El diseño gráfico como agente de control social. Por Carlos Carpintero *

 ¿Cuáles son las consecuencias de pensar en nuestro obrar como un hacer multiplicador de voces ajenas?

Una pregunta

Hay ficciones resistentes en el relato sobre nuestro hacer. Una de ellas es la posibilidad de pensar en el borramiento del enunciador. El diseñador no se dedica a amplificar la voz de otros. El comitente no es el «verdadero autor» de los enunciados y único responsable por él, porque los enunciados no tienen origen. Lo dicho en una pieza gráfica (el «enunciado visual») no tiene principio. Nuestros clientes hablan con la voz de otros, y nosotros, como diseñadores, hacemos lo propio. No podemos evitar comportarnos como sujetos sociales cuando trabajamos, pues ello supone una acrobacia imposible: restarnos de la sociedad y la cultura que nos ha constituido, la cual le dice a nuestros ojos qué es visible y qué no, qué es bueno, claro y correcto, cuál es la norma y cuál es el desvío. Todo esto sin que tengamos noticias, así como buena parte del mundo se pasa la vida sin saber que habla en prosa. Cuando diseñamos, sumamos nuestra voz a una voz que ya es múltiple. Reflexionar sobre esta cuestión es importante para el Diseño Gráfico, por la responsabilidad que tenemos como actores sociales.

Ensayo entonces una pregunta: ¿participa el Diseño Gráfico en el control social? Para responderla, comparto otras preguntas.

¿Qué es el control social?

Se llama control social a las acciones orientadas a la prevención de conductas consideradas «desviadas» en una sociedad; la denominación también incluye a los intentos por reencaminar esas conductas desviadas hacia lo socialmente aceptable y la minimización de los efectos de esas desviaciones.

¿Cómo opera el control social?

El desvío es en relación a las normas socialmente establecidas. El objeto de esa norma es la identidad. Controlar una identidad significa operar restrictivamente en cuanto a las posibilidades y potencialidades de cambio de esa identidad. Evitar la diferencia a través de restricciones, condena o castigo de sus manifestaciones.

¿Qué es un agente de control social?

Todos somos agentes de control social. Nuestras acciones o inacciones tendientes a evitar o reducir desvíos participan, reproducen y legitiman las estructuras de control. La familia, la escuela, la policía, el gobierno, las empresas, los hospitales y las universidades, por citar algunos ejemplos con distintos niveles de formalidad, son efectivos agentes de control social.

Pregunta de cierre y apertura

¿Por qué el Diseño Gráfico es un agente de control social? Porque reproduce a través de sus acciones modelos de identidad socialmente aceptables. Porque señala los desvíos. Porque logra la creciente circulación de información tendiente a la consecución de la homogeneidad social y neutraliza, critica o degrada la diferencia. Porque legitima simbólicamente a otros agentes de control (organizaciones, instituciones, conductas). Porque promueve la formalización de acciones informales de control social. Y finalmente (y aquí es donde juega un rol fundamental en tanto agente) porque interviene activamente en la construcción de la imagen del desvío.
* Carlos Carpintero es diseñador gráfico egresado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, y miembro activo de la Unión de Diseñadores Gráficos de Buenos Aires (UDGBA). Además, es docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, carrera Diseño Gráfico, en las siguientes materias: Comunicación I y II (Cátedra Arfuch), Diseño Gráfico III (Cátdedra Saavedra), Diseño Gráfico II (Cátedra Wolkowicz), Tipografía III (Cátedra González). Actualmente dirige el estudio de diseño Rema, junto a la DG Daniela Boquete Aguiar.
Publicado el 28/05/2007 en http://www.foroalfa.com

No comments yet

Deja un comentario