Noticias:

Chiapas

image/svg+xml image/svg+xml
radio
Avispa Midia | El Salto Diario

Elecciones presidenciales y violencia en México: Chiapas como espejo

Fuente: Avispa Midia

En portada: Niños y jóvenes, bases de apoyo del EZLN, durante su participación por el 30 aniversario del levantamiento armado. Las generaciones más jóvenes del zapatismo viven en territorios libres de violencia, en un Chiapas donde actualmente grupos criminales controlan cada vez más territorios. 31 diciembre, 2023. Foto: Aldo Santiago 

por Arizz*

En medio de toda la vorágine de violencia que se padece en Chiapas, también se vive en estos días el periodo de campañas electorales. El próximo 2 de junio, además de la Presidencia de la República, se renuevan todas las alcaldías del estado, el Congreso local, el Congreso Federal y también el Gobierno estatal. 

Eduardo Ramírez Aguilar, quien militó en el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) por más de una década, es el candidato del partido oficialista Morena, que hoy gobierna en la entidad y que seguramente retendrá el poder. Ramírez Aguilar fue presidente municipal de Comitán de Domínguez del periodo 2008 al 2010; fue diputado federal entre 2012 y 2013, y diputado local entre 2015 y 2018. En 2015, en los mítines del PVEM, Eduardo Ramírez gritaba: “¡López Obrador es un mentiroso!”. Ya para 2018, afiliado a Morena, alcanzó una senaduría con este partido y de su fobia contra López Obrador nada quedó. El Partido Verde fue aliado del PAN en las elecciones de 2000 y de 2006; para 2012 hizo alianza con el PRI y en 2018 se alió con Morena, con los que hoy cogobierna tanto a nivel federal como estatal.

Cuando el hoy candidato al Gobierno estatal de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, fue alcalde de Comitán se le relacionó con Gilberto Rivera Amarillas, alias El Tío Gil. De hecho, fue durante ese periodo que Rivera Amarillas logró asentarse en ese municipio en los límites con Guatemala y en toda la zona fronteriza. Periodistas chiapanecos le cuestionaban frecuentemente su relación con el jefe de plaza de Ismael Zambada, a lo que él siempre respondió que era “completamente falso. Es un personaje visible en Chiapas, pero de eso a tener yo una relación”. 

En medio de todo esto el EZLN advertía a quienes quisieran acompañarlos a su 30 aniversario que se llevaría a cabo entre el 30 de diciembre de 2023 y el 2 de enero de 2024, que la situación en la zona no era la más idónea. El subcomandante Moisés firmaba un comunicado donde aseguraba que “las principales ciudades del suroriental estado mexicano de Chiapas están en un completo caos”, y decía que las presidencias municipales están ocupadas por “sicarios legales o crimen desorganizado”. 

Subcomandate Insurgente Moisés observa el despliegue de milicianos durante los festejos por el 30 aniversario del levantamiento zapatista. Caracol VIII Dolores Hidalgo, 1 enero 2024.

El líder zapatista hablaba de lo que hoy en día se ha vuelto parte de lo cotidiano en la entidad: los bloqueos, los asaltos, la ola de secuestros, el cobro de piso, el reclutamiento forzado y las balaceras. Y acusaba al Gobierno del “padrinazgo” que tenía con las organizaciones criminales, cuando se estaban ya disputando las primeras candidaturas para las elecciones de junio de 2024. El subcomandante sostenía que “no son propuestas políticas las que se enfrentan, sino sociedades criminales”. 

En Chiapas, los grandes caciques siempre han tenido grupos armados a su disposición; los han usado para desplazar a los indígenas de sus comunidades y para tomar posesión de sus tierras. Aunado a esto, desde julio de 2021 y tras el asesinato de Simón Pedro Pérez de Las Abejas de Acteal, pobladores de Pantelhó formaron un grupo de “autodefensas” para hacer frente a los grupos criminales de otros estados, los cárteles, y defenderse de estos grupos paramilitares que forman los caciques. 

Mario Ortega, del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), lo explica de la siguiente forma: “La delincuencia organizada va comiéndose a los grupos de poder que hay en el territorio, es como una transnacional que va incorporando las tienditas locales”. De tal forma que el embate que padecen las comunidades es cada vez más letal y más difícil de poder erradicar. Fue precisamente por esto que los zapatistas anunciaron en una serie de comunicados el año pasado, que harían una reorganización de su estructura. Ya no sólo enfrentan a los grupos de siempre, sino que ahora los cárteles, mucho más peligrosos, son el enemigo más visible.

Gustavo Castro, coordinador de la asociación civil Otros Mundos, explica que “Los cárteles van sobre la estructura más débil controlable en los territorios, que son los ejidos y los municipios: desde ahí pueden controlar todo en términos políticos, económicos, financieros, de caminos y de fuerza pública” y considera que el objetivo principal de estos es apoderarse de cada territorio, controlarlo y finalmente poner a su propia gente en cada presidencia municipal.

Elecciones y crimen organizado

Los procesos electorales en México, sobre todo en los últimos tres sexenios, siempre se realizan bajo la sospecha de la intervención de la delincuencia organizada, sobre todo en el ámbito municipal, pero desgraciadamente esta influencia ha escalado en la jerarquía gubernamental y hoy no es extraño que los candidatos a gobernadores de los estados sean ligados a los diferentes cárteles en todo el país. Como ejemplo de esta connivencia entre candidatos y gobiernos con crimen organizado, basta recordar el terrible caso de Ayotzinapa y la elección federal y estatal de 2021.

En 2014 cuando ocurrió la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, las primeras investigaciones llegaron hasta el entonces alcalde del municipio de Iguala —donde ocurrió la desaparición de los estudiantes—, José Luis Abarca, quien fue ligado al Cártel Beltrán Leyva y se supo que operaba para ellos desde hace años. Fue de hecho este cártel quien apoyó su proyecto político y lo llevó a la alcaldía. Su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, junto con sus hermanos, eran aliados de Arturo Beltrán Leyva, líder de dicha organización criminal.

Más recientemente, en 2021, se votó para renovar el Congreso Federal (diputados y senadores), así como 15 gubernaturas estatales. En Sinaloa se renovaban alcaldías, diputados locales y Gobierno del estado. Hoy se sabe que al actual gobernador por el partido oficialista Morena lo financiaron y apoyaron en toda la campaña, hasta llevarlo a la gubernatura, las diferentes facciones del Cártel de Sinaloa: Los Chapitos (hijos de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, hoy sentenciado a cadena perpetua en Estados Unidos) e Ismael “El Mayo Zambada”.

Pero no son los únicos casos, son simples ejemplos. En las últimas semanas una investigación realizada por el medio digital Código Magenta, con base en fuentes de autoridades de Estados Unidos, reveló que en esa misma elección de 2021, no sólo hubo apoyo a candidatos de Morena en Sinaloa, sino que esto ocurrió por lo menos en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Campeche y Tamaulipas. Es decir, las elecciones en México, en todos los niveles, no se pueden analizar el día de hoy sin tener el contexto de que siempre habrá un cártel que esté dispuesto a apoyar a candidatos de cualquier partido o incluso a todos los candidatos.

Sabiendo esto y observando la ubicación geográfica de Chiapas, clave para los negocios ilícitos de las organizaciones criminales, no es difícil deducir que los delincuentes buscarán cooptar a los candidatos de los diferentes partidos y distintos cargos en disputa en cualquier elección. Hacerlo les garantiza que podrán operar con total impunidad y sin temor alguno. ¿Cómo podría actuar una autoridad municipal o estatal contra el Cártel de Sinaloa o el CJNG si los alcaldes, diputados o hasta el gobierno del estado les recibió dinero durante las campañas y con ese dinero llegaron al cargo que aspiraban? Los 124 municipios del estado de Chiapas, pero sobre todo los que hacen frontera con Guatemala, son codiciados por los delincuentes, porque son la puerta de entrada de las sustancias ilegales, como precursores químicos o drogas ya elaboradas, pero también es por ellos por donde ingresan los miles de migrantes que pretenden llegar a Estados Unidos. El tráfico de personas y el tráfico de drogas son negocios multimillonarios que no pueden permitirse desperdiciar.

Familias desplazadas debido a los enfrentamientos entre grupos armados en la región fronteriza con Guatemala.

Los zapatistas saben de esto, lo conocen de primera mano y en la efervescencia de las recientes campañas intuían que la situación podía salirse de control, tal y como ha ocurrido. Muchos de los territorios son compartidos por zapatistas y gente no afín al zapatismo, por lo que la defensa de sus pueblos era apremiante ante semejantes circunstancias actuales. El control territorial del EZLN ha servido por décadas como una barrera de contención que impedía que pudieran asentarse en ellos grupos delincuenciales, pero a lo largo de los años el desgaste se ha notado y los zapatistas tuvieron que proponer una reorganización para poder seguir siendo esa barrera. Si bien hasta el momento no se han registrado ataques directos por parte de los cárteles a las comunidades zapatistas, esto no está lejos de poder suceder. El EZLN en sus comunidades tiene prohibida la siembra y venta de estupefacientes, lo que choca directamente con planes de expansión territorial de las organizaciones criminales.

Marta Durán De Huerta, socióloga, periodista y profesora universitaria, cree que las décadas de llevar a la práctica la autonomía zapatista, pueden ser la base para que su nueva autonomía tenga éxito. “Se levantaron en armas para hacer un llamado de atención y ellos mismos crearon sus instituciones para impartición de justicia, para salud, es algo muy sencillo, diría, hasta artesanal, pero lo han hecho”, dice la autora del libro Conversación en la Montaña, publicado recientemente en enero de 2024. Y aunque admite que la situación actual es nueva y muy distinta, por la crisis de violencia que se vive en todo Chiapas, resalta que la coherencia y la firmeza con que se ha manejado el zapatismo, actuaría en su beneficio en este nuevo escenario: “EZLN fue un movimiento estabilizador de algunas regiones, porque ellos nunca pactaron con el narco ni permitieron el financiamiento mediante acciones ilícitas, a pesar de estar siempre asolados por grupos paramilitares”.

Aumenta la violencia en las campañas electorales

Este 28 de mayo durante la conferencia matutina de López Obrador, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, dio a conocer los datos oficiales sobre los candidatos asesinados en este periodo electoral. Según el gobierno, las cifras registradas por las autoridades electorales, contaban 22 personas candidatas, precandidatas o que aspiraban a algún puesto de elección popular asesinadas en todo el país. Enfatizaba que “a la fecha han ocurrido ocho homicidios de personas candidatas registradas oficialmente ante el INE o ante los institutos electorales locales. Este es el número oficial de candidatas y candidatos. También, como ya se ha informado aquí, hubo cuatro lamentables homicidios de precandidatas, es decir, personas que estaban registrados oficialmente ante sus partidos, pero no alcanzaron a tener una inscripción oficial“.

Lo más chocante de esta forma de minimizar los asesinatos políticos, fue lo que dijo López Obrador durante la misma conferencia mañanera al responder a la periodista Helena Lozano, del medio NTN24, que citando a la Consultora Integralia, cuestionaba por el asesinato de 34 candidatos a cargos de elección popular. El presidente aseguró que esto se debe en gran medida a que “los medios de manipulación” difunden estas cifras que no corresponden a los datos oficiales. Y al ser cuestionado sobre si había posibilidad de que alguno de los asesinatos no haya sido registrado, López Obrador aseguró que no y que “no hay cifra negra”. “Quisieran que hubiesen muchos homicidios, parece mentira. pero están administrando el dolor humano por cuestiones politiqueras”, remató.

Y es que dependiendo de la fuente y de las fechas desde que se realice este conteo, los asesinatos a aspirantes, precandidatos, candidatos o familiares de ellos, podría elevarse hasta los 70 o más. Nada menos en Chiapas, el último caso fue el de la joven candidata de 26 años del Partido Popular Chiapaneco, Lucero López, que aspiraba a la alcaldía de La Concordia. La candidata fue acribillada el pasado jueves 16 de mayo cuando se trasladaba de un acto de campaña a otro. Junto a ella fueron asesinadas otras cinco personas que le acompañaban, incluida una menor de edad. Esta es sin duda ya, la elección más violenta en la historia de México. Desde el mes de abril se rebasaron las cifras de agresiones, secuestros y asesinatos de participantes en la contienda electoral, que ya de por sí era enorme en 2021. Nosotros nos quedamos pendientes y con los ojos puestos en Chiapas, atentos para denunciar y hacer visible la violencia sin precedentes que se vive en el sur del país. Creemos que los zapatistas saldrán adelante, que podrán con esto y que nos mostrarán una vez más que “Otro mundo es posible”.

*Una versión de este texto se publicó originalmente en El Salto diario.

radio
CDH FrayBa

Comunicado del Pueblo Creyente de Simojovel ante los hechos de violencia política

PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PADUA

DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS.

ANTE LOS HECHOS VIOLENTOS ACONTECIDOS EN EL MUNICIPIO DE SIMOJOVEL EN DÍAS PASADOS Y EL DIA DE HOY.

“Dios preguntó a Caín: «¿Dónde está tu hermano?» Respondió: «No lo sé. ¿Soy acaso el guardián de mi hermano?» Entonces Dios le dijo: «¿Qué has hecho? Clama la sangre de tu hermano y su grito me llega desde la tierra” (Gn. 4,9-10)

Hermanas y Hermanos. El día jueves 23 de mayo, peregrinamos para que haya paz en nuestro País, nuestro Estado y nuestro pueblo de Simojovel. Hicimos oración porque queremos vivir en paz y que todos los procesos sociales y políticos transcurran en paz. Sin embargo, la violencia no deja de hacerse presente en la vida de nuestra comunidad: Asesinatos, disparos, intimidaciones, amenazas, etc. Sabemos que NO es esta la vida que nuestro Dios y Padre quiere para nosotros. Sabemos que NO son estos los caminos por los que el progreso y el desarrollo de un pueblo pueda lograrse. Un pueblo que vive en violencia se encamina al fracaso y a la miseria.

En días pasados y, hoy mismo, en nuestro municipio, y ante la cercanía de las elecciones, se han suscitado actos violentos que han cobrado la vida de DOS personas (muertes suscitadas en diferentes hechos violentos), además de otros que han resultado heridos en estas agresiones. Como Iglesia Católica nunca estaremos de acuerdo con la violencia, nunca estaremos de acuerdo con cualquier acto de provocación, intimidación y agresión verbal o física que hagan unos en contra de otros, sea cual sea condición social, política o religiosa.  Es por ello que, como Iglesia Católica:

CONDENAMOS ROTUNDAMENTE TODO ACTO DE VIOLENCIA, AGRESIÓN, INTIMACIÓN Y MUERTE QUE SE REALICE EN CONTRA DE CUALQUIER PERSONA SIN IMPORTAR SU IDEOLOGIA POLITICA.

EXIGIMOS AL GOBIERNO DEL ESTADO QUE GARANTICE LA SEGURIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL DE SIMOJOVEL DESDE ESTE MOMENTO Y PARA EL PROXIMO 2 DE JUNIO, PARA QUE LA SOCIEDAD PUEDA EJERCER SU DERECHO AL VOTO DE MANERA LIBRE Y DEMOCRÁTICA.

EXIGIMOS AL GOBIERNO MUNICIPAL APORTAR LO QUE LE CORRESPONDE EN MATERIA DE SEGURIDAD Y VELAR PARA QUE LAS PROXIMAS ELECCIONES SE REALICEN DE MANERA PACÍFICA.

HACEMOS UN LLAMADO A QUIENES PARTICIPAN DE MANERA DIRECTA EN LOS PROCESOS ELECTORALES A MANTENER LA CORDURA Y LA SENSATEZ; Y PRIORIZAR, POR ENCIMA DE INTERESES PERSONALES, EL BIEN DEL PUEBLO DE SIMOJOVEL Y SUS COMUNIDADES.

Estamos orando a Dios nuestro Padre para que la paz reine en Simojovel ahora y siempre; le pedimos a nuestro hermano mayor San Antonio de Padua que eleve sus suplicas a Jesucristo, príncipe de la paz, para que todo lo bueno que soñamos para nuestro pueblo y sus comunidades, sea pronto una realidad.

“Santa María de Guadalupe, Reyna de la paz, Ruega por nosotros”.

Simojovel de Allende, Chiapas. México. A 28 días del mes de mayo de año 2024.

ATENTAMENTE

PUEBLO CREYENTE DE LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PADUA.

240528_Comunicado_simojovel.pdf(324.38 KB)

radio
CDH FrayBa

Comunicado de la Parroquia San Antonio de Padua con motivo de la Peregrinación por La Paz y La Vida

AL PUEBLO DE SIMOJOVEL
A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO
A LAS Y LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL A LA ARQUIDIÓCESIS DE TUXTLA GUTIÉRREZ.
A LA DIÓCESIS DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
A LA DIÓCESIS DE TAPACHULA
A TODOS LOS HOMBRES Y MUJERES DE BUENA VOLUNTAD

PEREGRINACIÓN POR LA PAZ Y LA VIDA”

“Dichosos los que trabajan por la paz porque serán llamados hijos de Dios” (Mt. 5,9)

El Pueblo Creyente de la Parroquia de San Antonio de Padua, Simojovel, Chiapas; y en el nombre de Nuestro Señor Jesucristo les deseamos paz y bendiciones a todos los hombres y mujeres de buena voluntad en este día que peregrinamos y denunciamos las situaciones sociales injustas que lastiman y dañan a nuestros pueblos y comunidades. Les saludamos en este día, cercano también a cumplirse 3 años del asesinato de nuestro hermano catequista Simón Pedro. Cuya Sangre inocente sigue clamando justicia al cielo. Les saludamos, a los pocos días de la terrible masacre de nuestros hermanos catequistas y candidato al diaconado permanente del Ejido Morelia, Municipio de Chicomuselo, con quienes hoy nos solidarizamos y enviamos una palabra de aliento: hermanos y hermanas de Chicomuselo permanezcan fieles al único camino, el camino de la Paz y de la Vida, el camino, cuya sangre Cristo Jesús nos ha dejado señalado.

En el contexto social actual que vivimos como pueblos y comunidades vemos mucha inseguridad. Inseguridad que se manifiesta en las detonaciones de armas de fuego de alto calibre durante el día y la noche; los secuestros, los feminicidios, personas que manejan vehículos en estado de ebriedad sin que nadie haga algo para evitar estos actos de peligro, vemos civiles armados que intimidar a las personas y a los comerciantes, venta de alcohol a menores de edad y a cualquier hora del día y la noche, venta de droga en las escuelas y en diferentes comunidades de nuestra parroquia, la inseguridad también se manifiesta en el robo de vehículos para después venderlos de forma ilegal.

Como Iglesia nos preocupan los Jóvenes de nuestro pueblo y nuestras comunidades. Al día de hoy muchos de ellos se agrupan para vender armas de fuego e incluso se promocionan en las redes sociales. Son agentes de venta de drogas, armas y muchas jovencitas son prostituidas en cantinas irregulares que hay aquí en Simojovel, mientras que otros jóvenes son contratados para realizar actos ilícitos. Todo esto es por la cooptación de grupos delincuenciales que esclavizan a las juventudes. Estos grupos delincuenciales se aprovechan de la pobreza de la gente y del sueño de los jóvenes buscando una mejor oportunidad de vida.

En el contexto socio-político de las próximas elecciones municipales en Simojovel y San Andrés Duraznal, por pertenecer a nuestra parroquia, elecciones estatales y federales; como Iglesia queremos recordar que:

• el voto es libre y secreto, y no se le puede condicionar a nadie;

• que obligar a votar por un partido o candidato, recoger credenciales para favorecer a un candidato, pagar los votos, hacer promesas a la gente para que voten a favor de un candidato o partido SON DELITOS ELECTORALES Y VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS.

Les recordamos que las elecciones son un ejercicio ciudadano en favor de la democracia en nuestro país. Cada persona es libre de votar según sea su voluntad y sus convicciones. Que todo proceso democrático debe realizarse en ambientes de paz y justicia.

Ante este panorama social que hemos descrito, plateamos las siguientes Exigencias para el próximo 2 de junio:

• Exigimos elecciones pacíficas tanto en el municipio de Simojovel como en el de San Andrés Duraznal; y en nuestras comunidades.

• Exigimos respeto a las diferencias políticas existentes en nuestros municipios y el respeto a los derechos humanos de cada persona. No se puede, ni se debe violentar la vida y la libertad por enojos y rencores políticos.

• Exigimos elecciones políticas sin armas, ni violencia, ni amenazas a persona alguna.

• A quien resulte ganador le exigimos el cierre de cantinas y el alto a la venta de drogas tanto en el municipio como en las comunidades, que implemente acciones concretas de seguridad para nuestras comunidades y nuestros pueblos; que investigue y sancione a las personas y grupos que efectúan disparos de armas de fuego que amedrantan y meten miedo a la población, que investigue y sanciones los responsables de los feminicidios y que ponga alto a la intimidación a los comerciantes.

• Le exigimos justicia y equidad para todas y todos.

• Que actúe como un verdadero gobernante para todo el pueblo, sin favoritismos, sin discriminaciones ni exclusiones y que busque el bienestar para todos.

Rogamos a Dios nuestro Padre, a nuestra Madre Santísima de Guadalupe, Patrona de nuestro País, a nuestros Santos Patronos y Mártires que, como Iglesia, nos sostengan en este camino que hemos iniciado desde hace muchos años para la construcción de la paz en nuestros pueblos y comunidades.

Simojovel de Allende, Chiapas. México. A 23 de mayo de 2024.

¡Qué viva Cristo Rey! ¡Qué viva nuestra madre Santísima de Guadalupe! ¡Vida San Antonio de Padua! ¡Qué viva el Príncipe de la Paz! ¡Qué viva la Justicia, Que viva la Libertad, que vivan los hombres y mujeres que luchan y trabajan por la paz, Que viva nuestra Diócesis de San Cristóbal, que Viva nuestro hermano Simón Pedro!

ATENTAMENTE

PUEBLO CREYENTE DE LA PARROQUIA DE SAN ANTONIO DE PADUA

Descarga el Comunicado completo en PDF(1.79 MB)

radio

Justicia para las personas masacradas del Ejido Nuevo Morelia de Chicomuselo, Chiapas

Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal

Tierra Sagrada de los Mártires de Acteal

Acteal, Chenalhó, Chiapas, México.

22 de mayo 2024

Al Congreso Nacional Indígena

Al Consejo Indígena de Gobierno

A la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

A las y los Defensores de los Derechos Humanos

A los Medios Libres y Alternativos

A los Medios de Comunicación Nacional e Internacional

A la Sociedad Civil, Nacional e Internacional

Hermanas y Hermanos:

Les queremos decir que hoy nos unimos al dolor de nuestras hermanas y hermanos de Chicomuselo, pidiendo a Dios que consuele su corazón. También compartimos la esperanza de que la lucha de nuestros pueblos nos traerá la justicia que anhelamos. Y denunciamos la fallida estrategia de seguridad nacional del gobierno saliente, pues tuvimos un gobierno con más de lo mismo, que fue incapaz de desterrar la injusticia, la inseguridad, y que se dedicó a deslegitimar a las personas, organizaciones y pueblos que luchan y defienden sus derechos humanos, así como la lucha y defensa por la vida, la tierra y el territorio.

Las primeras lluvias de mayo, animan el corazón de nuestra madre tierra, y también el de nosotras y nosotros, pero nuestra memoria nos vuelve a recordar que la masacre de Acteal, continua impune. Hoy también recordamos con dolor la masacre de Nuevo Morelia en el Municipio de Chicomuselo, donde a hermanas y hermanos nuestros, tras resistir amenazas y hostigamientos, les fue arrebatada su vida mientras se dedicaban a construir la paz, en medio de la violencia impuesta por los grupos delincuenciales que los asesinaron. También vemos en su sacrificio, al igual que en el de nuestros mártires de Acteal ¡el triunfo de la dignidad, la verdad, y la verdadera libertad! Y ya forman parte de las personas bienaventuradas por su compromiso. Tenemos la esperanza de que Dios pedirá cuentas por la sangre derramada de nuestras hermanas y hermanos, como Yahvé lo hizo con Caín, porque la sangre de las y los mártires clama a Dios desde la tierra. Y ¡ay de aquellos que gozan haciendo sufrir al pueblo de Dios, porque serán malditos y condenados por Dios!

En estos tiempos difíciles que vivimos, nos mantenemos en alerta, ya que los miembros de la Sociedad Civil Las Abejas de Acteal vivimos en diferentes parajes y municipios, y no en todos los municipios hay tranquilidad. Como sabemos, hay desplazados y ahora que ya es el tiempo de sembrar el maíz y el frijol, como muchos otros hermanos, unos no pueden salir a trabajar, porque las entradas y salidas están controladas, hay hombres armados, se escuchan disparos, y nos preocupa que todos los que andan en esos caminos, se encuentren en medio de un fuego cruzado y se pierdan más vidas.

Oímos noticias de violencia por todos lados, pero gracias a Dios, que con jTtotik Samuel aprendimos que la lucha por la justicia nunca nos debe llevar al enfrentamiento, que es mejor aprender del evangelio de la paz, donde Jesús nos enseña que la violencia y el odio son semillas incapaces de producir algo que no sea odio y violencia, como queda demostrado en nuestro estado. Nuestra respuesta a la violencia, antes y ahora, ha sido no cooperar con los gestores de la violencia. El ayuno y la oración, junto con el testimonio de nuestros mártires, son nuestra fuerza. Creemos que toda violencia es siempre un retroceso y un derroche inútil de vidas inocentes en la construcción de la paz.

Alegraría mucho nuestro corazón que, aunque pensamos que los candidatos luchan por el poder y no les importa el pueblo, antes del cambio en la Presidencia de nuestro País, cumplieran con su obligación de hacer justicia pronta y expedita, como dicen los licenciados, a nuestros hermanos de Chicomuselo, para que no pase como la masacre de Acteal de la que nunca vimos prevención, investigación y justicia por parte del Estado Mexicano, ni con los autores intelectuales ni materiales.

La llamada solución amistosa, que hizo con el gobierno un grupo de sobrevivientes que se separaron de nuestra Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, fue una farsa. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en voz de Alejandro Encinas, ex-Subsecretario de Derechos Humanos el día de la firma dijo: Es un acto cometido presuntamente por grupos paramilitares que habrían actuado con la tolerancia del estado y de sus autoridades”; o sea, que ni este gobierno reconoce plenamente la responsabilidad de los tres niveles de gobierno, de los militares y de la policía. Nada dijo de los implicados, ni de sus acciones ni de sus omisiones. Terminó diciendo “nunca más otro Acteal”. Contrario a esta declaración, aun en este sexenio, han continuado muchas otras masacres.

Sin embargo, escuchamos, que el mismo día de la masacre en Chicomuselo entró el ejército a Nuevo Morelia, junto con gente de los criminales (MAIZ y CJNG) que les quitaron la vida a nuestros hermanos. Las autoridades no los protegieron, al contrario, probablemente existe un vínculo entre autoridades y grupos criminales. Tal como ocurrió con la masacre de Acteal, cuando policías y militares que estaban a doscientos metros se mantuvieron indiferentes ante el grito, dolor y derrame de sangre de nuestras hermanas y hermanos mártires. Recordamos que el pueblo de Chicomuselo no sólo está asediado por el crimen organizado, también por la minería a cielo abierto que está en el municipio. Y nos preguntamos si ahora el Estado tendrá la capacidad de reconocer su complicidad y omisión en Nuevo Morelia y en otros lugares de Chiapas, donde a diario sabemos que ocurren asesinatos.

Todo lo que sucede a nuestro alrededor nos hace pensar que la humanidad sólo puede liberarse de las guerras y de cualquier forma de violencia, por medio del diálogo y el perdón, o sea en el camino de la no-violencia. 

Ante los hechos vergonzosos e indignantes ocurridos en el Ejido Nuevo Morelia, EXIGIMOS a los tres niveles de gobierno:

1.     Justicia para las personas masacradas del Ejido Nuevo Morelia.

2.     Que la Fiscalía del estado de Chiapas realmente haga su trabajo de investigación y pueda dar con los responsables de la masacre.

3.     Que el Estado reconozca la presencia de grupos armados y delincuenciales en el estado y que intervenga la Fiscalía General de la República.

4.     Que el Estado realice acciones concretas para que pare la expansión de la venta o distribución de drogas en las comunidades.

¡VIVAN LOS MARTIRES DE ACTEAL!

¡PAZ Y JUSTICIA PARA NUEVO MORELIA!

¡NO MÁS MASACRES EN CHIAPAS!

¡NO A LOS GRUPOS ARMADOS!

¡NO AL GENOCIDIO EN PALESTINA!

¡VIVA LA NO VIOLENCIA!

Desde Acteal, Casa de la Memoria y Esperanza.

Atentamente,

La Voz de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal.

______________________________________________________________
Victorio Pérez PacienciaOscar Hernández Gómez
PresidenteSecretario
   
  
______________________________________________________________
Alfredo Jiménez PérezJuan Pérez Santiz
Sub-PresidenteTesorero
radio
Al Faro Zapatista

Pluriversario: Chiapas a 30 años del inicio de la guerra contra el olvido [30 mayo]

Dada la situación alarmante que vivimos en Chiapas, les convocamos a este espacio de encuentro para repensarnos en el marco del 30 aniversario del zapatismo y conocer elementos de la compleja situación que actualmente atraviesan las comunidades zapatistas e indígenas así como Chiapas todo. Trabajadorxs de las Ciencias Sociales, de los Centros de Derechos Humanos, activistas y artivistas de Chiapas nos juntaremos en la CDMX a compartir nuestra palabra, aprendizajes y balances con la esperanza de seguir construyendo autonomía y el común de cara a los proyectos de muerte en curso.

Les invitamos a sumarse a este homenaje a las niñas(os), mujeres, jóvenas(es), mayoras(es), otroas y hombres zapatistas en sus más de 500 años de resistencia y lucha.

Di Sí a la Vida, NO a las Guerras.

¡NO FALTES!

Síguenos desde cualquier lugar del Planeta Tierra a través de la transmisión en vivo desde FB Red Universitaria Anticapitalista (RUA)

(https://www.facebook.com/RedUniversitariaAnticapitalista/)

radio
La Cosecha

[25 mayo – SCLC] Librería La Cosecha celebra sus 8 años

Este mes de Mayo nuestro proyecto cooperativo va a cumplir 8 años de caminar colectivo, 8 años de 𝚌𝚘𝚖𝚞𝚗𝚒𝚍𝚊𝚍, 𝚊𝚙𝚛𝚎𝚗𝚍𝚒𝚣𝚊𝚓𝚎 𝚢 𝚍𝚒𝚜𝚏𝚛𝚞𝚝𝚎.

Decidimos festejar nuestro aniversario con un encuentro para conversar, reflexionar, escuchar, y una pequeña fiesta para brindar nuestro recorrido.

Hoy y siempre, celebramos la vida, el placer, la belleza alrededor de la literatura y de todas las formas de arte y cultura.

radio
Diócesis de San Cristobal de las Casas

Diócesis de San Cristobal de las Casas: Nuestros muertos tienen rostro, nombre y su corazón sigue latiendo en el vientre de la madre Tierra

radio
Chiapas Paralelo

“Llegaron directo a matarlos”: testigos de la masacre de Chicomuselo

Fuente: Chiapas Paralelo

Por Angeles Mariscal

“Ignacio, candidato a Diaconado de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y Teresita de Jesús, una joven catequista de niños y niñas; además de 9 personas de su familia fueron masacrados en la comunidad Nueva Morelia, en Chicomuselo por uno de los cárteles de la droga.”

La masacre contra 11 personas de la familia de Ignacio, catequista de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas de Chiapas y candidato a Diaconado -el cargo más alto que se le da a un seglar-, fue una acción directa. Fue un ataque dirigido. ¿Por qué? “Por siempre resistir, por no ser parte de las filas de ninguno de los dos grupos”.

Los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Sinaloa (CDS) mantienen una disputa por el control de varias regiones de Chiapas, entre ellas la sierra, donde se ubica la comunidad Nueva Morelia, del municipio Chicomuselo. Ahí a la población la obligan a tomar partido, a participar en bloqueos, a darles alimento y parte de la ganancia de sus cosechas. A quien se niega, lo consideran su enemigo.

Así lo cuenta una persona cercana a la familia, quien narra a este medio de comunicación cómo sucedieron los hechos.

Explica que no tienen certeza de cuál de los dos cárteles fue el que los asesinó, porque desde el día 8 de mayo ambos sostenían enfrentamientos en las zonas cercanas a Nueva Morelia. En ese lugar, desde enero pasado, unas 700 personas decidieron desplazarse, abandonar la comunidad. Ese mes se dio el primer enfrentamiento.

El 12 de mayo a la población de Nueva Morelia ya le habían cortado los servicios de agua, luz, internet. Ese domingo, un grupo a bordo de varias camionetas entró al pueblo y se dirigió directo a la casa del papa de Ignacio; eran alrededor de las 17:30 horas.

En esa casa se habían refugiado 11 personas: “el papá de Nacho (Ignacio), Nacho y su esposa, su hermana que está en silla de ruedas, Teresita de Jesús, cuñada de Nacho, Yojari, una joven sobrina de Nacho”. A todas las mataron.

A un grupo lo colocaron afuera de la casa y ahí les dispararon. Otros alcanzaron a correr al interior de la vivienda, pero también les dispararon.

Luego le prendieron fuego a la casa, por lo que algunos de los cuerpos tienen quemaduras. El grupo de hombres armados permanecieron muchas más horas ahí. Todavía grabaron las imágenes de los cuerpos tirados y la casa incendiándose. Las imágenes las compartieron en sus redes sociales.

El lunes por la mañana aún se encontraban en la zona, impidiendo que personal de la Fiscalía de Justicia levantara los cuerpos.

Hasta el martes, personas allegadas a la familia lograron acercarse. En un papel blanco escribieron el nombre de las personas asesinadas: Alfonzo, 73 años; Tere (Teresita de Jesús), 28 años; Dolores nació el 28 de marzo de 1968; Rosalinda, 56 años; Yojari (la más joven) nació el 18 de septiembre de 2006; Ignacio nació el 22 de julio de 1972, Isidra el 15 de mayo de 1970; Urbano el 6 de enero de 1982; y Brandi, otra joven de la que no se tiene certeza de cuántos años tenía.

Teresita de Jesús no solo era la cuñada de Ignacio, también era catequista de niños y niñas, la persona encargada de la formación religiosa de quienes iban integrándose a la Parroquia de Chicomuselo.

Ella misma era un joven de ojos negros y brillantes. En la fotografía con la que la población de Nueva Morelia la quiso recordar -para borrar quizá la imagen de su cuerpo ensangrentado, tirado boca abajo sobre la tierra-, se le observa con una sonrisa suave y una cabellera negra y ondulada.

  • Por qué los mataron- le pregunto a persona cercana a la familia
  • El grupo armado llegó directo a la casa del papá de Nacho y ahí los ejecutaron. (Los mataron) por siempre resistir, por no ser parte de las filas de ninguno de los dos grupos (el CDS y el CJNG). Pidieron ser libres (…) se oponían a la extracción minera.

La familia de Ignacio y cientos de personas más de la comunidad Nueva Morelia también formó parte de los grupos ambientalistas que durante años se opusieron a la extracción de la mina La Revancha, concesionada a la Compañía Minera Caracol SA de CV. Sin embargo, en el marco de la disputa entre cárteles, uno de los grupos inició la extracción de manera ilegal, porque la población nunca autorizó el uso de sus tierras.

Feligreses de la Parroquia de la Diócesis de San Cristóbal también denunciaron esta situación a través de diversos comunicados públicos. Desde 2022 sostuvieron reuniones con la Subsecretaria de Derechos Humanos del gobierno federal para pedir su intervención y detener el avance de los cárteles y la extracción minera ilegal.

  • ¿Cómo están ahora, con esta masacre? – les pregunto con torpeza.
  • Queremos ser visibles, queremos que nos escuchen (…) duele mucho el corazón.

Este miércoles Ignacio, Teresita de Jesús y los otros 9 miembros de su familia fueron sepultados, juntos; en ataúdes de colores que colocaron sobre la tierra rojiza.

Este mismo día entró un convoy del ejército mexicano a la zona, “entraron junto con gente del MAIZ-CJNG, tiraron bombas a la gente que está cuidando la comunidad Piedra Labrada. Tienen sitiadas varias comunidades”, explicaron los pobladores, desesperados porque las autoridades no los protegen, al contrario, para la población de la sierra hay un vínculo entre autoridades y grupos criminales.

radio
Avispa Midia

Grupos armados ejecutan a once civiles en Chicomuselo, Chiapas

Fuente: Avispa Midia

Por Ñaní Pinto

En portada: Casas incendiadas durante el ataque contra población civil en el ejido Nueva Morelia.

La crisis humanitaria, producto de la violencia que desborda en la región fronteriza de Guatemala con Chiapas desde hace tres años, ha escalado en días recientes con el incremento de enfrentamientos entre grupos armados y la ejecución de once civiles en la comunidad de Nueva Morelia, municipio de Chicomuselo, en la Sierra Madre de Chiapas.

Pobladores de la región fronteriza señalan que, desde el pasado jueves (9), grupos armados presuntamente miembros de los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Sinaloa (CDS) han incrementado sus actividades en la región, particularmente en las comunidades de Piedra Labrada y Lázaro Cárdenas, donde se registró un aumento de los enfrentamientos violentos.

El lunes (13) las agresiones por el control de los territorios en la Sierra Madre de Chiapas derivaron en la masacre en Chicomuselo. Mediante denuncias anónimas e imágenes compartidas en redes sociales se confirmó la ejecución de los civiles.

Por su parte, medios nacionales refieren que fuentes de la diócesis de San Cristóbal de las Casas informaron que entre las víctimas se registra el asesinato de dos servidoras de la iglesia católica. Una denuncia anónima a la agencia EFE asevera que entre las víctimas se encuentra un joven de 15 años, cinco hombre y cinco mujeres.

Medios locales resaltan que, pese a las advertencias de la población hacia las autoridades por la incursión de los grupos armados desde la semana pasada, no se efectuaron operativos para contener la violencia, aún cuando el Cuartel del 101 Batallón de Infantería de la Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) se encuentra a 28 kilómetros de Nueva Morelia.

Un día después de la divulgación de las ejecuciones, en un breve comunicado, la Fiscalía General del Estado de Chiapas (FGE) confirmó los asesinatos y aseguró que un grupo conformado por elementos del Ejército y la Guardia Nacional se apersonaron en el lugar de los hechos para el levantamiento e identificación de los cadáveres.

“Para garantizar la paz en la zona se realiza las investigaciones por lo que el Grupo Interinstitucional lleva a cabo patrullajes en la región con el propósito de fincar responsabilidades”, aseguró la FGE.

Minería, en el centro de la disputa

Como este medio ha documentado, desde finales del año 2022, grupos armados han incursionado en el ejido Nueva Morelia para, por medio de intimidaciones, extraer barita de una mina que fue clausurada por no contar con permisos ambientales.

Para mayo de 2023, Avispa Mídia registró que grupos del crimen organizado operaban en la región, primero para recoger la barita que había sido extraída por la minera canadiense Blackfire Exploration y que fue abandonada en un local conocido como “La Plataforma”. 

Reportes anónimos aseguraron que, meses después de la evacuación de dicho material, los grupos armados reactivaron las operaciones mineras sin que ninguna autoridad se presentara en el lugar.

Cabe destacar que, cansados de la violencia que azota la región, el 12 de octubre del 2023 miles de pobladores de Chicomuselo salieron a las calles a protestar para exigir un cese a la crisis que se vive en la región fronteriza. No obstante, días después de la manifestación, un grupo armado asesinó al profesor Artemio López Aguilar, quien participó como coordinador de la marcha contra la narcoviolencia.

En Chicomuselo existen 10 concesiones mineras vigentes y dos vencidas, pero desde el año 2009, tras el asesinato del activista ambientalista Mariano Abarca, se detuvo la extracción de barita.

Testimonios recopilados por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas en un informe presentado en febrero de este año, refieren que continúa la extracción del mineral con la anuencia de autoridades ambientales y cuerpos de seguridad como la Guardia Nacional.

Pese a que la región está sumida en la violencia, la cual ha provocado el desplazamiento de miles de personas, hasta el cierre de esta edición resalta el silencio de parte de los gobiernos estatales y federales sobre la masacre.

radio
CDH FrayBa

Alerta y preocupación ante los hechos de violencia y la lamentable masacre de 11 personas de la población civil en el ejido Nueva Morelia, Chicomuselo

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

15 de mayo de 2024

Alerta y preocupación ante los hechos de violencia y la lamentable masacre de 11 personas de la población civil en el ejido Nueva Morelia, Chicomuselo

Desde el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, junto a organizaciones de la sociedad civil hemos venido denunciando de manera reiterada la situación de violencia que se vive en el estado de Chiapas, e insistido en las graves afectaciones e impactos contra la población civil que se encuentra rehén de las disputas por el control del territorio por parte de la delincuencia organizada en la región frontera y sierra.[1]

Este Centro de Derechos Humanos recibió información referente a los hechos acontecidos el 13 de mayo del 2024 en el ejido Nueva Morelia, del municipio de Chicomuselo; en donde un enfrentamiento entre grupos antagónicos de las estructuras criminales dejó el lamentable saldo de al menos 11 personas de la población civil asesinadas (5 mujeres y 6 hombres), de las cuáles dos eran catequistas de la Iglesia católica.

Los testimonios refieren que los recientes enfrentamientos comenzaron desde el viernes 10 de mayo en las localidades de Lázaro Cárdenas y Nueva Morelia, ambas del municipio de Chicomuselo, lo que habría originado también el corte de la energía eléctrica, e incomunicación, así como el desplazamiento forzado de familias; al día de hoy alertamos que esta violencia se extiende a otras comunidades vecinas.

Recordamos que el pasado 4 de enero grupos antagónicos de la delincuencia organizada se enfrentaron en Nueva Morelia, lo que dejó como saldo el desplazamiento forzado de mas de 700 personas. Este ejido se encuentra dentro de una región estratégica para el control y extraccion de los recursos minerales, en este territorio se localiza la Mina Ampliación La Revancha, operada de acuerdo a testimonios por grupos criminales.

El deber del Estado mexicano no debe reducirse a abrir una carpeta de investigación, si no que tiene que garantizar la debida diligencia de la misma, asi como asistirles todos los derechos a las víctimas. Ante los hechos, tanto el Gobierno Federal como el Estatal tienen la obligación urgente de proteger a la población civil en medio de la agudización de la violencia en la región frontera y sierra, que está dejando como saldo graves afectaciones y riesgos a la vida, seguridad e integridad física, mental y emocional.

______________________

[1] Asedio a la vida cotidiana, terror para el control del territorio, y graves violaciones a los derechos humanos. Informe de organizaciones de la Sociedad Civil sobre la violencia en la región Frontera. 2024. Disponible en: https://grupotrabajofronterachiapas.org.mx/

Descarga nuestra palabra completa en PDF(411.53 KB)