Alacranismo y su control Acciones educativas y de promoción de la salud

alacran1_webProfesor Rodrigo Vargas Yáñez

Maestra Regina Vargas Bahena

Técnico Francisco Fitz

 

 

México es uno de los países con mayor incidencia de alacranismo en el mundo. Desde 1990 se incrementó el registro de casos en 23 entidades federativas, entre ellas: Guerrero, Jalisco, Morelos y Nayarit. Aunque existe un gran subregistro, en el 2002 se notificaron más de 220 000 casos de intoxicación por veneno de alacrán en todos los estados del país.

 

La mayor frecuencia de casos se asocia a factores geográficos, climáticos (cálido), de ocupación (albañiles, agricultores), de vivienda (tipo rústico, o áreas de reciente urbanización), de falta de cuidado en la exploración de la ropa y el juego de los niños.

 

Aunque las estadísticas señalan como lugares con mayor problemática otros municipios, la región que le compete a Morelos es un área de potencial riesgo y es deseo de las autoridades llevar a cabo nebulizaciones masivas que permitan eliminar el riesgo de arácnidos y de otros insectos rastreros. El provocar que la comunidad y la sociedad en general tomen medidas de precaución a través de una campaña masiva permitirá a mediano plazo un cambio cultural que minimice los riesgos de salud.

 

Problema en cifras. Morelos

Población estimada en riesgo

1 621 520

Morbilidad 1.927%

Intoxicados

31260

100%

Dosis utilizadas

23 824

76.21%

Personas sin suero

7436

23.79%

 

Distribución de las principales especies de alacranes en México

Alacranes tóxicos

Especie

Nombre común

Toxicidad

Distribución

Centruroides noxius

Alacrán

***

Nayarit, Jalisco y Sinaloa

C. suffusus

Alacrán

***

Durango, Zacatecas y Sinaloa

C. infamatus infamatus

Alacrán

***

Michoacán y Guanajuato

C. infamatus ornatus

Alacrán

***

Jalisco, Aguascalientes. Colima y Nayarit

C. elegans

Alacrán

***

Jalisco, Nayarit y Sinaloa

C.meisei

Alacrán

***

Guerrero y Oaxaca

C. limpidus limpidus

Alacrán

***

Guerrero, Morelos, Puebla y México

C.limpidus tecumanus

Alacrán

***

Colima, Jalisco y Nayarit

C. pallidiceps

Alacrán

**

Sinaloa, BC., Nayarit y Sonora

C. exilicauda

Alacrán

**

Sonora y Baja California

*** Altamente tóxico

** Tóxicos

 

 

 

 

 

Descripción del proyecto

 

Implementar programas adecuados para el desarrollo de promoción de la salud (educación para la salud, participación social).

Elaborar una triada educativa: conciencia, cultura y educación; rescatar el valor y la importancia del manejo adecuado de la especie a fin de reducir riesgos.

Se llevará a cabo una campaña intensiva con ayuda de papelería impresa, carteles y presentación de videos, así como de conferencias en escuelas y comunidades a fin de intensificar junto con el alacrán la búsqueda de otros insectos que representan riesgos para la salud.

Manejo de carteles con aquellas especies potencialmente dañinas para la salud.

Intensificar el cuidado de los espacios físicos fuera de la casa habitación para eliminar el riesgo de encuentros con alacranes, limpiar el patio.

 

Justificación:

 

  • Detectar otras especies potencialmente dañinas para la salud asociadas con el alacrán.

  • Es necesario contar con la información básica a fin de poder articular los diferentes municipios, lo que impide establecer estrategias a nivel estatal.

  • Permanecen conceptos equivocados sobre la importancia del Alacranismo. Por lo tanto un Programa Educativo (Educación Informal y No – Formal) es realmente importante el concepto educativo.

  • Falta proporcionar la credibilidad adecuada a este problema a través de una campaña fuerte de atención en los centros escolares como disparadores de la sociedad y de la comunidad.

 

Objetivos

 

  • Desarrollar una campaña de culturización acerca del riesgo potencial de los alacranes y su adecuado manejo en los centros escolares.

  • Identificar los principales refugios dentro y fuera de los hogares e incidir para un adecuado manejo de los sitios potencialmente peligrosos a través de un proceso de culturización.

  • Establecer en las áreas de alto riesgo una campaña intensiva de aspersión a fin de reducir poblaciones de alacranes y otras especies de importancia médica que permita reducir las poblaciones de alacranes.

 

Indicadores

 

    • Disminución de alacranes en las viviendas

    • Reconocimiento del riesgo potencial de la picaduras del alacrán y la disminución de remedios caseros

    • Participación de la población a través de perifoneo municipal

    • Colecta de alacranes en los centros escolares como una forma de participación

directa de los mismos y de la población

    • Compilación a través de entrevistas de los caos de picadura entre los pobladores

 

 

 

Estrategias de Promoción (educación para la salud, participación social)

 

  • Pláticas en las escuelas rurales y en sus comunidades acerca de la importancia del alacrán y de otros posibles vectores. Aplicar estrategias pedagógicas con la finalidad de desarrollar una concientización fuerte que permita garantizar los resultados esperados.

  • Presentación de material gráfico (video y fotografía) a fin de realizar una capacitación completa y la multimedia.

  • Formación de colecciones de referencia para apoyo didáctico en las escuelas y centros de salud. Elaboración de colecciones didácticas escolares.

 

Muestreo

 

  • Se llevará a cabo un muestreo para la identificación de las especies presentes en el municipio.

  • Se procederá a la identificación de las especies.

  • Se realizara una colección de referencia.

 

Participantes en la ejecución

 

Se alienta la posibilidad de que los profesores de escuelas primarias y secundarias, padres de familia, médicos, enfermeras de los centros de salud rurales, autoridades ejidales, sector salud y productores participen de este programa. De manera directa se involucra en el concepto educativo a los niños de la comunidad y a las mujeres, por ser estos los actores principales en el cuidado de la salud. A los productores, campesinos y adultos varones en general, se les proporcionará capacitación con el propósito de formar promotores de la salud y extenderlo a otras comunidades; formar capacitadores en la identificación de los diferentes vectores.

 

Acciones directas

 

Profesores: Auxiliares en el manejo de información hacia los alumnos de nivel bachillerato (CBTis 166 “Pablo Torres Burgos”).

Padres de familia: propiciar una cultura familiar hacia la salud portadores del núcleo informativo al interior de grupos familiares.

Médicos y enfermeras: vinculo directo con la atención primaria en las comunidades y portadores e la información directa a pacientes.

Productores: auxiliares en el trabajo de campo.

 

Forma de participación: Sesiones de trabajo con niños y mujeres, haciéndoles partícipes de formar colecciones de artrópodos, en especial alacranes e insectos de importancia médica, que serán utilizados como elementos didácticos y permanentes en la escuela y la comunidad.

Aspersiones: Como un refuerzo en las ayudantías con mayores índices se llevará a cabo una campaña de aspersión.

 

Población beneficiada :

Escolares de Primaria, Secundaria, Madres de familia, Población en general.

Instrumentos para la recolección de datos:

Encuestas, entrevistas, cuestionarios, revisión de estadísticas.

Evaluación del proyecto:

 

  • Informe parcial

  • Informe final

  • Culturización de la población

  • Promoción de la Salud

 

Cronograma

Actividad

Fecha

Observaciones

Presentación del Proyecto al personal del municipio

Febrero –

Marzo

Acción realizada con buena participación de los trabajadores municipales. Asistencia de 35 – 40 personas

Inicio de campaña

Fumigación Simbólica

 

Banderazo inicial por parte del Secretario de Salud

Platicas en escuelas

Febrero – Abril

Buena participación de alumnos y docentes

 

Platicas en comunidades (ayudantías)

Abril – Mayo

Buena respuesta a través del perifoneo

Fumigación en colonias

Abril – Mayo

Conforme al calendario de acciones

Expo Alacrán 2012

Junio

Video, fotos y exposición de ejemplares e Internet y multimedia

 

Bibliografía

Proyecto de norma oficial mexicana proy-nom-032-ssa2-2000, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. Diario Oficial de la Federación. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Tomo DLXVIII No. 5. México 8 de enero de 2001.

Acha NP, Szyfres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2a. edición. Organización Panamericana de la Salud. Was hington, DC; 1986. Publicación Científica Nº 503.

Ley Federal de Sanidad Animal, Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Diario Oficial de la Federación; 18 de junio de 1993.

CENAPA. Documento de divulgación. Centro Nacional de Servicios de Constata ción en Salud Animal. Subsecretaría de Ganadería, Dirección General de Sa lud Animal; 1994.

CONAPO. Resultados Definitivos Tabulados Complementarios. Consejo Nacional de Población, 1985.

INEGI. Estados Unidos Mexicanos, Resultados Definitivos. Síntesis de Resultados. XI Censo General de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; 1993.

INEGI. Resultados definitivos tabulados complementarios. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; 1997.

OPS/OMS. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud: La salud pública veterinaria. Washington, DC:OPS, HSD/SILOS-23; 1993.

Khanna S, Brandon P, Puentes C. Salud en zonas urbanas de América Latina y el Caribe. Bol. Of. Sanit. Panam.; 1984. 96(2):134-144.

Secretaría de Salud. Epidemiología, prevención y control de la picadura del alacrán.  México; Secretaría de Salud, Dirección General de Medicina Preventiva. 1996. Secretaría de Salud. Norma técnica para la prevención y control de la picadura de alacrán. México; Secretaría de Salud; Dirección General de Medicina Preventiva. 1993.

Secretaría de Salud. Lineamientos generales para la elaboración del programa estatal de control de intoxicación por  picadura de alacrán. México. Secretaría de Salud; Dirección General de Medicina Preventiva. 1993.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio