viernes, 20 de mayo de 2011

ACTIVIDAD N° 02

EXPLIQUE USTED:

01 EXPLIQUE POR QUE ES IMPORTANTE EL MÉTODO EN LAS CIENCIAS DE LA CULTURA.

La Constitución del Estado constitucional es, según Häberle, una Constitución integrada por numerosos elementos, pero la dimensión cultural los domina a todos, alcanzando incluso a la misma doctrina tradicional sobre los elementos constitutivos del Estado, “desde el momento en el que otros elementos estructurales del Estado deben ser interpretados desde el punto de vista de la ciencia de la cultura”. En el marco de la definición del Derecho constitucional como ciencia de la cultura se inserta una polémica que tiene por objeto el mismo lenguaje de la doctrina alemana del “derecho del Estado” que, como es notorio, y desde tiempo inmemorial.
Método científico orientándolo a la práctica cotidiana. Se trata de comenzar esta formación desde la escuela primaria por los maestros que tienen la responsabilidad de promover en sus alumnos el espíritu científico confrontando situaciones de su vida diaria que ellos la consideran problema. Si desde ahí comenzamos a tratarlos de manera sistemática y ordenada, estaremos haciendo ciencia. La característica principal del método científico está en la capacidad de focalizar el problema y luego plantear hipótesis de las causas, luego de llevarlas a la prueba se obtienen resultados que deben ser comunicados. Esta práctica generará en el joven la cultura del análisis, la crítica y la comunicación. Superando la improvisación y la intuición como únicas herramientas de conducción y decisión.

02. EXPLIQUE LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS DE LA CULTURA COMO SON: COMPRENSIVO. HOLISTICO. DIALÉCTICO. PREDICTIVO Y EMPÍRICO.


El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.

¡Sin Ciencia no hay Cultura!
Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza por ser:
1. descriptivo, explicativo y predictivo.
2. crítico-analítico.
3. metódico y sistemático.
4. controlable.
5. unificado.
6. lógicamente consistente.
7. comunicable por medio de un lenguaje preciso.
8. objetivo
9. Provisorio.

EL MÉTODO DE UNA ANTROPOLOGÍA HOLÍSTICA
El método es un modo riguroso y sistemático de proceder, un conjunto de pautas que utiliza el científico en su quehacer. Este conjunto de pautas regula las técnicas de investigación dentro de un campo epistémico dado, que será en nuestro caso el de la antropología.
Los apartados básicos del método son los siguientes:
El método aporta por un lado la experiencia empírica, al estar basado en datos, y por otro, formalización o, lo que es lo mismo, unos instrumentos de naturaleza verbal: puesto que la ciencia es resultado del  lenguaje, estos instrumentos son los conceptos y los modelos; un modelo es una herramienta compleja para sintetizar datos, para unirlos de modo que queden presentados de manera coherente y, si es posible, para conseguir relacionarlos de un modo expansivo, esto es, que el modelo sea capaz de conectarse con otros para mantener una unidad teórica de orden superior.
Método dialéctico
La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas.  
Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. 
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha  de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos. 
Aunque no existen reglas infalibles para aplicar el método científico, Mario Bunge considera las siguientes como algunas de las más representativas: 
·         Formulación precisa y específica del problema
·         Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas
·         Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa
·         No declarar verdadera una hipótesis confirmada satisfactoriamente
·         Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.

MÉTODOS EMPIRICOS 
Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema.
OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo.
La observación configura la base de conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico más generalizado de conocimiento. Mario Bunge reconoce en el proceso de observación cinco elementos:
a.       El objeto de la observación
b.      El sujeto u observador
c.       Las circunstancias o el ambiente que rodean la observación
d.      Los medios de observación
e.       El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación









método Analítico
Método Sintético
Método Inductivo
Método Deductivo
Método dialectico


Características
Resuelve problemas
Parte de soluciones obtenidas
Resuelve de lo particular a lo general
Parte de lo general a lo particular
resuelve en base a los puntos contrarios
Reduce Problemas resueltos
Realiza de lo simple al complejo


de la posición que se está sosteniendo



clases de Análisis
Experimental
relaciona la investigación con la ley
se basa en el universo de la naturaleza


cuantitativo




cualitativo




Racional






03. ELABORE UN CUADRO COMPARATIVO EN DONDE SEÑALE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE CADA MÉTODO GENERAL.





04- ESTABLEZCA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES MÉTODOS GENERALES.

La diferencia fundamental entre el método deductivo y el método inductivo es que el primero aspira a demostrar, mediante la lógica pura, la conclusión en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones, si no se invalida la lógica aplicada.

Por el contrario, el método inductivo crea leyes a partir de la observación de los hechos, mediante la generalización del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de las citadas leyes o conjunto de conclusiones.

Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso, el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación se considera válida mientras no se encuentre ningún caso que no cumpla el modelo propuesto.

El inductivo es el que me lleva del estudio del "hecho", a los planteamientos, detalles o consecuencias. Ej. Ha habido una mala cosecha. (Pienso= Ha hecho mal tiempo y ha habido sequía)

El razonamiento deductivo es el que me lleva de "los detalles o conjeturas", al hecho. (Ej. Hemos tenido mal tiempo y sequía, deduzco que este año tendremos una pobre la cosecha).





LECTURA COMPLEMENTARIA N. 02.
"Sobre la Lectura"
Elabore un ensayo de la lectura.

Se considera el humorismo con que esta escritura como de pasada  lo mas firme y establecido y se detiene implacable en el detalle  desapercibido, se abre el espacio  en que puede consignarse las palabras  de Zaratustra y elaborarse la extraordinaria seria de obras  que lo continúan, comentan y afirman.
NIETZSCHE es particular mente explicito  sobre este punto. “no escribe de otra cosa  mas de aquello que podría desesperar a los hombres que se apresuran”.
Nietzsche de su estilo, un arte de provocar la buena lectura, una más abierta invitación a descifrar y obligación de interpretar, una más brillante capacidad de arrastrar por el ritmo de la frase y, al mismo tiempo de frenar por el asombro del contenido.

Pregunta: ¿Dios entonces es la contaminación ideológica del lenguaje, la imposición subrepticia?

Respuesta: Sí, por eso cuando pronunciamos una palabra tenemos que vivir alerta de su contaminación ideológica. Las palabras no son indicadores neutrales de un referente, sino calificativos aunque uno no lo quiera; en una determinada formación social, si uno dice mujer, con eso quiere ya decirlo todo: un ser que es mitad florero y mitad sirvienta, pero en otra formación social podría querer decir otra cosa, por ejemplo, compañera; pero siempre la palabra tiene una adherencia, la palabra es siempre más calificativa de lo que uno cree.


El que crea encontrar el sentido de una fórmula de El Capital allí donde está y no tenga la idea del viaje de regreso, no lo encuentra. Por ejemplo, una fórmula como ésta: Se va a conocer el capital por medio del estudio de la mercancía, porque en las sociedades donde domina el modo de producción capitalista, la riqueza se presenta como una gran acumulación de mercancías. ¿Qué quiere decir “se presenta”? Sólo avanzando en la lectura, llegamos a descubrir que esa tendencia a

1 comentario: