Tom’s Diner

15 Jul

Aquel final de la primavera de 1987, sonaba una y otra vez en las radios Luka, el primer single que yo oía de una cantante llamada Suzanne Vega. Una canción que nunca me gustó y que, de tanto oirse, se quemó. Pero luego llegó esta, Tom’s Diner: una joyita a capella que, años después, haría historia de una forma muy curiosa…

Ayer leía en varios periódicos sobre la actuación de Bob Dylan en el FIB. Los topicazos situaban al de Minnesota como un abuelo al que los fibers reverenciaban, sin saber muy bien quién era, en una noche de botellón festivalero. Dylan, desde hace décadas, es mucho más que lo que la prensa no acaba de entender, y si no que se lo pregunten a Suzanne Vega… ¿qué habría sido de ella sin Dylan, Leonard Cohen, Woody Guthrie, Joan Baez?

Pues nada, pero la culpa de ello la tuvieron sus padres. Su madre era guitarrista de jazz y su padre (adoptivo), un escritor portorriqueño llamado Ed Vega. La familia Vega vivía en el duro Harlem de los años sesenta, y allí Suzanne, a través de sus padres, comenzó a tocar la guitarra y a conocer a todos los intérpretes de folk tradicional americano.

El Harlem español donde creció Suzanne Vega. Foto: The Vintage Machine.

A pesar de que sabía tocar la guitarra e incluso había hecho sus pinitos como compositora, cuando Suzanne cumplió los 14 años decidió acudir a la Escuela de Bellas Artes para estudiar danza. Sus estudios superiores los hizo, sin embargo, en literatura, hasta que en 1979, con 20 años, Vega vivió algo que le cambió su vida: un concierto de Lou Reed. A partir de entonces, comenzó a tocar en garitos del Greenwich Village, donde dos décadas antes se diera a conocer el propio Dylan.

Su primer disco, no sin muchos esfuerzos, llegó en 1985 y se tituló Suzanne Vega. En su país natal fue más aplaudido por la crítica que comprado por el público  pero en Gran Bretaña se convirtió en disco de platino gracias al sencillo Marlene on the wall. El éxito animó a la discográfica A&M y a Vega a preparar un segundo trabajo, que aparecería en 1987: Solitude Standing.

Portada del disco «Solitude Standing» (1987).

El primer sencillo del disco fue, como ya sabemos Luka, una canción sobre el maltrato infantil que fue de las pocas en esa década en alzarse a lo más alto de la lista. Y el segundo, este magnífico tema a capella, Tom’s Diner. El sitio existe de verdad; se llama Tom’s Restaurant y se encuentra en Manhattan. Es el típico restaurante americano, tal y como te lo imaginarías y presume de ofrecer las mejores hamburguesas de queso y batidos de la ciudad.

La fachada quizás le suene a alguien porque fue usada en la serie Seinfeld como localización para Monk’s, el restaurante de la serie. Tambiénb es bastante conocido en Nueva York por estar cerca de la Universidad de Columbia y ser uno de los locales favoritos de los estudiantes. Al parecer, hasta Barack Obama también habría comido aquí en su etapa universitaria…

Tom’s Diner (Tom’s Restaurant), hoy.

La letra de la canción narra cualquier momento que hemos podido vivir cualquiera de nosotros en una cafetería: vienen a servirnos el café, afuera llueve, entra una mujer sacudiendo el paraguas, lees el periódico y casi nada de lo que lees puede llegar a interesarte, las campanas de la catedral suenan mientras te acuerdas de una persona especial… Es tan cercano que resulta casi magistral.

Tres años después, en 1990, un par de productores británicos, bajo el seudónimo DNA, cogieron Tom’s Diner, la remezclaron y la llevaron al terreno de la electrónica. Todo eso se hizo sin permiso y con la intención de sacar la remezcla en un soporte pirata. A&M, enterados de la maniobra, quisieron denunciarles, pero Vega permitió que se sacara al mercado y el éxito fue mayor que la original.

Quienes la oimos de niña en casa, pudimos bailarla en la discoteca de jóvenes. ¡Buen ojo! El éxito de la versión de DNA desconcertó a Vega, que en sus siguientes discos trató (sin demasiado éxito masivo) de encontrar un nuevo sonido quizás más afín al de la remezcla.

A la canción aún le queda una historia por contar. A Suzanne Vega se la ha bautizado como La madre del MP3 porque precisamente este fue el primer tema elegido por Karlheinz Brandenburg, el padre de este formato de compresión, para probarlo. Consideraba que al ser a capella, con una voz tan nítida y fina como la de Vega, era idóneo para ir comprobando cómo se podía ir comprimiendo el tamaño del archivo sin perder calidad.

Así que cada vez que escuchéis en vuestro MP3 esta canción pensad que sin Suzanne Vega, quizás todavía iríamos hoy con los walkman y los discman de los ochenta y noventa… ¡¡quién sabe!!

6 respuestas to “Tom’s Diner”

  1. tigre 16 agosto, 2016 a 17:03 #

    solo conocia a suzane vega por luka, cancion que siempre me gusto. la oia a veces al volver de la piscina durante las vacaciones, recuerdo que un verano la dieron unas cuantas veces por television. y como por el hilo se saca el ovillo en youtube encontre otras canciones de ella, tom riders no esta mal, hasta hace poco no sabia que fuera suya. me gusta bastante una de un jugador que va de ciudad en ciudad, no recuerdo el titulo. hasta hoy no sabia que fuera en parte hispana.

  2. silver account 5 agosto, 2012 a 11:54 #

    La trayectoria de Suzanne Vega se caracteriza por la inquietud y lo poco prolífico de su producción. 22 años después de su debut sólo ha publicado siete álbumes de estudio, más dos recopilatorios. Su primer disco fue homónimo y se lanzó en 1985 con buena acogida por parte de la crítica. Las ventas no fueron muy elevadas y se extrajeron dos sencillos principales, Marlene on the wall y Left of center. En el álbum se dejaban notar sus rasgos más distintivos como artista: la profundidad de las letras, que partían de la observación del mundo y a veces trataban acerca de temas poco habituales, su voz y su sonido cercano al estilo folk. Dos años más tarde, Suzanne Vega publicó Solitude standing , que supuso su despegue internacional gracias a su acercamiento a un sonido más pop y a los dos temas más reconocibles de su carrera, Tom’s diner , en una primera versión cantada a capella y remasterizada después por el dúo británico DNA , y Luka , una canción acerca del maltrato infantil que escribió inspirándose en la figura de un niño de su antiguo barrio y que llegó al puesto #3 en las listas de Estados Unidos.

  3. Sergei Vera 2 agosto, 2012 a 8:54 #

    otro temazo de la gran SV (compartimos iniciales…)
    Un estribillo imborrable…

  4. Jaime Fernandez 17 julio, 2012 a 16:43 #

    Muy bueno lo del MP3, no tenía ni idea. La cantidad de cosas que se aprenden en este blog. Ya me dan para escribir un libro. Buena canción, por cierto.

    • bego76 20 julio, 2012 a 9:16 #

      Muy buena canción. 🙂

Trackbacks/Pingbacks

  1. Da Da Da « The best of the 80s - 6 noviembre, 2012

    […] sacó varios singles sin éxito, a excepción de Dep De Dö Dep, una versión en alemán del Tom’s Diner de Suzanne Vega que encantó a la cantante […]

Deja un comentario