EDUCACIÓN ESPECIAL

mi blog, tu blog, nuestro blog

Discapacidad Visual

Recomendaciones para facilitar la integración de las personas con discapacidad.

Discapacidad Visual

a) ¿Qué es la discapacidad visual?

La discapacidad visual es un estado de limitación o de menor eficiencia, debido a la interacción entre factores individuales (entre los que se encuentra la deficiencia visual) y los de un contexto menos accesible.

Se suele distinguir a las personas con discapacidad visual haciendo referencia a dos términos: ceguera (pérdida total de visión) y deficiencias visuales (pérdida parcial). Para entender la realidad que entraña esta discapacidad basta tener en cuenta que a través del sentido de la vista obtenemos el 80% de la información del mundo exterior.

b) Recomendaciones

•  No se debe presuponer cuánto ve una persona con discapacidad visual, y qué cosas podrá hacer o no, lo mejor es preguntarle abiertamente.

•  Al hablar, presentarse sin tardanza para que no tenga dudas de con quién está hablando y procurar mirarle a la cara, para que reciba el sonido adecuadamente.

•  Si le ofreces o indicas alguna cosa, aclárale de qué se trata y en qué lugar exacto se encuentra.

•  En los desplazamientos, preguntaremos en todo momento, si la persona con discapacidad visual necesita de nuestra ayuda, en caso afirmativo, ofreceremos nuestro brazo, bien verbalmente o bien mediante el contacto físico, no la sujetaremos a ella. Caminaremos delante de ella adecuando la marcha a la de la persona con discapacidad visual y advertiremos de los posibles obstáculos que se encuentren a su paso.

•  Al hablar con una persona con discapacidad visual, procuraremos sustituir los gestos por palabras en la medida de lo posible.

•  Para indicar un lugar, se utilizan referencias como “a tu derecha”, “detrás de ti”, los adverbios de lugar como “aquí, allí, ahí, ..” no significan nada para una persona con discapacidad visual.

•  Si ayudamos a una persona con discapacidad visual a guardar y recoger sus cosas, no olvidaremos decirle el lugar en el que la hemos dejado.

•  Si pide que le leamos algún documento y deseamos hacerlo, será mejor hacerlo despacio y con claridad, evitando hacer resúmenes por nuestra cuenta o comentarios al respecto.

•  Se le debe informar de la distribución del aula (o cualquier otro espacio), intentando mantener fija la ubicación de los materiales y mobiliario, notificándole cualquier cambio.

•  Cuando vayamos a marcharnos, le avisaremos.

c) Acceso al currículum.

•  El aula debe estar bien iluminada, hay que tener en cuenta que puede haber estudiantes con una pérdida parcial de visión.

•  Facilitar la bibliografía obligatoria al comienzo del curso, o con la mayor antelación posible para que pueda solicitarlos a la ONCE.

•  Es aconsejable proporcionarles la programación, objetivos, contenidos, plazos de presentación de trabajos, la dinámica a seguir en líneas generales durante el curso, método de examen etc. en soporte informático, o cuando no sea posible utilizar otras alternativas como: ampliar el tamaño de la letra de los textos, braille, sonoro.

•  Su ubicación en el aula debe ser próxima al profesor o profesora para permitir una adecuada percepción auditiva.

•  Entregar el material que se va a seguir en clase con antelación. Lo más operativo es hacerlo en soporte informático (disquete, CD), ya que le permite el acceso a la información escrita mediante el uso de programas lectores.

•  Cuando se exponga información gráfica en clase mediante transparencia, videos, etc. es preciso que se realice una descripción verbal de las mismas.

•  Al escribir en la pizarra decir en voz alta lo que se está escribiendo o mostrando, usando lenguaje descriptivo.

•  En caso de que se le proporcionen fotocopias deben ser limpias y de buen contraste.

•  En los materiales impresos se utilizarán letras sencillas, como la “Arial”, preferentemente normal (sin negrilla) y en minúsculas, reduciendo las Mayúsculas a los títulos o iniciales. Dependiendo del o la estudiante se precisará una ampliación determinada del tamaño de la letra.

•  El uso de apoyos activos es fundamental para algunos y/o algunas estudiantes, por lo que se debe permitir su uso en clase. (Uno de los más utilizados es el braille speak).

•  Permitir la presencia de voluntarios o perros-guía en el aula, en los casos que sea necesario.

•  En los exámenes, en caso de utilizar braille speak, es recomendable que la o el estudiante lo inicie en presencia del profesor o profesora con el objeto de borrar la información acumulada en la memoria.

•  En los exámenes, si la o el estudiante lo precisa, es conveniente adaptarle la prueba, ampliando sus caracteres o utilizando los ordenadores adaptados de los que dispone la Universidad.

•  Se recomienda un 50% adicional en la duración de la prueba o examen, cuando sea necesario.