Publicado en Historia

CRONICA DE LA INUNDACIÓN DEL 15 DE SEPTIEMBRE EN BENITO JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

ImagenPRIMER DÍA DE INUNDACIÓN 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2013.

Hoy quince de septiembre de 2013, la Naturaleza muestra su poder, y es que somos tan minúsculos ante ella que no queda más que observar cómo destruye con su poder arrasador, la inundación del día de hoy fue inesperada, un amanecer silencioso con una lluvia realmente tranquila, sin embargo el Río Atoyac crecía y crecía, en las Tunas y Hacienda de cabañas empezó a desbordarse a partir de la una de la mañana, la gente se vio en la necesidad de dejar sus casas pues el Río se empezó a meter en ellas, fue en la cabecera Municipal donde daba la batalla un borde que fue construido por CONAGUA y que tenía como fin contener al Río precisamente en este tipo de situación, sin embargo el hombre y su ingeniería se vieron rebasados y a las nueve de la mañana el muro de contención se convirtió en un pequeño montículo que el Río ignoró, y fue así como en cuestión de horas, la calle Industria, la calle Progreso, la Colonia el Huizache, eran una extensión más por donde corrían los brazos del Río Atoyac,  la gente desconcertada acudía a ver el impresionante escenario desde el puente de San Jerónimo, que tenía encima al Río con un sonido estruendoso, y en sus aguas llevaba Vacas, cuches, árboles y un sinfín de cosas como refrigeradores, estufas, y otros restos; otros habitantes del Municipio observaban atónitos desde las puntas del cerro de la colonia hidalgo, y de las piedras de loma bonita.

Los soldados llegaron desde temprano a Hacienda de Cabañas, pero no a San Jerónimo,  el Gobierno Municipal estaba incomunicado pues no había Luz, líneas telefónicas, y la carretera Federal Acapulco-Zihuatanejo se cortó a la altura del balneario el Paraíso, impidiendo el paso a vehículos hacia los tres Arenales y al Puerto de Acapulco, sin embargo tanto el Ayuntamiento como un grupo importante de ciudadanos estaban atentos acudiendo al llamado de la población, abriendo puertas trabadas, rescatando a las familias que dejaban sus casas, y consiguiendo una lancha que pudiera auxiliarlos en sus tareas de rescate, habilitaron como principal albergue la Escuela Revolución del Sur, ahí llegaron varias familias, al principio eran menos de treinta y al finalizar el día había más de cien gentes, a las cuales se les proporcionó, alimento, ropa, café, colchonetas y atención para resguardarse del agua que seguía cayendo.

No hubo ánimo para festejos, la mayoría de la población estaba sumergida en la desolación comentando las pérdidas materiales de animales, muebles, mercancías, no hubo festejos patrios en el Ayuntamiento Municipal, solo se podía apreciar a pequeños grupos de gente que ingería bebidas alcohólicas en el transcurso del día, y ya por la noche dos o tres puntos donde convivían grupos muy reducidos de personas.

La gente comentaba las anécdotas del día, de cómo se rescataron personas que estaban encima de los árboles, atrapadas en las corrientes, o en las azoteas de sus casas, en los arenales no fueron excepción, en las Gómez y Santa Rosa, se derrumbaron bardas, y algunas casas, en la Máquina se perdió el Campo de fútbol sepultado por las aguas del río también el agua partió una de las paredes del viejo billar y fue atravesado literalmente por las corrientes imparables del río, en el Arenal de Álvarez fueron rescatados dos varones que por ir a liberar unos caballos quedaron atrapados en las huertas, un árbol de mango era sus sostén, afortunadamente la gente que solidariamente ayudaron al personal de protección civil pudieron rescatarlos, en hacienda de cabañas el operativo comenzó desde temprano y la gente más habituada a este tipo de desgracias, logró movilizarse con más efectividad, evitando las pérdidas humanas, en las Tunas la gente se salvaguardo como pudo, los daños afortunadamente solo fueron materiales hasta el momento no hay reportes sobre desaparecidos o ahogados.

Las pérdidas materiales fueron inevitables, camionetas y coches fueron volteados por las fuertes corrientes, los muebles de las casas quedaron flotando, en la cabecera Municipal fue inundada de manera aparatosa toda la parte baja del pueblo, la Colonia Acapulquito donde se conoce como el bajadero de Camagua, Colonia Solidaridad, Colonia el Huizache, y toda la orilla de la Calle Industria; de los Campos de Fútbol no se observaba nada, solo agua, toda esa franja del pueblo fue parte del embravecido río, solo se podía observar un pedazo de franja del borde que se estaba construyendo, el cual fue atravesado en la parte que está adelante del puente en la entrada de san jerónimo.

En la cabecera Municipal se restableció el servicio de luz eléctrica, no así en los tres arenales que pasaron la noche del 15 de septiembre en la obscuridad y con la zozobra de que el río pudiera seguir creciendo pues la lluvia no paró toda la noche y madrugada del 16 de septiembre, sin duda una forma muy triste de pasar el aniversario 203 de nuestra independencia, ya no hubo tiempo de dar el grito de independencia, la preocupación es la crisis que dejaran todas las pérdidas económicas, el Gobierno tendrá que aplicarse para que de una u otra manera puedan ayudar a toda la población afectada, el municipio es pequeño, pero la Costa del Estado de Guerrero es grande y los afectados seguramente serán muchos, en estos momentos ya debe de estar declarado como zona de emergencia y el plan DN3 estar en marcha, así mismo el FONDEN, tendrá que responder ante esta desgracia, que esperemos no pase a mayores y solo quede ahí, así, con solo pérdidas económicas.

SEGUNDO DÍA DE INUNDACIÓN 16 SEPTIEMBRE DEL 2013.

Son las doce del día, la lluvia sigue intensa, a partir de las dos de la mañana del 16 de septiembre se restableció la señal de celular, por lo menos estamos comunicados en esta vía, hay reportes de que en la mayoría del Estado de Guerrero hay desastres.

En las Tunas se han reportado que se cayeron tres casas, la zona más alta es en el billares tano, ahí se concentraron vehículos, pero ya están inundados totalmente, la gente se refugia en las casas de dos pisos, y en los cerros, la calle principal esta con una corriente muy fuerte, aumenta conforme pasan las horas.

El escenario es desolador y alarmante, pues a aproximadamente a las tres de la tarde el río comenzó a crecer aún más y ya para las cinco de la tarde el Río Atoyac Corría por toda la calle Principal, Derrumbando una Casa de la calle principal a la altura de la Veterinaria El Pollito, el agua pasó por encima del Zócalo, y entró por la Calle Galeana, lugar que había permanecido seco por su altura, en la parte de la Colonia Corea también se inmundo en su totalidad y con esto toda la Cabecera municipal fue afectada, a excepción de los Cerros y sus Faldas que se ubican en zonas muy altas a las que el Río no llegó, fue en ese momento cuando más invadió el pánico, la gente realmente empezó a asustarse, la gente iba y venía, los rescatistas de protección civil, y seguridad pública Municipal, y sobre todo rescatistas civiles no se daban abasto con los llamados de auxilio de gentes abandonando sus casas, dejaban atrás de ellos pérdidas totales, mucha gente se quedó solo con lo que llevaba puesto encima, y de ahí los trasladaron a los albergues que estaban ubicados en la escuela primaria Revolución del Sur y Preparatoria 23, que llegaron a reportar hasta 400 damnificados, que fueron a refugiarse en esas instalaciones.

La luz, desde las tres de la tarde, se volvió a ir, ahora ya no había nuevamente comunicación, así se pasó toda la tarde y toda la noche del 16 de septiembre, incomunicados sin luz, y con gente que era invadida por el pánico, pero de igual manera, la gente buena del Municipio de Benito Juárez, no dejaba de ayudar a sus semejantes, llevaban alimentos, ropa, cobijas y otras cosas  a los albergues, igual las autoridades Municipales hacían su mayor esfuerzo, por cubrir esas necesidades en los momentos más duros de esta tragedia histórica, que a decir de los señores más viejos del pueblo, no habían visto siquiera cuando se dio EL TARA, esta desgracia es mayor decían.

Exactamente a las cinco y media de la tarde sonaron las campanadas del Santuario de San José, el repiqueteo convocaba al pueblo, y la gente acudió aún bajo la lluvia que no cesaba, se reunieron y celebraron una misa ahí le pidieron a Dios que los protegiera, y a manera de milagro o como le quieran llamar después de eso la lluvia fue cediendo y calmandose, ya al obscurecer no había lluvia, la gente andaba por las calles, sin luz pero ya en aparente calma, contabilizaban las pérdidas en sus pláticas, comentaban del Ganado perdido, de las pertenencias de sus casas, y muchos estaban refugiados en casas de sus familiares y amigos que estaban en zonas seguras, otros se refugiaban en los albergues y ahí pasaron la noche en medio de la penumbra.

TERCER DIA DE INUNDACIÓN 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

El día tercero de la tormenta, el 17 de septiembre, ya amaneció con más calma, el agua comenzaba a bajar, la gente buscaba víveres, y empezó a llegar gente de las comunidades a la cabecera porque los pasos de acceso empezaron a despejarse y permitían la circulación, quedaron toneladas de lodo, Casas derrumbadas, llegó un rato la energía eléctrica, empezaron a restablecerse las comunicaciones, había brigadas médicas, y los albergues seguían funcionando, el sol salió a eso de las tres de la tarde brillante y con toda su fuerza, el agua se retiró del pueblo, se calculan un aproximado de 2500 viviendas afectadas en todo el Municipio, daños en los tramos carreteros de San Jerónimo-Órganos, en la carretera San Jerónimo-Hacienda de Cabañas y tres cortaduras en la carretera Nacional Acapulco-Zihuatanejo, una a la altura del Balneario el Paraíso, otro punto donde se cortó la carretera fue a la altura del hotel Reality Inn,  la otra a la altura de la subestación de CFE.

En la tarde estaba Panta haciendo en un cazo grande Carnitas para los hermanos en desgracia que estaban en el albergue, la gente cenó y durmió aun en las instalaciones del albergue, seguramente todos dieron gracias al creador por conservar sus vidas y dar una sabrosa cena aun en las condiciones tan desoladoras en que se encontraban.

Hay una serie de reportes y acciones que se llevaron a cabo, sin embargo no es el objetivo de este escrito relatar tal informe, por lo que solo terminaré diciendo que la desolación que dejó esta desgracia nunca antes vista en nuestro Municipio, nos invita a reflexionar, y hacer conciencia de que en realidad somos unos seres indefensos ante la fuerza de la naturaleza, no hay forma de que escapemos a los desastres naturales cuando estamos justo en el paso de la furia de la naturaleza, y cuando esto pasa, no importa qué tipo de celular tengas, sin cobertura no puedes hacer ninguna llamada, no importa qué vehículo tengas, si no puedes ir a ningún lugar porque las calles están inundadas y las carreteras cortadas, no importa si traes un rollo de billetes si las tiendas no tienen que vender, solo queda hacer una plegaria y ser solidarios hasta donde más podamos.

Por Eduardo Torres

4 comentarios sobre “CRONICA DE LA INUNDACIÓN DEL 15 DE SEPTIEMBRE EN BENITO JUÁREZ, GUERRERO, MEXICO

  1. Disculpa, hay manera de hacer llegar alguno víveres provenientes de la Cd. de México, si conoce alguna forma porfa avisenos estamos en toda la disposición de apoyar, somos de San Jerónimo y pero vivimos por acá, si conoce alguna forma de pasar porfa mantenganos informados y de antemano deseamos de todo corazón que pronto se puede hacer llegar esta ayuda y que no haya perdidas de vida, Muchas gracias por el reporte y Pediremos porque todo se reestablesca pronto

    1. hola que tal Mi nombre es laura López , Perla Murillo Palacios estas cordialmente invitada a unir fuerzas por esta comunidad, el reto es recaudar una ayuda de mas 20 toneladas, tenemos un mes para lograrlo y en realidad ayudar a quien lo necesita. ya tenemos el contacto para trasladar la carga. solo necesitamos tu donativo y que pases la voz

  2. yo guillermo navarrete jacinto estube ay el mero dis 15 de septiembre alas 8 de la noche se empeso ainundar el cerro de las tunas cubriendo el gran marquis que llebaba perdiendo toda la mercancia que transportaba se me echo a perder y ya a otro dia ni pa tras ni pa delante espewrando y buscando que comer yo y mi compañero nos daban de comer unos dos o trs dias pero ya despues ni la familia tenia que comer ni beber nos la pasamos tomando agua de yubia y comiendo algunos mangos que habia en esa temporada yo un mango en la mañana y otro mango a medio dia y en la noche otro mango despues yegaron los soldados con alimentos en los elicoptewros y nos proporcionaron una despensa mientras se bajaba el agua pero la yvia no sesaba segui callendo ya oliamos mal nos bañamos con agua de la yuvia pero no senos secaba la ropa oliuamos mal y con mucha ambre no hubo transportes para salir abuscar que comer o comprar algo el centro comercial ya no tenia nada los bancos no abrieron bueno me trsalade ala ciudad de mexico yegando a penjamo y atrabesar el rio de coyuca apie un tamo en el puente que en ese momento improbisaron y asi yegar al puerto de Acapulco y tomar el autobus para la ciudad con un solo pensamiento gracias señor dios por aberme permitido salir con bien de este desastre natural y llegando a mi hogar donde me esperaba mi familia ya no pude mas y me solte a llorar abrasado de mi compañera juana martines martines gracias mi dios tambien por en ese momento tube a mi madre con migo aca en mexico y aun la conserbo con migo estoy redactando esto y aun siento tristeza y estoy cinseramente yorando al recordar esta istoria.hoy 15 de octubre del 2016 21hrs con 19 minutos
    .

    1. Gracias por compartir tu experiencia, y si efectivamente no podemos imaginar todo lo que se sufre en un desastre natural de esas magnitudes, vemos en la televisión con indiferencia este tipo de noticias, pero vivirlas en carne propia es otra cosa. Saludos Guillermo Navarrete Jacinto.

Deja un comentario