Guia Examen Textos Literarios

1.- ¿ Según Alfonso reyes la literatura es?

Actividad que trata el suscitor imaginario basado el lo real.

2.- ¿ Según Alfonso Reyes la ficción es?

Crear una historia prescindiendo del mundo real.

3.-¿ Según su libro de texto, cual de los siguientes aspectos es el mas importante de la época?

El argumento.

4 .-¿ En cual de las siguientes opciones se presenta un elemento esencial del genero dramático?

La acción.

5.-¿ Cuál de las siguientes opciones contienen una característica de la comedia?

El conflicto es provocado por equívocos

6.- ¿Cuál delas siguientes características corresponden a la tragedia.

Los personajes muestran su incapacidad de vencer el destino.

7.-¿ Cual de siguientes opciones contiene unos de los temas del génesis?

La instalación de los hebreos en equipo.

8.-¿ Cual de las siguientes características pertenecen al Eclesiastés.

Se expone la sabiduría existencial basada en los datos de la experiencia.

9.-¿ Por su contenido el libro de Tobías, pertenece al grupo de?

Históricos

10.-¿ Quien es el autor del Sacro

a)      Propercio

b)      Virgilio

c)      Petroncio

d)     Cicerón

11.-¿ Que sentimiento priva el la obra Beatus ille, que aparece en su antología?

Nostalgia

12.-¿ Uno de los ideales feudales que aparece durante el sigloXII?

Sublimación de la mujer

13.-Definición de literatura de acuerdo con su mas amplia acepción.

Conjunto de producción escrita

14.- Clasificación de obras escritas.

Las que tienen como propósito consignar hechos de manera objetiva y las obras donde el autor reelabora un asunto transformando la realidad.

15.- Característica del genero épico.

El autor se coloca entre el lector y el pasado, y la narración es el punto de partida. Sus formas son: épica, heroica, novela y cuento.

16.- Narración en verso de arte mayor dividida generalmente en cantos que realiza actos belicos de carácter nacional, que pertenecen frecuentemente a un pasado semi-mitologico.

Épica heroica o epopeya

17.-Definición de genero lírico

Comunicación subjetiva a través de la cual el hombre da a conocer su interior y sus mas intimas vivencias

18.-Genero literario escrito para ser representado, que enfoca la existencia como el problema que los personajes tratan de solucionar en la acción

Dramático

19.-Genero literario del siguiente fragmento “ El abrazo poético como el abrazo carnal”. Mientras dura. Prohíbe toda caída en la miseria del mundo

Lírico

20.-genero literario del siguiente fragmento”mensajero. Señor, cartas de Hamblet; esta es para vuestra majestad y esta para la reina. Rey. ¿De Hamblet? ¿Quién las a traído?

Dramático

21.-Fragmento que ejemplifica el genero narrativo

Cuando vi nueva york por primera vez, me imagine caído en otro mundo, en un planeta de gente que había logrado vencer las leyes de la gravitación y jugueteaba con ellas

22.-Clasificación de los libros del antiguo testamento

Pentateuco, libros históricos, libros proféticos, libros poéticos, sapienciales

23.-Libro más importante de la literatura hebrea.

El cantar de los cantares

24.- Partes del Pentateuco.

Génesis, éxodo, levítico, números, Deuteronomio

25.- Texto bíblico al que pertenece el siguiente fragmento: “Tenia Adán 130 años de edad cuando tuvo un hijo a imagen y semejanza suya a quien llamo Set. Después de que nació Set, Adán vivió 800 años y tuvo mas hijos e hijas. Con lo que toda la vida de Adán fue de 930 y murió “

Génesis

26.- Libros sapienciales de la Biblia.

Proverbios, Job, eclesiástico, Eclesiastés, sabiduría

27.- Clasificación bíblica a la que pertenecen los salmos y el cantar de los cantares

Libros poéticos

28.- Procedimiento poético consiste en enunciar en estrofa de dos o más versos un mismo pensamiento

Paralelismo

29.- Fragmento de un libro histórico de genero épico perteneciente a la Biblia

“Cuando oyeron los filisteos que David había sido ungido rey, sobre todo de Israel, subieron todos los filisteos en busca de David. Pero David los oyó y salió a su encuentro

30.- Fragmento de un libro poético de la Biblia.

 “Soy morena pero bonita; hija de Jerusalén; como las carpas de Quedar; como las carpas de Salomón.

31.- Escritor a quien se le atribuye por tradición La Ilíada y La Odisea.

 Homero

32.- Género literario al que pertenecen La Ilíada y La Odisea.

 épico

33.- Lengua y forma en que esta escrita La Ilíada y La Odisea.

Griego arcaico, en versos hexámetros, divididas en 24 rapsodias o cantos.

34.- Nombres genéricos de los grupos participantes en la guerra narrada en la Ilíada.

Arqueos y troyanos.

35.-Motivo real de las luchas narradas en la Ilíada.

Posesión de la mujer más bella de la tierra.

36.- Fragmento que ejemplifica la literatura griega.

“Odiseo ¡Cíclope! Preguntas cuál es mi nombre ilustre y voy a decírtelo; pero dame el presente de hospitalidad que me has prometido. Mi nombre es nadie; y nadie me llama mi madre, mi padre y mis compañeros todos”.

37.- Escritores líricos griegos.

Solón, Safo, Tirteo, Simónides de Amargos.

38.- Forma de composición poética utilizada por Solón.

elegía

39.- Fragmento de un poema lírico griego.

“Yo, desdichado; llevo una vida de aldeano rústico; en donde echo a faltar, Agesilaidas, las voces que convocan la asamblea”.

40.- Escritor griego cuyos poemas son hedonistas.

Simónides de Amorgos

41.- Escritora griega que cultivo la poesía amorosa.

Safo

42.- Finalidad de la tragedia ateniense.

enseñanza político-religiosa  

43.- Vestimenta de los actores en la tragedia.

Túnicas de colores, zapatos de tacón y mascaras de madera.

44.- Función del coro en la tragedia.

Poner en antecedentes al público, amonestarlo y emitir juicios sobre la conductas de los personajes.

45.- Utilidad de la estrofa y la antiestrofa.

Indicar cuál de los dos grupos debe danzar.

46.- Lengua y forma de escritura de las tragedias atenienses.

Griego culto, verso en forma de diálogo.

47.- Definición del episodio dentro de la tragedia ateniense.

Parte en la que los actores intervienen y se desarrollan la acción.

48.- Fragmento de la tragedia donde el coro interviene cantando y danzando.

cestásimo

49.- Definición de párodo.

Entrada procesional del coro en la orquesta.

50.- Inicio de la representación con un actor que recita un parlamento frente al público.

prólogo

51.- Término de la tragedia con la salida procesional del coro.

épodo

52.- Final de la tragedia ateniense con al presencia de un actor que recita solo en la escena.

epílogo

53.- Situación planteada como constante en la tragedia ateniense.

El problema de la existencia humana.

54.- Regidor de la existencia humana de la tragedia griega..

El oráculo o destino.

55.- Dentro de la tragedia, castigo al hombre que viola el orden y al armonía de la naturaleza y altera su ritmo.

infausto destino

56.- Escritores de tragedia ateniense.

Esquilo, Sófocles, Eurípides

57.- Cultura que influye en la formación de la literatura latina.

Griega

58.- Traductor de la odisea a latín, considerándolo iniciador de la literatura romana.

 Livio Andronico

59.- Poema épico latino escrito por Cneo Nevio.

La guerra punica

60.- Autores dramáticos de origen romano

Quinto Enio y Plauto

61.- Mujer a quien Catulo dedica sus poemas

Lesbia       

62.- Termino griego que designa a los poemas amorosos que describen paisajes de acuarela.

Idilios

63.- Autor del poema de “Natura Rerum” que opina que los males del hombre se originan por ignorancia y que la felicidad se alcanza observando a la naturaleza

Tito Lucrecio Caro

64.-Significado de elegía

          Poema del amor

65.- Poeta, autor de elegía a la muerte de Cornelia

Propercio

66.- Himno oficial escrito por Horacio con el fin de dar solemnidad a las competencias del año 16 A.C

Carmen Seaculare

67.- Poema escrito por Virgilio que describe la grandeza de Roma

La Eneida

68.- Ultimo de los historiadores del imperio romano autor de una historia de Roma que va del año 97 al 378 d. c

Amiano Marcelino.

69.- Sucesos Históricos correspondientes al periodo de formación de la edad media

Saqueo de Roma y muerte de Carlo Magno  

70.- Cultura que propicia el surgimiento de la poesía lirica culta, en el segundo periodo de la edad media

Árabe

71.- Datos que marcan el tercer periodo de la edad media y representan su esplendor

S. XII a XIII y publicación de la divina comedia

72.- Grupos de escritores cristianos que aparecieron del siglo II al V de nuestra era

 padres apostolicos

73.- Escritor cristiano que traduce por primera vez la Biblia al latín vulgar

San Jerónimo

74.- Nombre del texto occidental donde se encuentran el drama litúrgico más antiguo

Oficio de San

75.-Tema de la primera parte del canto del guerrero ingles Beowulf

explicación del origen misterioso de la dinastía de los scyldos

76.- Elemento real al que hace alusión el poema Beowulf

constitución de los estados europeos

77.- Ideal de Beowulf

luchar por los demás en nombre propio.

78.- Asunto de la canción de Roldan

combate de Carlomagno contra los vascos

79.- Valores morales de la canción de Roldan

fe, honor, santidad del orden establecido

80.-Ideal del héroe que aparece en la canción de Roldan

luchar por dios, por Carlomagno, por Francia y por ganar el cielo

81.- Daos del autor que introdujo los temas amorosos  en los cantos medievales

Guillermo, noveno duque de Aquitania

82.- Ideal de los héroes que aparecen en la literatura caballeresca y el amor francés

servir y consagrarse a su dama sin esperar nada a cambio

83.- Formas literarias predominantes en el ámbito del amor de Cortés

poesía lírica y novela en prosa  

84.- Sinónimo de novela

Román

85.- Autor de Perceval o el cuento del Grial llamado el maestro de la novela cortés, que introduce al lector en el mundo de la caballería

Chretíen de Troyes

86.- Tópico o tema que plantea perceval

la alternativa entre el deber o el amor

87.- Nombre del amor cortés en Italia

dolce stil nuovo

88.- Titulo de la novela que reúne todas las características de la teoria del amor  cortés

Tristan e Isoda

89.- Época generada por el auge económico de la burguesía

Renacimiento

90.- Obras representativas de la literatura burguesa medieval

Los fabliux, Roman de Renard

91.- Caracterización del personaje central de los textos literarios medievales burgueses

Villano, infeliz, mediocre, abrumado por sórdidos conflictos.

92.- Objetivo de la burguesía medieval  manifestó en los textos literarios

Provocar la risa y protestar contra la sociedad feudal

93.- División de la divina comedia

Infierno, purgatoria y paraíso.

94.- Personaje que guía al poeta, autor de  la divida comedia a través de la primera etapa

Virgilio

95.- Inspiración del ámbito geográfico expuesto en la divina comedia

Sistema de Ptolomeo

96.- Guía de Dante por el cielo

Beatriz.

97.- Personajes devorados por lucifer en el infierno

Judas, Bruto y Casio.

98.- Palabra con la que concluyen las divisiones de la Divida Comedia

estrellas

99.- Precursores del renacimiento italiano

Francisco Petrarca, Juan Boccaccio

100.- Gobernante Italiano en cuya corte desaparecen los poemas caballerescos y surgen los ideales éticos y estéticos del Renacimiento

Lorenzo de medicis

101.- Características literaria del Orlando enamorado de Mateo Maria Boyardo

Desvirtúa los mitos

102.- Autor de Orlando Furioso

Ludovico Ariosto

103.- Tema de la novela caballeresca durante el renacimiento

aventura fantástica

104.- Propósito de la novela el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Desprestigiar a  los libros de caballería

105.- Denominación del barroco en Italia y Francia

marinismo, clasicismo

106.- Recursos estilísticos del barroco

Metáfora, hipérbaton, neologismos 

107.- Fragmento que ejemplifica una metáfora

“ La flor toda belleza, flor de flores,

que fue un adonis, Narciso, preferida,

cae cortada de hoz cruel, y ahora vencida

Languidece, y con ella los amores”.

108.- Fragmento que contiene un cambio en el orden lógico de las palabras en la oración

“Y mil entorno a sí ninfas llorosas

por que más bella al cielo azul se eleve,

soplan suspiros mil, auras piadosas”.

109.- Fragmento de un poema que por sus características se deduce el barroco

La selva se confunde, el mar se altera,

Rompe Tritón su caracol torcido,

Sordo huye el bajel a vela y remo:

Tal la música es Polifemo

110.- Palabra nueva que se introduce a una lengua

neologismos

111.- Elementos de complicación en la forma , utilizados en el barroco

Metáfora, Hipérbaton y neologismos; alusiones científicas, históricas y el del mundo clásico

112.- Elementos de complicación en el contenido, empleados en el barroco

Antítesis, paradoja, hipérbole, juego de palabras

113.- Escritor español de tendencia barroca, conocido como el monstruo  de la naturaleza

Félix Lope de Vega y Carpio

114.- Escritor Español, autor de las soledades, Fábula de Polifemo y Galatea y diversos sonetos representante de la corriente culterana.

Luis de Góngora y Argote

115.- Movimiento barroco español representado por Francisco de Quevedo

conceptismo

116.- Representante del barroco en México

Sor Juana Inés de la Cruz

117.- Recurso estilístico empleado en el siguiente verso: “Alma, a quien todo Dios prisión ha sido

hipérbaton.

118.- Subgénero español basado en raices tradicionales que expresa profunda fe

auto sacramental  

119.- Nombre de la época a la que corresponde el autor de la vida es un sueño

Pedro Calderón de la Barca, perteneciente al siglo de oro

120.- Características principal de la obra de Calderón de la barca, autor de la vida es un sueño

Esplendor del barroco, elegancia en el leguaje y las ideas, tratamiento de problemas y pasiones universales

121.- Metro predominante en la vida es un sueño

pentasílabos y versos alejandrinos  

122.- Tema de la vida es un sueño

Angustia religiosa simbolizada por Segismundo

123.- Temas principales contenidos en la vida es un sueño

religiosos y filosóficos

124.- Personajes principales de la vida es un sueño

Segismundo y el Rey  

 

 

Deja un comentario