancho Las Trojes, cortesía del Sr. Manolo Torres.

Instalaciones
Cabe mencionar que las instalaciones no tienen que ser muy costosas, simplemente prácticas y cómodas para los animales y desde luego que simplifiquen el trabajo de quien los maneja. Como mínimo deben tener un metro cuadrado por animal, por ejemplo para un trio, es práctico unir dos voladeros de 1.50 m por 1.00 m por las paredes laterales.
Las perchas deben estar máximo a 80 cm del piso, ya considerando 30 cm de cama, es decir, quedarán a 50 cm aproximadamente. Esto tiene una razón de ser: si colocas la percha muy alta el tiempo de adaptación entre las hembras es mucho más lento y provoca que algunas no quieran bajar de la percha por miedo a ser golpeadas por las demás. De lo contrario teniendo perchas más bajas las hembras se familiarizan con mucha mayor facilidad.
Recomiendo bebederos hechos con un garrafón de plástico de 10 litros, de preferencia blanco y con poca entrada de luz para evitar que se enlame. Deberán estar colocados por la parte exterior del gallinero y sobre la percha, con esto conseguimos agua fresca y siempre limpia. Al estar en alto los animales están menos propensos a comer tierra. Son fáciles de limpiar y de rellenar sin tener que entrar al gallinero.

166manolo03

Todas las fotos son de Rancho Las Trojes, cortesía del Sr. Manolo Torres.

Recomiendo nidos también de garrafón de plástico, estos de 20 litros, deberán ir colocados también por la parte exterior del gallinero, a la misma altura de la percha y habrá que hacerles dos orificios, uno en forma cuadrada que va hacia el interior del gallinero siendo este el acceso para la gallina y otro por la parte de atrás, redondo y de entre 15 y 20 cm de diámetro, por donde se va a recolectar el huevo. Con esto obtenemos varias ventajas: al recolectar el huevo por fuera evitas entrar y salir varias veces al día al gallinero, esto mejora notablemente el manejo ya que los sementales engallinados suelen volverse agresivos y de esta manera evitas que se maltraten, amén de evitar también la incomodidad para quien recolecta el huevo. Dentro del nido debe haber una cama de 6 a 8 cm. De arena y paja.
Este tipo de nido tiene muchas ventajas, es económico, se desinfecta fácilmente y se mantiene limpio.

166manolo04

Todas las fotos son de Rancho Las Trojes, cortesía del Sr. Manolo Torres.

El comedero debe ser de tolva e ir colgado frente a la puerta a 60 cm de ella, para poder abastecerlo sin tener que entrar al gallinero. Es importante que esté colgado con un subidor y mantener la parte baja del comedero a la altura del lomo de las gallinas para evitar el desperdicio de alimento.
La cama es muy importante, debe ser suave, hecha principalmente de arena (el tipo de arena depende de la zona en la que esté la gallera) esta se debe mezclar con tierra de hoja o de monte, estiércol de caballo, aserrín grueso, viruta o rastrojo molido sin grano. Esta es la forma de obtener una cama suave y uniforme y, por otra parte, mantener con facilidad la humedad que requieren para que se bañen o se revuelquen con frecuencia. (Recuerda, la cama debe humedecerse y voltearse frecuentemente)
La orientación del gallinero es muy importante, debe tener un rayo de sol tenue en la mañana y en la tarde preferentemente estar sombreado.

166manolo05

Todas las fotos son de Rancho Las Trojes, cortesía del Sr. Manolo Torres.

Manejo y alimentación
Esta es una parte fundamental para obtener buenos resultados.
De manera natural, el ciclo de reproducción de las gallinas comienza en primavera, estación del año en la que los días son más largos. Por esto en invierno es importante aumentar artificialmente las horas de luz, de manera que hay que instalar un foco en cada uno de los gallineros que se deberá mantener encendido durante las horas que sean necesarias para proporcionarles 14 horas de luz diarias a las gallinas entre luz natural y artificial. Es decir, si amanece a las 7 am y obscurece a las 6:30 pm. Se mantendrá la luz encendida de las 6:30 a las 9:30 pm, e irá disminuyendo conforme los días van siendo más largos en horas luz. A este proceso se le llama fotoperiodo.
De esta manera conseguiremos que las hembras rompan postura rápidamente por lo que podremos adelantar la producción aprovechando los meses en los que se facilita la crianza de los pollos.
Es importante mencionar que la condición física de los reproductores es esencial para obtener buena fertilidad y embriones fuertes, por lo que la forma de alimentarlos debe ser en horarios fijos y siempre racionado, ya que a libre acceso las gallinas tienen tendencia a engordar.
La ración correcta es de 80 g. por animal aproximadamente en el comedero de tolva por la mañana. A medio día se debe proporcionar alfalfa fresca, pasto o cualquier otro tipo de verde. Personalmente doy trigo germinado, que tiene la ventaja de producirse con gran facilidad independientemente de tener excelentes valores nutricionales y una gran calidad de fibra. Este se debe dar tirado en el piso, para provocar mucha actividad física.
Por la noche ya con la luz encendida (en invierno) y justo antes de obscurecer (en primavera) se debe tirar una revoltura de granos a razón de 30g. aproximadamente por animal, con esto nuevamente se promueve la actividad física, manteniendo así animales en excelente forma.

166manolo06

Todas las fotos son de Rancho Las Trojes, cortesía del Sr. Manolo Torres.

Recolección de huevo
Es recomendable recolectar el huevo de tres a cuatro veces por día, con esto evitamos calentamiento de huevo, huevo quebrado y hembras que coman huevo.
Otro punto importante es desinfectar el huevo una vez que haya sido recolectado, para almacenarlo en un lugar fresco, siempre con la punta hacia abajo y de preferencia en porta huevos de plástico. Esto facilita la desinfección y no tendremos el riesgo de usar porta huevos de cartón contaminados o de procedencia desconocida.Te recomiendo que el tiempo de almacenamiento no debe exceder siete días.

166manolo07

Todas las fotos son de Rancho Las Trojes, cortesía del Sr. Manolo Torres.

 

 

Deja un comentario

Enfermedades respiratorias

Junio 2011, No. 161

MVZ Juan Luis Peña Arce
Rancho Las Trojes

Recuerdo que cuando iniciaba mi carrera, el señor Manolo Torres me comentó este anécdota que comparto con ustedes: En el siglo XlX, en las minas de Estados Unidos y Europa, para detectar hasta donde podían bajar los mineros excavando, llevaban con ellos canarios. Los canarios detectaban las concentraciones altas de cianuro y otros gases tóxicos y les provocaban la muerte inmediatamente, –niveles que los mineros no percibían–, cuando esto sucedía era un indicativo para que los hombres ya no bajaran más.
Debemos tener presente lo sensible que es el aparato respiratorio de todas las aves. Debido a esto tomamos en cuenta todas las precauciones cuando los gallos viajan a pelear (olores de gasolina, solventes, detergentes, perfumes, humo, etc).
Iniciada la temporada de lluvias comienza a haber problemas con enfermedades respiratorias que se irán incrementando conforme la temporada de lluvias avance.
Esto es debido a diferentes razones, una de ellas es el incremento de las coccidias. En esta temporada aumenta la humedad y las áreas de sombra, por lo tanto, las parvadas se infestan de coccidia provocando debilidad y baja en las defensas, por lo que los cambios bruscos de temperatura provocarán problemas respiratorios inmediatos, empezando normalmente con las parvadas más jóvenes. Por ello cabe mencionar la importancia de mantener un estricto programa anticoccidiano, ya que cuando inician los problemas respiratorios normalmente se tratan de combatir con antibióticos, sin tomar en cuenta el origen del problema.

Enfermedad respiratoria crónica
Características
Es una enfermedad que afecta el aparato respiratorio de las aves, provocado por la bacteria Micoplasma gallisepticum. La enfermedad empieza generalmente por otros agentes como virus, parásitos, etc. Después se complica con la infección de bacterias. Las más frecuentes son M. gallisepticum y E. colli.
El principal problema es que las gallinas infectadas por estas bacterias lo trasmiten por medio del huevo a su descendencia. También se pueden contagiar por contacto directo por el agua de bebida, alimento, aire y tierra. El periodo de incubación varia de 5 a 21 días. El estrés causado por el mal manejo, traslado, mala ventilación y el frío, provoca que las aves sean más susceptibles.

Signos
Las aves jóvenes presentan dificultad para respirar, sacuden la cabeza, pierden el apetito, se postran, hay exudado, ojos llorosos, caras ligeramente hinchadas y diarrea. En aves adultas lo común es el estornudo, la tos, congestión general de las vías respiratorias y diarrea. En los reproductores baja la producción y calidad del huevo.
En la necropsia encontramos los sacos aéreos turbios e inflamados, las vísceras y tráquea cubiertas de exudado o mucosidad. Existe alta mortalidad y presenta signos nerviosos y digestivos.

Yo utilizo el siguiente tratamiento:
Son tratamientos largos debido a la complejidad de la enfermedad, ya que ésta proviene de una baja general en las defensas.
1. Oxi-Trojes: 1 gr. por litro combinado con ExpectoVit-Trojes a 1 gr. por litro de agua de bebida durante 7 días.
2. Enro-Trojes: 1 ml. por litro de bebida durante 4 días.
3. Oxi-Trojes combinado con ExpectoVit-Trojes 1 gr. por litro de agua de bebida por 6 días.
4. Finalizando con 5 días de Vit-Trojes para estimular el apetito y coadyuvar en la recuperación.

Micoplasma gallisepticum

En la imagen se aprecia el daño causado por la Micoplasma gallisepticum, en el aparato respiratorio de las aves, además se nota el exudado y la mucosidad, que dificulta la respiración.

Coriza infecciosa
Características
Es una enfermedad del aparato respiratorio, de curso agudo. Afecta a las aves en desarrollo; deja secuelas a causa de complicaciones respiratorias que se hacen crónicas, lo que comúnmente provoca baja capacidad respiratoria.
Es provocada por la bacteria Haemophilus paragallinarum, una bacteria poco resistente, que muere fácilmente cuando está expuesta al medio ambiente. El periodo de incubación varía de 1 a 3 días. Afecta a los pollos de 1 a 6 meses con facilidad.
La enfermedad se trasmite por contacto directo de pollo a pollo, tolvas del alimento y bebederos contaminados, aves adultas portadoras. Se difunde rápidamente si hay tránsito y acceso a comederos y bebederos de aves de diferentes edades. Cuando los animales son susceptibles aparece el problema dentro de lapso de 1 a 2 días.

Signos
Es la inflamación de la cara y ojos llorosos, que puede ser en uno o los dos ojos, conjuntivitis, estornudos, moco maloliente, el consumo del agua y alimento se reduce. Cuando se detecta el problema vemos alimento pegado en la nariz, cuando el problema se complica el moco es de un color amarillento y empieza a oler mal.
Podemos observar los ojos pegados con exudado, lo que provoca que los pollos dejen de comer totalmente y mueran de desnutrición, cuando los animales sobreviven presentan lesiones que los invalida para la competencia. La mortalidad es baja.

Tratamiento
El tratamiento es corto pero si tenemos animales de diferentes edades juntas, debemos separar los lotes por edades y no en un número mayor de 50 animales para que el tratamiento sea eficaz y el brote rápido de controlar.
1. Aplicar Sulfatrim-Trojes combinado con ExpectoVit-Trojes 1 gr. de cada uno por litro de agua de bebida durante 3 días.
2. Oxi-Trojes 1 gr. por litro de agua de bebida durante 2 días.
3. Sulfatrim-Trojes combinado con ExpectoVit-Trojes 1 gr. de cada uno por litro de agua de bebida durante 2 días.
4. Finalizando con 3 días de Vit-Trojes 1 gr por litro de agua de bebida.

161JuanL_CI

En la imagen se aprecia una nefritis marcada y palidez en los riñones, causada por la coriza infecciosa.

Bronquitis infecciosa
Características
Es una enfermedad viral que se presenta principalmente en pollos jóvenes y aves adultas. Causa alta mortalidad, trastornos respiratorios, cambios en el cascarón. Afecta el aparato respiratorio, produce estertores, estornudo, boqueo y puede afectar los riñones.
Se propaga rápidamente entre pollos de una misma parvada ya que se expulsa por medio del moco y de forma directa de la madre al hijo por medio del huevo. Es causada por un coronavirus ARN, presentando varios serotipos, los principales son: Massachussets, Connecticut, Holland, Arkansas y Florida. Este virus se trasmite a través de la respiración. El periodo de incubación varía de 18 a 48 hrs. y el curso de la enfermedad de 5 a 20 días.

Signos
Los pollos necesitan mayor fuente de calor y el consumo de agua y alimento baja. Se presenta tos, jadeo, estornudos en un 90 por ciento, mucho moco y el ruido respiratorio es muy notable en las noches.
Las gallinas descienden la postura hasta en un 50 por ciento. En pollas jóvenes presenta daño en el sistema reproductor irreversibles, los machos presentan atrofia testicular. Se encuentra moco en la tráquea y bronquios, sacos aéreos opacos.

Tratamiento y Control
No existe ningún tratamiento efectivo contra esta enfermedad cuando está avanzada pero se administran tratamientos de antibióticos de amplio espectro. Para combatir las infecciones causadas por bacterias, hay que mejorar el medio ambiente evitando corrientes de aire a las casetas y vacunando las parvadas.
1. Administrar Enro-Trojes 1 ml. por litro de agua de bebida durante 5 días.
2. Sulfatrim-Trojes 1 ml. por litro de agua de bebida durante 3 días.
3. Vit-Trojes 1 gr. por litro de agua de bebida durante 5 días.

161JuanL_CIa

Nótese la diferencia de un aparato respiratorio sano y el color normal en los riñones. (fotos cortesía de:/fmvz.uat.edu.mx/aves/#corazón)

Recomendación
Vale la pena remarcar la importancia de calendarizar nuestros programas de sanidad y desparasitación (Pie de Cría 159 y 160), ya que las tres enfermedades respiratorias que nos ocupan en este volumen pueden ser evitadas siguiendo dichos programas.
Empieza a desparasitar a los 28 días de nacidos a tus pollos y el día 29 y 30 administra Cocci-Trojes, de la mano con un adecuado calendario de vacunación dependiendo de la zona en donde vives.

Deja un comentario

Cierren las puertas

Mayo 25, 2013

Ing. Rodolfo J. Guerrero Z.

Prácticamente estamos ya en temporada de lluvias y esto trae como consecuencia en algunas regiones que las aves inicien la muda de sus plumas o «la pelecha», y no puedo soslayar lo fundamental que en esta etapa es la adecuada NUTRICIÓN de nuestros príncipes o gladiadores o guerreros emplumados, como usted prefiera llamarlos, y si bien es cierto que siempre tuve la certeza de la importancia de esa difícil etapa para gallos y gallinas, a raíz de las sesudas charlas con el Maestro Dr. Javier García de la Peña, he comprendido mejor de que se trata esta época.

Si usted ha tenido la oportunidad de escuchar al Dr. García de la Peña, sabrá de qué le habló, pero si esto no es así, permítame compartir con usted algunos datos que me parece le convencerán de lo fundamental de esta etapa en las aves. Es necesario precisar que cuando inicia el cambio de pluma nuestras aves hembras y machos pierden prácticamente el «apetito sexual», en los gallos los testículos se reducen a su mínima expresión y otros órganos y células inician una etapa de regeneración, que añadido a la distracción de oxígeno y sangre para el nuevo plumaje, reduce a ese macho majestuoso a una «piltrafa».

En el caso de las hembras no es menor lo que les afecta, pues prácticamente renuevan su aparato reproductor, así como algunos órganos e innumerables células, por ello también hay ocasiones en que al verlas francamente parecen parientas de «La Chupitos» y no descendientes de las estirpes más destacadas que se han generado a lo largo de los años.

Ahora imagine usted a su semental favorito, que probó ser un reproductor de altísimo nivel, con una progenie ganadora, regresar al cancel de semental con sus testículos al 60 o 70% de su capacidad, y a algunas de las gallinas con su aparato reproductor también al 60 o 70% de su capacidad real. ¿Usted cree que tendrá una temporada del mismo calibre que la anterior? Por supuesto que no, ese «ahorro» que tuvo de sólo aventarles algunos puños de maíz, dejar el agua en un bote para que les alcance para 3 o 5 días, «al fin son animales», sus aves se lo van a cobrar, el porcentaje de nacimientos se reducirá drásticamente, pero además la calidad de los pollitos dejará mucho que desear, enfermizos, enclenques, plumas torcidas, dedos chuecos, etc., etc.

Por supuesto los pollones de 14 meses que se esmeró en cuidar, con esa desatención en el cambio de pluma será como haber tirado a la basura el dinero y cuidados que invirtió en esos 14 meses previos, no se asuste si alguno o algunos corren, a ellos también en esta delicada etapa los testículos se les reducen, no crea usted que nada más a los sementales, a todos los machos les sucede exactamente lo mismo.

No cometa los mismos errores cíclicamente, cuide su inversión pero no sólo en unas semanas, las aves requieren cuidados TODO EL AÑO, sí, leyó usted bien, las aves de combate o gallos de pelea deben ser atendidos los 365 días del año. Cuando usted les dedique esa atención, lo más seguro es que usted será un permanente ganador, porque casualmente esa es la única ruta que lo puede llevar al éxito, no existe otra, olvide de una vez y para siempre que hay sustancias mágicas que lo van a hacer un triunfador, esos son «sueños guajiros», eso sólo está en la mente de los tontos y de quienes les venden historias. Por favor ya no se deje embaucar.

Los espero en este mismo espacio el próximo miércoles, y martes y jueves en Pie de Cría Radio ¿Dónde más…?

 

 

Deja un comentario

Cierren las puertas

Mayo 18, 2013

Ing. Rodolfo J. Guerrero Z.

Cuando mi asistente abrió la cuenta de facebook, la página me pareció interesante, pero también consideré que se convertía en una herramienta que requiere atención diaria y en ocasiones se vuelve absorbente. Hay algunas cosas que realmente nunca me han quedado claras y repruebo el uso, a mi juicio inadecuado, que se da a estas redes sociales, porque ha sido pretexto para, desde el anonimato, insultar o denigrar a las personas, pero también para engañar a la gente que de buena fe compra a los anunciantes que también, por desgracia, usan estos medios para lucrar indebidamente.

Me molesta que se use para promover el consumo de alcohol y otros productos nocivos para la salud, sobre todo porque muchos jóvenes de prácticamente todas las edades tienen acceso sin ninguna restricción. También se hace alegoría a la pornografía disfrazada de arte, o a vídeos que sólo buscan la humillación del más débil o menos favorecido en todos los ámbitos.

Me molesta también que no se le de un uso racional en beneficio de innumerables causas que requieren no sólo la atención de las autoridades, sino también la nuestra, para que tomemos plena conciencia de cual es el estado que guarda nuestro país y que juntos podemos ayudar a mejorar, poniendo presión a la autoridad correspondiente, pero sobre todo dando seguimiento a las cosas y causas. Que no nos suceda como algunos diarios que «acusan», «denuncian» o «balconean» a funcionarios, pero parece ser que sólo buscando un beneficio económico, pues no se comprometen a darle seguimiento hasta sus últimas consecuencias o como pasa con determinadas «desgracias» ya sea por accidente o por descuidos e ineptitud y que suelen ser motivo para que otra vez los diarios y noticiarios les dediquen espacios «buscando que rueden cabezas» o pretendiendo tapar el pozo «después del niño ahogado».

Debemos ser más congruentes con lo que hacemos, por ejemplo, demos un uso debido a estas redes en beneficio de la gallística, que no nos tomen en «fuera de lugar», porque no puede ser posible que 10 personas se juntan en una plaza y piden que se prohíba tal o cual cosa y los medios les den de inmediato cobertura. Me pregunto ¿qué pasará si nos reunimos 10,000 personas para entregar un pliego petitorio al gobernador de tal o cual estado y a la Cámara de Diputados de ese Estado? ¿O si nos reunimos 100,000 y entregamos un pliego al Presidente de la República, a la Cámara de Senadores, a la Cámara de Diputados? ¿Qué tenemos que hacer, para evitar que un día si y otro también un pequeño grupo o un legislador despistado pida que se prohiban las peleas de gallos? Porque no puede ser posible que un grupúsculo pretenda imponernos sus gustos y preferencias, como pretenden ahora hacer en el Estado de Sonora, todo porque a 10 personas no les gustan los gallos de pelea. Y que quede claro que no estoy en contra de que se reglamenten los cuidados a los animales, sólo me pregunto ¿qué no será preferible, para empezar con verdaderos cambios, que busquemos erradicar la pobreza y la hambruna en el país? ¿Que exista un verdadero programa de educación y que se aplique a rajatabla? Porque al paso que vamos estas generaciones de pequeños y adolescentes en Michoacán, Oaxaca, Guerrero y otros puntos del país, serán presa fácil de individuos sin escrúpulos que los conviertan en sicarios y algún otro tipo de actividad non grata, pues no tendrán recursos para aspirar a trabajos dignos.

Espero que tengan un excelente fin de semana, que yo les espero en este mismo espacio el próximo miércoles y martes y jueves en Pie de Cria Radio… ¿Dónde más…?

Deja un comentario

Cierren las puertas

Mayo 11, 2013

Ing. Rodolfo J. Guerrero Z.

Recientemente tuve oportunidad de tener unas sustanciosas charlas con los señores MVZ Jaime Berlín Gutiérrez y Carlos Rojas, de la Federación Mexicana de Jueces de Asiento y Valla, A. C., y el Ing. Pedro Martínez, administrador del Palenque La Hacienda, en Ciudad Juárez, Chih., que derivaron como ustedes comprenderán en temas relacionados con los gallos de pelea, su organización, reglamentación y demás.

Entre los temas tratados, por supuesto, no podía faltar lo relacionado con el trabajo en la arena y la relación con los soltadores. Me queda claro que estos, mientras más experiencia tienen menos problemas ocasionan, pues suelen ser personas que conocen los Reglamentos existentes en casi todo el país, lo que les da capacidad para hacer sus reclamos con fundamento, cuando los jueces poco capacitados quieren aplicar su criterio y no el reglamento, cuando se quieren imponer a «gritos» ante su incapacidad, sin darse cuenta que al faltar el respeto a los soltadores, están predisponiendo a estos a hacer lo mismo y convertir esa pelea o función en particular en una sucursal del manicomio, donde todos perdemos.

Esto no quiere decir que todos son «una alma de Dios», pues los hay que teniendo experiencia y capacidad prefieren irse por el «lado incorrecto» y en ese afán de pretender ser más listos que todos ocasionan un sinnúmero de problemas, «avientan», «tronconean», «engolillan» y ponen en práctica todas las artimañas que han aprendido en el camino y se convierten en un verdadero «dolor de cabeza», para juez, público y empresa, pues no les importa generar problemas, ya que lamentablemente suelen tener «seguidores» igual o más mañosos, que sólo dan una pésima imagen de la gallistica. A estos bien harían los empresarios en prohibir la entrada a sus eventos y ahorrárse disgustos un día si y otro también.

Luego están los que inician y que en verdad están más preocupados por imitar al soltador de mayor experiencia que ellos que en verdaderamente atender a su gallo, y díganme si no esto lo vemos también casi permanentemente en eventos como el Derby México – Estados Unidos, donde suelen trabajar los más destacados soltadores, como Roberto «Beto Prandini», Javier Rodríguez, Guadalupe «Lupillo de Guadalajara» Ríos, Carlos Montemayor, Adán Oviedo, Roberto Rafael Sahagún Sánchez, Aldo «El Bombón» Becerra, etc., etc., que cuando tienen enfrente a un soltador incipiente o más joven, si ellos toman un trago de agua, el joven hace lo mismo, si «casi le arrancan» la pechuga al chillarlos, bueno ellos hacen lo propio y con mayor energía, si al cambiar navaja casi se acuestan en la arena, el joven ni tardo ni perososo hace lo mismo aún cuando su gallo no lo requiera, y en ese afán de imitar se olvidan, insisto, de la atención a sus gallos, que es lo que verdaderamente les debería de preocupar, pues para eso les contratan.

Ahora bien, regresando al tema del Reglamento, me parece que cuando se inicia la función o previo a ella, aún cuando el organizador haya entregado una convocatoria a los participantes con las reglas del evento, bien harían los jueces en convocar a representantes del partido y soltadores para hacer de su conocimiento cuáles son las reglas que se van a aplicar, esto tiene la mayor relevancia, y no al final del evento micrófono en mano pedirle al público que aplauda su labor, eso es un protagonismo desmedido; el público, cuando la labor de los jueces lo amerita se los reconoce, no es necesario solicitarlo, eso es recurso de cruza de «pandas y conejos».

Les deseo que tengan un excelente fin de semana, que Dios les bendiga y los espero en este mismo espacio el próximo miércoles, y martes y jueves en Pie de Cría Radio… ¿Dónde más…?

Deja un comentario

Cierren las puertas

Mayo 4, 2013

Ing. Rodolfo J. Guerrero Z.

Dicen en mi pueblo que las buenas noticias no llegan solas y también que las acciones generan reacciones, la razón de esto es que cuando me hicieron el favor de invitarme a colaborar en las Fiestas del 151 Aniversario de la Batalla de Puebla, a celebrarse los días 1, 2, 3 y 4 de mayo en La Heroica Tetela de Ocampo, Estado de Puebla, lo que menos pasó por mi mente era qué utilidad tendría. Me pareció en su momento una forma de darle a la gallística la imagen que, considero, es la que verdaderamente le pertenece, y no la que algunas gentes le quieren aplicar.

Es cierto que el primer día fue muy pobre en participación por diferentes motivos. Uno de ellos, el desconocimiento de que era un Derby de Pesos Libres, al grado tal que no faltó quien me llamara para decirme que si acaso yo creía que enfrentaría sus gallos 2.2 kg, con gallos de 2.350 o 2.4 kg, por supuesto, aunque le expliqué a detalle de qué se trataba y que hace más de 30 años que este método se utiliza en el Norte de nuestros país y hace más de 50 años en Estados Unidos, sé perfectamente que no le convencí, y lo digo porque no participó.

Afortunadamente hubo varios que aún con dudas se arriesgaron a participar y se convencieron de las bondades de este sistema, que contó con el apoyo del Ing. Pedro Martínez, de Ciudad Juárez, Chih., y por supuesto de los jueces de la FMJAV, A. C., MVZ Jaime Berlín Gutiérrez y Carlos Rojas, que con su trabajo facilitaron la realización del evento, amén claro de Honorio, Israel y Rogelio Ramírez, que fueron fundamentales para realizar los derbis con la transparencia que acostumbro.

Lo mejor de todo fue que el jueves 2 de este mes de mayo, en Sesión Extraordinaria el Cabildo en pleno, del Heroico Municipio de Tetela de Ocampo, que encabeza el C. Ing. Marco Antonio Uribe Peña, presentó para su discusión y a su vez aprobación, que se declare patrimonio cultural las Peleas de Gallos con cruce de apuestas, Fiesta Taurina en Corrida de Toros, así como también los Rodeos de Media Noche, Carreras de Caballos, Danzas y todas las Fiestas Tradicionales Patronales de las Comunidades de este Municipio de Tetela de Ocampo, Puebla.

Cabe señalar que al hacer uso de la palabra el C. Ing. Marco Antonio Uribe Peña, mencionó la importancia de promover y difundir las actividades arriba mencionadas, haciendo hincapié que él daba su voto a favor y los conminaba a que sumaran su voto al de él. Inmediatamente después el C. LAE Ociel Mora Ramírez, Regidor de Gobernación, Justicia, Seguridad Pública y Tránsito Municipal, también al hacer uso de la palabra se sumó a lo dicho por el C. Presidente Municipal y solicitó al resto de Regidores que sumaran su voto al suyo a favor de esta iniciativa.

Finalmente, por UNANIMIDAD DE VOTOS de los once integrantes, se aprobó el que se declarara PATRIMONIO CULTURAL LAS PELEAS DE GALLOS CON CRUCE DE APUESTAS y el resto de actividades ya desglosadas, ordenando también se turne copia certificada al H. Congreso del Estado, para su intervención, que a derecho corresponde. Considero que es un paso importante a lo ya sucedido en el Estado de Zacatecas y en la medida que todos trabajemos se irán sumando eslabones a esta cadena que será en definitiva lo que nos permita tener total y absoluta certidumbre de nuestra actividad.

Les deseo que tengan un excelente fin de semana, que Dios los bendiga y ojalá me sea dado comentar con frecuencia notas como la presente. Los espero en este mismo espacio el próximo miércoles y martes y jueves en Pie de Cría Radio… ¿Dónde más?

Deja un comentario

Cierren las puertas

Abril 27, 2013

Ing. Rodolfo J. Guerrero Z.

Tengo fundadas esperanzas de que a corto plazo tendremos más eventos internacionales que permitan un mayor crecimiento de la gallística nacional, la razón de esto se las comento. En el reciente Derby Intercontinental tuve oportunidad de charlar con integrantes de la nueva Mesa Directiva de la Delegación 5 Manantiales, que en diciembre pasado asumieron el compromiso y hay, válgase la redundancia, verdadero compromiso por darle a esta Asociación y a las instalaciones con que cuentan en Zaragoza, Coah., el espacio que merecen.

Por lo pronto van a realizar modificaciones a dichas instalaciones para hacerlas más cómodas y adecuadas, con lo que podrán llevar a cabo eventos de mayor envergadura; dicho sea de paso su evento más importante, la Copa Corona que llevan a cabo en febrero de cada año con más de 150 entradas, muchas de ellas con criadores de allende la frontera que si bien es cierto son muy numerosas, adolecía de ciertas fallas en su organización, por lo que no han logrado el reconocimiento adecuado. Sin embargo, considero que con esta nueva Mesa Directiva lograrán por el fin ocupar el lugar que sin duda, por el número de participantes que asisten, merecen ¡Enhorabuena!

También un proyecto que inició un tanto medroso e inseguro, está cuajando cada vez en un Derby de mucho respeto, me refiero al Derby de las Dos Californias, que el fin de semana pasado tuvo más de 50 entradas, muchas de ellas con participantes de más allá del Río Bravo, esto me parece que tiene que ver amén de la labor de la empresa que dirige el Sr. Omar Sánchez y del estupendo trabajo que han realizado los jueces de la Federación Mexicana de Jueces de Asiento y Valla, A. C., que preside el MVZ Jaime Berlín Gutiérrez.

Este evento que en su primera edición tuvo 30 entradas, ha ido creciendo paulatinamente y se está convirtiendo en un «escaparate» para los criadores de USA, que tienen en Tijuana una sede al alcance de su mano, pues la red de aeropuertos en California permite que se desplacen con facilidad de cualquier punto de la Unión Americana, además los organizadores hacen la tarea con la red hotelera para conseguir hospedaje con descuentos, pues han logrado convencer a las diferentes cadenas de la derrama económica que esto significa para la ciudad, lo que también es atractivo para los visitantes el obtener servicios a precios más accesibles.

Esto por supuesto se empieza a convertir en una competencia para el Derby Intercontinental, pues muchos criadores estadounidenses que sólo tenían este foro para mostrarse ahora tienen dos opciones prácticamente en su frontera y con ahorros sustanciales en transporte y hospedaje. De todo esto surgen las perspectivas que mencioné al inicio de esta colaboración, pues considero que será un acicate para los doctores Aubert y Cornejo para buscar implementar acciones que sigan siendo atractivas para la participación de estos criadores que han sido parte importante en el desarrollo y prestigio de los Inter, México – USA y Golden Rooster’s. Pues no cabe duda que es la competencia la que nos obliga a superarnos para mantener el estatus.

Esto definitivamente hará que todos ellos y nosotros nos superemos, y como consecuencia habrá un crecimiento importante que a todos nos traerá beneficios, pues al haber una más nutrida participación de criadores destacados, las opciones para elegir también se acrecentarán así como las condiciones.

En fin, que espero que mi optimismo se consolide en los próximos meses. Por lo pronto les deseo un excelente fin de semana, que Dios les bendiga y los espero en este mismo espacio el próximo miércoles, y martes y jueves en Pie de Cría Radio… ¿Dónde más…?

Deja un comentario

Cierren las puertas

Abril 20, 2013

Ing. Rodolfo J. Guerrero Z.

He tenido en el transcurso de mi vida la oportunidad de asistir a diferentes estadios de béisbol y fútbol e incluso hipodromos y frontones de Jai Alai, asi como arenas de box y lucha, tanto en México como en Estados Unidos y nunca he escuchado al anunciador callar a tratar de callar al público que protesta por una decisión que a su juicio no es correcta o por la actitud del árbitro o ampayer o referí.

Sin embargo, en algunos palenques cuando el público protesta algunos jueces de asiento en un afán protagónico desmedido, prácticamente regañan al público e incluso con malos modos, lo lamentable es que el público acepta el «regaño» y hace mutis. ¿Por qué? No podemos expresar nuestra inconformidad, el público pago una entrada, que en la mayoría de ocasiones no es barata, y en el caso de los partidos y acompañantes estos son QUIENES HACEN LA FIESTA, es probable que algunos jueces ignorantes o seudo jueces no sepan esto, por lo tanto hay que hacerlos entender, ya que incluso su sueldo u honorarios de ahí salen.

Otra situación que también me hace reflexionar es el hecho que algunos jueces de asiento también quieren determinar que pelea debemos aplaudir, como si todos los asistentes fuéramos ignorantes y nos tuvieran que decir que pelea y que gallos son mejores, lo curioso del asunto es que casualmente siempre son de los partidos que les invitan el refresco o les dan la propina, misma que por razones de peso no debieran aceptar, pues quien da un «dádiva» espera algo a cambio, aquí podría aplicarse aquello de; «no hagas cosas buenas que parezcan malas».

Pero lo triste de esto es que en algunos eventos los jueces están «cazando» al representante del partido ganador, para pedir la «propina» por sus servicios, que acaso ¿lo favorecieron con algún «fallo»? Si es así, más nos vale no volver a participar en ese lugar pues estaremos expuestos a que los jueces se coludan con algún partido para fastidiarnos. ¿Qué acaso la empresa les paga con «corcholatas» sus servicios?

Así cómo los criadores debemos superarnos para criar aves de calidad, los amarradores y soltadores esmerarse y actuar con honestidad para ser favorecidos con trabajo de los diferentes partidos, creo que también es hora de exigir que los jueces se esmeren, estudien y se preparen cada día para que la fiesta no los rebase, deben aprender a fungir como autoridad no ser autoritarios, que no es lo mismo, hay algunos que un día aplican un reglamento, al siguiente día o evento aplican otro y pareciera que sólo buscan su conveniencia, incluso de una pelea a otra cambian su actitud y como consecuencia las reglas, sin pensar que esto puede ocasionar situaciones que pudieran ser irremediables y esto no debemos, ni podemos soslayarlo, nosotros debemos exigir a las empresas y organizadores que contraten jueces de calidad, y que también se involucren en la preparación de estos, pues también ellos se beneficiarán al contar con personal preparado, los partidos asistirán con mayor confianza a sus eventos, sabiendo que no habrá la posibilidad de abusos o manejos incorrectos.

Así qué considero que una forma de mostrar nuestra inconformidad con cierto tipo de «jueces» es que cuando nos pidan aplaudir, simplemente les ignoremos y cuando nos quieran regañar, hagamos más escándalo, así aprenderán que deben respetar lo mismo a los partidos que al público asistente.

Por lo pronto les deseo que tengan un excelente fin de semana y los espero en este mismo espacio el próximo miércoles y por supuesto martes y jueves en Pie de Cria Radio… ¿Dónde más…?

Deja un comentario