Estudios sobre las Orgaizaciones y el Desarrollo Regional

Page 1


NOMBRE DE MESAS

ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL

DESARROLLO REGIONAL

EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

3


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

4


NOMBRE DE MESAS

Estudios sobre las organizaciones y el desarrollo regional en el contexto de la crisis actual

Coordinadores Octavio Bojórquez Camacho María Consuelo González Pérez Rosa Armida Zayas Barreras

Cuerpo Académico Consolidado «Administración de negocios y desarrollo regional» Octavio Bojórquez Camacho María Consuelo González Pérez Rosa Armida Zayas Barreras Oswaldo del Castillo Carranza Armando Javier Sánchez Díaz María del Socorro Borboa Quintero Jorge Arturo Castro Montoya Marisol Romero Lozoya Paulina Saiz Aguilar

5


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Estudios sobre las organizaciones y el desarrollo regional en el contexto de la crisis actual Cuerpo Académico Consolidado Octavio Bojórquez Camacho María Consuelo González Pérez Rosa Armida Zayas Barreras Jorge Arturo Castro Montoya Paulina Saiz Aguilar Oswaldo del Castillo Carranza Armando Javier Sánchez Díaz Marisol Romero Lozoya María del Socorro Borboa Quintero

ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Marisol Romero Lozoya

Colaboradores Imelda Zayas Barreras Isabel Cristina Mazo Sandoval

Corrección: Dr. Octavio Bojórquez Camacho Diseño de portada: Leticia Sánchez Lara Diseño de interior: Leticia Sánchez Lara

Jefe de Producción Lorenzo Terán Olguín Corrección Octavio Bojórquez Camacho María Consuelo González Pérez Rosa Armida Zayas Barreras

1º. Edición, Diciembre de 2009. D.R. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Editorial Burócratas 274-3 Colonia Burócratas 80030, Culiacán, Rosales, Sinaloa. Tel/Fax: 715-59-92

Diseño de Portada: Leticia Sánchez Lara Diseño de interior: Leticia Sánchez Lara Primera edición, Diciembre de 2009 Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa Burócratas 274-3 Colonia Burócratas 80030, Culiacán Rosales, Sinaloa

ISBN: 970-94824-8-3 Edición con fines académicos no lucrativos.

ISBN: 970-94824-7-5 Impreso y hecho en México Printed end made in México

Impreso y hecho en México Printed in Made in México

6


NOMBRE DE MESAS

contenido

7


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

8


NOMBRE DE MESAS

9


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

10


NOMBRE DE MESAS

INTRODUCCIÓN La presente compilación «Estudios sobre las organizaciones y el desarrollo regional en el contexto de la crisis actual», es un esfuerzo colectivo por mostrar, a los estudiosos de las organizaciones y el desarrollo regional, el conjunto de perspectivas e interés sobre el estudio de las organizaciones y tipos de éstas, y el impacto que tiene su operación en el desarrollo regional.

A la Universidad le beneficia porque el conocimiento de esa realidad representa el contenido que debe integrarse al rediseño de sus programas educativos y de esta manera contribuir a la actualización y en todo caso a la reorientación de los perfiles de los educandos. El beneficio para la comunidad es directo porque este conocimiento se integrará a las estructuras y procesos de trabajo de la región de modo que representen un progreso en los índices de productividad global de la región; en consecuencia, una mejora en el nivel de vida de la población.

Es el resultado de una convocatoria a académicos de estas disciplinas a presentar investigaciones terminadas y en proceso en el Segundo Congreso Nacional de Administración de Negocios y Desarrollo Regional, denominado «Las organizaciones y el desarrollo tecnológico en el contexto de la Crisis actual» celebrado los días 26 y 27 de noviembre del año 2009, en la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural (FAADER) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Para los fines académicos de discusión temática, el material se ha dividido en 5 mesas de trabajo: La mesa 1: «Alternativas para las PyMES Agropecuarias» expone nueve ponencias que tratan asuntos organizativos y productivos del sector agropecuario de las regiones de Sinaloa y Sonora; la mesa 2: «Comercio internacional y el desarrollo regional» expone 11 ponencias y toca tres aspectos de este tópico, uno es las consecuencias del modelo neoliberal en México, las organizaciones de la región y el comercio exterior, y el cambio necesario en las empresas industriales. La mesa 3: «Estructura fiscal y financiera de las empresas» expone 10 ponencias todas referidas al tema específico de la mesa donde se analiza la problemática fiscal y financiera que afecta actualmente a las organizaciones. La mesa 4: «las tecnologías de la información y Las comunicaciones en el desarrollo regional» expone seis ponencias referidas a las TIC’S y diferentes aspectos estructurales del desarrollo regional; y, finalmente la mesa 5: «El desarrollo regional y sus elementos estructurales» expone 14 ponencias, tocan tres temas importantes, el primero es acerca del desarrollo regional relacionado a las organizaciones, el segundo acerca del desarrollo de las instituciones, y el tercero sobre la movilidad de los habitantes de la región.

El propósito de esta convocatoria es, por una parte, reunir a colegas que estén trabajando con estos temas de las organizaciones y el desarrollo regional a discutir sobre este campo problemático para la búsqueda de alternativas, desde la perspectiva de la educación superior, por plantear y delimitar los caminos para el vínculo más efectivo entre la productividad de las organizaciones y el desarrollo de la región a que pertenecen. Circunstancia en la que el papel de la Universidad puede ser central. Se trata de que la investigación de las instituciones de educación Superior tenga la mayor pertinencia. Es decir, que los problemas que se encargue de estudiar sean los que vive la comunidad en la que se encuentra enclavada; de este modo, los datos que conformen las investigaciones serán aquellos que pertenezcan a su propia comunidad; y por ello, sean de la confianza de que el producto de tales investigaciones tendrán un beneficio directo a la universidad y a la comunidad.

11


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

El contenido de las cinco mesas de trabajo documentan un conjunto de datos empíricos sobre la región, que representan, con buena aproximación, diagnósticos referidos a algunos elementos estructurales de la región, una parte de la infraestructura de que se dispone y aspectos teóricos relevantes sobre el desarrollo regional, las organizaciones e instituciones y la movilidad de los habitantes de este territorio.

Finalmente, este párrafo es sólo para reconocer el trabajo colectivo de mis colegas miembros del Cuerpo Académico Consolidado «Administración de Negocios y Desarrollo Regional» de nuestra Facultad (FAADER) y de la FCA Culiacán por el empeño que han demostrado en el trabajo y los deseos de que continuemos produciendo en el proyecto representado en el nombre del CA; desde luego, también seguir incrementando los indicadores académicos de calidad de nuestra Universidad Autónoma de Sinaloa.

DR. OCTAVIO BOJÓRQUEZ CAMACHO Representante del CA UAS 011

12


NOMBRE DE MESAS

pagina de entrada

13


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

14


NOMBRE DE MESAS

MESA 1.

Alternativas para las pequeñas y medianas empresas agropecuarias INTRODUCCIÓN

ra orgánica orientada hacia la preservación del medio ambiente, que busca un equilibrio en la producción animal y vegetal, un sistema de reciclaje y métodos benignos de control de plagas y enfermedades procurando no emplear productos químicos y producir alimentos de calidad y de forma natural, considerando la naturaleza como un todo, integrando los recursos naturales, el agua el suelo, vegetación, los animales, el hombre y la sociedad.

El proceso de plantear alternativas para las organizaciones productivas, cuenta con dos vertientes principales, uno es lo que se refiere a los aspectos organizacionales y de desarrollo de las regiones y sus ventajas competitivas y que se observa desde interrelaciones de las unidades económicas y los actores sociales (gubernamentales, privados y sociales) interesados en las diferentes iniciativas locales y líneas específicas de actuación. Por lo que plantea como necesaria la constr ucción de una institucionalidad apropiada para el desarrollo local de sistemas de producción, de modo que se conformen espacios de gobernabilidad democrática y de confluencia de acciones empresariales y sociales.

Otro aspecto productivo es la utilización de la hidroponía para la producción de forraje verde empleado para la alimentación animal, considerando una alternativa ante los costos de producción incrementados por la utilización de forrajes industrializados.

Dentro de esta área se encuentra la práctica de la Responsabilidad Social Corporativa como un factor de competencia de las empresas, poniendo el acento en la preocupación por lo sustentable, sin dejar de ser viable, considerando que no se puede pensar en ganar sin manejarse con responsabilidad y ética la empresa.

Por otro lado es evidente el aumento y la agresividad de las plagas, dado el tipo de tecnología dominante, basada en la aplicación de pesticidas, lo cual requiere tratamientos inmediatos y que de alguna forma perjudiquen menos al ambiente y al consumidor, por lo que se buscan alternativas para nematodos y gusanos cogolleros, que den respuesta inmediata a la problemática actual.

Otra alternativa a la empresa agropecuaria que se ha planteado es el de clúster. La importancia de este tipo de organizaciones, es que permite identificar nuevas oportunidades de negocios toda vez que al momento de agregarle valor a algún producto se hace necesario la formación de pequeños negocios que se convierten en proveedores del clúster en general y esto trae aparejado la generación de empleos en sectores claves de la economía además de que el formar clusters nos permite ser más competitivos en los mercados, en la tecnología utilizada para los procesos productivos, estar a la vanguardia y mejorar las relaciones con las empresas de la misma región geográfica.

Otro espacio de búsqueda de alternativas para las empresas agropecuarias, es la implementación de cultivos no tradicionales, considerando aquellos que no han sido explorados comercialmente y que sin embargo representan culturalmente una tradición que se ha mantenido a lo largo de los años. En este caso el cultivo de la zaya demuestra ser viable como un espacio de negocio agropecuario. Es muy importante entender que las Pymes se legitiman siempre y cuando den respuesta a las necesidades de la sociedad donde se crean. Esto no es fácil ya que existen factores externos que están fuera del control de la empresa; así como variables internas que si se administran de una buena manera se puede aspirar a que las empresa tenga éxito.

La segunda vertiente está constituida con los aspectos productivos que permitan reorientar y eficientar los procesos agropecuarios, como es el concepto de agricultu-

15


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Existen alternativas para la creación e implementación de las pymes agropecuarias en el entorno actual. En ese sentido se pueden considerar la implantación de sistemas productivos locales, agrupamientos empresariales y las oportunidades para las pequeñas empresas; donde se mejoren e intensifiquen las relaciones entre las empresas y los otros actores que forman el tejido productivo y social local. Para ello, la formación de espacios en que se fomente el encuentro entre actores sociales e instituciones, y se favorezcan los acuerdos y la formación de redes, se ha convertido en una necesidad, además de resaltar la importancia del capital social en los procesos de desarrollo local.

2. La Responsabilidad Social Corporativa en la horticultura sinaloense: un acercamiento desde la teoría. Avance de investigación

Una alternativa para el desarrollo regional lo representan los clusters donde se agrupen negocios que se interrelacionen y se complementen permitiendo el crecimiento horizontal y vertical de los sistemas productivos locales.

6. Forraje verde hidropónico: La nueva opción alimenticia para el sector pecuario

3. Garbanzo, una oportunidad de desarrollo para la región: El caso de los clústers. 4. Clusters: proyecto de cabras para la Región del Valle del Yaqui, Sonora. Otra vertiente es la productiva donde se presentan cinco trabajos. 5. Lo orgánico: Una alternativa para la producción rural familiar

7. Manejo del nemátodo agallador (meloidogyne incognita) en el cultivo de pepino. 8. Uso de formulaciones granuladas artesanales de insecticidas bioracionales contra gusano cogollero spodoptera frugiperda (j. e. smith) en maíz.

Además, otra alternativa que se ha dejado de lado por el avance de la agricultura comercial es el aprovechamiento de tecnologías tradicionales que van de la mano con el cuidado del medio ambiente, este es el caso de los cultivos orgánicos que cada vez cobran más fuerza en mercados específicos preocupados por el cuidado de la salud. Dentro de esta misma vertiente se encuentran el aprovechamiento de productos atípicos a los cuales se les denomina agroproductos comercialmente no tradicionales ya que su producción y consumo son muy modestos comparándose con los productos tradicionales.

9. Tecnología de Producción de la Zaya (Amoreuxia spp); un cultivo alternativo en los traspatios de hogares del medio rural en el municipio de Angostura Sinaloa.

Los estudios presentados plantean un panorama que si bien es cierto es difícil para que las pequeñas y mediana empresas subsistan, existen alternativas viables que pueden llevarse a cabo para que dentro de la crisis se aprovechen oportunidades para que estas senar productivas manteniéndose y rescatando espacios de mercado y explorando nuevas formas de organizarse y de producir.

CONTENIDO: La mesa contiene dos vertientes, en los aspectos organizativos se presentaron los siguientes trabajos: 1. Sistemas productivos locales, agrupamientos empresariales y las oportunidades para las pequeñas empresas.

16


NOMBRE DE MESAS

Sistemas productivos locales, agrupamientos empresariales y las oportunidades para las pequeñas empresas Pablo Manuel Chauca Malásquez 1

INTRODUCCIÓN

car las relaciones entre las empresas y los otros actores que forman el tejido productivo y social locales. Para ello, la formación de espacios en que se fomente el encuentro entre actores sociales e instituciones, y se favorezcan los acuerdos y la formación de redes, se ha convertido en una necesidad, además de resaltar la importancia del capital social en los procesos de desarrollo local.

Los planteamientos recientes acerca del desarrollo desde la perspectiva territorial resaltan la importancia de formas organizativas que interrelacionan las unidades económicas y los actores sociales. Los nuevos enfoques acerca del desarrollo local ponen el acento en los actores sociales y en una serie de condiciones locales que impulsan dicho proceso a partir de las potencialidades endógenas del territorio.

En estas líneas de argumentación, resulta importante examinar las condiciones y contextos que estimulan o inhiben la formación de agrupamientos empresariales en espacios locales determinados. Éste es precisamente el objetivo central de la presente ponencia y en particular se busca proponer conceptos y variables para el análisis de las posibilidades de las pequeñas empresas para conformar agrupamientos empresariales en ámbitos locales de un país como México.

En esa perspectiva, la estrategia de desarrollo local requiere de la participación y concertación estratégicas de los actores (gubernamentales, privados y sociales) interesados en las diferentes iniciativas locales y líneas específicas de actuación. Por ello es necesaria la construcción de una institucionalidad apropiada para el desarrollo local, de modo que se conformen espacios de gobernabilidad democrática y de confluencia de acciones empresariales y sociales.

La ponencia se estructura en cuatro secciones. En la primera, se sintetizan los rasgos básicos de la dinámica empresarial y de los sistemas productivos locales a partir de la concepción de desarrollo local que adoptamos. Enseguida, se explican el sentido y las acciones a llevar a cabo en las iniciativas locales de desarrollo a fin de fortalecer la competitividad territorial y garantizar la conformación de los agrupamientos empresariales. En la tercera sección, se discuten los contextos y las condiciones que pueden favorecer o no el desarrollo de esos agrupamientos. Por último, a modo de conclusión, se sintetizan las ideas y propuestas del trabajo.

Las condiciones y comportamientos gubernamentales, privados y sociales deben ir conformando los sistemas productivos locales. Esto es necesario debido a que la aglomeración en un territorio de pequeñas y medianas empresas especializadas en la producción de un bien o servicio y formando un sistema de empresas, favorece los intercambios en mercados múltiples, lo que permite el surgimiento de economías de escala externas a las empresas; pero internas al sistema productivo local, y la reducción de los costos de transacción. En esa medida un sistema productivo local es más que una red de empresas, ya que está integrado también por una red de actores sociales compuesta por una serie de relaciones económicas, sociales, políticas y legales. Las iniciativas para el desarrollo local se proponen mejorar e intensifi1

El propósito básico del trabajo es presentar ideas guías acerca de la temática antes que abundar en la demostración exhaustiva y completa de las mismas.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo–Facultad de Economía

17


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

I.- DINÁMICA

EMPRESARIAL Y SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES (SPL)

ma local. Para ello, la formación de espacios en que se fomente el encuentro entre actores económicos y sociales e instituciones, y se favorezcan los acuerdos y la formación de redes, se ha convertido en una necesidad.

En esta sección sintetizamos el enfoque de desarrollo local que adoptamos en este trabajo y la forma de entender la dinámica empresarial con esos referentes conceptuales.

La capacidad empresarial y organizativa vinculada fuertemente a la tradición productiva de cada territorio propicia una intensa rivalidad en el mercado local, lo cual es un factor determinante de la competitividad interna y externa de las empresas locales. Por tal razón, los SPL han mostrado históricamente una disposición especial para introducir y adoptar innovaciones y, sobre todo, para adaptar las tecnologías mediante pequeños cambios y transformaciones que permiten a las empresas mejorar su posición competitiva en los mercados (Vázquez, 2000:61). Se constata además que la configuración del modelo de producción mediante una red de empresas es la columna vertebral de los SPL.

El centro de atención de los nuevos enfoques acerca del desarrollo local son los actores sociales y una serie de condiciones locales que impulsan dicho proceso a partir de las potencialidades endógenas del territorio (Arocena, 1989. Bervejillo, 1996. Boisier, 1997). En esa óptica, la estrategia de desarrollo local requiere de la participación, concertación y convergencia estratégicas de los actores (gubernamentales, privados y sociales) interesados en las diferentes iniciativas locales y líneas específicas de actuación. Por ello es necesaria la construcción de una institucionalidad apropiada para el desarrollo local, de modo que se conformen espacios de gobernabilidad democrática y de confluencia de acciones empresariales y sociales.

La organización espacial de la producción y la localización de las empresas son procesos que están asociados a la dinámica económica y a las estrategias de las empresas innovadoras (Vázquez, 2006:79). El aumento de la competencia en los mercados y la búsqueda de rentabilidad para las inversiones incentivan a las empresas a adoptar innovaciones y aprovechar los recursos (tangibles e intangibles) y los atractivos (los activos específicos) de las ciudades y de las regiones. En esa medida los cambios de la organización espacial de la producción se deben a la introducción de innovaciones y conocimiento en los sistemas productivos, en los medios de transporte y de comunicaciones, y a los cambios y desarrollo de los mercados.

Las condiciones y los comportamientos gubernamentales, privados y sociales deben ir conformando los sistemas productivos locales (SPL)2. Esto es necesario debido a que la aglomeración en un territorio de pequeñas y medianas empresas especializadas en la producción de un bien o servicio y formando un sistema de empresas, favorece los intercambios en mercados múltiples, lo que permite el surgimiento de economías de escala externas a las empresas; pero internas al SPL, y la reducción de los costos de transacción. En esa medida un SPL es más que una red de empresas, ya que está integrado también por una red de actores sociales compuesta por una serie de relaciones económicas, sociales, políticas y legales (Vázquez, 2000:38). Las iniciativas para el desarrollo local se proponen mejorar e intensificar las relaciones entre las empresas y los otros actores que forman el siste2

3

Las sucesivas olas de innovaciones, la integración de los mercados y los progresivos cambios en la organización de la producción, han creado gran variedad de SPL. Entre ellos cabe destacar los siguientes3 (Vázquez, 2006:84-86):

En este trabajo entendemos como sistema productivo local (SPL), al conjunto de acciones, actividades, organizaciones (gubernamentales, privadas y sociales); relaciones entre ellas; el ambiente y las culturas innovativas imperantes; y todo tipo de instituciones que inciden en el desarrollo y crecimiento del tejido productivo local. En ese sentido, el SPL se conforma de modo natural o por el mercado; pero también se puede planear su conformación con una estructura de comando que lo orienta; o también pueden existir aspectos que se desarrollan espontáneamente, y otros que se planean como parte de una estrategia de desarrollo. En esta perspectiva es que distinguimos el tejido productivo local pre-existente a cualquier intervención interna y/o externa (sistemas espontáneos) del SPL propiamente dicho como aquél que funciona luego de la intervención de modo sistémico y sistemático, y en este último caso es que hablamos de conformación del SPL. Además, desde un enfoque de sistemas, el SPL es sólo uno de los subsiste mas que interactúa con los subsistemas social, cultural y político al interior del sistema local. Una discusión muy rica sobre el particular se puede encontrar en: Vázquez, 2006. Independientemente de la variedad y forma específica del SPL, la visión de desarrollo local asumida aquí concede un papel clave a las formas de organización de las empresas y, por lo tanto, a la organización espacial de la actividad manufacturera, comercial y de servicios.

18


NOMBRE DE MESAS

- SPL formados por redes de empresas cuyas actividades productivas están integradas en la cadena de producción de la ciudad o región donde se localizan.

capitales disponibles de manera que la comunidad local, a través de las autoridades municipales, debe intentar influir sobre la utilización de esos capitales para fortalecer la capacidad de crecimiento económico y de creación de empresas a nivel local (Vázquez, 1988:134)4.

- SPL cuyas empresas realizan actividades que se vinculan a cadenas de producción de otras ciudades o regiones.

En esta línea de argumentación, las empresas -especialmente las pequeñas y medianas empresas- son decisivas para el desarrollo local. Ellas estimulan una localidad o región, le dan una densidad, una estructura, una dinámica con base en su capacidad para crear empleo, innovar, diversificar y modernizar la economía local y adaptarse de forma flexible y creativa a los cambios (ILPES, 1998: 108).

- SPL formados alrededor de grandes empresas que realizan todas las funciones (o las más importantes) en la ciudad o región donde se localizan, y cuyas actividades están integradas en la cadena de producción local. - SPL articulados alrededor de empresas, que forman parte de cadenas de producción externas y carecen de vinculaciones productivas locales significativas.

Sin la iniciativa y la inversión privada, el sector gubernamental local, estatal o federal difícilmente puede convertirse en motor de nuevos proyectos porque la puesta en marcha de los programas de desarrollo para un sector o área concretos sólo en parte puede ser realizada por la administración pública. De ahí que frecuentemente se piense en proyectos conjuntos a través de empresas mixtas o esquemas de coinversiones. Entonces esquemas de colaboración entre el sector público y la comunidad empresarial deben ser la pauta para el logro de los objetivos del desarrollo local5 (Silva, 2002: 8).

Por otro lado, debe resaltarse que el desarrollo local obedece a una visión territorial de los procesos de crecimiento y cambio estructural que parte de la idea que el territorio no es un mero soporte físico de los objetos, actividades y procesos económicos, sino que es un agente de transformación social, es un actor de desarrollo (Vázquez, 2000:35. Alburquerque, 1999b:90). En tal sentido es necesaria la construcción de una institucionalidad (organizaciones, normas y reglas de conducta entre actores y políticas) apropiada para el desarrollo local, lo cual forma parte del denominado nivel intermedio o mesoeconómico (Messner, 1995. Alburquerque, 1999a. Meyer-Stamer, 2002). Este nivel mesoeconómico concreta el ejercicio de concertación estratégica entre los diferentes actores territoriales, así como el pacto social consiguiente entre los mismos, orientado a la construcción de entornos innovadores locales («milieux», según Vázquez, 2000), los cuales pueden tener formas diferentes en cada caso, según la problemática más destacada o urgente, o según el perfil productivo y empresarial territorial.

En esta óptica, la mayoría de los empresarios no debe pensar sólo en su propio beneficio (en términos estrechos y a corto plazo), sino en su capacidad de crear empleos, en asumir una responsabilidad social en la comunidad local y garantizar mejores (no sólo más altas) ganancias a largo plazo basadas en economías de alcance, recombinadas, de mayor amplitud y diversificación. Este mayor interés por el ámbito local debe basarse en el hecho de que las decisiones tomadas a nivel municipal tienen un apreciable y más cercano impacto en la propia actividad empresarial, y por tanto, deben sentir una mayor necesidad de participar en el proceso.

Desde este enfoque de desarrollo local es importante y crucial el propio papel de las organizaciones privadas, en especial los propios empresarios, debido no sólo a que su función económica es condición necesaria para alcanzar objetivos propuestos para el desarrollo de la zona o región, sino también porque los instrumentos para el desarrollo local serán eficaces si son asumidos por ellos mismos. Ha de tenerse en cuenta que es en el sector privado donde se encuentra la mayor parte de los 4 5

Por ejemplo frecuentemente se observa en México que los pequeños empresarios tienden a instalarse allí donde viven, favoreciendo con ello un mayor desarrollo de su zona. Este hecho ha facilitado la expansión y la diversificación de las economías locales, y se potencia más si existe el apoyo de instituciones públicas u organismos no gubernamentales destinados a ayudar a los empresa-

Citado por: ILPES, 1998: 108. Se pueden sintetizar en la mejora continua del nivel y calidad de vida de la población local.

19


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

rios, por lo menos durante los primeros años de existencia de su empresa6. En este mismo sentido, muchas autoridades locales han contribuido al asentamiento de este tipo de iniciativas a través de políticas dirigidas a la formación de las personas interesadas o mediante medidas de apoyo (económicas, de asistencia técnica y de infraestructura) a la creación de nuevas empresas.

En este marco, es necesario recordar que el desarrollo local es fruto de la dinámica articulada de diversos actores sociales y de la implantación de estructuras adaptadas a las necesidades de la zona, correspondiendo a las instituciones gubernamentales y privadas el papel de promover la relación entre los actores y los instrumentos de apoyo precisos. Además de las autoridades gubernamentales y las empresas privadas, son también actores significativos para el desarrollo local: las universidades, los centros de investigación, las agencias de desarrollo, los sindicatos, el sistema financiero (en especial las microfinancieras), las cámaras empresariales o las asociaciones de diverso tipo con una amplia base local (ILPES, 1998. Coraggio, 1999)8.

Además de un promotor, «toda aventura empresarial necesita una idea que se materializará en un nuevo producto o servicio, unos medios humanos y técnicos imprescindibles para el desarrollo de la idea y, finalmente, un entorno que no sólo no dificulte la realización del proyecto, sino que tenga unas características tales que favorezcan su desarrollo» (ILPES, 1998: 112).

Vale decir, para que las empresas y los empresarios planeen y pongan en práctica los compromisos que hemos reseñado con el proceso de desarrollo local, es necesario que los otros actores locales orienten sus objetivos y acciones en esa misma dirección, aquí destacamos más el papel de los tres niveles de gobierno en particular el municipal. Por ejemplo, los procesos de descentralización deben buscar incorporar nuevos papeles y cometidos a los gestores públicos subnacionales como animadores de iniciativas concertadas localmente para incrementar la utilización de los recursos potenciales del desarrollo local. Asimismo, es necesario coordinar los esfuerzos de la administración federal por controlar los grandes equilibrios macroeconómicos (inflación, déficit público, déficit externo) con los esfuerzos de las administraciones subnacionales (municipales, estatales y regionales) por enfrentar los problemas existentes en el nivel macroeconómico de las transformaciones productiva y empresarial y la generación de empleo en cada ámbito territorial.

Aquí cabe recordar que la empresa es un sistema abierto que ha de estar en interacción continua con su medio social, económico, político y cultural. Y esto es así por lo menos por tres motivos: ése es el entorno al que va a dirigir su producto (sobre todo las pequeñas empresas), es de ese mercado del cual debe extraer la información necesaria para adecuarse permanentemente a sus requerimientos, y es en ese entorno donde se sitúan los agentes, entidades e individuos con los que la empresa se interrelacionará cotidianamente. Al nivel local, también resulta sumamente importante contar con un sector empresarial que se distinga por su capacidad de dar respuesta ante las nuevas oportunidades, que favorezca la introducción de nuevas tecnologías y su aplicación en las empresas existentes. Es evidente que el entorno empresarial7 de la zona es uno de los factores que influye notablemente en el desarrollo de procesos innovadores y en la creación de nuevas empresas. Por ello la existencia de este tipo de empresario responde en parte a la tradición empresarial que haya existido anteriormente; pero aún en el caso de que no se contara con los antecedentes previos, una de las posibilidades para obtenerlo es procurar la proximidad de un entorno de formación relacionado con la empresa y la disponibilidad de una mano de obra calificada. 6

7

8

En este orden de ideas, las políticas públicas se asumen como espacios de confluencia entre actores gubernamentales y no gubernamentales, por lo que un cierto grado de pluralidad siempre estará presente en la acción pública (Cabrero, 2003b:17). El reto de esta nueva forma de entender la política pública, es lograr la mezcla estratégi-

Por ejemplo, en Ixtapan de la Sal, Estado de México; en Teocelo, Veracruz; y en Guadalcázar, San Luis Potosí, la interacción de actores gubernamentales, empresariales y sociales han impulsado nuevas empresas o fortalecido las existentes en los sectores turístico y agropecuario, contribuyendo al desarrollo local/regional. Véase, Cabrero, 2002. En realidad debemos hablar de entornos empresariales dado que existen diversos niveles y dimensiones del entorno que interactúan con los ámbitos internos de las empresas. Cada uno de estos actores sociales tienen sus objetivos, funciones y limitaciones específicas; pero la meta común es lograr el desarrollo local con enfoque integral y participativo.

20


NOMBRE DE MESAS

ca entre la eficiencia (implementación de programas públicos con uso intensivo de los recursos que se poseen), la eficacia (visualización clara de los logros e impactos de los programas y de los mecanismos de monitoreo y seguimiento), y la legitimidad (interacción permanente con la ciudadanía para construir los arreglos institucionales necesarios para gobernar) (Cabrero, 2000: 22). De ahí que la «nueva gerencia pública» (como la denomina Cabrero) es no sólo una nueva herramienta de administración, sino sobre todo una nueva forma de gobernar y de tomar decisiones que reconceptualiza la acción gubernamental.

Pero, es más importante señalar que las localidades y regiones necesitan reestructurar su sistema productivo, de modo que sus explotaciones agrarias y empresas industriales y de servicios mejoren la productividad e incrementen la competitividad en los mercados locales y externos. Para ello, es preciso no sólo reestructurar el sistema económico sino también ajustar el modelo institucional, cultural y social de cada territorio a los cambios del entorno y de la competencia (Vázquez, 2000:44). Las experiencias de desarrollo local muestran que el camino a seguir pasa por la definición y ejecución de una estrategia de desarrollo, instrumentada a través de acciones que persigan los objetivos de productividad y competitividad; pero también los de equidad y ecología.

II.- COMPETITIVIDAD TERRITORIAL E INICIATIVAS LOCALES DE DESARROLLO

De ahí que la respuesta local a los desafíos globales se instrumenta mediante un conjunto de acciones de carácter muy diverso que crean o mejoran las capacidades competitivas del territorio. Unas se dirigen a la mejora de las infraestructuras («hardware»), otras tratan de suplir las carencias y mejorar los factores inmateriales del desarrollo («software») y, otras se proponen fortalecer la capacidad organizativa del territorio («orgware»)9.

El enfoque de desarrollo local que hemos adoptado pone en evidencia que los gobiernos regionales y locales de América Latina deben asumir nuevos desafíos, entre ellos los de crear o mejorar capacidades competitivas y transformar los sistemas productivos locales. Estos dos aspectos deben vincularse a las políticas territoriales y, más precisamente, al desarrollo de una cultura territorial que integre a ambos (Silva, 2005:81). Si bien es cierto que son las empresas las que compiten, su capacidad de competir se puede ver reforzada si el entorno territorial facilita esta dinámica y si, por su parte, ellas también sienten la importancia de ser empresas del territorio antes que empresas en el territorio por ende lo que se busca principalmente es la competitividad territorial.

El «hardware» del desarrollo local está formado por todas las infraestructuras que sirven de base a los procesos de cambio estructural y que son instrumentos indispensables para el funcionamiento del sistema productivo. Las inversiones en infraestructuras y capital social se proponen mejorar el atractivo de las ciudades y regiones y convertirlas en un lugar adecuado para vivir y trabajar. Por ejemplo, medidas de ese tipo que hay que considerar son: las dirigidas a mejorar las redes de transporte y comunicaciones; las que crean suelo acondicionado para facilitar la localización de empresas; y la construcción de instalaciones de capital social (como hospitales o escuelas).

En ese sentido, es cada vez más importante –sobre todo en el plano territorial- diseñar instrumentos y políticas públicas de gestión dirigidas a estimular el aprovechamiento de los recursos locales endógenos para impulsar nuevos estilos de desarrollo basados en las potencialidades de las economías locales, como complemento indispensable de las políticas nacionales de desarrollo.

9 10

El «software» del desarrollo local lo forman todas las iniciativas que inciden sobre los aspectos cualitativos del

Para este punto seguimos el planteamiento de: Vázquez, 2000:45-46 En tal sentido, el cluster lo consideramos como una modalidad particular del vocablo genérico de agrupamiento empresarial. Según Porter (1999) un cluster consiste en un grupo geográficamente denso de empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarios entre sí. En este contexto, otros términos similares son los «consorcios productivos» (Choconi, 2003) más cercano a lo que aquí denominamos SPL, y también las «redes de colaboración solidaria» (André, 2008) concepto más amplio al referirse a redes económicas, redes políticas y redes culturales en los ámbitos local, regional y mundial como alternativas viables y concretas para los excluidos y marginados por el movimiento globalizador capitalista.

21


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

desarrollo y, que tienen un carácter inmaterial. Se incluyen aquí las medidas que inciden sobre factores como la cualificación de los recursos humanos, el saber – hacer tecnológico e innovador, la difusión tecnológica, la capacidad emprendedora, la información existente en las organizaciones y empresas, y la cultura del desarrollo de la población.

les- favorece la circulación de la información y del saber-hacer, lo que contribuye al fortalecimiento de las externalidades del territorio.

Las iniciativas locales de ese tipo más frecuentes son las dirigidas a estimular la capacidad empresarial y organizativa en el territorio. En unos casos los nuevos instrumentos apuntan a fomentar el surgimiento de empresarios, como sucede con los Centros de Empresas e Innovación (promovidos, por ejemplo, por la Comisión Europea), las Incubadoras de Empresas, o las iniciativas que se proponen incidir sobre grupos-objetivos específicos como son los jóvenes o las mujeres. Otras iniciativas tratan de favorecer el desarrollo de las empresas, proporcionarles servicios financieros (capital de riesgo, fondos de garantía) y servicios reales (información sobre materias primas y tecnología, accesibilidad a mercados internacionales, entre otros).

Por todo lo argumentado anteriormente es evidente que las iniciativas para el desarrollo local se deben proponer mejorar e intensificar las relaciones entre las empresas y los otros actores que forman el tejido productivo y social locales. Para ello, la formación de espacios en que se fomente el encuentro entre actores sociales e instituciones, y se favorezcan los acuerdos y la formación de redes, se ha convertido en una necesidad. Es decir, son imprescindibles los agrupamientos de empresas y de éstas con otros actores sociales para el mejor desempeño de los procesos de desarrollo local.

III.- CONDICIONES PARA LOS AGRUPAMIENTOS EMPRESARIALES

En la literatura sobre los agrupamientos empresariales se habla de: distrito industrial, cluster y redes empresariales. Dichos conceptos aunque similares, en algunos aspectos presentan diferencias relevantes (sobre este debate, véase: Vidal, 2004). El distrito industrial (tradición marshalliana) es un sistema productivo localizado geográficamente donde se ubican pequeñas y medianas empresas especializadas en la elaboración –en sus distintas fases- de un producto homogéneo, formando un todo social y económico. El cluster es un conglomerado de empresas de cualquier dimensión que realizan varias fases productivas en torno a productos principales y sectores de servicios y apoyo conexos. La red empresarial es un conjunto de empresas de distintos tamaños que mantienen estrechas relaciones entre ellas para llevar a cabo procesos de producción flexible que les permitan adaptarse a los constantes cambios de la demanda.

La transferencia de tecnología y la utilización de los resultados de la investigación mediante la implantación de Institutos Tecnológicos y/o Parques Científico-Tecnológicos, son iniciativas que se proponen estimular la competitividad de las empresas y territorios y, por tanto, su posicionamiento en los mercados. Las iniciativas de formación, por su parte, tratan de responder a las necesidades que crea la obsolescencia, cada vez más rápida, del capital humano, por un lado, y, sobre todo, son el instrumento para satisfacer las demandas específicas de las empresas y organizaciones en los procesos de desarrollo. Como acciones dirigidas al mejoramiento de la organización del desarrollo («orgware») se proponen mejorar la capacidad de organización que existe en la ciudad, localidad o región y, por tanto dar una respuesta eficaz a los problemas y desafíos que tienen que superar. Ésta es una cuestión crítica para que las localidades y territorios puedan competir, ya que la intensidad de las redes de empresas y demás actores –públicos, privados y socia11

12

Este trabajo no pretende enfatizar en esas diferencias, y se utiliza el concepto de SPL y de agrupamiento empresarial como los términos que los incluyen, siendo en ese sentido modalidades específicas que pueden adoptar en su surgimiento y transformaciones posteriores los

Cabe aclarar que usamos el concepto de capital social como condición para el desarrollo de los agrupamientos empresariales en su sentido genérico y no adoptamos su interpretación en un contexto específico como, por ejemplo, lo que ocurre en el campo de la economía basada en el conocimiento dentro del cual las redes de capital social sólo son uno de los tres tipos de redes sociales (las otras son las interorganizacionales y las de percepciones. Véase: Vélez, 2008. Vélez et al, 2008. Citado por: Kliksberg, 1999:87. Putnam destacó el papel del capital social en la regionalización de la política pública en ciertas áreas de Italia.

22


NOMBRE DE MESAS

agrupamientos empresariales10. Además, el SPL puede incluir esas modalidades como otros aspectos que se desarrollan espontánea y/o deliberadamente.

Pierre Bourdieu (1986) argumenta que el capital social es el agregado de los actuales o potenciales recursos que están vinculados a la posesión de una red perdurable de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo (más en el sentido de pertenencia) que le brinda respaldo social a cada uno de los miembros de un grupo. El volumen de capital social poseído por un agente dado depende del tamaño de la red de conexiones que pueda efectivamente movilizar y el volumen de capital (económico, cultural o simbólico) que tenga de por sí cada uno de aquellos (agentes) con quien está relacionado. Las redes de relaciones son el producto de estrategias de inversión, ya sean estas individuales o colectivas, conscientes o inconscientes, cuyo objetivo radica en establecer o reproducir relaciones aprovechables al corto o largo plazo.

Aquí destacamos que las condiciones y contextos básicos (no únicos) para el inicio y posterior desarrollo de los agrupamientos empresariales en ámbitos locales son: el capital social y la institucionalidad local que los favorecen u obstaculizan.

III.1 PAPEL DEL CAPITAL SOCIAL Las diversas definiciones de capital social continúan siendo ampliamente discutidas. Los métodos y las técnicas para valorar y medir (en caso sea posible) el capital social se encuentran todavía en ciernes11. El capital social presenta algunas características propias que lo hacen distinto a otros tipos de capital como es el hecho de que no es tan fácil de ser medido, además de que resulta muy difícil de ser construido a través de intervenciones exógenas a la comunidad, ya que en su desarrollo resulta indispensable un gran conocimiento de las prácticas locales así como una infraestructura social local endógena que opere como cimiento eficiente.

Por su parte, James Coleman (1990)13 sostiene que el capital social se presenta tanto en el plano individual como en el colectivo. El primero se refiere al grado de integración social de un individuo y a su red de contactos sociales; implica relaciones, expectativas de reciprocidad y comportamientos confiables, y mejora la eficacia privada. Pero también es un bien colectivo. Por ejemplo, si todos en la Comunidad de Nahuatzen siguen normas tácitas de preocupación por los demás y de no agresión, los niños podrán caminar a la escuela con seguridad y el capital social estará produciendo orden público.

Para Robert Putnam (1994)12 el capital social está conformado fundamentalmente por el grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad, las normas de comportamiento cívico practicadas y el nivel de asociatividad. La confianza puede actuar como limitante de los conflictos potenciales. Las actitudes positivas en materia de comportamiento cívico, que van desde el cuidado de los espacios públicos al pago de los impuestos, contribuyen al bienestar general. La existencia de altos niveles de asociatividad en una sociedad indica que ésta tiene capacidades para actuar en forma cooperativa, armando redes, concertaciones y sinergias de todo orden. Según este autor, gran parte de los investigadores sobre el capital social coinciden en proponer que varios de los tipos y formas del capital social contribuyen de manera importante en el desarrollo económico e institucional, existiendo incluso una convergencia implícita general respecto a sus consecuencias en otros ámbitos. 13 14

Para Francis Fukuyama (1999), el capital social es el conjunto de valores o normas informales compartidos entre los miembros de un grupo que permite la cooperación entre los mismos. Éstos son algunos ejemplos de las amplias miradas y perspectivas que comprende el concepto de capital social. No es fácil tomar algunos aspectos importantes y puntos de acuerdo, dado que el capital social tiene aspectos subjetivos, valóricos y culturales, tales como las expectativas, creencias y valores con respecto al otro y las posibilidades de actuar en común, y se asocia a los conceptos de confianza, reciprocidad y cooperación. En realidad, sus definiciones son escasas, varios autores sólo resaltan su importancia y los efectos que estos aspectos

Citado por: Kliksberg, 1999:87. Enfatizamos en la subjetividad individual del empresario (valores, percepciones, actitudes y creencias) antes que en los entornos y estructuras que lo moldean e interactúan con él.

23


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

tienen sobre el capital social, muy pocos autores definen el concepto en sí y más bien se dan a la tarea de detallar y explicar sus aspectos y componentes. Ése es el camino que adoptamos en este trabajo, que le da un carácter más funcional y descriptivo, y se ubica más en el plano conductual-subjetivo14. Usamos los términos de: confianza, reciprocidad y cooperación, en tanto componentes del capital social, como determinantes de la conformación de los agrupamientos de empresas y con otros actores sociales. Aquí seguimos de cerca los trabajos de John Durston15.

La presencia o ausencia de confianza no deriva de una programación rígida proveniente de una cultura ancestral, sino de la repetición de interacciones con otra persona, la cual -según indica la experiencia acumulada- responderá a un acto de generosidad con un acto equivalente, nutriendo así un vínculo en que se combina la aceptación del riesgo con un sentimiento de afectividad o de identidad ampliada. Confiar implica la disposición a entregar el control de bienes propios al otro (o, en el caso de una institución, a sus autoridades). Sin embargo, cuanto mayor sea el valor de los bienes cuyo control se cede o comparte, mayor será el costo de oportunidad de seguir siendo confiable. Aumenta, por así decirlo, la tentación de traicionar la confianza depositada. Al vivir en un mundo de riesgos y amenazas, los individuos necesitan confiar en alguien, es decir, establecer relaciones de capital social; pero esa misma realidad hace posible traicionar la confianza. Todos los grupos sociales alimentan sentimientos de obligación relacionados con el parentesco, al mismo tiempo que hacen que sus miembros internalicen normas de identidad comunitaria, como una manera de evitar la traición. Cuando ésta ocurre, constituye un aprendizaje traumático y crea un refuerzo negativo contra la confianza.

Para Durston (2003), el capital social es el contenido de ciertas relaciones sociales -que combinan actitudes de confianza con conductas de reciprocidad y cooperación, que proporciona mayores beneficios a aquellos que lo poseen en comparación con lo que podría lograrse sin este activo. Su definición sitúa el capital social en el plano conductual de las relaciones y sistemas sociales, y no en el plano abstracto de la cultura simbólica de las normas, los valores y las cosmovisiones, plano en el cual sitúa al capital cultural y al capital humano o cognitivo. Ambos planos interactúan, ninguno determina o condiciona al otro. La confianza en el plano individual es una actitud que se basa en el comportamiento que se espera de la otra persona que participa en la relación que se establece entre ambas (Durston, 2002). Esta actitud tiene un soporte cultural en el principio de reciprocidad, y un soporte emocional, que es el afecto que sentimos hacia aquellas personas que creemos confiables y que nos dan muestras de su confianza hacia nosotros. Tal actitud se expresa en conductas reiteradas y reforzadas con expresiones que comunican esa confianza en discursos y en acciones de entrega del control sobre determinados bienes.

Por su parte, la reciprocidad es el principio fundamental que rige las relaciones institucionales formales e informales en una comunidad (Durston, 2002). En las sociedades premercantiles y en menor grado en las contemporáneas existe una lógica de intercambio basada en los obsequios (de objetos, ayuda, favores), lógica que es distinta de la mercantil, aunque opera también en el ámbito del mercado. Un obsequio es signo de estar dispuesto a iniciar o mantener una relación social y, al mismo tiempo, supone de parte del receptor la obligación, culturalmente sancionada, de retribuir de alguna forma el obsequio. En esta reciprocidad la compensación por un favor, un préstamo o un regalo no es inmediata ni con una equivalencia precisa, lo que sin duda la distingue de las transacciones mercantiles.

Pero la confianza no es algo que sólo se sitúe en el plano personal, lo trasciende para involucrar al conjunto del grupo y se materializa en sanciones con grados diversos de operación. En la medida que las confianzas entran en una dinámica de deterioro o erosión se puede suponer que la reciprocidad comienza a ser afectada. La interacción de la confianza y reciprocidad, se ve manifestada en la cooperación. 15

Y, la cooperación se trata de una acción complementaria orientada al logro de los objetivos compartidos de un emprendimiento común (Durston, 2002). No debe con-

Véase, Durston (2001, 2002, 2003). Además, Durston y López, publicaron en el 2006 un trabajo acerca del capital social y gestión participativa en la Cuenca del Lago de Pátzcuaro, ubicada en el estado de Michoacán, México.

24


NOMBRE DE MESAS

fundirse con la colaboración, que es el intercambio de aportes entre aliados que tienen emprendimientos y objetivos diferentes aunque compatibles. La cooperación, junto con la confianza y los vínculos de reciprocidad, resulta de la interacción frecuente entre diversas estrategias individuales. El concepto está sustentado en la teoría de juegos y en la de la cooperación, que postulan que esta última puede fomentarse mediante la repetición de situaciones en las que es posible confiar o traicionar. La cooperación también puede emerger como consecuencia no planeada de la evolución interactiva –coevolutiva- de distintas estrategias de agentes múltiples. Además, las relaciones familiares y las tradiciones son recursos de la cooperación que pueden favorecer el logro de objetivos compartidos como por ejemplo estimular la participación ciudadana en iniciativas locales de desarrollo.

bios macroeconómicos y contextuales y de encontrar nuevas maneras de mejorar sus modos de vida a través del acceso a recursos y empleos. A nivel local, las instituciones se constituyen en instancias mediadoras que vinculan las políticas macro con los agentes económicos y sociales a nivel de la comunidad, así como en un entorno en el cual las personas se encuentran con reglas del juego cambiantes, ya sea como individuos o colectivamente. Para este trabajo consideramos conveniente distinguir entre instituciones y organizaciones. Éstas últimas están más definidas en términos de estructuras y funciones reconocidas y aceptadas. Las instituciones tienen un sentido más amplio, están más referidas a las creencias, normas y reglas que permiten el desarrollo de esas funciones y estructuras, comprenden aspectos normativos, reguladores y cognoscitivos. Las instituciones son como órdenes negociados que son construídos, mantenidos y transformados por la interacción social. En muchos casos, las instituciones son más bien prácticas rutinarias persistentes en el tiempo que un conjunto de reglas o normas. Por ejemplo, la escuela, la cooperativa o la empresa forestal son organizaciones que existen porque una serie de «reglas de trabajo» o instituciones subyacentes las definen y les dan significado. Sin embargo, instituciones como el dinero, los mercados, el matrimonio y la ley no tienen una sola o directa manifestación organizacional (Appendini-Nuijten, 2002:256-257).

En este orden de ideas, los recursos asociativos que se consideran para dimensionar el capital social con que cuenta un grupo o comunidad son las relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación. La confianza es consecuencia de la repetición de interacciones con otras personas que de acuerdo a la experiencia responderán con un acto de generosidad, fortaleciendo así un vínculo que combina la aceptación del riesgo con un sentimiento de afecto o identidad ampliada. La reciprocidad es concebida como el principio rector de una lógica de interacción ajena a la lógica del mercado, que supone intercambios basados en obsequios. La cooperación es la acción complementaria orientada al logro de objetivos compartidos de una actividad en común (Durston, 2001).

En esta perspectiva, consideramos a la confianza, reciprocidad y cooperación como las reglas de juego construídas por la interacción social, que le dan significado y permiten la conformación de agrupamientos entre empresas y otros actores sociales y el desarrollo del capital social al interior del SPL. Si la confianza, reciprocidad y cooperación se orientan en sentido positivo para favorecer la conformación de capital social, entonces los contextos y las condiciones están dadas para el surgimiento y evolución posterior de los agrupamientos empresariales; pero hay que reconocer que también hay escenarios negativos para la conformación del capital social lo que obstaculiza a su vez el desarrollo de los agrupamientos empresariales y de las redes sociales.

III.2 INSTITUCIONALIDAD LOCAL En el debate sobre el desarrollo el tema de las instituciones es crucial. Con la transformación del Estado y el reconocimiento de que el mercado no lo es ni hace todo, se ha enfatizado en las instituciones como el ámbito en el cual los agentes económicos y sociales tienen acceso a los recursos y pueden reforzar su potencial de ingresos. En ese sentido, adecuar las instituciones llega a ser el paradigma dominante en la formulación de políticas en la agenda del desarrollo. En el enfoque de desarrollo local que hemos adoptado, a las instituciones locales se le asigna un papel central en la tarea de apoyar a las personas frente al impacto de cam-

REFLEXIONES FINALES Es importante entender a las empresas en interacción con

25


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

su entorno y para ello debemos contemplar no sólo la competitividad en su nivel microeconómico sino con un enfoque sistémico. En ese sentido, las empresas que son las que finalmente enfrentan la competencia, deben desarrollar una ventaja competitiva sostenible a largo plazo que les permita, ya no solamente competir en los mercados internacionales, sino sobre todo enfrentar una competencia de origen global en su mercado local. Para ello se requiere, además de competitividad a nivel de empresas (nivel microeconómico), un entorno de competitividad mesoeconómica, macroeconómica y metaeconómica. Este enfoque sistémico de la competitividad implica no sólo empresas competitivas sino también organizaciones industriales (por ejemplo, los agrupamientos empresariales), gobiernos y país competitivos.

entre el sector público y la comunidad empresarial deben ser la pauta para el logro del desarrollo local. La competitividad sistémica, el empresario comprometido con el desarrollo de su región y las nuevas acciones de las administraciones públicas deben confluir en una nueva concepción del desarrollo. En tal sentido, el desarrollo local es una oportunidad para que los actores locales tomen en sus manos la posibilidad de enfrentar los grandes procesos de globalización e industrialización iniciados a finales de los ochenta en la economía mundial, siendo el principal objetivo desarrollar oportunidades de empleo con los recursos humanos, naturales e instituciones de la comunidad. Si bien es cierto que los caminos hacia el desarrollo local son múltiples, lo importante a reconocer es que es resultado de las interacciones dinámicas, en un tiempo y un lugar determinados, entre organizaciones (redes de empresas y sus correspondientes mercados), conocimientos (específicos del lugar y codificados) e instituciones (internas y externas que inciden en la formación y el desarrollo de las capacidades humanas y del sistema de valores).

Por otro lado, desde la perspectiva del desarrollo local que adoptamos en este trabajo, es más significativo el papel de las organizaciones privadas, en especial los propios empresarios, que la actuación pública en sus distintos niveles. Esto se debe a que su función económica es condición necesaria para alcanzar los objetivos propuestos en la esfera pública, además que los instrumentos para el desarrollo local serán eficaces si son asumidos por ellos mismos.

Las condiciones y los comportamientos gubernamentales, privados y sociales deben ir conformando los SPL. Esto es necesario debido a que la aglomeración en un territorio de pequeñas y medianas empresas especializadas en la producción de un bien o servicio y formando un sistema de empresas, favorece los intercambios en mercados múltiples, lo que permite el surgimiento de economías de escala externas a las empresas; pero internas al SPL, y la reducción de los costos de transacción. En esa medida un SPL es más que una red de empresas, ya que está integrado también por una red de actores sociales compuesta por una serie de relaciones económicas, sociales, políticas y legales. Las iniciativas para el desarrollo local se proponen mejorar e intensificar las relaciones entre las empresas y los otros actores que forman el sistema local. Para ello, la formación de espacios en que se fomente el encuentro entre actores económicos y sociales e instituciones, y se favorezcan los acuerdos y la formación de redes, se ha convertido en una necesidad.

Ha de tenerse en cuenta que es en el sector privado empresarial donde se encuentra la mayor parte de los capitales disponibles, de suerte que la comunidad local, a través de las autoridades municipales, debe intentar influir sobre la utilización de esos capitales para fortalecer la capacidad de crecimiento económico y de creación de empresas a nivel local. En este contexto, las empresas, y especialmente las pequeñas y medianas, son decisivas para el desarrollo local. Ellas estimulan una localidad o región, le dan una densidad, una estructura, una dinámica en base a su capacidad para crear empleo, innovar, diversificar y modernizar la economía local y adaptarse de forma flexible y creativa a los cambios. Sin la iniciativa y la inversión privada, el sector público local, estatal o federal difícilmente puede convertirse en motor de nuevos proyectos porque la puesta en marcha de los programas de desarrollo para un sector o área concretos sólo en parte puede ser realizada por la administración pública. De ahí que frecuentemente se piense en proyectos conjuntos a través de empresas mixtas o esquemas de coinversiones. Entonces esquemas de colaboración

Sostenemos que las condiciones que favorecen la conformación de los agrupamientos empresariales son el desarrollo del capital social y la institucionalidad

26


NOMBRE DE MESAS

* Arocena, José (1989). «Discutiendo la dimensión local: Las coordenadas del debate». EN: Cuadernos del CLAEH. Nos. 45-46. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH). Montevideo, Uruguay.

imperante en el ámbito local. Hemos considerado a la confianza, reciprocidad y cooperación (componentes básicos del capital social) como las reglas de juego construídas por la interacción social (institucionalidad local), que le dan significado y permiten la conformación de agrupamientos entre empresas y otros actores sociales y el desarrollo del capital social al interior del SPL. Si la confianza, reciprocidad y cooperación se orientan en sentido positivo para favorecer la conformación de capital social, entonces los contextos y las condiciones están dadas para el surgimiento y evolución posterior de los agrupamientos empresariales; pero hay que reconocer que también hay escenarios negativos para la conformación del capital social lo que obstaculiza a su vez el desarrollo de los agrupamientos empresariales.

Bervejillo, Federico (1996). Territorios en la globalización: Cambio global y estrategias de desarrollo territorial. Documento de Trabajo no. 34. Serie Ensayos. CEPAL/ILPES. Santiago de Chile. Boisier, Sergio (1997). El vuelo de una cometa: Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Documento 97/37. CEPAL/ILPES. Santiago de Chile. Bourdieu, Pierre (1986). The forms of capital. Documento de trabajo de Theory and Research for the Sociology of Education. Richardson John Press. New York. Cabrero Mendoza, Enrique (2000). «Gerencia Pública Municipal: marco de análisis estratégico para la toma de decisiones en gobiernos municipales». EN: Enrique Cabrero y Gabriela Nava (coordinadores). Gerencia pública municipal: conceptos básicos y estudio de casos. CIDE – Grupo editorial M.A. Porrúa. Primera reimpresión. México.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alburquerque Llorens, Francisco (1999a). «Las iniciativas locales de desarrollo y el ajuste estructural». EN: Andrés Solari Vicente y Jorge Martínez Aparicio (compiladores) (2005). Desarrollo local, textos cardinales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Facultad de Economía. México.

Cabrero Mendoza, Enrique (2002) (coordinador). Innovación en gobiernos locales: Un panorama de experiencias municipales en México. Premio Gobierno y Gestión Local. CIDE –Fundación Ford– Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). México.

Alburquerque Llorens, Francisco (1999b). «Espacio, territorio e instituciones de desarrollo económico local». EN: Andrés Solari Vicente y Jorge Martínez Aparicio (compiladores) (2005). Desarrollo local, textos cardinales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Facultad de Economía. México.

Cabrero Mendoza, Enrique (2003a). «La agenda de políticas públicas en el ámbito municipal: una visión introductoria». EN: E. Cabrero Mendoza (coordinador). Políticas públicas municipales: una agenda en construcción. CIDE – Grupo editorial M.A. Porrúa. México.

André Mance, Euclides (2008). La revolución de las redes: la colaboración solidaria como una alternativa post-capitalista a la globalización actual. Ecosol, Delegación Azcapotzalco, Alcona, Acatl, Municipio de Ecatepec, BanMacondo, Gobierno del Estado de Michoacán, Indesol, UACM, FONDESO, STyFE del GDF, El Colegio de Tlaxcala, Tianguis Tlaloc, Movimiento Nacional por la Esperanza, SNTE Comité Nacional Democrático, Editorial Itaca. México.

Cabrero Mendoza, Enrique (2003b). Políticas de modernización de la administración municipal: viejas y nuevas estrategias para transformar a los gobiernos locales. EN: E. Cabrero Mendoza (coordinador). Políticas públicas municipales: una agenda en construcción. CIDE – Grupo editorial M.A. Porrúa. México. Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts.

Appendini, Kirsten – Nuijten, Monique (2002). «El papel de las instituciones en contextos locales». EN: Andrés Solari Vicente y Jorge Martínez Aparicio (compiladores) (2005). Desarrollo local, textos cardinales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Facultad de Economía. México.

Coraggio, José (1999). «Perspectivas de la planificación urbana en el contexto de la globalización». EN: Laboratorio de Análisis Territorial: Información y Conocimiento para la Gestión (LATICGER). CEPAL/ILPES/CEB. Buenos Aires, Argentina.

27


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Choconi, Silvia Alicia (2003). «Algunas ideas críticas sobre el desarrollo local: El caso de los consorcios productivos en la Provincia de Buenos Aires, Argentina». EN: Problemas del Desarrollo – Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 34. No. 135. Octubre – Diciembre. Instituto de Investigaciones Económicas – UNAM. México.

Silva Lira, Iván (2002). Metodología para la elaboración de estrategias del desarrollo local y regional. V Curso Internacional Gestión Estratégica del Desarrollo Local y Regional. Santiago de Chile. 21 de octubre – 22 de noviembre de 2002. ILPES-CEPAL. Silva Lira, Iván (2005). «Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina». EN: Revista de la CEPAL. No.85. Abril 2005. Santiago de Chile.

Durston, John (2001). Capital social, parte del problema, parte de la solución. CEPAL – Universidad del Estado de Michigan. Santiago de Chile.

Vázquez Barquero, Antonio (1988). Desarrollo local: una estrategia de creación de empleo. Pirámide. Madrid, España.

Durston, John (2002). Capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: díadas, equipos, puentes y escaleras. CEPAL. Santiago de Chile.

Vázquez Barquero, Antonio (2000). «Desarrollo económico local y descentralización». EN: Andrés Solari Vicente y Jorge Martínez Aparicio (compiladores) (2005). Desarrollo local, textos cardinales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – Facultad de Economía. México.

Durston, John (2003). Capital social, parte del problema, parte de la solución, su papel en la persistencia y la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile. Durston, John – López, Eduardo (2006). «Capital social y gestión participativa en la Cuenca de Pátzcuaro». EN: Revista de la CEPAL No. 90. Diciembre de 2006. Santiago de Chile.

Vázquez Barquero, Antonio (2006). «Surgimiento y transformación de clusters y milieus en los procesos de desarrollo». EN: Revista EURE (en línea) No.095. Vol. XXXII. Mayo de 2006. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Disponible en: www.redalyc.org Fecha de consulta 13 de mayo de 2008.

Fukuyama, Francis (1999). «La gran ruptura». Editorial Atlántida. Buenos Aires Argentina. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (1998). Manual de desarrollo local. LC/IP/L.155. Ed. ILPES–CEPAL. Santiago de Chile.

Vélez Cuartas, Gabriel (2008). «La teoría de la estructuración para una economía basada en el conocimiento: una propuesta metodológica. EN: Stezano, Federico – Vélez Cuartas, Gabriel. Propuestas interpretativas para una economía basada en el conocimiento. Miño y Dávila. Buenos Aires. Disponible en: http://revistar e d e s. r e d i r i s. e s / we b r e d e s / n ove d a d e s / ve l e z econocimiento.pdf Fecha de consulta 17 de junio de 2009.

Kliksberg, Bernardo (1999). «Capital social y cultura: claves esenciales del desarrollo». EN: Revista de la CEPAL No. 69. Diciembre de 1999. Santiago de Chile. Messner, Dirk (1995). Latinoamérica hacia la economía mundial: condiciones para el desarrollo de la «competitividad sistémica». Instituto de Paz y Desarrollo de Duisburg – PROSUR – Fundación F. Ebert. Buenos Aires.

Vélez Cuartas, Gabriel – Trujillo, Patricia – Múnera, Diana (2008). Redes triple hélice para la productividad y la competitividad en Medellín-Antioquia: el caso del sector salud y las articulaciones universidad-sector productivo-gobierno. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/weredes/novedades/redes_triple_helice.pdf Fecha de consulta 17 de junio de 2009.

Meyer – Stamer, Jörg (2002). «La competitividad sistémica: de un concepto casual a una herramienta del benchmarking». EN: Tilman Altenburg – Dirk Messner (editores). América Latina competitiva: desafíos para la economía, la sociedad y el Estado. Ed. Instituto Alemán de Desarrollo – GTZ- Nueva Sociedad. Venezuela.

Vidal, A. (2004). Distritos industriales y clusters: La teoría de recursos y capacidades compartidos. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Rovira i Virgili, Reus. España.

Porter, Michel E. (1999). Ser Competitivos: Nuevas aportaciones y conclusiones. Ediciones Deusto S.A. Madrid. Putnam, Robert (1994). Para hacer que la democracia funcione. GALAC. Caracas, Venezuela.

28


NOMBRE DE MESAS

La Responsabilidad Social Corporativa en la horticultura sinaloense: un acercamiento desde la teoría. Avance de investigación Mtra. Guillermina Verdugo López 16 Dra. Arcelia Araujo Aldrete

INTRODUCCIÓN

de cada quien no afecte los derechos a terceros y se garantice un desarrollo sustentable.

Una de las preocupaciones que debe permear en todos los ambientes de la sociedad actual es la urgente necesidad de retomar el tema de la ética como factor inherente al sano desarrollo de la humanidad.

Pero la globalización también ha mostrado que la competitividad es un aspecto importante a considerar, al grado de constituir un objetivo en las políticas gubernamentales y una meta a alcanzar por los gobiernos corporativos de las organizaciones.

En medio de la globalización y la crisis mundial, lo primero que se percibe en el contexto de la vida cotidiana es una falta de valores que amenaza con acrecentarse de no retomar con seriedad el nuevo orden que la sociedad global ha impuesto a fin de diseñar las soluciones e implantar las estrategias pertinentes ante esta nueva realidad. Consecuentemente, los problemas económicos, políticos, sociales y culturales tienden a acentuarse.

Conscientes de esta situación, las organizaciones buscan el diseño de estrategias y la puesta en práctica de acciones que les garantice su permanencia en el mercado y la obtención de utilidades como retribución a sus inversiones. En los últimos diez años, las organizaciones mexicanas han encontrado en la práctica de la Responsabilidad Social Corporativa un factor de competencia, pues como Santana (2009: 48) afirma, «la RSC es estratégica…la vemos como una carta de presentación; los proyectos con que trabajamos tienen que ser sustentables y viables para que la gente se encariñe con ellos...»2

Hoy en día se observa una mayor preocupación por temas como el del medio ambiente, por aspectos sobre derechos humanos y laborales, salud, calidad de productos y el trato que los consumidores reciben de parte de las empresas. Así también, los ciudadanos se encuentran más atentos sobre temas como las acciones de las organizaciones para con la sociedad en la que participan y de la que se benefician, razón por la que las empresas deben conducirse hacia una dirección que apunte a un beneficio mutuo.

En adición a esta opinión y en relación a la actividad económica de los negocios, Duplan (2009: 64), asegura que…»hoy no se puede pensar en ganar sin manejarse con responsabilidad y ética»3 En Sinaloa las reacciones en este sentido se visualizan un tanto incipientes. No así en el sector agrícola, particularmente el especializado en horticultura el que, dado su potencial y dinamismo económico y la naturaleza propia de su actividad, es el que más asume la práctica de la Responsabilidad Social Corporativa y la incorpora a su estrategia de negocios.

Lo anterior permite vislumbrar la presión social y de los consumidores, de los medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y otros, sobre el actuar responsable de las empresas y sus gobiernos, por lo que ya se habla de un empoderamiento de la sociedad civil como una manera de asegurar que el comportamiento 16 17

18

Miembros del Cuerpo Académico en Consolidación «Estudios Sociales y Administrativos en las Organizaciones» de la FCA. Presidente y Gerente de IBM México, expresa que la Responsabilidad Social Corporativa y Sustentable representa una estrategia en su operatividad por lo que este programa podrá cambiar e ir adaptándose a los nuevos tiempos, pero nunca desaparecerá de la organización. Duplan asegura que para atender los problemas de pobreza y salud en las comunidades rurales en nuestro país, no se tienen que cifrar todas las esperanzas en que el gobierno ayude, puesto que las comunidades reciben también apoyos de la empresa privada.

29


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Como es sabido, el estado de Sinaloa se caracteriza por la actividad agrícola y la fortaleza del sector en la economía de la entidad, en especial la rama hortícola, por lo que se operación se encuentra siempre a la palestra de cualquier análisis y estudio económico regional, razón por la que esta ponencia hace referencia a este sector y representa un avance de investigación en una organización hortícola con una importante trayectoria y un tiempo considerable realizando esta actividad, que además ofrece sus productos en el mercado nacional y en el extranjero.

pocas regiones y países del mundo, ganancias que no se comparten por otros y por el contrario, provoca un crecimiento de los niveles de pobreza en ellos. En adición, este dinamismo económico en muchos casos ha resultado en contaminación de suelos, agua y atmósfera, lo que amenaza la posibilidad de un desarrollo sustentable, por lo que se tiene la certeza de que esta forma de operatividad de las organizaciones no podrá sostenerse en el largo plazo. De todos es sabido que el distintivo de la globalización es la concentración de la producción mundial, el intercambio comercial, el progreso en las tecnologías de la comunicación y la informática, pero desafortunadamente la riqueza generada se concentra también en pocos países y empresas con el respectivo deterioro al medio ambiente.

Para llevar a cabo los trabajos inherentes, queda establecido que la pregunta principal de la investigación que ha servido como guía del mismo es la siguiente: ¿Cuáles son las estrategias implementadas en la empresa hortícola de Sinaloa con el fin de mejorar sus niveles de competitividad en los mercados donde participa, evitando así el ser desplazada de ellos y las preferencias de los consumidores ante la constante presión de estos para que observen un comportamiento socialmente responsable?

Las organizaciones se ven obligadas a asumir la tendencia hacia un comportamiento ético, llevándolas a diseñar e implementar nuevas formas de administración. En este sentido, algunos expertos como Ramírez (2007), el punto más importante en el conflicto que hoy y en el futuro enfrentarán las organizaciones es hacer compatibles la rentabilidad de los negocios y la preservación del medio ambiente para las futuras generaciones.

De esta forma, el objetivo general del trabajo se describe a continuación: Conocer las estrategias implementadas en la empresa hortícola de Sinaloa con el fin de mejorar sus niveles de competitividad en los mercados donde participa, evitando así el ser desplazada de ellos y las preferencias de los consumidores ante la constante presión de estos para que observen un comportamiento socialmente responsable.

El desacuerdo descrito parece lógico si se piensa en que todas las técnicas, métodos y teorías aplicadas tradicionalmente a la administración de los negocios no armonizan con aspectos éticos ni el cuidado al medio ambiente. Pero esto no puede continuar igual. Hoy se aprecian claras manifestaciones de rechazo al criterio eminentemente económico en los negocios, situación representa una amenaza para su permanencia en el mercado.

De esta forma, la intención de esta ponencia es la de presentar el entorno teórico que rodea al tema de la Responsabilidad Social Corporativa en calidad de estrategia de competitividad de la organización hortícola en Sinaloa por lo que debe ser considerada hasta estos límites, representando un avance de investigación de un acercamiento teórico al tema mencionado.

Es por ello que señalamientos como el de Etkin (2005), resultan válidos al asegurar que es necesario que las organizaciones incorporen la responsabilidad social en su desempeño, no por moda o creencias abstractas, sino para tener la fortaleza necesaria basada en factores concretos que no se queden en intenciones ni discursos y poder operar en un entorno de agresiva competencia.

Este trabajo consta de cuatro apartados a saber: introducción, desarrollo, resultados y bibliografía, a los que anteceden la presentación y el resumen correspondiente.

Por otra parte, Segrelles (2001), nos dice que la progresiva liberación de los mercados agropecuarios mundiales representa un incentivo para que países en vías de desarrollo pretendan aumentar su productividad y competitividad, pero este modelo basado en los máximos rendimientos

DESARROLLO La actividad económica mundial en sus diversas formas, genera por un lado altos niveles de rentabilidad a unas

30


NOMBRE DE MESAS

en el corto plazo profundiza el antagonismo entre las grandes empresas, muchas de ellas trasnacionales y los agricultores locales y los campesinos.

tema y sector. Destacan los realizados en la localidad sin descartar otros bajo los mismos criterios. Así, encontramos en calidad de antecedentes a Rodríguez Peñuelas (2004), quien señala que la modernización es un factor determinante para que la organización hortícola de Sinaloa alcance los niveles de competitividad a los que aspira. En este trabajo se hacen aportaciones sobre el proceso de modernización y la transición de lo tradicional a lo moderno en la empresa de su estudio, menciona las herramientas que utilizan para la toma de decisiones y describe el cambio organizacional y las estrategias asumidas para optar por determinado tipo de tecnología.

Esta realidad se reproduce en México. En Sinaloa también hay preocupación por aumentar los niveles de competitividad del sector agrícola y hortícola, en el que para Habermann (2006), los principales problemas se los ocasiona la competencia mundial que se acrecienta día a día. Aunado a lo descrito, las exportaciones hortícolas sinaloenses se dirigen al mercado estadounidense casi en su totalidad, otra pequeña proporción a Canadá y desde hace poco tiempo a la fecha, se han concretado envíos a Europa y Japón con resultados positivos, lo que en opinión de Siller (2003), estas experiencias muestran que para competir en estos mercados es necesario que se ofrezcan productos de calidad y motivan a los productores a ir perfeccionando sus prácticas culturales.

En general, el trabajo aporta teoría aspectos y elementos metodológicos valiosos para otras investigaciones. Por su parte Maya (2004), indica que la actividad industrial orientada a las exportaciones constituye una estrategia que adoptan los países menos avanzados, en un esfuerzo por competir globalmente y asegura que Sinaloa puede ser considerada como una región global incluso desde el siglo XIX, dado que todas sus actividades económicas dependen de la horticultura destinada a la exportación.

Entre las perspectivas para la horticultura en Sinaloa, se corre la suerte del sector en el mundo, que se verá seriamente afectado como resultado del cambio climático. Debido a ello los sistemas productivos se encuentran en riesgo de desestabilización por la falta de agua suficiente, por los posibles aumentos de la salinidad y aridez de los suelos por el aumento a las temperaturas.

Es a través de una metodología cualitativa que el autor muestra la forma en que los encadenamientos productivos constituyen la base de reflexión tanto de formas adecuadas para el posicionamiento exitoso de la organización hortícola de Sinaloa en el mercado global, como para contrarrestar los efectos negativos que origina en ocasiones la actividad exportadora..

En plena conciencia de la situación, productores locales como Ley (2007), puntualizan que los dos grandes retos que como agricultores sinaloenses enfrentan estriban en la necesidad de ofrecer productos cuyas características brinden la confianza de que pueden ser consumidos sin riesgo alguno y la marcada exigencia que se les hace por un comportamiento socialmente responsable.

Macías (2006), asegura que el cultivo de hortalizas en México genera un importante dinamismo económico en las zonas productoras, pero lo general este no se refleja con un aumento en el bienestar de los habitantes de dichas zonas, aunque se han generado modificaciones beneficiosas en aspectos económicos, sociales, culturales y medioambientales. Para el autor, uno de los cambios más importantes se ha dado en el aspecto laboral en beneficio de las estrategias agroempresariales.

Toda esta problemática expuesta, conduce a la reflexión sobre la necesidad de considerar la Responsabilidad Social Corporativa como una estrategia que brinde competitividad a los horticultores de Sinaloa, tópico que se aborda teóricamente a continuación.

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Y MARCO TEÓ-

Es por esta razón que una gran parte del éxito de dichas estrategias se fundamenta en la intensidad con que se usa el factor trabajo, ya que en nuestro país el proceso productivo se concentra en jornaleros con bajos salarios, en la contratación de trabajadores eventuales, con

RICO

Al establecer el avance teórico de este trabajo, se ha decidido hacerlo bajo dos vertientes. La primera de ellas compuesta por los antecedentes de investigación entre los que se han considerado trabajos previos referidos al

31


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

MARCO TEÓRICO

el fin de evitar las obligaciones patronales con trabajadores permanentes. Aunado a ello, la división del trabajo se realiza bajo criterios género y condición étnica para aumentar los niveles de productividad y asegurar el regreso de esta mano de obra en la temporada siguiente.

El marco teórico determinado para este trabajo está constituido por obras de autores considerados especialistas en los temas de estrategia, competitividad y Responsabilidad Social Corporativa. No obstante, y consecuentes con la metodología bajo el enfoque cualitativo, se trata de un primer acercamiento a la teoría, analizada críticamente con el fin de confrontarla en su momento con lo que la realidad nos muestre, con la intención de enriquecer el apartado y la posibilidad de crear nueva teoría sobre el tema de la Responsabilidad Social Corporativa.

En el entendido de que la Responsabilidad Social Corporativa es considerada por muchos estudiosos del tema como un aspecto de cultura organizacional, se incluye el trabajo de Gámez (2006), quien propone un modelo de interacción entre los ámbitos local, nacional e internacional para implementar una estrategia que atienda lo local y lo global al persistir diferencias entre la forma de pensar de actores organizacionales y en el accionar de personas de nacionalidades distintas, sobre todo cuando se trata de proyectos transnacionales, haciendo énfasis en la importancia de la empresa moderna y posmoderna en el mundo.

Es así como para acercarnos al concepto de Estrategia, se ha incluido a Omhae (2004), quien asegura que existe la posibilidad de elaborar estrategias eficaces a través del triángulo estratégico que considere a la Corporación, a sus Clientes y a la Competencia. Porter (2005), asegura que al identificar cinco fuerzas que determinan la competencia, es posible identificar la estrategia competitiva más conveniente a adoptar por la organización.

En este nuevo escenario internacional, se hace referencia al comportamiento del mercado de trabajo, del empleo por sector, de los empleadores y la forma en cómo los rasgos culturales inducen a cambios que pueden reflejarse en la importación de modelos organizacionales, destacando el rol que juegan las culturas.

La estrategia de negocios que adopte una organización es determinante para lograr su competitividad (David, 2003), por lo que considerando las condiciones imperantes, ninguna organización debe ignorar la necesidad de un comportamiento socialmente responsable. Esto si quiere contar con la preferencia de su clientela, el reconocimiento de sus proveedores y demás de la organización.

Desde otra óptica, Barroso (2008), considera que actualmente las empresas han detectado que su éxito no depende únicamente de las utilidades financieras que obtienen, sino que deben preocuparse por el bienestar de todos los participantes de la organización si desean ser más competitivos en medio de la globalización. Para lograrlo, se hace necesario emprender acciones sobre responsabilidad social, aunque asegura el autor que el término es manejado de manera confusa, pues algunas empresas que afirman ser socialmente responsable, no lo son en su totalidad.

Mintzberg y Quinn (1993), sostienen que toda organización posee un carácter que le crea compromisos sobre su forma de actuar y responder, cuyos objetivos claros e integrados se incorporan en su interior, por lo que su estrategia adoptada representa un concepto que tiene una implicación muy particular. Acerca del término Competitividad, Gutiérrez (2005: 18), lo define como «la capacidad de una empresa de generar un producto o servicio de mejor manera que sus competidores». Sin embargo, se sabe que la competitividad representa un aspecto tan importante en la actualidad, que resulta fundamental en un mundo de mercados globalizados que buscan ganarse la preferencia del cliente.

También afirma que los críticos de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), señalan que esta se utiliza únicamente como publicidad y para lograr el aumento de sus ventas y ganancias financieras. A estas opiniones se adicionan otras que se refieren al esfuerzo financiero de las organizaciones en aras de llevar a cabo acciones de responsabilidad social, lo que podría convertirlas en poco atractivas para inversionistas, trabajadores y consumidores, corriendo el riesgo de desaparecer en el mediano o largo plazo.

Para James (1997: 304), la competitividad representa «el grado con el que las mercancías y servicios cumplen con

32


NOMBRE DE MESAS

éxito y de manera continua las necesidades y deseos de los clientes».

En coincidencia a lo expresado, Perdiguero (2003), afirma que el principio de la responsabilidad concierne a la totalidad de las relaciones de la organización con sus grupos participantes. Para el autor, las dimensiones o niveles esenciales que contempla la Responsabilidad Social de la organización comprenden la elaboración de productos y la prestación de servicios de una manera responsable; el respeto por los derechos humanos; las relaciones justas y respetuosas con los empleados; la creación y mantenimiento del empleo; la protección del medio ambiente y una gestión económica eficaz.

Hoy en día en muchas organizaciones se reconoce que es conveniente demostrar que sus prácticas de negocios se basan en valores éticos, en la integridad para brindar seguridad y confianza a todos los actores que forman parte o se relacionan con la organización, contribuyendo así a conservar la lealtad de sus clientes, el apoyo de sus proveedores, una mayor motivación del personal, crear mejores oportunidades de exportación o ganar licitaciones, calificar para apoyos financieros y una mejor actitud de la comunidad hacia la empresa a través del mejoramiento de la imagen corporativa.

Ahora bien, ciertamente la Responsabilidad Social es una cuestión voluntaria y es necesario considerar que las obligaciones que se derivan de ella son muy extensas al ir más allá de los inversionistas, tiene un costo financiero, incluye a trabajadores, proveedores, consumidores y comunidad. Para confirmarlo, Gitman y Mc Daniel (2001:107) aseguran que «la responsabilidad social es el interés de las empresas en el bienestar de la sociedad. Consiste en adquirir obligaciones que están más allá de las requeridas por leyes o contratos sindicales».

Chomali y Majluf (2007), manifiestan que la idea de la responsabilidad social surge en medio de las turbulencias políticas y sociales de los años sesenta y setenta, época en que se genera una conciencia más nítida en los círculos económicos y empresariales acerca del papel social de las empresas, aunque no se tenía claridad de cuál era su significado, mucho menos de cómo llevarlo a la práctica. En confirmación a lo descrito, Ramírez (2007), sostiene que los valores éticos requieren ser considerados como criterios de juicio y normas de acción por quienes son los responsables de administrar y dirigir organizaciones.

Stoner, Freeman y Gilbert (1996), asumen lo expresado por Milton Friedman sobre responsabilidad social, al que las empresas deben dedicarse solamente a producir bienes y servicios con eficiencia y dejar la solución de problemas sociales en manos de organismos gubernamentales así como en personas competentes, con lo que se aprecia que su opinión no es favorable.

Koontz y Weihrich (2004), coinciden con la opinión al afirmar que el comportamiento ético implica un código compartido, métodos de decisión, criterios de selección y capacitación de personal, formas abiertas de comunicación, cultura democrática y política que reflejen el compromiso social de la organización con su contexto. No obstante, se presentan situaciones que ponen a prueba las buenas intenciones y traen dudas sobre que es correcto y que no.

Cunningham, Aldag y Swift (1991), se adhieren a esta opinión al suponer que al menos en el corto plazo. La Responsabilidad Social no necesariamente implica obtener mayores ganancias para la corporación. También aseguran que una empresa socialmente responsable puede seguir obteniendo buenos resultados, bajo la condición de que sus competidores también apoyen proyectos sociales pues de no ser así podría perder posición en el mercado al no aplicar el exceso de recursos en fortalecer su posición competitiva.

Por su parte, Estrada, Monroy y Ramírez (2005), manifiestan además de la responsabilidad por la producción de bienes y servicios de calidad y de su rentabilidad económica, la organización también tiene responsabilidades con sus trabajadores y con la sociedad de la que se beneficia y saca provecho, por lo que la Responsabilidad Social Corporativa es un tema que debe ser considerado e incorporado en la gestión administrativa, convirtiéndose en una práctica cotidiana del negocio.

De igual manera, Gitman y Mc Daniel (2001), asumen que el desempeño o responsabilidad económica es la base de la responsabilidad jurídica, filantrópica y ética, y es por eso que una compañía debe ser rentable para sobrevivir y cumplir con sus responsabilidades jurídicas y

33


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

tributarias, a las que evidentemente debe sujetarse para tener éxito, pero no ir más allá porque el hacerlo podría colocarlos en desventaja con relación a su competencia.

ciones, además de encontrarse mayormente informados sobre asuntos medioambientales, humanitarios, laborales y comunitarios.

La Responsabilidad Social Empresarial «es una cultura de gestión que vincula a la empresa con el bienestar de la sociedad a través de cuatro pilares básicos: promoción y desarrollo de los integrantes de la organización, ayuda a mejora constante a la comunidad, ética en la tomas de decisiones y sustentabilidad ambiental» (González, 2008:210).

La creación de valor social y la creación las condiciones para que la sociedad actual forme empresas y estas brinden empleos abonando así a la estabilidad económica, al logro de valores éticos y morales es una demanda social muy fuerte. Esto es consecuente con los tiempos que vivimos pues «el único camino es la formulación y la correcta implementación de una estrategia integral que – sustentada por la competitividad – reconstruya, estabilice y desarrolle» (Levy, 2003:15).

RESULTADOS

Ante esta falta de coincidencia en la percepción de lo que la Responsabilidad Social Corporativa representa para las organizaciones, es necesario su estudio e investigación.

Como ha quedado señalado desde el inicio de la presente ponencia, esta representa un avance de un trabajo de investigación, por lo que los resultados que aquí se mencionan en realidad representan los resultados que se esperan obtener una vez concluido el trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Con lo aquí expuesto, pueden comprenderse las razones del porque el tema de la RSC se ha convertido en un asunto de primer nivel en el mundo de los negocios y es por esta razón que resulta conveniente su estudio y análisis a fin de otorgar a las organizaciones elementos suficientes para su adopción o rechazo, como estrategia de negocios de organizaciones competitivas actuales.

Barroso, Tanoira Francisco Gerardo (2008). La Responsabilidad Social Empresarial, [Versión electrónica]. Journal UNAM, 226, 73 – 91. Consultado el 3 de febrero de 2008, en http://www.ejournal.unam.mx/rca/226/ RCA 000022605. Chomali, Fernando, Majluf, Nicolás (2007). Ética y responsabilidad social en la empresa. Santiago de Chile. Aguilar Chilena de Ediciones, S.A.

La importancia que la Responsabilidad Social Corporativa ha venido adquiriendo en los últimos tiempos es indiscutible debido a diversos factores, uno de ellos y quizá el más importante para las organizaciones es el hecho de que los consumidores actuales exigen un comportamiento responsable con la sociedad por parte de quienes son los encargados de brindarles bienes y servicios.

Cunningham, William, Chairman, Ramon Aldag y Christopher M. Swift, (1991). Introducción a la Administración. México. Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. David, Fred R., (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Duplan, Sergio (2009). Sólo hay una forma de hacer negocio. Mundo Ejecutivo, 367. P. 64, México, D.F.

Sin embargo, es importante reconocer que en regiones donde ha iniciado la discusión sobre los compromisos de la comunidad empresarial en torno a Responsabilidad Social, estas se expresan mediante políticas sociales de tipo tradicional confundiendo la visión de negocios y las nuevas exigencias sociales con la denominada filantropía corporativa, el mecenazgo y la acción social o caridad (Perdiguero, 2003).

Estrada, García Ricardo A., Monroy, Alvarado Germán S. y Ramírez, Alcántara Hilda T. (2005). Ética-responsabilidad social-desarrollo sustentable en las organizaciones. Administración y Organizaciones. 15, 27-43. Etkin, Jorge (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Editorial Granica, S.A. de C.V. Naucalpaln, México.

La tendencia sobre RSC en los negocios es a incrementarse, influido esto por la crisis económica que obliga a los consumidores a esperar más de las organiza-

34


NOMBRE DE MESAS

Gitman, Larry J, Mc Daniel, Carl (2001). El futuro de los negocios. México. International Thomson Editores, S.A. de C.V.

Ohmae, Kenichi (2004). La Mente del Estratega. Madrid, España. Editorial Mc Graw Hill Interamericana de España, S.A.U.

Gámez, Gastélum Rosalinda (2006). Hacia una cultura organizacional híbrida en empresas hortícolas. Culiacán, Sinaloa, México. Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa.

Perdiguero, García Tomás (2003). La responsabilidad social de las empresas en un mundo global. Barcelona. Editorial Anagrama.

González, Lara Mauricio (2008). Responsabilidad Social Empresarial. México. Grupo Editorial Norma.

Porter, Michael (2005). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (1º edición) México. Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V.

Gutiérrez, Pulido Humberto (2005), Calidad Total y Productividad. México. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Ramírez, Padilla David Noel (2007). Integridad en las empresas. Ética para los nuevos tiempos. Editorial McGraw Hill Interamericana, S.A. de C.V. México, D.F.

Habermann, Gastélum Juan Enrique (2006). El campo, un gran compromiso. Agricultural Caades, 13. 01 James, Paul (1997). Gestión de la Calidad Total. México. Editorial Prentice Hall.

Rodríguez, Peñuelas Marco Antonio, (2004). Modernización Organizacional en la empresa agrícola mexicana. Culiacán, Sinaloa, México. Editorial U.A.S.

Koontz, Harold y Weihrich, Heinz (2004). Administración, una perspectiva global. Doceava edición. México. McGraw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Santana, Londoño Hugo (2009). Trabajo hombro con hombro. Mundo Ejecutivo, 367, p. 48. México, D.F. Segrelles, José Antonio (2001). Problemas ambientales, agricultura y globalización en América Latina. Consultado el 19 de febrero de 2007. www.ub.es.geocrit/sn-92.htm.

Levy, Alberto (2003). Liderando en el infierno: La competitividad de empresas, clusters, ciudades (1º edición) Buenos Aires. Editorial Paidós. Ley, López Diego (2007). La experiencia exportadora en la horticultura: desafíos y oportunidades. Agricultural Caades, 14. 24 -26.

Siller, Cepeda Jorge H. (2003). Retos para la exportación de productos hortícolas del Siglo XXI. Universidad Autónoma Agropecuaria Antonio Narro, Coahuila, México. Recuperado el 12 de noviembre de 2007.

Macías, Macías Alejandro (2006). Estrategias laborales de los empresarios hortícolas en México. El caso Sayula, Jalisco. Tesis inédita para la obtención del Grado de Doctor en Administración, Universidad de Guadalajara. Jalisco, México.

Stoner, James A.F., Freeman, Edward R. y Gilbert, Daniel R., (1996). Administración. Sexta ed. Naucalpan de Juárez, Estado de México. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Maya, Ambía Carlos (2004). Horticultura de Exportación y Competencia Global. México. Editorial Plaza y Valdéz, S.A. de C.V. Mintzberg, Henry y James Brian Quinn (1993). El Proceso Estratégico. México. Editorial Prentice Hall.

35


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

36


NOMBRE DE MESAS

Garbanzo, una oportunidad de desarrollo para la región: El caso de los clústers Paola Griselda Aguirre Bejarano 19 Jasmin Biridiana Castro Sánchez Oscar Azael Inzunza Montoya Kenia Gisela Sañudo Cabrera

INTRODUCCIÓN

Este posicionamiento del garbanzo en la agricultura sinaloense se ha debido en gran medida a la generación de variedades propias para abastecer un sector muy diferenciado del mercado internacional que es altamente demandante en cuanto a calidad de grano.

El estado de Sinaloa es el principal productor nacional de garbanzo blanco y destaca por el alto porcentaje de la producción que destina al mercado de exportación. Sus agricultores compiten ventajosamente gracias a la calidad de sus productos sin embargo la agregación de valor está ausente por ello es que se propone la industrialización de este producto.

Lo anterior permite y justifica que nuestra región implemente nuevas formas que hagan de este sector primario uno más competitivo, teniendo como impulso principal la buena imagen que el garbanzo se ha ganado en el mundo sobre todo por la calidad del mismo.

Por ello una estrategia que se propone implementar es el de clúster ya que este tipo de organización permite la agregación de valor y el desarrollo de cadenas productivas o bien lo que se conoce comúnmente como empresas integradoras.

GARBANZO, UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO PARA LA REGIÓN: EL CASO DE LOS CLÚSTER. Origen del Garbanzo

La importancia de este tipo de organizaciones, es que permite identificar nuevas oportunidades de negocios toda vez que al momento de agregarle valor a algún producto se hace necesario la formación de pequeños negocios que se convierten en proveedores del clúster en general y esto trae aparejado la generación de empleos en sectores claves de la economía como es el caso del garbanzo en la región del Évora.

El origen del cultivo del garbanzo se localiza en el Suroeste de Turquía. Desde allí se extendió muy pronto hacia Europa (especialmente por la región mediterránea) y más tarde a África (fundamentalmente Etiopía), América (especialmente México, Argentina y Chile) y Australia. Se ha comprobado la existencia de 40 especies de garbanzos extendiéndose desde Oriente Medio, Turquía, Israel y Asia Central

El garbanzo sinaloense es reconocido en el mundo por su calidad. Desde su inicio, la producción de garbanzo en Sinaloa ha estado orientada al mercado de exportación; localmente su consumo es muy bajo. En la actualidad la región noroeste de México (Sinaloa, Sonora y Baja California Sur) se ha convertido en la principal zona productora y exportadora de garbanzo blanco, siendo Sinaloa el más importante.

1

Características Las raíces profundizan en el suelo de manera considerable de ahí que se adapte perfectamente a suelos áridos o secos. El tallo principal de la planta es redondeado y las

Estudiantes de la Licenciatura en Negocios Internacionales de FAADER.

37


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

hojas que de él emanan son paripinnadas o imparipinnadas con los foliolos de borde dentado. El fruto es una vaina bivalva con dos o tres semillas en el interior. Las flores emergen solitarias y la planta puede alcanzar hasta 6 dm de altura.

Valor nutritivo

nutriente respecto al resto de las legumbres secas. Además, se trata de proteínas incompletas por déficit del aminoácido esencial metionina. Su contenido en lípidos es mayor que en el resto de legumbres, destacando la presencia de ácido oleico y linoleico, ambos insaturados. Por otro lado, aporta una cantidad importante de fibra. Con todo ello, el valor calórico del garbanzo es mayor al resto de la media de las legumbres secas.

El principal componente de los garbanzos son los hidratos de carbono, siendo el almidón el más abundante. El aporte proteico es importante, aunque no destaca en este

En cuanto a vitaminas y minerales, destaca el elevado contenido de folatos, tiamina o vitamina B1, calcio, fósforo, hierro, potasio y magnesio.

CUADRO 1. VALOR NUTRICIONAL DEL GARBANZO Unidad: 100 g de sustancia Agua 8.1 Proteínas 22.1 Glúcidos 57.8 Grasa 5.0 Fibra 4.0 Ceniza 3.0 Fuente: infoagro, 2008.

Variedades

porción, aunque puede encontrarse semilla de Suprema03, la variedad recién liberada por el INIFAP, así como otras variedades (Mocorito-88).

Las variedades recomendadas para sembrar en el centro y norte de Sinaloa son Blanco Sinaloa-92 en mayor pro-

CUADRO 2. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LAS SINALOA

VARIEDADES DEL GARBANZO PARA EL NORTE DE

Variedad Jomua 96 Progreso-95 Evora-98 Blanco Sinaloa-92 Suprema-03 Mocorito-00 Tubutama-88 Surutato-77

Hábitos E E SR SE SR SR SR SR

Días a madurez 138 140 141 140 143 135 130 135

Fuente: INIFAP, 2008

38

% exp. 84.5 86.5 85.3 84.0 90.0 82.5 82.0 86.0

Calibre exp. 46.48 56-58 48.50 40.42 42-44 46.40 46-48 18-50

Reacción a rabia MR MR MR MR MR T T T


NOMBRE DE MESAS

Importancia económica y social del garbanzo.

La densidad de población produce aproximadamente la mitad de los fértiles vainas por planta como las cultivadas a bajas (20 plantas m-2) densidad, pero el número total de vainas por unidad de superficie aumentó con el aumento de la densidad de población de plantas.

A nivel nacional, el garbanzo es un cultivo con un peso económico y social modesto. Su participación en la producción, el empleo y el comercio exterior agrícola del país es todavía reducida. Dentro del grupo de las leguminosas, el garbanzo se ubica en el tercer sitio, en superficie sembrada (2.0%), producción (4.0%) y valor de la producción (4.0%), muy lejos del frijol, y aún de la soya, que son las leguminosas de mayor consumo en el país.

Comercialización La comercialización se desarrolla mediante estudios previos de la oferta y la demanda mundial. Comprándose la cosecha mediante anticipos que se deciden según con estudios previos, y en función de su calidad y tamaño o se liquida en su totalidad según decisión del productor. Al finalizar las ventas, quienes aceptaron un anticipo, según el precio logrado, tendrán un remanente que se les liquida. Al generarse una competencia interna entre los compradores nacionales se ha perdido la oportunidad de vender «todos» a un mejor precio, situación que afecta al productor.

Su importancia es todavía poco significativa en el valor de las ventas de productos agrícolas al exterior, contribuyendo con alrededor del 1 .O% de dicho valor. Por entidad federativa, el cultivo se concentra en tres estados con importancia muy diferenciada. En Baja California Sur tiene un impacto significativo en la actividad agrícola, e incluso en la actividad económica global de la entidad; en Sonora y Sinaloa, con economías grandes y más diversificadas, la participación del cultivo es notoriamente reducida.

Sinaloa es el líder nacional en producción de Garbanzo de exportación con 99 635 toneladas anuales, que representa el 42.22% en la producción del país y alcanza una productividad promedio de 1 555 kilogramos por hectárea.

Producción mundial La superficie sembrada de garbanzo anualmente en el mundo ronda los más de 10 millones de hectáreas, es decir, la producción mundial ronda los 8 millones de toneladas. El principal productor es la India con el 65% del total. A ello se une el aporte de importantes productores Asiáticos como Pakistán, Irak, etc. Lo cual hace que el conjunto continental generalmente sea responsable de más del 90% d la producción mundial de garbanzos.

Gracias a Sinaloa, México ocupa el primer lugar en la escala mundial en productividad de garbanzo con 1 480 kilogramos por hectárea. En la actualidad, el garbanzo es cribado y clasificado por sus calibres, se empaca en sacos de propileno con capacidad de 50 kilogramos. Este empaque es el que tiene aceptación en los mercados mundiales y, consecuentemente, se considera riesgoso e innecesario realizar cualquier modificación que sea por solicitud explicita de los clientes para pedidos específicos.

Cosecha del Garbanzo Mexicano

Dada la demanda de esta leguminosa en el ámbito internacional y la preferencia que el mercado exterior ha mostrado por el garbanzo mexicano, y por la necesidad de mirar hacia una agricultura más competitiva.

Según variedades el garbanzo se puede cosechar por trilla directa cuando las vainas y el grano están secos (<20% de humedad) o mediante arrancado y acordonado cuando el grano entra en madurez fisiológica (vainas amarillas) y posterior trilla cuando los cordones se secan.

El valor que alcanza la tonelada del grano de garbanzo en el mercado depende principalmente de los siguientes aspectos:

Los rendimientos son variables según sean cultivos o secanos: 600-800 kg/ha con riego y buen manejo se pueden esperar 1500-1800 kg/ha. En suelos de desmonte no mayor a 10 años o con excelente fertilidad, se puede llegar a 2400 kg/ha, con las nuevas variedades.

1) La Oferta y la Demanda. Cuando la existencia de grano sea menor a la demanda internacional, el precio del producto se cotizará entre 700 hasta 900 o más dólares, mientras que en el caso de sobreproducción, dismi-

39


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

INDUSTRIALIZACIÓN DEL GARBANZO POR MEDIO DE CLUSTERS ORIENTADOS A LA EXPORTACIÓN

nuye a 500 dólares (US$) o menos.

2) El tipo de Grano según tamaño y color. El grano que alcanza el mejor precio es cuando en 30g. se cuentan 44 o menos semillas, como el caso de la variedad Blanco Sinaloa-92. El tipo de garbanzo que hasta la fecha a tenido mayor demanda es el de grano crema claro con 46 a 52 semillas por 30g. (S-77 y M-88).

La región se distingue por la producción y calidad de garbanzo que se exporta a más de 30 países. La región está posicionada como una de las más importantes del país en cuanto a producción garbancera.

La demanda del mercado exterior, que da preferencia a garbanzo con grano grande, hace que este cultivo restrinja su producción en México en alrededor de 75 mil toneladas si no se quiere abaratar el precio de venta; se ha incrementado paulatinamente las exportaciones al incursionar en mercados con preferencia de grano mediano como el de la variedad Progreso-95. También se podría aumentar la superficie si se efectuaran campañas para que el garbanzo se consuma en México, ya fuera en seco o enlatado aunadas a oferta de calidad y precios accesibles.

Una de las propuestas para a implementar en diferentes ámbitos productivos sobre todo del sector agropecuario por ser ahí donde se identifican grandes fortalezas a nivel internacional es el desarrollo de Clusters Productivos o Industriales, siendo este definido de la siguiente manera. Un clúster consiste en un grupo geográficamente denso de empresas e instituciones conexas, pertenecientes a un campo concreto, unidas por rasgos comunes y complementarios entre sí». Por su dimensión geográfica, un clúster puede ser urbano, regional, nacional o incluso internacional.

CRITERIOS DE CALIDAD EN LA COMPRA Y CONSER-

Los Clústers son un motor de las exportaciones y un imán de la inversión extranjera.

VACIÓN

Los garbanzos se venden cocidos, tostados, pre cosido, harina y secos. Estos últimos se suelen comercializar en envases con un peso determinado, aunque también se pueden adquirir a granel. En cualquier caso, es importante observar que estén enteros y sanos, sin olor, y con tamaño y color uniformes.

Investigación y desarrollo

Empresas de logística

Producción de insumos

Industrialización y comercialización del garbanzo

Fabrica de envases, empaques y etiquetas

Los garbanzos secos se conservan durante mucho tiempo si se guardan en lugar fresco, seco y protegido de la luz. Una vez cocinados, se mantienen en buenas condiciones durante unos días en la nevera en un recipiente hermético. Igualmente, se pueden congelar una vez cocidos, y aumentar su tiempo de conservación durante meses. Cuando vayan a ser consumidos hay que descongelarlos lentamente, en la parte baja del frigorífico, a temperatura ambiente, en el microondas o al baño maría.

Elaboración propia: Aguirre Paola, Castro Jasmin, Inzunza Oscar, Sañudo Kenia.

También se los pueden consumir tostados al horno o fritos. No obstante, resultan un poco indigestos, pues una parte de su almidón se hace resistente a los jugos digestivos. Muy utilizada en la India es la harina de garbanzos, obtenida por molturación de esta legumbre. Con ella se elaboran numerosas preparaciones culinarias. También se pueden utilizar como sustitutos para el café después de ser asados.

El funcionamiento del presente clúster está en función de la industrialización del garbanzo en diferentes presentaciones, como se ha identificado la demanda en diferentes países, de tal manera que alrededor de la industrialización de este producto están un serie de negocios que sirven de soporte al clúster a manera de proveedores de diferentes insumos así como la prestación de servicios.

Garbanzos pre cosidos

Garbanzos cosidos Garbanzos tostados

40

Harina de garbanzo


NOMBRE DE MESAS

Lo anterior permite agregar valor a la producción a la vez que se generan una cantidad de empleos que fortalecen el desarrollo de la población contribuyendo así a elevar el bienestar de la misma.

ras municipales resta posibilidades de atraer a grandes inversionistas. El escaso número de industrias locales que agreguen valor a los productos agrícolas y generen empleos permanentes que ayuden a preservar y mejorar la calidad de vida en el campo y la ciudad.

Así, podemos observar que se hace necesario la apertura de nuevos negocios como el caso de la empresa productora de envases, etiquetas, empaques etc. Que aporta al clúster nuevo valor.

CONCLUSIONES

Por otra parte se tiene el surgimiento de empresa de transporte y logística, producción de semillas, fertilizantes y agroquímicos e investigación y desarrollo.

El estado de Sinaloa es el principal productor nacional de garbanzo blanco y destaca por el alto porcentaje de la producción que destina al mercado de exportación. Sus agricultores compiten ventajosamente gracias a las condiciones naturales de la región (clima, suelo, agua) obteniendo calidad en sus productos.

Al integrarse diversas actividades y funcionar adecuadamente se generan sinergias que elevan la competitividad y aportan elementos para insertarse con éxito en diferentes mercados.

La rusticidad de esta leguminosa le proporciona una ventaja adicional. Por su baja demanda de agua de riego, el garbanzo es más competitivo que otros cultivos que requieren mayor número de riegos como el maíz y las hortalizas. Este cultivo, además de las áreas de riego, prospera en zonas de humedad residual y temporal.

RESULTADOS: La región del Évora centro norte del estado de Sinaloa integrada por los municipios Angostura, Mocorito y Salvador Alvarado y por sus características microclimáticas es altamente productora en productos agrícolas como cereales, Hortalizas, frutas y entre otras, leguminosa como el garbanzo con calidad de exportación.

El cuidado que han tenido tanto productores como comercializadores en mantener la calidad del producto, los altos rendimientos que se obtienen, la alta mecanización tanto en condiciones de riego como de temporal, así como la estrecha vinculación entre el sector productivo y el de investigación, que ha permitido que hoy el 95% de la superficie cultivada de garbanzo se realice con variedades generadas en nuestro país, son algunos de los aciertos que merecen ser mencionados.

No existe en la región un centro de investigación especializado en el tema agrícola lo que resta posibilidades de competir. Por ejemplo, productores han expresado preocupación por la posibilidad de perder el liderazgo en la producción de garbanzo por la falta de nuevas variedades que se adapten a los cambios climáticos. A lo anterior se aúna el hecho de la incomprensión del productor acerca de la necesidad de invertir en investigación y el desarrollo de tecnologías

La comercialización en el extranjero, es otra de las gratas experiencias que han identificado. Los consumidores de Centro y Sudamérica, de Europa y de Asia, aprecian y reconocen el producto de origen mexicano. En este esfuerzo comercial, es de señalar que participan coordinadamente el sector privado, el de pequeños propietarios y el sector ejidal.

La variedad que destaca en la producción y comercialización en esta región del estado, es el Blanco Sinaloa el cual se comercializa a la comunidad europea, norte de África, países Asiáticos, países Árabes, norte, sur y centro de Sudamérica.

Otro elemento de alto impacto en la comercialización del garbanzo es el costo del transporte, ya que se calcula que alrededor del 10% del precio es absorbido por este costo, por lo que al desarrollar nuevos mercados como el de Asia contribuiría a la disminución de los costos logísticos en gran medida ya que se tiene la opción del

La agroindustria es incipiente en la región, por la falta de facilidades e incentivos fiscales (muchas veces por el desconocimiento de estos mecanismos). No se ha creado un escenario propicio para promover la industria en el campo y la falta de servicios atractivos de las cabece-

41


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

BIBLIOGRAFÍA

puerto de Topolobampo ubicado en el norte de Sinaloa y que prácticamente representa una puerta de entrada al mercado asiático.

Acroff.(2004) Planeación de la empresa del futuro, Editorial Limusa, México .

Lo anterior daría mayores márgenes de competitividad en precio ya que en calidad se tiene asegurado un nivel difícil de igualar.

Berbejillo, (1996) F. Territorios en Globalización, Cambio Global y Estrategias de Desarrollo Territorial, Serie Ensayos. Documento 96/34. LC/IP/G.99. ILPESCEPAL.

Por último se concluye que existe una necesidad apremiante de diversificar la producción agrícola en función del mercado, alentando la creación de industrias y negocios que le agreguen valor y estimular la productividad y competitividad del agro mediante el impulso a la ciencia y la tecnología y la promoción de cadenas productivas, en el marco del uso sustentable de los recursos agrícolas ya hasta el momento no se ha creado un escenario propicio para promover la industria en el campo y la falta de servicios atractivos de las cabeceras municipales resta posibilidades de atraer a grandes inversionistas.

Harmon L. Roy. (2003) La nueva era de los negocios. Editorial Mc Graw Hill. México IMCO, competitividad estatal de México 2008, Instituto mexicano de Competitividad A.C. PORTER, M. (1990) «¿Dónde Radica la Ventaja Competitiva de las Naciones?.»

No se pueden descartar las posibilidades que brindan las instituciones de educación superior radicadas en la región, que si bien no tienen infraestructura para realizar investigación de tipo biológica, si tienen capital humano para abordar investigaciones económico-comerciales que también son de capital importancia para el desarrollo agrícola.

42


NOMBRE DE MESAS

Clusters: proyecto de cabras para la Región del Valle del Yaqui, Sonora LAADER: Imelda Zayas Barreras 20 Dra. Rosa Armida Zayas Barreras

INTRODUCCIÓN

El que nuestra empresa se una a un clusters regional redundará en beneficios para la misma, se podrá disponer de alimentos para las cabras con proveedores localizados a corta distancia y con los mejores productos, realizar la venta de leche y carne en el Valle del Yaqui sin necesidad de buscar clientes en otras regiones.

En el presente proyecto se resalta la importancia de aplicar clusters en el Valle del Yaqui, Sonora, con la cría y manejo de cabras; así como desarrollar interrelaciones con las demás empresas de la región, donde nos permitirá reducir los costos de transporte, mejorar la producción, la adquisición de insumos y productos y la venta de las cabras ya sean estas en pie o en canal o como lo requiera nuestro consumidor. Las empresas que pertenecen a un cluster sus actividades se hacen de manera interdependiente de las demás empresas.

PROYECTO: CRÍA Y MANEJO DE CABRAS, LA APLICACIÓN DE CLUSTERS EN LA REGIÓN DEL VALLE DEL YAQUI, SONORA. Para aplicar el proyecto de cabras en un clusters, es importante conocer su definición, tal como lo señala Porter (2004), que los clusters son «las concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas en sectores próximos, e instituciones asociadas (como por ejemplo universidades, agencias gubernamentales, asociaciones empresariales, etc.) en ámbitos particulares que compiten pero que también cooperan».

Como lo menciona Michael Porter (2004), para crear interrelaciones se requiere implementar mecanismos organizaciones que estimulen a los gerentes de las unidades de negocios a crear interrelaciones y a facilitar los problemas intrínsecos de coordinación y comunicación que permitan su funcionamiento. Hay que alcanzar el equilibrio entre los elementos verticales y horizontales en la empresa diversificada si se desea explotar el potencial de las interrelaciones y ser el primero en el ramo productivo de cabras de la raza Nubia, que son las que mejor se adaptan a las condiciones climáticas del Valle del yaqui, municipio de Cajeme, Sonora.

Un «cluster» es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un «cluster» podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad.

El formar clusters nos permite ser más competitivos en los mercados, en la tecnología utilizada para los procesos productivos, estar a la vanguardia y mejorar las relaciones con las empresas de la misma región geográfica. La competitividad de nuestra empresa se verá beneficiada por la competitividad lograda en conjunto con las empresas pertenecientes al clusters, el intercambio de ideas e innovaciones ayuda a que nuestra empresa se desarrolle más eficientemente.

1

Profesores de FAADER

43


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Antecedentes de los clusters

Sur de Alemania, las demás redes de subcontratación en el Japón, la pequeña empresa en Taiwán y en América Latina el desarrollo alcanzado por Chile.

Ahora bien los clusters surgen a partir de la necesidad que tienen las pequeñas y medianas empresas, de interrelacionarse con otras para lograr una mayor competitividad en el mercado, es por tal motivo que García (2005) señala que «Las PYMEs más dinámicas y competitivas surgen en espacios en los que, entre otros factores, existe un elevado grado de cooperación entre las empresas y organismos de sectores conectados entre sí, permitiendo la realización de acciones comunes al contrarrestarse los problemas derivados del reducido tamaño individual de los participantes y fomentando la innovación.

Los cambios operados en el contexto internaciona1, abren una amplia gama de posibilidades e imponen una serie de retos a países como el Perú que si bien está entrando algo tarde a la carrera de la competitividad tiene un amplio y dinámico sector de pequeña y micro empresa que concentra recursos humanos motivados y en una muy buena posición para similar y aplicar la tecnología y la organización moderna. El percibir y aprovechar estas oportunidades en el nuevo contexto internacional requiere estar atento a los mismos. Abrirse al mundo e internacionalizar al país, requiere al mismo tiempo desarrollar y afirmar la propia personalidad e identidad».

Al grupo de empresas e instituciones conexas ubicadas en una zona geográfica limitada, unidas por rasgos comunes o complementarios, en torno a una actividad o producto se le conoce con la denominación de «cluster». En el contexto actual de crecimiento de los países y el bienestar de su población; la palabra clave es la competitividad y los países que quieren mantenerse con buen pie en el presente siglo deben facilitar el tránsito de las tradicionales ventajas comparativas, recursos naturales, mano de obra y capital a las ventajas competitivas; basadas en los siguientes factores: recursos humanos calificados, información, innovación tecnológica, estrategias de cooperación ínter empresariales, y desarrollo de conglomerados de empresas (clusters).

Una reseña sobre los «clusters» Existe una amplia literatura sobre la relación entre riqueza en recursos naturales y desarrollo económico, parte de la cual llega a la conclusión de que la correlación entre los dos parece ser más bien negativa. La CEPAL, mirando hacia los países actualmente desarrollados y ricos en recursos naturales (los países nórdicos, Canadá, Australia, etc.) postula más bien que el desarrollo acelerado de una región rica en recursos naturales -como lo es América Latina- depende, en gran medida, de la rapidez con que aprenda no sólo a procesar sus recursos naturales sino también a desarrollar el máximo de actividades conexas que tienden a formarse y aglutinarse (to cluster) en torno a ellos. Es decir, cuando se desarrollen las actividades proveedoras de insumos, equipos y servicios, y también la infraestructura, normas y disposiciones legales, la base científica y tecnológica, etc., en vez de meramente explotar los recursos naturales.

Es por ello que los países en los cinco continentes ingresan en la carrera de la competitividad, desarrollando estrategias orientadas a impulsar y potenciar, las capacidades necesarias para enfrentar las indigencias que impone la globalización. A nivel empresarial se producen cambios profundos en las formas de organización. Los modelos de producción en masa y estructura tecnológica rígida, está cediendo paso a modelos con organización horizontal, de unidades más pequeñas, basados en recurso humano calificado altamente innovador; los que se les conoce con el nombre de «especialización flexible».

La teoría de localización y la geografía económica tratan de explicar por qué las actividades suelen concentrarse en algunas áreas, y aluden, entre otros, al peso relativo del costo del transporte en el costo total del producto. Por ello, algunas actividades suelen concentrarse cerca de los recursos naturales, mientras otras se sitúan más bien cerca de los mercados consumidores y, otras todavía son indiferentes en cuanto a la ubicación. Otro as-

Los países y regiones que han asumido este último modelo han logrado altos niveles de crecimiento, así como logros sociales significativos. Destacan a nivel internacional, los distritos industriales de la tercera Italia y el

44


NOMBRE DE MESAS

Pasos para implementar un cluster

pecto importante es la necesaria escala mínima que tiene que alcanzar la «actividad núcleo» para propiciar una inversión en actividades encadenadas hacia adelante o hacia atrás de ella. Otro todavía son los beneficios de interacciones repetitivas que elevan la confianza mutua entre los factores, llevan a una mayor fluidez en el traspaso de información y conocimientos, y, finalmente, reducen los costos de transacción y coordinación. Así, la interacción intensa en una misma localidad generaría economías externas y de escala para el conjunto de las empresas que no serían posibles internalizar si cada empresa estuviera interactuando a distancia.

También es importante recalcar los pasos que se deben de seguir para implementar un clusters en un tiempo estimado de seis meses, como lo indica García (2005) en sus análisis como los elementos que deben de considerarse al momento de la implementación: · · ·

Michael Porter (1991), sostiene que la disponibilidad y calidad de los factores (incluyendo los recursos naturales), la diversidad e intensidad de las relaciones funcionales entre empresas, el contexto de competencia interna y externa en el cual se mueven, la exigencia de los consumidores y la complementariedad o no de las políticas públicas, explican la formación de «clusters» (o aglutinamiento de actividades interconectadas entre sí) y su grado de madurez (profundidad de las interconexiones, solidez en el tiempo y capacidad de innovación propia). El llamado «diamante de Porter» se utilizó para presentar un resumen visual de las conclusiones. Concretamente, las actividades de «segundo» o «tercer» grado incentivadas por un desarrollo basado en una «actividad núcleo» importante -en nuestro caso específico, basada en algún recurso natural- incluyen, entre otros: las actividades para abastecer con insumos, bienes y servicios tanto al recurso natural como a los productos derivados del mismo y a la fuerza de trabajo ligada a él; la inversión en infraestructura (caminos, puertos, telecomunicaciones, energía, agua potable, etc.) y otras actividades, ya no necesariamente ligadas al recurso natural, que se benefician de las inversiones ya hechas, tanto en infraestructura y servicios como en capital humano y conocimientos. La competitividad de una empresa sería potenciada por la competitividad conjunta del grupo de empresas y actividades que conforman el complejo o «cluster» al cual pertenece. Esta mayor competitividad deriva de las externalidades, economías de aglomeración, spillovers (o rebalses) tecnológicos e innovaciones que surgen de la interacción entre las empresas, actividades y agentes (económicos, académicos, públicos, etc.) que conforman el cluster (CEPAL, 1998).

Entendimiento de los conceptos de los CLUSTERS Análisis económico de los sectores motores del desarrollo Identificación y selección de cadenas productivas. · Identificación de los componentes críticos (Grupos empresariales) · Identificación de Proveedores (Nacionales y/o Internacionales) · Diagnóstico de la cadena productiva · Perfil de las empresas participantes · Infraestructura física y de servicios · Análisis del entorno · Comportamiento global de la industria · Comportamiento regional de la industria · Fortalezas y Debilidades (FODA) Competitivas · Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Negocios. · Calendarización del proyecto · Implementación

El sector interesado en un cluster puede iniciar con un sencillo ejercicio: el diseño de un diagrama de flujo de todas las posibles cadenas de producción involucradas con su sector. Estas deben incluir los elementos que le afecten tanto directa como indirectamente.

Elementos: En los Clusters hablamos de tres elementos importantes para la implementación de un Cluster: La Integración: Fundamentada en un nuevo modelo de hacer negocios, una nueva Cultura que use los recursos de otra empresa relacionada o no para un beneficio en común.

45


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Agrupaciones y Alianzas: Las agrupaciones no son cooperativas, son agrupaciones de empresas de un mismo producto las cuales se agrupan con el objetivo de mejorar su flujo informático, adquirir «poder adquisitivo», intercambiar ideas e implementar innovaciones que beneficien a todos como grupo. Esto implica el acercamiento a la competencia de manera saludable y en el mejor interés de las empresas y el país. Las alianzas son muy importantes siempre y cuando están sean «totalmente transparentes».

pastos de mejor calidad, principalmente de leguminosas y el suministro de alimentos concentrados. Las cabras en lactación deberán recibir heno de leguminosas de 0.5 kg. por 1 a1.5 kg. de leche producida. Se puede mejorar la utilización de las pajas de arroz mediante su combinación con urea y melaza, se recomienda mezclar en 50 lt de agua, 3 Kg. de urea y 10 Kg. de melaza, y rociarlas homogéneamente sobre la paja. Las cabras consumen alimentos entre el 3 al 7 % de su peso corporal por día. Agua: consumen más o menos del 3 al 10 % de su peso corporal, si son lecheras o comen pas-to seco necesitan consumir más agua (debe haber agua buena a discreción). (Estos datos se usarán solamente como guía).

Infraestructura: Esto implica los Parques Industriales, su ubicación, zonificación y regulaciones. Que quede claro que estos son «Empresa Privada» y no tienen ningún nexo con el Cluster. El único compromiso es la contratación de los beneficios que este brinda bajo contratación bilateral y equitativa.

Pasturas naturales: las cabras consumen más de 449 especies di-ferentes de plantas.

Una vez que se ha identificado el concepto de un clusters, antecedentes, los pasos para la implementación y sus elementos, así como el análisis de la reseña sobre éstos, se presenta el siguiente clusters en el ramo de la cría y manejo de cabra, aplicando el proyecto en la Valle del Yaqui, Municipio de Cajeme, Sonora.

Pasturas artificiales más reco-mendadas: Alfalfa, Pasto estrella, Gatton Panic, Pasto elefante, Pasto salinas, Sorgo forrajero, Caña de azúcar, grama rhodes, centeno, avena, achicoria, trébol blanco (haiffa), leucaena, braquiaria, Pangola, Caupi. Como las cabras no sólo viven de consumir materia seca y además éstas se encuentran normalmente en lugares con poca disposición de agua es importante calcular los requerimientos de este líquido para que el consumo de materia seca sea adecuado y se obtenga la producción que esperamos.

En relación con los productores de alimentos del Valle del Yaqui, se tiene que este proyecto de cabras, tiene una relación muy estrecha con las empresas: Purina, S. A. de C. V., Vimifos, S. A. de C. V., Cajeme Productos Pecuarios, S. A. de C. V., Nasa productora de alimento balanceado y Espanos Agropecuaria, S. P. R. de R. I., quienes se encargan de producir alimentos balanceados para animales y que además son las empresas de mayor importancia de la región a quienes se les puede comprar los alimentos balanceados que se requerirán.

Para animales en producción sin importar el tercio de la lactación en el cual se encuentren se deben suministrar 3.5 litros de agua por cada kilogramo de materia seca que el animal consuma. Para animales adultos que no produzcan leche (secos, sementales, gestantes, animales productores de carne) 2 litros por cada kilogramo de materia seca consumida y para animales en crecimiento 1 l*kg-1 de materia seca consumida, estos cálculos son para temperaturas entre 10 y 20 grados, cuando la temperatura está por arriba de los 20 grados se incrementa las necesidades de agua en un 20%.

Toda vez que el caprino es un rumiante, por lo que su alimentación deberá ser en base a forrajes y pastos. Los requerimientos nutritivos del caprino son diferentes a los bovinos y ovinos, debe considerarse que las cabras muestran diferencias en sus hábitos alimenticios, actividad física, requerimientos de agua, selección de alimento, composición de la leche y característica de las carcasas.

Para efectos de la alimentación de las cabras, es importante crear vínculos con otros pequeños ganaderos o productores agrícolas, dedicados a la cría de cabras y producción de alimentos, y que además cuenten con tecnología aplicada para triturar alimentos frescos, mismos

La base de la alimentación caprina son los forrajes y pastos, que le proveen principalmente de fibra y otros nutrientes necesarios para satisfacer sus requerimientos de mantenimiento y producción. Las cabras en lactación y los cabritos en crecimiento requerirán el suministro de

46


NOMBRE DE MESAS

que se pueden incorporar al alimento balanceado de las cabras, esto permitirá una mejor coordinación en el trabajo y reducirá los costos de producción en alimentación.

podría hacer con los demás productores y de esta manera no se degeneraría la cría de cabras. Además en la región del Valle del Yaqui, con la implementación de este tipo de proyectos de cría de cabras, se implementaría la elaboración de fertilizantes orgánicos, mismos que se aprovecharía el excremento de las cabras para su elaboración, entre otros componentes, que permiten un mejor aprovechamiento de los residuos obtenidos; creando un vínculo con productores de fertilizantes orgánicos a quienes se les vendería el excremento de la cabra, y otros subproductos; y estos a su vez venderían sus fertilizantes orgánicos a otros productores de la región.

Así mismo se harán vínculos de trabajo y coordinación con productores agrícolas de la región, que al final de sus cosechas obtienen esquilmos secos, para realizar convenios de compra-venta, de éste alimento tan útil para las cabras, y que además permite una utilidad al productor agrícola, así como elimina la quema de esquilmos agrícolas en la región y previene problemas de contaminación ambiental. Como las cabras de raza Nubia son de doble propósito ( producción Leche y carne), se requiere hacer una coordinación para la venta de la leche y la carne , que en primer lugar se tiene la empresa Quesera de San Antonio, quienes son productores de queso y además compran la leche a los productores de cabras de la región, la cremería del Yaqui, éstos adquieren la leche bronca para pasteurizarla, y elaborar algunos subproductos, y la empresa Tres Valles quien también se dedica a pasteurizar la leche para su venta; todas estas empresas crean un gran vínculo con el proyecto de cabras porque serán quienes nos compren la producción de leche obtenida en la empresa.

Otro de los vínculos de importancia que se tienen que realizar con el establecimiento del proyecto de cabras es con los productores de vacunas y medicamentos, como el caso de los laboratorios Bayer, quienes ofrecen el servicio de distribución y venta de medicamentos y vacunas que requieren las cabras en su desarrollo. De igual forma se obtendrá una relación cercana con la empresa Sistel, que es proveedora de pulsores, cercas eléctricas y baterías, ya que en las instalaciones del proyecto se requerirán éste tipo de equipo de manejo de las cabras. Es importante señalar y argumentar que la ubicación que tendrá el proyecto dentro del Valle del Yaqui, específicamente en el Block 804, lote 31 y 32, es un punto referencial en el cual se encuentran vías de acceso directa con las mejores condiciones, y todas las empresas a las que se venderían los productos y subproductos, compra de alimentos o insumos y otros; se encuentra relativamente cerca del rancho, por lo que no se gastaría mucho en transporte y existe además una relación estrecha con ellos.

Por otro lado, la carne que se obtiene de las cabras, será vendida en pié o bien en canal en un futuro, para lo cual se crean ciertos vínculos con empresas como restaurantes quienes elaboran birria, cabrito asado, cabrito al pastor para el consumo directo al cliente, carniceros de la región, o bien a empresarios que se dedican a vender la carne en canal refrigerada; esto es en primer instancia e inicios del proyecto, porque posteriormente se buscará establecer la matanza de cabras para vender su carne en canal, refrigerándola en un cuarto frío especial, para tener producción en cualquier hora de día, o bien todo el año los 365 días.

También dentro del área geográfica en la que se encuentra el proyecto, se sostendrá una relación cercana con el Distrito de desarrollo Rural No. 148 de Cajeme; que permitirá la creación de apoyos en cuanto al desarrollo y aplicación del proyecto. El DDR-148, se encuentra integrado por los municipios de Cajeme, Bácum, Benito Juárez, Quiriego, Rosario y San Ignacio Río Muerto; se localiza en la región Sur-Oeste del Estado. Colinda al norte con el Distrito de Mazatán, al sur con el de Navojoa, al este con Chihuahua y al oeste con el Distrito de Guaymas y el mar de Cortez.

Ahora bien, obtener un vínculo con los productores de cabras de la región del Valle del Yaqui, para que se establezca el clusters se pretende coordinarse con los establos o criaderos de traspatio, para el intercambio de los sementales que se requiere tener cuidado extremo para que no se degenere la raza de cabras, estableciendo la venta o intercambio cada año de los sementales, esto se

47


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Entre los municipio que integran el DDR-148, se observan características propias, sin embargo, también presentan bastante similitud principalmente en lo que respecta a las actividades agropecuarias que fincan uno de los principales pilares de la economía de la región. Asimismo, en el distrito se encuentra Ciudad Obregón, considerada la segunda ciudad más importante de la entidad y cuyo origen se remonta en los inicios del siglo XX, como punto importante de la red ferroviaria sonorense, e impulsada por el auge de la agricultura que llevó a la instalación de molinos harineros lo que propició un impulso de la actividad comercial.

clusters con otras empresas estatales, de tal manera que se busque el mejoramiento genético de la raza de cabras Nubia, por ser ésta la más apta para el clima de la región; buscando hacer una relación directa con otros ranchos dedicados a la cría de cabras, intercambiando experiencias y sementales o bien semen para hacer inseminación artificial, que permita mejorar genéticamente la raza. Lograr este objetivo permitirá en gran medida reducir costos de producción, y obtener mayores rendimientos en cuanto a la producción de leche y carne de cabra. Otra forma de establecer un clusters a nivel estatal, es por medio del establecimiento de pequeños expendios de leche y carne de cabra, en los pueblos o ejidos marginados quienes consumen esta clase de productos, así como en ciudades más cercanas que permitan la introducción del mercado de nuestros productos. Esto traería como consecuencia una mayor apertura del mercado a nivel estatal, pero también la expansión de la empresa que dará a conocer sus productos de cabras, mismo que dará a su vez oportunidad a los consumidores de adquirir el producto con el menor costo posible, porque se reducirán los costos de intermediarios y transportes; también aportará a la sociedad en general y sobre todo a las áreas marginadas la oportunidad de adquirir un producto de calidad y a precios accesibles.

El Distrito 148, se encuentra considerado como el más importante en la agricultura estatal con los cultivos trigo, cártamo, maíz, sorgo grano, algodón, sandía y hortalizas varias, utilizando para ello el 16.4% de la superficie de la región. También la actividad pecuaria es muy importante en el ámbito estatal, ya que cuenta con 11.6% del hato sonorense registrado en el censo de 2005. En la producción porcina es relevante su participación contando con el 33% de las granjas tecnificadas; en avicultura para el 2004, participó con el 60% de la producción de Huevo en el estado. Aunado se encuentra el gran desarrollo industrial de la región, particularmente en el municipio de Cajeme donde se encuentra un buen desarrollo de agroindustrias tales como galleta, frituras de maíz, cerveza, refrescos y productos avícolas, entre otros; participando con el 30% de la actividad industrial seguida por empresas que trabajan en los ramos electrónico y textil (SAGARPA. 2006).

Por otro lado, es importante señalar que dentro del Estado de Sonora existen organismos en los cuales se puede obtener una relación directa, como es Vida Silvestre Consultores, quienes prestan sus servicios de Registro de predios como UMAS (Unidades de Manejo de Aprovechamiento Sustentable) intensivas y extensivas, monitoreos de poblaciones de fauna silvestre y hábitat, asesoría en manejo de fauna silvestre, manejo y mejoramiento de hábitat, Gestión y operación de proyectos de UMAS intensivas y extensivas, trámites y gestión de tasas de aprovechamiento (permisos cacería), organización cinegética, proyectos especiales y diversificación productiva, gestión de apoyos financieros, control de Fauna Nociva, proyectos de ecoturismo, aprovechamiento de especies vegetales no maderables y proyectos de restauración de flora y fauna. Este vínculo nos permitirá obtener algunos beneficios para la empresa, por los servicios que otorgan.

Por último el representante de la sociedad cooperativa, bajo la cual se trabajará el proyecto de cabras, hará su registro correspondiente en la Unión de Pequeños Ganaderos del Valle del Yaqui, con la finalidad de participar en esta unión y comercializar a través de ésta los productos obtenidos en la empresa.

PROYECTO:

CRÍA Y MANEJO DE CABRAS, LA APLICACIÓN DE CLUSTERS EN EL ESTADO DE SONORA.

El proyecto de cría y manejo de cabras representará para el Estado de Sonora, una actividad importante en el desarrollo agropecuario, mismo que pretende comercializar sus productos en la región del valle del Yaqui, y con posibilidades en no muy largo plazo poder establecer un

De igual manera se optará por hacer contacto oportuno con la Sociedad Cooperativa de Consumo Ganaderos

48


NOMBRE DE MESAS

Organizados de Sonora, también conocida como Socogos, para la formalización del clusters de la empresa, ya que dicha cooperativa podría proporcionarnos algunos servicios de gran beneficio como proveer a los ganaderos de los mejores productos y servicios a los mejores precios, y como consecuencia de ello, ser un organismo regulador de los precios en el mercado agropecuario y que además cuenta con distribuidora especializada en la Ciudad de Obregón, que se encuentra a 20 Km aproximadamente de la empresa. Principales líneas que se manejan en Socogos son: Veterinaria: Vacunas, vitaminas, baños desparasitantes, antibióticos, alimentos y suplementos (Agostaderos, fase 11, Destete, lechero, block de sal mineral, sal blanca), Ferretería (Alambre de púas, poste, bobina de empaque, enseres diversos, cero eléctrico, llantas, pintura, etc.), Accesorios ganaderos (Monturas, chaparreras, chavindas, estribos, etc.), Semillas y fertilizantes (Rye grass, alfalfa, cebada, avena, urea, fósforo, sulfato de amonio, etc.) y Gas para carburación.

blecida en el Valle del Yaqui, pero que es un ejemplo a nivel Estatal y Nacional por su giro tan importante, y que es a través de ésta Sociedad con la cual se han realizado los primeros vínculos de asesoría para la adquisición de apoyos para este proyecto. Cabe mencionar que esta empresa social, se dedica básicamente al rescate de tierras ejidales rentadas, proporcionando rentas a los ejidatarios y haciéndolos partícipes de una partes de las utilidades obtenidas en la producción de granos, hortalizas bajo invernadero, otorga empleos a la población, apoyos de vivienda a ejidatarios, becas a estudiantes, apoyo de seguro social a los socios de la empresa, entre otros servicios como asesoría técnica. La empresa Social Tetabiate, es un ejemplo a nivel nacional, por lo que se le ha dado mayor difusión en su constitución y servicios a nivel nacional para que otros estados puedan formar éste tipo de empresas. El establecer un clusters con esta empresa, permitirá obtener algunos beneficios para el proyecto de cabras, porque la empresa social nos está dando apoyo en cuestión de asesoría técnica y legal, búsqueda de apoyos y recursos económicos para el proyecto, entre otras relaciones que se establecen a través de esta.

En este proyecto tan importante, es imposible dejar a un lado al gobierno del Estado de sonora, quien también se establecerá una vinculación lo más cercana posible para el logro de objetivos, porque siendo una actividad que generará empleos y recibirá apoyos de organismos gubernamentales como Sagarpa, es de interés para los funcionarios del gobierno del Estado, conocer la magnitud del proyecto y sus alcances.

La aplicación de clusters a nivel internacional. Este proyecto en un futuro no muy lejano, pretende participar en el mercado internacional, por medio del mejoramiento de la raza Nubia, es decir; en base al pie de cría se harán mejoras genéticamente que permita obtener una raza mejor, para venderla en el extranjero como pié de cría; y que por sus características de la raza, es factible realizar este tipo de mercado con países de América Latina, que presenten algunas similitudes en cuestión de clima con nuestro país, como es el caso de Guatemala, Belice, Brasil, Venezuela, Nicaragua, Colombia y Cuba, entre otros posibles, con los cuales se podría comercializar. Este tipo de relación o clusters Internacional, permitirá aumentar los ingresos de la empresa, pero también permitirá de enlace comercial entre países.

PROYECTO: CRÍA Y MANEJO DE CABRAS Y LA APLICACIÓN DE CLUSTERS A NIVEL NACIONAL. Este tipo de proyectos, tienen un alcance de trascendencia que permite relacionarse con otras empresas nacionales, para la venta de sus productos, como es el caso de la Empresa Coronado, que se encuentra en Guanajuato, es posible en un futuro establecer una relación oportuna para comercializar la leche, o bien buscar que establecer en el Valle del Yaqui una filial o sucursal de la Empresa Coronado, para aprovechar la producción de leche de la región, la cual generaría empleos y otorgaría una oportunidad a los productores de cabras por medio de establos o bien cría de traspatio.

Conclusiones

Una de las empresas que en la actualidad está en gran auge es la Sociedad de Producción Rural Tetabiate, esta-

Al formar un clusters con los ganaderos y productores de la región del Valle del Yaqui, se busca mantener una

49


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

relación muy estrecha con ellos para mejorar el desempeño y obtener productos de la mejor calidad, además de posicionarnos en el mercado y ser reconocidos de tal forma que se logre una mayor competitividad entre las empresas, y se apoyen unas a otras para la producción y venta de sus productos.

Al establecer un clusters con estas empresas, se reducirán los costos de producción, se tendrán mayores rendimientos en la producción de leche y carne de cabra. Se podrá ofrecer a los consumidores productos con el menor costo posible, al reducir costos de intermediarios y transporte; así como también la oportunidad de adquirir un producto de calidad y hecho en la región.

Entre las principales empresas que son productoras de alimentos para cabras y con las cuales se tendrá interrelaciones, están: Purina, Vimifos, Cajeme Productos Pecuarios, Nasa y Espanos Agropecuarios, que abastecerán de alimentos balanceados requeridos para las crías y cabras adultas. También lograr mantener una buena alimentación hace necesario relacionarse con pequeños ganaderos y productores agrícolas, que cuenten con tecnología para triturar alimentos como el silo, mismo que se puede incluir como alimentación balanceada de las cabras, lográndose reducir los costos en cuánto a adquisición de alimentos. Además se contactará a agricultores que de sus cosechas obtienen esquilmos secos para comprarlos y dárselos como alimentos a las cabras. Para la venta de la leche se tendrá una relación directa con la empresa quesera de San Antonio, Cremería Yaqui y empresa Tres Valles, que se dedican a la producción de quesos y elaboración de leche pasteurizada. En referencia a la venta de la carne se tendrá una coordinación con restauranteros que se dedican a la venta de los productos de cabra como birria, cabrito asado, cabrito al pastor, así como con carniceros o empresarios que se dedican a vender la carne refrigerada. De igual forma se buscara tener relación con otros productores de cabras para hacer intercambio de sementales para mejorara de la raza Nubia. Además a futuro se plantea establecer expendios de leche y carne de cabra en ejidos de la región para cubrir el mercado estatal.

BIBLIOGRAFÍA CEPAL (1998) (Comisión económica para América Latina y el Caribe), «El Clusters de lácteos», 29 de septiembre de 1998. García García, Jhon Anderson (2005), «Microeconomía: Clusters» Lima, Perú. Porter, Michael E. (2004) «Ventaja Competitiva», Editorial Continental, México. SAGARPA (2006), «Programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable, Sonora». Trujillo García, Abel y Ducoing Watty, Andrés E. (2008) «Alimentación de caprinos» http:// amaltea.fmvz.unam.mx/textos/alimenta/ Alimentacion%20en%20Caprinos%20I%20PAPIME.pdf, Tomado 05 de Mayo 2008.

50


NOMBRE DE MESAS

Lo orgánico: Una alternativa para la producción rural familiar Rosa Armida Zayas Barreras 21 Imelda Zayas Barreras Jorge Arturo Castro Montoya

Desde la Conferencia de Río de Janeiro celebrada en 1992 hasta la fecha, una gran cantidad de acciones se han realizado en todo el mundo. La causa de esta explosión de actividades es que La Cumbre del Mundo fue el cónclave que aglutinó a personalidades conscientes de todo lo que esta afectando al ser humano y al medio ambiente y que es necesario mitigar.

En los últimos años, dos son los fenómenos que aceleran la conversión en los criterios de producción y comercialización de productos de origen animal: por un lado, la aparición en Europa de la « vaca loca» (Encefalopatia espongiforme bovina) y los múltiples casos humanos derivados del consumo de carne bovina y por otro lado, los sucesos del 11 de Septiembre de 2001 en Estados Unidos, los atentados a las torres gemelas, que derivaron en la Ley Contra el Bioterrorismo vigente desde diciembre 2003. Estos elementos, fundamentalmente entre otros, han acelerado los procesos que venían desarrollándose paulatinamente, siendo esenciales considerar hoy en día los siguientes aspectos relevantes que se abordan enseguida.

Si nos adentramos en los procesos productivos de los diversos alimentos en realidad no consumiríamos estos productos ya que la cantidad de pesticidas, fertilizantes y mezclas para que las plantas sean cada vez más eficientes, y los productos de mejor apariencia son incontables, y sus formulaciones de última generación química, cada vez más difíciles de degradarse en el medio, permaneciendo y contaminando de generación en generación.

LA REVOLUCIÓN VERDE

El hombre es en última instancia el causante de tales desastres y como tal es el único responsable de ellos, es al hombre mismo al que le corresponde evitarlos, o al menos remediar en parte lo que aun pueda salvarse del planeta.

A partir de la Segunda Guerra Mundial se inicia la Revolución Verde, y hemos observado el desarrollo de una agricultura que más que convencional, como se suele denominar, podríamos llamar industrializada, por el empleo de abonos químicos, pesticidas, nuevas variedades de aspecto más atractivo y el uso progresivo de mecanización todo lo cual conllevó al monocultivo.

Por lo anterior, surgen nuevos términos como: globalización, estandarización, inocuidad y seguridad alimentaria, punto crítico de control de riesgo, efecto invernadero, producción orgánica, trazabilidad, normas técnicas, y hasta ahora podíamos prestarles o no la debida atención.

Todo ello llevó lógicamente al incremento de los rendimientos por unidad de superficie, lo que hizo creer al sector agrícola que en las futuras generaciones se produciría el mismo efecto.

Hasta hace relativamente poco, las barreras políticas, arancelarias y económicas se basaban en puntos o temas fácilmente relativizables, como por ejemplo: fiebre aftosa. El mundo se dividía en dos mercados, el circuito aftósico y el no aftósico, y este tema pautaba precios, mercados, bloques y alianzas.

1

Pero verdaderamente el efecto más inmediato ha sido la necesidad de intensificar el abonado químico y el empleo de productos fitosanitarios, lo que lleva al progresivo enriquecimiento de las industrias dedicadas a la fa-

Profesores Investigadores de la FAADER de la UAS.

51


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

bricación de los productos citados y a la inevitable degradación del ecosistema.

ciales se eliminan las variedades de su región y con la expansión del material genético se reduce o suprime la diversidad biológica en las áreas donde se siembra, los transgénicos resistentes a sequía o salinidad pueden hacer cultivables tierras que antes no lo eran, con destrucción de ecosistemas naturales valiosos.

El incremento inicial de las producciones agrícolas mundiales en cereales, leguminosas, oleaginosas etc. El arroz se sextuplica, se cuadruplica en el del trigo, maíz y cebada, se duplica en el de la papa y se eleva notablemente en el de la soya.

Entre los riesgos para el medio ambiente, cabe señalar la polinización cruzada, que difunde el polen de los cultivos genéticamente modificados a los cultivos nativos, dispersándose ciertas características como resistencia a herbicidas, que podría dar lugar al desarrollo de maleza más agresiva o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades o estreses abóticos, trastornando el equilibrio del ecosistema.

Después de estos resultados productivos ha habido una disminución de la productividad, especialmente en aquellos países que más tempranamente adoptaron las técnicas de la Revolución Verde. La disminución de los incrementos de las producciones es tan sólo uno de los efectos que surgen de la práctica de la agricultura convencional, a la que hay que sumarle otras consecuencias (Labrador y Guiberteau, 1990)

Otros riesgos ecológicos son los cultivos genéticamente modificados que producen toxinas insecticidas como el Bacilus Thuringiensis, que pudiera dar lugar a que se desarrolle resistencia en poblaciones de insectos expuestas o riesgos para especies que no son el objetivo como aves, mariposas y problemas alergénicos en los seres humanos

Por otra parte, las llamadas «Variedades de alto rendimiento» (HYV = High Yield Varieties), es decir, «Variedades de alta respuesta» para fertilizantes y las técnicas de cultivo extensivas (tratamientos fitosanitarios, mecanización, etcétera) siguen afectando aún más la integridad de los suelos. El uso de estas variedades, obtenidas en los centros de investigación de los países más avanzados, se ha llevado a cabo con la ayuda de cambios en su estructura genética por lo que surge la: BIOTECNOLOGÍA

Lo anterior ha cambiado rápidamente la agricultura mundial y una forma de percibir estos cambios, radica en la adopción de variedades transgénicas por los agricultores principalmente por su relevancia económica conduciendo a :

Una nueva revolución en la producción que afecta tanto ecosistemas como seres humanos, es la biotecnología vegetal que permite la transferencia y modificación de información genética de manera controlada, el incremento de la producción, la resistencia a plagas y enfermedades, la tolerancia al estrés abiótico. La nueva biotecnología ha empezado a aplicar con fines comerciales las técnicas del ADN recombinante, la fusión celular y nuevos procesos de bioingeniería.

1. Alta dependencia económica de los países sin investigación propia, respecto de los más desarrollados. 2. Constante pérdida de ecotipos y poblaciones locales de muchas especies de cultivo (sobre todo de hortícolas), que genera la desaparición de futuras fuentes de resistencia a plagas, enfermedades y condiciones adversas. 3. Pérdida de las cualidades nutritivas y organolépticas por la introducción de variedades muy aptas para el procesado industrial o el transporte, con gran resistencia mecánica y uniformidad, etc.

La ingeniería genética y la biología molecular son las principales herramientas usadas para modificar organismos vivos, involucrando a uno o varios genes (un segmento del ADN) no necesariamente de la misma especie o reino de la naturaleza, y que a criterio del científico mejorará alguna característica de la planta.

CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE

Todo avance tiene su parte negativa, y éste ha quitado a la agricultura, su función de selección y mejoramiento natural de la semilla, ya que a través de las casas comer-

Debido al empleo indiscriminado de fertilizantes y todo tipo de productos químicos se presentan los siguientes

52


NOMBRE DE MESAS

problemas en las aguas tanto superficiales como subterráneas: -

Acumulación de nitritos y fosfatos, que se traduce en una pérdida de la potabilidad.

-

Eutrofización de las aguas continentales y mares costeros, al aumentar hasta niveles nocivos los productos orgánicos e inorgánicos, derivados de aguas residuales y fertilizantes agrícolas, originando graves cambios en las características del medio y desoxigenación de las aguas profundas.

-

Salinización de los acuíferos por sobreexplotación de las aguas subterráneas.

se transforman en nitrosaminas, es decir, en agentes cancerígenos. 3. Aumento del contenido de nitratos. 4. Disminución del contenido de oligoelementos, por descuidar su aporte o por los efectos antagónicos del nitrógeno y los microelementos; vemos que un exceso de nitrógeno provoca carencias de cobre y toda la «cadena de resonancia» que pertenece al cobre queda perturbada (Roger, 1985). 5. Reducción del contenido de materia seca por aumento de la cantidad de agua en el protoplasma celular. 6. Disminución de la capacidad de conservación y la resistencia a los parásitos.

Toda esta problemática se extiende a los suelos de uso agrícola, ya que si las aguas están contaminadas, y las empleamos para el riego, terminaremos por contaminar también el suelo de cultivo.

PÉRDIDA

Abonos potásicos. Estos causan una reducción del contenido de magnesio, con lo que quedan perturbados muchos equilibrios (Na/Mg, P/Mg, etcétera). Asimismo, una disminución del contenido de oligoelementos (boro, manganeso y cobre).

DE LA CALIDAD NATURAL DE LOS ALI-

Abonos fosfatados. El efecto de los abonos fosfatados es menos evidente, pero ocasionan una significativa reducción del contenido de ácido ascórbico y carotenos, como es el caso de la lechuga con P2O5.

MENTOS

La calidad no es solamente los aspectos puramente externos del producto, sino todo lo relacionado con el contenido nutritivo (proteínas, vitaminas, oligoelementos), con sus características organolépticas (aromas, olores y sabores) y la ausencia de productos tóxicos o contaminantes (plaguicidas, drogas, etcétera).

Las diferencias entre las dosis óptimas y las tóxicas de los microelementos (calcio, fósforo, potasio y sodio son muy pequeñas.

Los abonos desequilibrados y la forma en que éstos se suministran al suelo, como sales solubles y no bajo forma orgánica, modifican profundamente la bioquímica de la planta. Por tanto, los abonos químicos alteran la composición de los alimentos.

Las carencias de oligoelementos (yodo, hierro, azufre, silicio, entre otros) son cada vez son más frecuentes y se detectan cada vez más enfermedades. (Relación entre la carencia de magnesio y enfermedades cardiovasculares, depresiones nerviosas, fatigas y cáncer). El cobre desempeña un papel protector contra el cáncer (Bellapart, 1988).

ABONOS NITROGENADOS

Los trece elementos minerales necesarios para el crecimiento y desarrollo normal de las plantas interactúan entre sí en el seno del suelo, y la variación importante de uno o más de ellos influirán en la disponibilidad de los restantes.

El uso de abonos nitrogenados puede causar algunos efectos negativos (Cerisola 1989): 1. Disminución del contenido de ácidos esenciales en las proteínas, con un incremento de la proteína bruta, debido al aumento del nitrógeno no proteico y de aminoácidos no esenciales. 2. El exceso de nitrato en el suelo da lugar a la formación de nitritos en las plantas que, posteriormente,

53


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

TOXICIDAD

Hans Müller (1891-1988), menciona la agricultura orgánico-biológica, enfatiza que la fertilización del suelo provenga de estiércoles frescos producidos por libre pastoreo.

Se distinguen diferentes tipos o formas de toxicidad: -

-

-

Productos que inicialmente no son tóxicos, pero que posteriormente, tras sufrir una serie de transformaciones en el organismo, resultan altamente tóxicos para el hombre. Un ejemplo lo encontramos en la ingestión de nitratos, localizados sobre todo en hortalizas y embutidos, que se transforman en nitritos y causan grandes problemas de toxicidad, al igual que ocurre con muchos fungicidas (ditiocarbamatos), herbicidas (propanil y cloropropano), etc.

Lady Eve Balfour (1899-1990) inició el movimiento orgánico en Gran Bretaña; decía que la salud del suelo y la salud del hombre son inseparables. J.L. Rodale e hijo inician el término agricultura regenerativa. Masonobu Fukuoka realiza varios aportes a la agricultura orgánica, tanto en lo filosófico como en lo práctico. Claud Aubert citado por Silguy (1991) es uno de los principales promotores de la agricultura biológica u orgánica.

También puede ocurrir que aparezca en el producto alguna impureza más peligrosa que el producto mismo (Bellapart, 1988), como es el caso de la dioxina que se puede formar espontáneamente por la acción del calor sobre el producto mismo antes de utilizarlo, o en el producto ya aplicado, por la acción del sol o del fuego sobre las hierbas ya muertas. Este veneno generalmente está presente en herbicidas frecuentemente utilizados y resulta ser acumulativo y fuertemente teratógeno.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA 1924-1970: Período de lucha y dificultades financieras para establecer el movimiento orgánico en un ambiente verdaderamente hostil. 1970-1980: Incremento en la demanda de productos orgánicos: se establecen símbolos y esquemas del movimiento orgánico y crecen adeptos a los movimientos verdes o ecologistas.

Otra forma de toxicidad se da por sinergismos entre dos o más productos, como ocurre con el carbaryl, que al combinarse con nitratos da nitrosocarbaryl (potente cancerígeno) o con el DDT, cuyo efecto acumulativo, por ejemplo en el hígado y la grasa en el cuerpo, produce cáncer hepático con metástasis.

Por todos los problemas planteados anteriormente de toxicología, daños a la salud humana y animal, etc., a partir de 1980 surge la agricultura orgánica que cada día gana más adeptos, presencia y aceptación a nivel nacional e internacional.

LA AGRICULTURA ORGÁNICA Desde el origen de la agricultura, el hombre ha intentado no dañar el suelo, muchos conceptos han aparecido relativos a ello.

DEFINICIÓN Existen diferentes definiciones del concepto de agricultura orgánica:

Diferentes denominaciones. Agricultura orgánica, agricultura biológica, agricultura ecológica, agricultura natural, agricultura biodinámica, agricultura biointensiva y agricultura alternativa.

«Agricultura basada en la observación» y las leyes de la vida, que consiste en alimentar a las plantas no directamente con abonos solubles, sino mediante elementos elaborados por los microorganismos para el desarrollo de las plantas. En Francia, en general se considera como una «agricultura que no utiliza productos químicos de síntesis» (Claud Aubert).

Rudolf Steiner (1861-1925) fue uno de los primeros en plantear el concepto de agricultura con la preservación del medio ambiente, le llamó: cultivos biodinámicos. Los cultivos biodinámicas son una producción mixta que busca un equilibrio en la producción animal y vegetal, un sistema de reciclaje y métodos benignos de control de plagas y enfermedades.

«Sistema de producción, que excluye o evita el uso de fertilizantes sintéticos, pesticidas, reguladores de creci-

54


NOMBRE DE MESAS

miento, aditivos o colorantes en la alimentación del ganado. Los sistemas de la agricultura orgánica se apoyan en la forma más extensa posible en la rotación de cultivos, residuos de cosecha, estiércol de animales, leguminosas, abonos verdes, desechos orgánicos, labores mecánicas de los cultivos, control biológico de plagas y enfermedades y malezas» Dpto. Agri. USDA.

Oaxaca, Chihuahua, Sinaloa, Colima, Michoacán, Baja California, Guerrero, Jalisco, Veracruz y Sonora. Ante estas nuevas técnicas de producción para un desarrollo sostenible -que es el futuro- se hace necesario un nuevo reordenamiento, capacitación de los productores y un apoyo al campo, ya que para nadie es un secreto que la agricultura orgánica implica al inicio pérdidas para el productor, que deben ser subsidiadas, conjuntamente con lo cual se requiere:

«Todo sistema de producción agropecuaria que prescinde del uso de insumos de síntesis química artificial, brinda productos sanos y competitivos para el productor, promoviendo la conservación y el mejoramiento del ambiente y la biodiversidad del ecosstema» García (1998).

1. Valorar los recursos locales. 2. Reducir al mínimo el empleo de la energía fósil. 3. Realizar un sistema agrícola que se sostenga por sí mismo. 4. Producir alimentos de alto valor biológico-nutritivo. 5. Valorar los recursos naturales salvaguardando el ambiente. 6. Criar a los animales conforme a las exigencias naturales de las especies. 7. Asegurar un crédito adecuado a los agricultores. 8. La aplicación de tecnologías adecuadas a las distintas condiciones ambientales de cada una de las unidades sujetas a apropiación, es decir, reconocer y beneficiarse de la diversidad ambiental. 9. La incorporación de la riqueza del conocimiento empírico campesino e indígena sobre el manejo de la naturaleza. 10. La combinación de prácticas productivas con acciones de conservación del suelo, agua, flora y fauna. 11. La participación de las comunidades campesinas en todo el proceso, desde la planeación hasta la ejecución de proyectos. 12. El acoplamiento de políticas institucionales, sociales y económicas a estas tecnologías.

Todas las definiciones tienen en común, conservar el medio ambiente, no emplear productos químicos y producir alimentos de calidad y de forma natural, considerando la naturaleza como un todo, integrando los recursos naturales, el agua el suelo, vegetación, los animales, el hombre y ¿por qué no?: la sociedad. Con esta suma se logran la conservación de los recursos, se fomentan la biodiversidad, se evita la degradación y la contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, así como los edáficos.

COMPORTAMIENTO MUNDIAL DEL USO DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA. La agricultura orgánica en México se inicia en Baja California Sur con la producción orgánica de hortalizas y plantas aromáticas en 1980. En 1995 se empieza a cultivar el café orgánico en México, y en la actualidad se producen alrededor de 35 productos orgánicos (Sánchez Preciado, S. 2003). La Importancia económica de la agricultura orgánica en México y tasa de crecimiento (SAGAR-UACH,2000), ha aumentado de 25, 000 hectáreas a más de 100, 000, con exportaciones a Alemania, Holanda, Suiza, Italia, Francia, Reino Unido, España, Japón, Estados Unidos y Canadá, valorizadas en más de 100 millones de dólares al año en los últimos 5 años. (Ob.cit.)

OBJETIVOS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA 1. Proteger la fertilidad natural de los suelos a largo plazo, para mantener ésta a niveles altos y aumentar la actividad biológica del suelo, teniendo cuidado en su preparación física o laboreo. 2. Proveer indirectamente de nutrientes a los cultivos, mediante la fertilización con fuentes relativamente

México, es líder en la producción orgánica de café y está entre los líderes en la producción mangos, plátanos, piña, papaya, camote, ajonjolí, vainilla, cacao y soya. La producción orgánica se distribuye entre aproximadamente 30,000 productores y destacan por su superficie cultivada: Chiapas,

55


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

3.

4.

5.

6.

insolubles, los cuales se hacen disponibles a las plantas mediante la acción de los microorganismos del suelo. Proporcionar la autosuficiencia de nitrógeno mediante el uso de leguminosas y la fijación biológica del nitrógeno, así como la circulación efectiva de materia orgánica, incluyendo residuos de cosecha y estiércoles. Controlar adventicias, plagas y enfermedades, primordialmente utilizando rotación de cultivos, depredadores naturales, abonos orgánicos y variedades resistentes. Manejar extensivamente la ganadería, poniendo particular atención a las adaptaciones evolutivas, necesidades de comportamiento y bienestar de los animales con respecto a la nutrición, salud y desarrollo. Cuidar el impacto de los sistemas de producción en el ambiente y la conservación de la vida silvestre y hábitats naturales.

BASES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA 1. Utiliza rotaciones de cultivos con variedades criollas de preferencia e intercalar al menos una leguminosa. 2. Manejo ecológico del suelo. 3. Emplea técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y con la conservación del suelo, favorecer los policultivos y prácticas agrosilvopastoriles. 4. No emplear agroquímicos, no la agromecánica. 5. Conseguir una producción de calidad organoléptica, propugnando una venta directa. Fundamentos de la agricultura orgánica •

CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA • • • •

• • •

• •

Protege la salud de los trabajadores, los consumidores y el ambiente, al eliminar los riesgos asociados al uso de agroquímicos.

Considera la entidad productiva como un organismo vivo. Se respetan las leyes de la ecología, trabajando con la naturaleza y no contra ella. Considera al suelo un organismo vivo. Da importancia al conocimiento y manejo de los equilibrios naturales encaminados a mantener los cultivos sanos, trabajando con las causas por medio de la protección. Trabaja con tecnologías apropiadas aprovechando los recursos locales de manera racional. Protege el uso de los recursos renovables y se disminuye el uso de los no renovables. Reduce y elimina el uso y consumo de los aportes energéticos ligados a los insumos externos y, en consecuencia, su dependencia exterior (agroquímicos). Permite la autogestión y el dominio tecnológico local. Fomenta y retiene la mano de obra local, ofreciendo empleo permanente tanto para hombres como mujeres

• • • • • • •

56

Favorecer e intensificar los ciclos biológicos en el agroecosistema. Trabajar lo más posible dentro de un sistema cerrado, en lo referente a la materia orgánica y a los nutrientes. Trabajar con los sistemas naturales más que buscar dominarlos. Mantener e incrementar la fertilidad del suelo a largo plazo. Utilizar recursos renovables siempre que sea posible. Control de la erosión hídrica y eólica. Permitir a los productores agrícolas un beneficio adecuado y una satisfacción en su trabajo. Producir alimentos de alta calidad nutricional en cantidad suficiente. Evitar cualquier forma de contaminación que se pueda derivar de técnicas agrícolas: se usa el control biológico de plagas. Producir con base en la capacidad natural del suelo, no a la maximización de la producción, explotando al suelo. Proporcionar al ganado condiciones de vida que permitan desarrollar sus características innatas.


NOMBRE DE MESAS

• •

Mantener la diversidad genética. Usar conocimientos de la agroastronomía.

producción de jitomate, pepino y chile orgánico en territorio mexicano es una actividad incipiente; a la fecha se registran áreas cultivadas solo en los estados de baja California, Baja California Sur y Tamaulipas.

AGRICULTURA

ORGÁNICA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

CONCLUSIÓN

Algunas personas se muestran escépticas respecto a la agricultura orgánica: plantean que estas técnicas implican retornar al pasado y si habían suficientes insumos orgánicos para satisfacer las necesidades de las tierras con este tipo de técnicas basadas en el abonamiento con materias orgánicas. El análisis que le precedió tenía como objetivos demostrar que no podemos seguir con la agricultura industrial, y el que sigue a continuación nos hará entender por sí solo las ventajas de la Agricultura orgánica.

En el escenario global en que se inserta México, la importancia económica y social del pequeño núcleo familiar del productor, tiene la connotación de una microempresa que está constituida como organización con un sistema abierto en el que se dan entradas y salidas. Tradicionalmente núcleos familiares que se financian con ahorros familiares, sus recursos económicas se utilizan en la adquisición de materia prima, principalmente, su mercado se orienta hacia nichos locales o concentrados, donde la mejora del desempeño se basa en la confianza, la discusión abierta de los problemas. Bonilla (2008)

EL MERCADO

Este tipo de núcleos de producción tienen un conjunto de redes familiares y sociales que hacen posible que permanezcan activas a través de un capital social que Bourdieu (2001:222) lo plantea de la siguiente manera:

Los productos orgánicos conquistan cada vez más rápido las estructuras de mercado de alimentos a escala mundial. El mercado Estadounidenses en primer lugar en ventas con valor de 11.75 mil millones de dólares en 2002. El mercado Alemán segundo lugar con 3.06 mil millones de dólares y el mercado británico tercer lugar con 1.5 mil millones de dólares. Este dinámico y atractivo mercado esta estimulado fuertemente la reconversión de la agricultura convencional a la orgánica ya que en el mundo se registran más de 24 millones de hectáreas cultivadas orgánicamente.

«El capital social considerado como el conjunto de los recursos movilizados (capitales financieros, pero también información, etc.) a través de una red de relaciones más o menos extensa y más o menos movilizable que procura una ventaja competitiva al asegurar rendimientos más elevados de las inversiones». En los casos encontramos categorizadas las siguientes modalidades del capital social:

Los países con mayor superficie orgánica cultivada esta primer lugar Australia, segundo argentina tercero Italia. En orden de importancia estados unidos, Brasil, Uruguay, Gran Bretaña, Alemania, España y Francia. México ocupa el lugar 18 en el mundo. 85% de la producción de orgánicos en México se orienta a la exportación. La producción de hortalizas (tomates, chiles, calabaza, pepino, cebolla) registran una superficie de 3,831 has., en los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California, Chiapas, Colima, Baja California Sur, Estado de México, Distrito Federal. Veracruz y Nuevo León.

1. Colaboración familiar: es cuando en la empresa o actividad económica participa la familia. 2. Colaboración familiar política: es una derivación de la colaboración familiar, subdividida por el grado de aproximación con el nivel de parentesco: suegra, suegro, nuera, cuñados, etcétera. 3. Inversión de familia migrante: es el apoyo familiar económico donde un miembro o varios apoyan con remesas de manera paralela en la actividad económica. 4. Apoyo económico familiar: es cuando uno o varios miembros de la familia participan de manera económica para impulsar a la empresa.

En México, la agricultura orgánica está en franca expansión. Los productos orgánicos mexicanos gozan de excelente aceptación en los mercados internacionales. La

57


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

BIBLIOGRAFIA

5. Ganar confianza con sus clientes: es la actividad (muy vinculada a capital social y) donde, como estrategia social, se está muy apegado al comprador.. 6. Actividades paralelas: es cuando se recurre a la estrategia de tener dos o más actividades económicas complementarias que apoyen mutuamente el negocio. 7. Apoyos de conocidos: es cuando se recibe una forma de ayuda significativa por parte de amigos o conocidos, que sirve al desarrollo o establecimiento del negocio. 8. Herencia familiar: es cuando la organización o actividad económica se transfiere en propiedad del dueño o responsable original a otro miembro de la familia. 9. Apoyo y orientación del gobierno: son los casos en que se recibió ayuda económica, en especie o de otra forma por parte del gobierno.

Bourdieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Editorial Manantial. Argentina. Espinoza, R.O. (1996). La agricultura moderna sus retos cambios. y perspectivas. UAS e Instituto de Ciencias Agropecuarias de la Habana Cuba. Sinaloa, México. Gómez,C.M.A.;Schwentesius,R.R.;Gómez,T.L.;Arce,C.I.Quiterio;M.M.y Morán,V.Y.(2000).Agricultura orgánica de México. Datos básicos..Ed. SAGAR-UACH: México. Gómez,T.L.;Gómez,C.M.A.;y Schwentesius,R.R.(1999). Desafíos de la Agricultura Orgánica. Ed. Mundi-Prensa. México. Lampkin,N. (1998). Agricultura Ecológica. Ed. MundiPrensa.España Sistemas de producción y comercialización». GUÍA AGROPECUARIA 2004, Chile, 4pp.

Para el caso de este tipo de empresa agropecuaria, es factible el trabajo con agricultura orgánica en pequeña escala, lo cual representa una oportunidad de desarrollo tecnológico y comercial.

Ruíz,F.J. F. (1991).Agricultura Bio-intensiva sostenible en el minifundio mexicano . Una alternativa .para la producción de alimentos y el manejo ecológico del suelo. UACH: México

Para mejorar las condiciones del sector de hortalizas orgánicas en México, se requiere hacer una inversión fuerte en la investigación y desarrollo, así como capacitación sobre mejoramiento de tecnología de riego, manejo de plagas y enfermedades y manejo poscosecha, para lograr competir en el ámbito mundial con productos de calidad y precio más bajo.

Ruiz, F.J.F. (1996). La agricultura del Siglo XXI. En Coloquio sobre agricultura orgánica: una opción sustentable para el agro mexicano. Universidad Autónoma Chapingo, México. Ruiz,F.J.F. 1999. Tópicos sobre agricultura orgánica. Tomo I, II. Ed.CONARAO-UACH. México. Reinés, M.; Jesús Ignacio Simón Zamora,Abel Ibarra Valenzuela, Bernardo Castro Medina, (2008) curso de Agricultura Orgánica, Ecoagro, Sinaloa México.

58


NOMBRE DE MESAS

Forraje verde hidropónico: La nueva opción alimenticia para el sector pecuario Carolina Zayas Marquez 22

INTRODUCCIÓN

cesión económica de los últimos tiempos, los productores pecuarios han tomado algunas medidas de solución, tal es el caso de las alianzas entre productores del mismo giro, para abaratar costos al momento de adquirir los insumos alimenticios para sus cabezas de ganado, hecho llega a repercutir en las utilidades en caso de que las personas que forman parte de la alianza no sean del todo honestas. Por ello es necesario hacer uso de técnicas que el mismo productor pueda poner en práctica, que minimice costos, genere empleos, alimente sanamente a su ganado, y que fortalezca sus raíces agropecuarias, debido al que tanto el ramo pecuario como el agropecuario van de la mano en el sentido que se pueden obtener insumos de un giro para otro.

El forraje verde hidropónico sirve para evitar que mueran por hambruna los animales cuando la tierra está seca, ha habido heladas o los alimentos han subido mucho de precio. Como una alternativa importante, se gesta la producción de forraje verde hidropónico, que se trata de una tecnología de producción de biomasa obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano. Las primeras referencias de algo parecido a hidroponía se originan con la necesidad de producir alimentos por parte de poblaciones que habitaban en regiones sin tierras fértiles para cultivar, pero que contaban con fuentes de agua suficientes. De tal manera que el concepto de la hidroponía es muy antiguo.

DESARROLLO Los cultivos hidropónicos o cultivos sin suelos, son una técnica de cultivo artificial en la que el suelo es sustituido por un sustrato inorgánico químicamente inerte, en donde los elementos químicos que la planta requiere para su crecimiento y desarrollo son suministrados a través de una solución nutritiva equilibrada.

Hubo civilizaciones enteras que usaron variantes parecidas a la hidroponía como medio de subsistencia, y existen datos históricos que sustentan la afirmación de que los cultivos hidropónicos se conocían en diversas localizaciones geográficas. Uno de estos datos son las descripciones de siembra de hortalizas en «Barcazas» llenas de limo y sustancias nutritivas del fondo del lago que quedaba en lo que ahora es ciudad de México.

«Con la producción de cultivos hidropónicos, las familias sin empleo y sin tierra podrán mejorar la cantidad y calidad de la alimentación, sin aumentar los costos y tendrán la posibilidad de sentirse útiles para su familia, comunidad y para sí mimas».

La hidroponía viene a dar respuesta al bajo consumo de alimentos ricos en elementos nutritivos (vitaminas y minerales) con una forma sencilla, limpia y económica de producir plantas de rápido crecimiento, y ha surgido con gran repunte, lo que trae como consecuencia ahorro en los bolsillos de los productores pecuarios.

En este tipo de cultivo, la planta se sostiene sobre materiales de desecho y de bajos costos por cosecha. Los elementos nutritivos que necesita le son suministrados a través de las soluciones nutritivas, muy diluidas, que se aplican diariamente.

Hoy día resulta necesario casi obligatorio buscar nuevas alternativas de alimentación para ganado en grandes cantidades, es decir establos, y para atacar de frente a la re22

Estudiante del Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui, Bácum, Sonora.

59


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

El forraje verde hidropónico es un forraje vivo para alimento de animales de engorde para producción de carne o de leche. Se produce bajo la técnica del cultivo sin suelo en invernadero, que permite el control del gasto de agua y de todos los elementos del micro-clima para poder producirlo aún en condiciones adversas de clima. Sirve para producir cereales y gramíneas. Puede sustituir por completo o en gran parte el alimento procesado para animales y es económico y fácil de producir.

Luego de que aparezcan las primeras hojas, a los 4-5 días se inicia el riego con la solución nutritiva, este se hace con una solución para hidroponía que debe ser 1/4 parte de la concentración que normalmente se usa en los cultivos hidropónicos. Luego se debe regar el forraje verde hidropónico por aspersión o nebulización entre 6-9 veces por día, de este modo la planta va creciendo hasta obtener el tamaño y peso adecuado según el productor.

La técnica de cultivo se basa en la producción sobre sustratos que no sean tierra y se hace en invernaderos que permiten su producción incluso en épocas de sequía u otras condiciones climáticas adversas, algunos de los cultivos que se pueden llegar a utilizar son: cereales, tales como avena, cebada, maíz, alfalfa, trigo y otros.

VENTAJAS DEL GERMINADO 1. Sirve para todo clase de animales (vacas, caballos, chivos, borregos, gallinas, conejos, y cerdos). 2. Es de muy bajo costo. De 1.7 kilos de grano de maíz se obtienen hasta doce kilos de forraje verde hidropónico en un periodo de ocho a doce días de haberlo sembrado. 3. Se puede producir todo el año. 4. Tiene un valor nutritivo muy alto. 5. Les gusta a todos los animales de traspatio, ganado de establos, etc. 6. El área de cultivo es pequeña, siendo equivalente a 1.20 metros cuadrados por cabeza animal, sin comparación al terreno necesario para su alimentación tradicional. 7. El consumo de agua es mínimo ya que se estima utilizar menos de dos litros por kilogramo de forraje verde producido. 8. El forraje verde hidropónico brinda proteínas, minerales, todas las vitaminas libres y solubles, haciéndolas más asimilables lo que no ocurre con el grano seco. Lo anterior elimina en gran parte el uso de vitaminas sintéticas. La Vitamina A, tiene una gran importancia en fertilidad de los animales y el forraje verde hidropónico la contiene en una proporción elevada. 9. Al suministrar forraje hidropónico durante toda la dieta alimenticia, se evitan trastornos digestivos causados por los cambios de composición y procedencia de los alimentos para uso animal. 10. Con el uso de forraje verde hidropónico se podrán obtener excelentes resultados en la alimentación de vacunos y otros animales.

El proceso de elaboración es muy sencillo se toma un puñado de semillas de uno de los sacos y viértalas en un recipiente lleno de agua. Las buenas semillas deben hundirse y no flotar (al menos 95% deben hundirse)., enseguida se hace la selección de semillas, lavado y Germinación, trasplante a las bandejas de producción, riego, uso final del producto para alimentación de animales, para llegar a obtener los resultados deseados, luego se hace lo siguiente: 12 horas de remojo (1litro de agua por kilo de semilla) 13 2 horas al aire 14 12 horas más de remojo 15 2 horas más al aire Este proceso se llama pre-germinación. Después de la pre germinación, se debe hacer la verdadera germinación, que se realiza en bandejas de plástico o en bandejas de fibra de vidrio. · · · · ·

Se esparce una fina capa de semillas ya germinadas del mismo cereal que vamos a sembrar. (de 1 a 1,5 cm.) Sobre esta capa se agregan las semillas recién salidas del proceso de pre-germinación. Se cubren con periódicos que vamos a humedecer. Tapamos con plástico negro para proveer un ambiente sin luz que estimula a las plántulas a brotar. Riego: 6-9 veces, con aspersores, nebulizadores etc. Nunca por inundación.

60


NOMBRE DE MESAS

11. Su aspecto, color, sabor y textura, le confieren gran palatabilidad, a la vez que aumentan la asimilación de otros alimentos. 12. Para la alimentación de vacunos se suelen suministrar al día de 12 a 18 kilogramos de forraje en cuestión, para ganado de leche se deben de repartir en dos raciones, generalmente a las horas de los ordeños, suprimiendo otros complementos, como los concentrados, lo anterior ración es suficiente para complementar en forma adecuado la dieta de una vaca lechera al aportar hasta 1800 kilogramos de proteína por día.

raíces, y del mismo modo se acarrean beneficios tales como: 1. Forraje verde hidropónico de calidad. 2. El uso del FVH en un hato lechero permitirá una mayor rentabilidad, por efectos en la producción, reproducción y sanidad en los animales, y cuando de instalaciones e trate se obtendrán beneficios tales como: 3. El costo inicial para la instalación de una unidad de FVH, es mucho menor al de un sistema tradicional, para la producción de forrajes. 4. La instalación de una Unidad de FVH, nos asegura la disponibilidad de forraje los 365 días del año, independiente de toda variación climática.

DESVENTAJAS DEL GEMINADO

El objetivo por lo tanto debe ser la producción de suficiente forraje para alimentar ganado en producción, y con la elaboración de del FVH permitir a su ves un elevado índice de empleos, un uso racional del agua, y un significativo ahorro económico para pequeños, medianos, y grandes productores, así como ganaderos de traspatio, entre otros.

1. Es laborioso y requiere cuidados especiales 2. Se necesita capacitación para hacer el germinado 3. Se tiene que establecer una rutina de trabajo. 4. Se tiene que hacer una inversión en los utensilios necesarios para hacer el germinado.

RENDIMIENTO DEL GERMINADO POR KILO

JUSTIFICACIÓN DEL USO DEL GEMINADO (FVH)

Por citar un ejemplo, en la actualidad un kilo de maíz desgranado tiene un costo de $2.00 aproximadamente en tiendas de auto servicio y en compra- venta de granos tiene un costo de $1.5 en promedio, por lo tanto de 1.7 kilos de maíz se puede obtener un rendimiento de entre 10 y 12 kilos de forraje verde hidropónico, es decir, en semilla solo se le esta invirtiendo $3.4, contemplando el precio que se brinda en un negocio de autoservicio, y al tratarse de una compra-venta se estarían invirtiendo $2.55 pesos en granos.

El FVH es un alimento vivo en pleno crecimiento, de alto valor nutricional para cualquier animal Un gran número de experimentos y experiencias prácticas comerciales han demostrado que es posible sustituir parcialmente la materia seca que aporta el forraje obtenido mediante métodos convencionales, así como también aquel proveniente de granos secos o alimentos concentrados por su equivalente en FVH. El FVH ha demostrado ser una herramienta eficiente y útil en la producción animal. Brevemente, entre los resultados prácticos más promisorios se ha demostrado:

La producción de granos germinados para uso forrajero bajo control de temperatura y humedad relativa, densidad, humedad y buena calidad de la semilla, alcanza un rendimiento de 10 a 12 veces el peso de la semilla, en pasto fresco y una altura de 20 cm, aproximadamente en un período de 7 a 10 días.

-

-

Realmente se tiene una conversión de: 1.7kg de grano por 12kg de forraje verde hidropónico, lo cual ofrece a los productores un gran rendimiento, que además esta adicionado con vitaminas y minerales, follaje, grano y

61

Aumento significativo de peso en corderos precozmente destetados al suministrarles dosis crecientes de FVH hasta un máximo comprobado de 300 gramos de materia seca al día. Aumento de producción en vacas lecheras a partir del uso de FVH obtenido de semillas de maíz, sorgo, trigo, y arroz, entre otros.


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

-

Movilización de nutrientes

Aumento en la proporción de pelo de primera en el vellón de conejos; mayores volúmenes de leche; aumento de la fertilidad; disminución de los costos de producción por sustitución parcial de la ración por FVH.

En la fase de movilización de nutrientes los cotiledones se van reduciendo mientras la nueva planta consume sus reservas, el alimento almacenado en ellos es digerido por la acción del agua, se descompone mediante la respiración, o se usa en el desarrollo de nuevas estructuras. Los alimentos almacenados en los cotiledones generalmente se encuentran en cantidades suficientes para sostener el crecimiento de las plántulas hasta cuando éstas puedan empezar a fabricar su propio alimento.

PROCESO DEL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO Germinación Se llama germinación al proceso por el que se reanuda el crecimiento embrionario después de la fase de descanso. Este fenómeno no se desencadena hasta que la semilla ha sido transportada a un medio favorable por alguno de los agentes de dispersión. Las condiciones determinantes del medio son: aporte suficiente de agua y oxígeno y temperatura apropiada. Durante la germinación, el agua se difunde a través de las envolturas de la semilla y llega hasta el embrión, que durante la fase de descanso se ha secado casi por completo. El agua hace que la semilla se hinche, a veces hasta el extremo de rasgar la envoltura externa. El oxígeno absorbido proporciona a la semilla la energía necesaria para iniciar el crecimiento. En el proceso de germinación las enzimas se movilizan invadiendo el interior de la semilla y ocurre una disolución de las paredes celulares por la acción de ellas. Posteriormente se liberan granos de almidón que son transformados en azúcares y así empieza el proceso de germinación en el que podemos diferenciar tres fases importantes que son: absorción del agua, movilización de nutrientes y crecimiento y diferenciación.

Crecimiento y diferenciación Se puede definir el crecimiento como la síntesis del material vegetal (biomasa), que normalmente viene acompañada de un cambio de forma y un aumento irreversible de la masa del organismo, aumento de la longitud o de los diámetros del cuerpo del vegetal y su aumento en peso, el crecimiento de las diferentes partes de la planta suele determinarse por la altura, el área foliar o el peso seco, en relación con el tiempo transcurrido durante el ciclo de vida. La diferenciación es el proceso mediante el cual se forman y reproducen las diferentes clases de células. En una planta el crecimiento y diferenciación transcurren paralelamente y por eso parecería tratarse de un solo proceso que llamamos desarrollo. Una vez que han aparecido las raicillas y las primeras hojas, la planta está capacitada para realizar la fotosíntesis, motivo por el cual se debe exponer a condiciones óptimas de luminosidad, oxigenación y nutrientes.

Absorción del agua

Fisiología del germinado para forraje

Durante la fase de absorción de agua se inicia la actividad vital de la semilla, es decir, se reanuda el metabolismo, para lo cual se necesitan condiciones adecuadas de humedad, temperatura y oxígeno. Una vez reunidos estos factores la semilla va aumentando de volumen por la absorción del agua, el embrión se hincha, se reblandecen las cubiertas protectoras y las reservas alimenticias principian una serie de reacciones químicas y biológicas que hacen que el embrión se desarrolle.

En el proceso de germinación de una semilla se produce una serie de transformaciones cualitativas y cuantitativas muy importantes. El germen del embrión de la futura planta, a partir de un almacén de energía en forma de carbohidratos y lípidos, es capaz de transformarse en pocos días en una plántula con capacidad para captar energía del sol y absorber elementos minerales de la solución nutritiva en este estado la planta tanto en su parte aérea como en la zona radicular se encuentra en un crecimiento acelerado poseyendo poco contenido de fibra y un alto contenido en proteína, parte de la cual se encuentra en estado de nueva formación, por lo que gran parte de los

62


NOMBRE DE MESAS

aminoácidos están en forma libre y son aprovechables más fácilmente por los animales que la consumen.

REFERENCIAS

CONCLUSIÓN

Balerio, G; Ferreira, A; Viana, M; Resende, E; Cruz, C. 2000. Produção deforragen hidropônica demilho con diferentes substratos. Brasil. Anuario 37°. Reunión

Andriolo, J. 1999. Fisiología das culturas protegidas. Santa María, Brasil. Editorial UFSM. p. 142.

La producción de forraje verde hidropónico es la mejor alternativa dentro de un concepto nuevo de producción agrícola, ya que no se requiere de grandes extensiones de tierras ni de mucha agua. Tampoco se requiere de largos períodos de producción ni de métodos o formas para su conservación y almacenamiento. El crecimiento es bastante rápido, prácticamente el periodo de producción es de solo de 12 a 15 días. Esta forma de producción le permitiría a los productores obtener de una manera rápida, a bajo costo y en forma sostenible, un forraje fresco, sano, limpio y de alto valor nutritivo para alimentar a sus animales. Es importante señalar que el principal insumo para la producción de forraje verde hidropónico, lo constituye la semilla (que puede ser de cebada, trigo, arroz o avena, maíz).

Carballido, C. 2005. Forraje verde hidropónico. Artículos silvoagropecuarios: Forraje verde hidropónico (línea). Chile. Consultado 15 jun. 2007. Disponible en: http:// www.ofertasagricolas.cl/articulos/88 Carballo, 2000. Manual de procedimientos germinar granos la alimentación animal (línea). Culia-cán, México. 22 jun. 2007. Disponiblehttp://www.zoetecnocampo.com/ Documentos/germi-nados.htm De León, M. 2004. Herramientas para manejar las complejas relaciones «pastura-animal». Córdoba, Argentina. Producción de Carne Bovina. Boletín Técnico Produc-ción Animal 2 (1). Elizondo, J. 2005. Forraje verde hidropónico. Una alternativa para la alimentación animal. Revista ECAG informa (32): 36-39

Algunas de la semillas que se pueden utilizar para la producción de forraje verde hidropónico son como ya se menciono anteriormente: El sorgo esta es la especie que rindió más en biomasa fresca, no obstante su nivel de fibra podría inducir a una reducción en el consumo y en el aprovechamiento del mismo.

Espinoza, F; Argeti, P; Urdaneta, G; Areque, C; Fuentes, A; Palma, J; Bello, C. 2004. Uso del forraje del maíz (Zea mays) hidropónico en la alimentación de toretes mestizos. Venezuela. Revista Zootecnia Tropical 22(4): 303-315.

El maíz resultó ser el material más suculento por sus niveles de fibra, complementado con un buen nivel producción de forraje, no obstante su punto alto podría ser la concen-tración de energía que puede aportar a los animales.

FAO(Organización de las Naciones Unidas la Agricultura y la Alimentación, IT). 2001. Manual técnico: Forraje verde hidropónico. Oficina Regional de la FAO para América Latina. Santiago, Chile. 68 p.

El arroz se manifestó como una buena fuente de minerales pero con un bajo nivel de proteína, además su rendimiento de biomasa fue muy bajo.

Fumagalli, A; Kunts, C. 2002. Cómo mejorar la oferta forrajera de los sistemas de cría. Cadena de la Carne Vacuna. Tecnologías para nuevos escenarios. Revista IDIAXXI: N°2 2002. p. 73-78.

Los materiales hidropónicos pueden considerarse una buena fuente de minerales para la alimentación animal, sobretodo el arroz y el sorgo. Es necesario enfocar más trabajos en producción de forraje hidropónico e implementar más variedad de cultivos, dado que la mayoría de las investigaciones se centran sobre el maíz, y es importante brindarle más opciones a los productores.

Goering, HK; Van Soest, PJ. 1970 Forage fiber analysis (apparatus, reagents, procedures and someapplications). Agricultural Handbook No. ARS-US-DA, Washington, DC. 76 p. Isepon, O; Silva, A; Matsumoto, E; Campos, Z. 2005. Zoo-tecnia Tropical 23(2): 105-119.

El factor más limitante de la producción de FVH es la calidad de la semilla y la dificultad de conseguirla.

63


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Mooney, J. 2005. Growing cattlefeed hydroponically. 2002 Scholarship Report. Australian Nutffield Farming Scholars Association. Australia.

64


NOMBRE DE MESAS

Manejo del nematodo agallador (meloidogyne incognita) en el cultivo de pepino Tirzo Paúl Godoy Angulo, Roberto Gastélum Luque, Carlos Armando Rodriguez Guevara1, Moisés Gilberto Yáñez Juárez**, Telésforo Joel Almodovar Pérez, Miguel López Meza, Leopoldo Partida Ruvalcaba**, Jacobo Enrique CruzOrtega**, Juan Eulogio Guerra-Liera y Pablo Humberto Caro-Macías.

INTRODUCCIÓN

do para el control de los nematodos que atacan a los cultivos agrícolas (Chavarria y Irizarry, 1997). El control de nematodos fitoparásitos con productos aplicados foliar mente, es una ventaja que ofrecen pocos nematicidas, al respecto, oxamil tiene la capacidad de moverse hasta el sistema radical cuando el producto se aplica al follaje, asimismo, ayuda en el combate de diferentes insectos; la optimización en su uso es un factor que disminuye la contaminación del suelo, agua y alimentos. En el cultivo de pepino la inmersión de la semilla en soluciones que contenían oxamil, resultó ser una medida práctica que ayudó a reducir las poblaciones de Meloidogyne en la primera etapa de la planta (Godoy et al., 2000).

En el ciclo agrícola otoño-invierno 2007-2008 la superficie de pepino sembrada en México fue de 16, 062 ha, en tanto, la cosechada resultó ser de 12, 002 ha, obteniéndose una producción de 356, 861 toneladas y un rendimiento promedio de 29,73 toneladas por hectárea; en cambio, para el estado de Sinaloa la superficie sembrada y cosechada fue de 3, 644 y 3, 642 ha, respectivamente, cuya producción total y por hectárea fue de 195, 226 y 53, 597 toneladas (SIAP, 2009). La importancia de este cultivo se sustenta en su alto consumo por los mexicanos y los extranjeros, el valor nutricional y en su impacto socioeconómico, ya que constituye una fuente de divisas atractivas para el país, debido a que se exporta a diferentes regiones del mundo. Al igual que otras hortalizas, el pepino es severamente atacado por diversas plagas y enfermedades que causan una disminución importante en la producción, en consecuencia, los agricultores están obligados a destinar una parte muy importante de los recursos económicos a la fitosanidad. Entre los fitopatógenos que afectan al sistema radical están los hongos y los nematodos, la importancia de estos últimos radica en que frecuentemente causan mermas importantes en la producción de muchas hortalizas, además, los nematodos interactúan con diversos hongos propiciándoles condiciones favorables para la infección, de tal forma que muchas veces, el daño por la combinación nematodo-hongo es mayor al causado por cada uno en forma individual (Godoy, 1990); también está reportado que organismos no patogénicos pueden infectar a los vegetales cuando los nematodos parasitan a los cultivos. En la actualidad, el uso de compuestos químicos o plaguicidas es el método mayormente emplea-

El control biológico es una alternativa de manejo de poblaciones de nematodos a través de mecanismos tales como parasitismo, depredación, competencia y antibiosis. En el suelo pueden encontrarse muchos organismos antagonistas a los nematodos (Taylor y Sasser, 1983). El hongo Paecilomyces lilacinus ha sido reportado como enemigo natural de nematodos y agente de control de Meloidogyne incognita (Dávila et al., 1999). Asimismo, se indica que la enmienda con quitina más P. lilacinus disminuyó el agallamiento radical y la cantidad de larvas por gramo de raíz de tomate (Culbreath et al., 1986). De igual manera, Godoy et al. (2001) indican que Beauveria bassiana, Beauveria brongniartii, Paecilomyces lilacinus y Verticillium lecanii, contribuyeron como agentes de control biológico de Meloidogyne arenaria raza 2; aunque los tratamientos químicos con fenamifos y ethoprophos tuvieron mejor control del nematodo. En otro estudio Vicente y Acosta (1992), encontraron que la aplicación de P. lilacinus, semanas antes de la siembra del pimiento, redujo la pobla-

1 Profesores-Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa. ** Estudiante de Maestría en Producción Agrícola FA-UAS. Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa

65


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

llas por planta (Mateeva e Ivanova, 2000).

ción de R. reniformis y M. incognita y aumentó el rendimiento sin presentar diferencias significativas al compararlo con un tratamiento químico.

Con base en lo mencionado anteriormente, se consideró pertinente realizar el presente trabajo de investigación en donde se planteó como objetivo, determinar el efecto de Paecilomyces lilacinus, extracto de ajo y oxamil sobre Meloidogyne en pepino.

La utilización de extractos vegetales en el combate de nematodos fitoparásitos, es una práctica que frecuentemente se realiza en diversos cultivos agrícolas, al respecto extractos de bulbos de ajo suprimieron la eclosión de huevecillos de Meloidogyne incognita en un 80.6 y 98.8%, respectivamente; los extractos de los bulbos también mostraron alta toxicidad sobre las larvas (Gupta y Sharma, 1991). En trabajos de campo realizados en los cultivos de tomate y pepino se observó que extractos de ajo, rábano, diente de león y berro lograron ser muy efectivos para controlar a Meloidogyne incognita (Kotova et al., 1994). Bajo condiciones de laboratorio, se probaron extractos de hojas de 40 plantas contra Meloidogyne incognita, después de un período de exposición de 48 horas se encontró que Allium sativum, Calendula officinalis, Solanum indicus, Whitania somnifera y Whitania coagulans lograron un porcentaje de mortalidad del nematodo entre el 70 y 80 % (Qamar et al,. 1998). Extractos de hojas al 1 % de Ocinum basilicum, Datura stramonium, Tagetes patula, Allium sativum y Allium cepa disminuyeron significativamente la cantidad de agallas radicales (2-5 por planta), en tanto el testigo mostró 56 aga-

MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se estableció en el invernadero de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, localizado en el km 17,5 de la carretera CuliacánMazatlán. La siembra se realizó el 29 de febrero de 2008, cada unidad experimental constó de una macetas con 12 kg de suelo naturalmente infestado con Meloidogyne incognita, en cada una de las macetas hubo dos plantas de pepino de la variedad Alanis separadas a 15 cm.

DISEÑO EXPERIMENTAL Y TRATAMIENTOS El diseño experimental que se utilizó fue bloques completos al azar con siete repeticiones y diez tratamientos, los cuales se indican en el Cuadro 1.

CUADRO 1. TRATAMIENTOS CONSIDERADOS PARA EL MANEJO DE MELOIDOGYNE INCOGNITA EN PEPINO BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. CULIACÁN, SINALOA, 2009. Tratamiento

Inmersión de semilla

Aplicación al suelo

1. Vydate

100, 000 ppm

25 ppm

2. Vydate

100, 000 ppm

35 ppm

Aplicación al follaje

3. Lilasin

0,010 g L-1

4. Lilasin

0,012 g L-1

5. Vydate

100, 000 ppm

6. Vydate

150, 000 ppm

10 mL L-1 15 mL L-1

7. AjoFish

1 mL L-1

8. AjoFish

2 mL L-1

9. Vydate

100, 000 ppm

15 mL L-1

AjoFish

2 mL L-1

Lilasin

0,012 g L-1

10. Testigo

66


NOMBRE DE MESAS

El presente estudio se hizo con muestras de suelo infestado por Meloidogyne incognita. Se colectaron aproximadamente 800 kilogramos de suelo que estuvo en contacto con raíces severamente afectadas por el nematodo agallador, después de mezclado y homogenizado se tomaron 30 muestras de un kilogramo para determinar la población inicial de larvas del segundo estado juvenil de Meloidogyne. La metodología que se utilizó para llevar a cabo la extracción de las larvas del segundo estado juvenil fue el método de tamiz-embudo. Una vez realizada la extracción de larvas, se procedió a realizar la identificación y cuantificación de las larvas de Meloidogyne a través del microscopio biológico. La identificación se hizo con base a las características morfológicas de la larva del segundo estado juvenil (Cepeda, 1996). Para cuantificar las larvas de Meloidogyne, se agitó cada muestra (frasco de 20 ml) de agua con nematodos, la cual correspondió a una muestra de suelo. Inmediatamente después se tomó un mililitro y se colocó en un vidrio de Siracuse cuadriculado para facilitar el conteo de las larvas en el microscopio, esto se repitió tres veces en cada muestra, luego se determinó la cantidad de larvas en 3 ml, posteriormente mediante una regla de tres se obtuvo la cantidad de larvas que hubo en los 20 ml de cada frasco y por tanto, de cada una de las muestras.

se determinó al finalizar el cultivo a los 122 (dds). Los cortes de los frutos de pepino se efectuaron a los 55, 60, 63, 69, 73, 79, 88 y 105 días después de la siembra; la producción de pepino (PP) se determinó con una pesa de reloj, finalmente, se registró la cantidad y peso de los frutos en cada unidad experimental. La evaluación de esta variable se inició a partir de que apareció la primera planta muerta, posteriormente se revisaron diariamente y se cuantificaron las plantas muertas durante el periodo comprendido de los 58 a los 90 dds, finalmente se contabilizó la cantidad de plantas afectadas por repetición y tratamiento en el tiempo antes referido.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Los datos obtenidos de las variables anteriores se transformaron antes de ser analizados, con el propósito de que cumplieran con los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza. (Castillo, 2000; Ramírez y López, 1993), posteriormente se les realizó el análisis de varianza y la comparación de medias de Duncan, para lo cual se utilizó el paquete estadístico SAS, versión 6,12.

RESULTADOS Diámetro del tallo

POBLACIÓN INICIAL DE LARVAS DEL SEGUNDO ESTADO JUVENIL DE MELOIDOGYNE

El análisis de varianza de los datos obtenidos a los 66 días después de la siembra, manifestaron que los tratamientos indujeron diferencias significativas (Pr = 0,05) en la variable diámetro de tallo (DT) de las plantas de pepino. El DT fluctuó entre 0,9 y 1,1 cm, observándose que el mayor valor se encontró en el tratamiento uno (1,1 cm), en tanto, la expresión más baja de la variable correspondió a las plantas del testigo absoluto (0,9 cm). El resto de los tratamientos presentó en promedio 1,0 cm de DT, y no registró diferencias significativas (Pr = 0,05) entre ellos (Figura 5).

Para determinar la población inicial de larvas del segundo estado juvenil de Meloidogyne se tomaron 30 muestras al azar, cada una se procesó para conocer la cantidad de larvas del segundo estado juvenil en 200 cc de suelo, dando como resultado una población promedio de 3140 larvas del segundo estado juvenil por muestra.

VARIABLES EVALUADAS Las variables estudiadas fueron diámetro de tallo (DT), altura de la planta (AP), cantidad de frutos (CF), peso de frutos (PF), plantas muertas (PM) y peso seco (PS), para el caso del diámetro de tallo y altura de planta la evaluación se hizo a los 66 días después de la siembra (dds), y las variables cantidad y peso de frutos se inició la evaluación a los 55 días y finalizó a los 105 dds, y el peso seco

67


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

PESO SECO

Diámetro de tallo (cm)

FIGURA 1. DIÁMETRO DE TALLO A LOS 66 DÍAS DESPUÉS DE LA SIEMBRA EN PLANTAS DE PEPINO. CULIACÁN, SINALOA, 2009. 1.2 1.1a 1.0ab 1.0ab 1.0ab 1.0ab 1.0ab 1.0ab 1.0ab 1.0ab 1

El análisis de los datos sobre peso seco (PS) manifestó que los tratamientos causaron diferencias significativas en la variable antes citada, los valores fluctuaron entre 77,3 y 106,8 g. La mayor expresión de la variable fue debido al efecto de los tratamientos dos (106,8 g), cinco (98,0 g), cuatro (97,3 g), uno (96,7 g), tres (90,0 g) y nueve (88,1 g); mismos que fueron estadísticamente iguales entre sí; no obstante, únicamente las plantas tratadas con la concentración alta de oxamil al suelo (tratamiento dos), resultaron ser significativamente (Pr = 0,05) superiores a los que recibieron los tratamientos, ocho (83,2 g), diez (80,0 g), seis (78,2 g) y siete (77,3 g) (Figura 7).

0.9b

0.8 0.6 0.4 0.2 0

1

2

3

4 5 6 Tratamiento

7

8

9

10

ALTURA DE PLANTA En la evaluación de la altura de planta (AP) a los 66 días después de la siembra, el análisis de varianza indicó que los tratamientos causaron diferencias significativas (Pr = 0,05) en la variable antes referida, observándose que los valores oscilaron entre 1,7 y 2,2 m. La mayor AP se apreció en las plantas que recibieron el tratamiento dos, misma que resultó ser significativamente superior (Pr = 0,05) a las de los tratamientos tres, siete y diez (Figura 6).

FIGURA 3. EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS SOBRE PESO SECO (G) DE PLANTAS DE PEPINO A LOS 122 DDS. CULIACÁN, SINALOA, 2009. 120

Peso seco (g)

100

96.7ab 106.8a 90ab

80

97.3ab 98ab

78.2ab 83.2b88.1ab 77.3ab 80b

60 40 20 0

Altura de planta (cm)

FIGURA 2. ALTURA DE PLANTA A LOS 66 DÍAS DESPUÉS DE LA SIEMBRA EN PLANTAS DE PEPINO. CULIACÁN, SINALOA, 2009. 2.5

2ab

2.2a 1.8b

1.9ab 1.9ab 1.9ab 1.8b 2ab 2ab 1.7b

2

1 0.5 1

2

3

4 5 6 Tratamiento

7

8

9

2

3

4 5 6 Tratamiento

7

8

9

10

PLANTAS MUERTAS Para la variable porcentaje de plantas muertas durante el ciclo del cultivo de pepino, el análisis de varianza de los datos obtenidos de los 58 a los 90 días después de la siembra, mostró que los tratamientos indujeron diferencias significativas (Pr = 0,05). La variable osciló entre 0,0 y 30,0 % de plantas muertas, registrándose la mayor expresión de la variable, en las plantas que recibieron los tratamientos siete (30 %) y ocho (25 %), mismos que resultaron ser significativamente superiores a las plantas tratadas con el tratamiento cinco (0,0 %). En tanto el resto de los tratamientos indujo del 5 al 20 % de plantas muertas, los cuales no registraron diferencias significativas entre ellos (Figura 8).

1.5

0

1

10

68


NOMBRE DE MESAS

PESO DE FRUTOS

FIGURA 4. PORCENTAJE DE PLANTAS MUERTAS ACUMULADAS DURANTE EL CICLO DEL CULTIVO DE PEPINO.

En la variable peso de frutos acumulados en ocho cortes a los 105 días después de la siembra, el análisis de varianza de los datos no mostró diferencias significativas entre tratamientos (Pr = 0,05). Los promedios obtenidos de la variable oscilaron entre 2,607,7 y 2,081,7 g, el mayor peso correspondió al tratamiento nueve, en tanto, el menor peso se registró en las plantas del tratamiento ocho (Figura 6). No obstante lo anterior, es importante mencionar que la producción más alta mostró un incremento del 20,1 y 18,2 %, respecto a las plantas del tratamiento ocho y del testigo absoluto, respectivamente. Esto último muestra una tendencia significativa desde el punto de vista comercial, a pesar de que estadísticamente no se registraron diferencias.

CULIACÁN, SINALOA, 2009. 35

30% a

30

25% ab

Plantas muertas (pm)

25 20 15

15% abc

15% abc 10% 10% abc abc

10

10% abc

5%bc

5 0

20%

1

2

3

0%c 4 5 6 Tratamiento

7

8

9

10

CANTIDAD DE FRUTOS FIGURA 6. PESO DE FRUTOS ACUMULADOS EN LAS PLANTAS DE PEPINO EN OCHO CORTES. CULIACÁN, SINALOA, 2009. 3000 2500 Peso de frutos (kg)

En la variable cantidad de frutos acumulados (CFA) en ocho cortes, el análisis de varianza de los datos no detectó diferencia significativa entre los tratamientos (Pr = 0,05), no obstante, las tendencias de mayor expresión se encontraron en los tratamientos siete (9,2 frutos) y cuatro (9,1 frutos); en tanto, los valores más bajos de esta variable se observaron en las plantas que recibieron los tratamientos ocho (7,5 frutos) y cinco (7,3 frutos). La CFA en las plantas que recibieron los tratamientos restantes fluctuó entre 7,6 y 8,7 (Figura 5).

2000

10 9 8

8.6a 8.5a 7.6a

9.4a

8.7a

9.2a

7.3a

1000 500

Cantidad de frutos

6 5 4 3 2 1 1

2

3

4 5 6 Tratamiento

7

8

9

1

2

3

4 5 6 Tratamiento

7

8

9

10

Respecto a los resultados encontrados en la presente investigación, se observó que a los 66 días después de la siembra, la menor expresión de la variable diámetro de tallo se detectó en el tratamiento diez (testigo absoluto); en contraste, el mayor diámetro de tallo, correspondió a las plantas que recibieron el tratamiento uno (inmersión de la semilla en una solución que contenía 100,000 ppm de oxamil, más la aplicación del mismo producto al suelo a una concentración de 25 ppm). En tanto, los demás tratamientos tuvieron un efecto intermedio en relación con los dos antes mencionados. Una posible explicación sobre el mayor diámetro del tallo a consecuencia del tratamiento uno, es que el oxamil utilizado a la concentración de 25 ppm, contribuyó en disminuir daños a conse-

8.2a

7

0

2130.8

2081.7a

DISCUSIÓN

8.7a 7.5a

2607.7a

1500

0

FIGURA 5. CANTIDAD DE FRUTOS ACUMULADOS EN LAS PLANTAS DE PEPINO. CULIACÁN, SINALOA, 2009.

2473.7a 2391.9a 2370a 2422.5a 2349.6a 2199.9a 2193.3a

10

69


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

cuencia de Meloidogyne y otras plagas presentes en las plantas de pepino. Es importante mencionar que el tratamiento anterior, no logró hacer cambios en el diámetro del tallo que fueran significativamente diferentes de los otros tratamientos que poseían oxamil al suelo (35 ppm) o al follaje (10 y 15 mL L-1). En contraste a lo antes mencionado, en una investigación realizada en el cultivo de pepino, se reporta cierto efecto fitotóxico a consecuencia de la aplicación de oxamil (Almodóvar, 2008).

nematodo agallador, debido a que en el suelo existen interacciones entre nematodos y hongos que generalmente se expresan en marchitez y muerte de plantas. Los resultados obtenidos en esta investigación difieren de los encontrados por otros investigadores, ya que los extractos de bulbo de ajo aplicados a Meloidogyne incognita en concentraciones de 5 y 10% suprimieron la eclosión de huevecillos en un 80,6 y 98,8 %, respectivamente; los extractos de los bulbos también mostraron alta toxicidad sobre las larvas, asimismo, la aplicación de ajo (polvo) en concentración del 5 % indujo la muerte del 100 % de larvas en un período de 72 horas (Gupta y Sharma, 1991). En trabajos de campo realizados en los cultivos de tomate y pepino se observó que extractos de ajo, rábano, diente de león y berro lograron ser muy efectivos para controlar a Meloidogyne incognita (Kotova et al., 1994).

En la variable altura de plantas, se observó nuevamente que donde no se aplicó producto alguno (testigo absoluto) contra el nematodo agallador se registró la menor expresión de ésta variable. Sin embargo, la mayor altura de plantas correspondió al tratamiento dos (inmersión de la semilla en una solución que contenía 100, 000 ppm de oxamil, más oxamil al suelo a una concentración de 35 ppm), misma que no logró ser diferente (Pr = 0,05) de los otros tratamientos que contenían oxamil (uno, cinco, seis y nueve); pero si del tres (Paecilomyces lilacinus), siete (extracto de ajo y pescado) y diez (testigo absoluto).

La falta de control del nematodo agallador a través del extracto de ajo y pescado, probablemente se debió a que al juntar ambos productos, haya existido antagonismo entre estos y finalmente la propiedad nematicida del ajo, no se expresó; otra razón es que las concentraciones utilizadas no fueron suficientes para eliminar a Meloidogyne, entre otros aspectos. En contraste a lo antes referido, el tratamiento donde se consideró la inmersión de la semilla con 100, 000 ppm de oxamil, más la aplicación foliar de oxamil en la menor concentración estudiada, mostró tener un efecto consistente sobre el porcentaje de plantas muertas, cuya expresión fue de 0,00 % durante el período estudiado; el tratamiento que le siguió en orden de eficacia, fue el que incluyó la inmersión de la semilla en 100, 000 ppm de oxamil, más la aplicación del mismo producto al suelo a una concentración de 35 ppm; ya que el porcentaje de plantas muertas encontrado fue del 5 %, además, las plantas que recibieron este tratamiento manifestaron mayor altura y peso seco. De la información anterior, se concluye que el oxamil constituye una herramienta muy importante en la reducción de plantas muertas inicialmente infectadas por Meloidogyne. Townshend y Chiba (1987) señalan que la inmersión de semilla de alfalfa en una solución que contenía oxamil, indujo un mejor desarrollo de las plantas y redujo significativamente la población de Pratylenchus y el grado de agallamiento radical por M. hapla. En otro estudio, se menciona que la inmersión de la semilla de alfalfa en diferentes soluciones con 0,5 % de carbofuran, fenamifos y oxamil, obtuvieron un menor daño por Dytilenchus

Por otra parte, el análisis de los datos sobre peso seco de nuevamente manifestaron que el tratamiento dos indujo el mayor peso seco de las plantas, el cual fue significativamente superior (Pr = 0,05) al encontrado en los tratamientos que solo poseían ajo (1 y 2 mL L-1), oxamil vía foliar en alta concentración (15 mL L-1) y el testigo absoluto. La posible razón por la que el tratamiento dos (inmersión de la semilla en una solución que contenía 100,000 ppm de oxamil, más la aplicación del mismo producto al suelo a una concentración de 35 ppm) indujo mayor altura y peso seco en las plantas, probablemente se debió a que esta concentración contribuyó significativamente a disminuir las poblaciones del nematodo agallador en el suelo. Conforme el análisis de los datos sobre porcentaje de plantas muertas de los 58 a los 90 días después de la siembra, se encontró que los tratamientos indujeron diferencias significativas (Pr = 0,05) en la variable. El mayor porcentaje de plantas muertas correspondió a los tratamientos que sólo contenían extracto de ajo y pescado, a una concentración de uno y dos mL L-1, con 30 y 25 % de plantas muertas, respectivamente. Resulta obvio, que la presencia de plantas muertas de pepino, corresponde al efecto indirecto de la infección por el

70


NOMBRE DE MESAS

CONCLUSIONES

dipsaci, (Gray y Soh, 1989). Por otra parte, Godoy et al. (2000), reportaron que la inmersión de la semilla de pepino en soluciones de oxamil, resultó ser una medida práctica que ayuda a reducir las poblaciones de Meloidogyne en la primera etapa de la planta. De igual manera, la inmersión radical de las plántulas de chile bell antes del planteo en una solución que contenía oxamil, más la aspersión del mismo producto al follaje, contribuyó en menor agallamiento radical por Meloidogyne y menor pudrición radical por hongos (Lagunas et al., 2005). Esto último, es una evidencia que un buen control de nematodos y específicamente Meloidogyne, también contribuye en la reducción de daños por hongos; esto confirma y explica la ausencia de plantas muertas donde se aplicó el tratamiento cinco, mismo que consistió en la utilización de oxamil en la semilla y en el follaje de pepino.

La aspersión de oxamil al follaje de las plantas de pepino contribuyó en reducir significativamente el porcentaje de plantas muertas infectadas inicialmente por el nematodo agallador. La inmersión de la semilla en oxamil y la aplicación del mismo producto en un suelo altamente infestado por Meloidogyne, indujo mayor diámetro de tallo, altura de planta y peso seco en pepino. Los tratamientos estudiados no afectaron la cantidad y el peso de los frutos de pepino, debido al período tan corto en que se desarrolló el experimento.

BIBLIOGRAFÍA Almodovar, P. T. J. 2008. Manejo integral de Meloidogyne incognita en pepino bajo condiciones de invernadero. Tesis de Maestría. Facultad de Agronomía. UAS. 94 P.

Por otra parte, el análisis de varianza de los datos relacionados con la cantidad y peso de frutos acumulados a los 105 días después de la siembra, no indicó diferencias significativas a consecuencia de los tratamientos. Esto fue debido a que la aplicación de oxamil en presencia de altas temperaturas en los meses de mayo y junio, provocó aborto de flores y necrosis marginal en las hojas bajo condiciones de invernadero; y por tanto, hubo una disminución significativa en la producción esperada en las plantas que recibieron estos tratamientos. En cambio, en otra investigación realizada en el cultivo de pepino donde el último corte de frutos se efectuó en abril, se encontró que la aplicación foliar de oxamil, originó una disminución del agallamiento radical e incrementó significativamente la producción de frutos de pepino (Almodóvar, 2008).

Castillo, M. L. E. 2000. Introducción a la estadística experimental. Universidad Autónoma Chapingo. México. 263 p. Cepeda, S. M. 1996. Nematología Agrícola. Edit. Trillas, Primera edición. México. p. 132-137. Chavarría-Carvajal, J. A. and H. Irizarry. 1997. Rates, application intervals, and rotation of four granular pesticides to control nematodes and the corm-weevil (Cosmopolites sordidus Germar) in plantain. J. Agric. Univ. PR. 81(1-2): 43-52. Culbreath, A. K., R. Rodríguez-Kábana y G. MorganJones. 1986. Chitin and Paecilomyces lilacinus for control of Meloidogyne arenaria. Nematropica 16(1):153-166.

Por otro lado, es importante mencionar que en este estudio no se cuantificó el grado de agallamiento radical, porque las raíces de las plantas muertas estaban muy deterioradas a consecuencia de la pudrición existente.Las plantas que recibieron sólo la aplicación de Paecilomyces lilacinus no manifestaron cambios significativos en diámetro de tallo, altura de planta, peso seco, producción de frutos y porcentaje de plantas muertas, respecto al testigo absoluto. Por otro lado, el tratamiento nueve que incluyó la combinación de oxamil, Paecilomyces lilacinus y extracto de ajo más pescado, tampoco indujo cambios en las variables estudiadas.

Dávila, M., N. Acosta, C. Betancour y J. Negrón. 1999. Capacidad quitinolítica de hongos aislados de suelos agrícolas infestados con el nematodo nodulador (Meloidogyne spp.) en Puerto Rico. J. Agric. Univ. P. R. 83(34): 189-199. Godoy A., T. P., E. Zavaleta-Mejía, S. Romero C., J. R. Gómez A. y M. L. Rodríguez M. 1990. Etiología de la pudrición radical de la Ocra (Hibiscus esculentus L.) en el valle de Iguala, Guerrero. Revista Mexicana de Fitopatología 8 (2): 107-114.

71


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Godoy A., T. P., M. G. Yañez J., F. Avendaño M., T. De J. Velázquez A. 2000. Comportamiento de Meloidogyne en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) tratada la semilla con oxamil. Resumen del XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. p 51.

Mateeva, A., Ivanova, M. 2000. Alternative methods for control of root-knot nematodes, Meloidogyne spp. Department of Entomology, Higher Institute of Agriculture, Bulgaria. Acta Horticultura (No. 532): 109-11. Qamar, F., Kalhoro, M. A., Badar, Y. 1998. Antihelminthic properties of some indigenous plants. Applied Biology and Marine Resources Research Centre, Pakistan, Hamdard Medicus. Vol. 41 (1): 115-117.

Godoy, J. D., A. Bruna., A. Guiñez y Magunacelaya J. C. 2001. Control de Meloidogyne arenaria Raza 2, en tomate, con cuatro especies de hongos, en condiciones de invernadero. X Congreso Nacional de Fitopatología. Valdivia, Chile. Vol. 71(1-2):33-73.

Ramírez, G. M. E. y López T. Q. 1993. Métodos estadísticos no paramétricos. Universidad Autónoma Chapingo. México. 223 p.

Gray A. F. and H. D. Soh. 1989. A nematicide seed treatment to control Dytilenchus dipsaci on seedling alfalfa. Journal of Nematology 21(2): 188-184.

SIAP. 2009. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera. Resumen nacional por producto del avance de siembras y cosechas ciclo otoñoinvierno 2008-2009. México.

Gupta, R. and Sharma, N. K. 1991. Nematicidal properties of garlic, Allium sativum L. Indian Journal of Nematology. Vol. 21 ( 1 ): 14-18

Taylor, A. y J. Sasser. 1983. Biología, identificación y control de los nemátodos de nódulo de la raíz. Artes gráficas de la Universidad del Estado de Carolina del Norte. USA. 111 p.

Kotova, V. V., Shesteperov, A. A., Kononkov, P. F. and E. G. Kozar, 1994. Nematicidal properties of plants. Skryabin Research Intitute of Helminthology, Russia. Zashchita Rastenii (Moskva) (No. 9): 25.

Towshend L.J. and M. Chiba. 1987. Control of Pratylenchus penetrans and Meloidogyne hapla and yield response de alfalfa due oxamil seed treatments. Journal of Nematology 19 (4): 454-458.

Lagunas, U. J. R., Godoy A. T. P., Yánez J. M. G., Gastélum L. R., Zazueta Z. C. y Ceceña D. C. 2005. Efecto de oxamil en la producción de chile bell bajo condiciones de casa sombra. En: Memoria del VIII Congreso Internacional en Ciencias Agrícolas. Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de ciencias Agrícolas. p. 658-662

Vicente, N. E. y N. Acosta. 1992. Biological control of nematodes in Capsicum annum L. J. Agri. Univ. P.R. 76(34): 171-176.

72


NOMBRE DE MESAS

Uso de formulaciones granuladas artesanales de insecticidas bioracionales contra gusano cogollero spodoptera frugiperda (j. e. smith) en maíz. Roberto Gastélum Luque1, Tirzo Paúl Godoy Angulo, Fabián Avendaño Meza, Miguel López Meza, Oscar E. Díaz Sosa, Jacobo E. Cruz Ortega, Moisés G. Yáñez Juárez.

INTRODUCCIÓN

(Maredia et al, 1992). Góes et al (2003) sumergieron hojas de maíz en extractos acuosos de hojas de nim A. indica (15 gr./ 0.85 L de agua) y las suministraron a larvas del tercer instar de S. frugiperda, encontraron un control eficiente, debido a que el extracto impidió la ecdisis del insecto.

En Sinaloa, durante el ciclo agrícola 2005-2006 el cultivo de maíz ocupó el 60.8% del total de la superficie sembrada bajo riego, lo que refleja el interés de los agricultores por este cultivo, cuyo rendimiento medio estatal fue de 9.86 ton Ha-1; en este ciclo el reporte oficial de siembras de maíz fue de 407, 829 ha de maíz blanco y 10, 887 ha de maíz amarillo (Anónimo, 2006). En esta región el gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) es considerado como la principal plaga de este cultivo.

El efecto biológico de adicionar polvo de semilla de papaya Carica papaya a una dieta artificial de S. frugiperda fue reportado por Figueroa-Brito et al. (2000), quienes encontraron 100% de mortalidad de larvas al adicionar el polvo de las semillas mencionadas a una concentración de 15%, a las 24 horas del bioensayo. Los mismos autores sugieren realizar evaluaciones a nivel de vivero y campo de estas semillas para reforzar esto resultados. Figueroa (2002) reportó 100% de mortalidad de larvas de S. frugiperda al adicionar a la dieta artificial polvo de semilla de papaya a una concentración de 10, 15 y 20%. Franco-Archundia et al. (2006) encontraron que los polvos de semilla de papaya de las variedades maradol, amarilla y Hawaina al 10 y 15%, adicionadas a la dieta artificial causaron 100% de mortalidad en larvas de S. frugiperda.

Valdez (2006) reporta 70% de daño foliar en maíz sin tratar con insecticidas en etapa de crecimiento de 5, 8 y 13 hojas verdaderas, pero no cuantificó las pérdidas. El control del gusano cogollero en maíz, ha dependido en gran medida del uso de productos químicos sintéticos que aniquilan rápidamente a la plaga, su uso indiscriminado ha ocasionado varios problemas entre los que destacan resistencia del insecto a los insecticidas y al mismo tiempo destrucción de la fauna benéfica y otros organismos, que ante la ausencia de sus reguladores se convierten en plagas secundarias. En la actualidad con las tendencias ecologistas, se han buscado métodos alternativos de control de plagas, destacando los insecticidas vegetales. La mayoría de estas sustancias actúan de diversas formas: causan alteraciones en el comportamiento y fisiología de los insectos; inhiben la alimentación, el crecimiento y la reproducción; y pueden causar la muerte de los insectos. La mezcla de 10 gr de semilla molida de nim A. indica por kilogramo de dieta artificial suministrada a larvas de primer instar de S. frugiperda provocó 75% de mortalidad a los siete días y 100% a los 14 días 1

El objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad que tienen las formulaciones artesanales granuladas y liquidas preparadas con extractos de semillas de neemm y papaya en la reducción de daños y severidad causados por larvas de S. frugiperda en el cultivo de maíz.

MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se desarrolló en terrenos de la Facultad de Agronomía de la UAS, ubicada en la en el Km. 17.5 de la

Facultad de Agronomía de la UAS. Carretera Culiacán Eldorado km. 17.5 Apartado Postal 726. Culiacán, Sinaloa, México.

73


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

carretera Culiacán-Eldorado, Municipio de Culiacán, Sinaloa, ubicada a 24.697650 Norte y 107.546790 Oeste y a 14 MSN. La siembra se realizó el 03 de enero de 2008; el híbrido que se sembró fue Puma (Asgrow).

Se utilizó el diseño bloques al azar con cuatro repeticiones y 15 tratamientos, éstos se muestran en el Cuadro 1. Cada parcela experimental se formó de 10 surcos con 0.8 m de separación entre si y 10 m de longitud.

CUADRO 1. DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS UTILIZADOS CONTRA GUSANO COGOLLERO EN MAÍZ. Trat. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Descripción 5.0 Kg./ha de semilla de nim + 30 Kg de arena Ha-1 4.0 Kg. Ha-1 de semilla de nim + 30 Kg de arena ha-1 3.0 Kg. Ha-1 de semilla de nim + 30 K. de arena Ha-1 5.0 Kg Ha-1 de extracto acuosos de semilla de nim + 200 L Ha-1 de agua 4.0 Kg Ha-1 de extracto acuosos de semilla de nim+ 200 L Ha-1 de agua 3.0 Kg Ha-1 de extracto acuosos de semilla de nim + 200 L Ha-1 de agua 1.0 Kg Ha-1 de semilla de papaya + 30 Kg Ha-1 de arena 1.5 Kg Ha-1 de semilla de papaya + 30 Kg Ha-1 de arena 1.0 Kg Ha-1 de extracto acuoso de semilla de papaya +200 L Ha-1 de agua 1.5 Kg Ha-1 de extracto acuoso de semilla de papaya +200 L Ha-1 de agua 200 mL Ha-1 de difubenzuron + 30 Kg Ha-1 de arena 200 mL Ha-1 de diflubenzuron + 200 L Ha-1 de agua 0.4 L Ha-1 de clorpirifós 480 E + 30 Kg Ha-1 de arena 1.0 L Ha-1 de clorpirifós 480 E + 200 L Ha-1 de agua (Testigo regional) Testigo absoluto

Aplicación Granulada Granulada Granulada Aspersión Aspersión Aspersión Granulada Granulada Aspersión Aspersión Granulada Aspersión Granulada Aspersión —

En los tratamientos 7, 8, 9 y 10, se utilizaron semillas de frutos maduros de papayo «Maradol», que se compraron en el supermercado, una vez separada las semillas de los frutos, ésta se puso a secar durante 24 horas a la sombra, para su preparación se utilizó la misma metodología indicada en los tratamientos anteriores.

La semilla de nim que se utilizó para la preparación de los tratamientos 1,2,3,4,5 y 6, se cosechó en octubre de 2007, de los árboles que están en las instalaciones de la Facultad de Agronomía de la UAS, mismos que tienen más de cuatro años de edad. Inmediatamente después de cosechar la semilla, ésta se despulpó manualmente y se lavó con agua corriente, posteriormente se extendió sobre un plástico para finalmente secarse a la sombra. Un día antes de la aplicación, se mezcló uniformemente la arena con la semilla a utilizar en los tratamientos 1, 2 y 3, posteriormente se trituraron utilizando un molino manual, obteniendo partículas entre 2 y 3 Mm de diámetro. Para los tratamientos 4, 5 y 6, la semilla se molió sola, tratando de obtener partículas de 1 a 2 Mm de diámetro (Estrada et al, 1998), la semilla molida se sometió a extracción en 1.0 L de agua durante 15 horas, en un recipiente de plástico cerrado, al momento de la aplicación se filtró y la solución se depositó en el tanque de la aspersora.

Para los tratamientos 11 y 13, la arena se extendió uniformemente sobre un plástico y posteriormente se asperjo el insecticida, utilizando para ello una aspersora manual, al momento de la aspersión la arena se revolvió con un rastrillo, para homogenizar el producto en el sustrato.

APLICACIONES Para las aplicaciones de los tratamientos que incluyen arena, se utilizó un dispositivo tipo salero, previa calibración; para ello, se deposito el material directamente

74


NOMBRE DE MESAS

sobre el cogollo de las plantas. Por su parte, las aplicaciones de los tratamientos que no incluyen arena se llevaron a cabo con una aspersora de mochila motorizada, calibrada para asperjar 200 L de agua por hectárea. Se realizó una aplicación en todos los tratamientos el 15 de febrero de 2008 y otra el 20 del mismo mes en los tratamientos 7, 8, 9 y 10, que son los que incluyeron la semilla de papaya.

(dda) hubo significativamente menos plantas dañadas en los tratamientos 2 y 13, los cuales se comportaron estadísticamente diferentes del testigo absoluto (Cuadro 2). En los tratamientos 1, 3, 4, 5, 11, 12 y 14 el promedio de plantas con daño reciente fluctuó entre 3.25 y 5.25. En los tratamientos 6, 7, 8, 9, 10 y 15 se registró el mayor promedio de plantas dañadas A los 10 dda, hubo significativamente menos plantas dañadas en el tratamiento 13, con 0.5; siguieron el 1, 2, 3, 4, 5, 11, 12 y 14 con promedios que oscilaron entre 1.0 y 5.75 plantas dañadas y ocuparon la misma significancia estadística. Los tratamientos con mas plantas dañadas fueron el 6, 7, 8, 9 y 10 y superaron al tratamiento 15 (testigo absoluto), excepto el tratamiento 7. A los 14 dda hubo significativamente menos plantas con daño reciente en los tratamientos 11 y 12, en los cuales no se registraron daños, le siguieron el 2, 4, 13 y 14 con menos de 1.5 plantas dañadas. En los tratamientos 1 y 5 se registraron 2.75 y 1.75 plantas dañadas en promedio. Los tratamientos donde hubo mas plantas dañadas fueron el 3, 6, 7, 8, 9, 10 y 15. A los 18 dda no se registraron plantas con daño reciente en los tratamientos 11 y 12, mientras que en el 2 y 11 hubo 0.25 plantas con daño en cada uno; estos tratamientos tuvieron significativamente menos plantas con daño reciente y se comportaron estadísticamente diferentes del testigo. En los tratamientos 1, 3, 4, 5, 9, 14 y 15 el promedio de plantas con daño reciente osciló entre 1 y 4, en tanto que los tratamientos 6, 7, 8 y 10 hubo la mayor cantidad de plantas con daño reciente y superaron al tratamiento 15 (testigo absoluto).

MUESTREOS El muestreo de plantas dañadas se hizo en los dos surcos centrales, eliminado un metro en cada extremo, para ello se contaron todas las plantas con daño reciente, el cual se reconoció porque en el cogollo se observó mordisqueado y con la presencia de excremento fresco. Estos muestreos se hicieron a los 7, 10, 14 y 19 días después de la aplicación. Para estimar el daño y la severidad por gusano cogollero, se revisaron al azar 10 plantas por tratamiento y repetición, en los surcos centrales 5 y 6, y se registró el daño, utilizando la siguiente escala arbitraria propuesta por Casio (2002).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Plantas dañadas por larvas de gusano cogollero. En la evaluación que se hizo a los siete días después de aplicar

CUADRO 2. PROMEDIO DE PLANTAS DE MAÍZ CON DAÑO RECIENTE DE GUSANO SMITH. CULIACÁN, SINALOA. FA-UAS. 2008. Trat 1 2 3 4 5 6 7 8 9

22 Feb

(7 dda*) 3.75 AB** 1.75 B 5.25 AB 5.00 AB 5.00 AB 11.00 AB 8.25 AB 10.75 AB 11.25 AB

26 Feb (10 dda) 2.00 BCD 1.75 BCD 5.75 BCD 4.00 BCD 2.75 BCD 10.75 AB 6.00 ABCD 9.75 ABC 8.25 ABC

COGOLLERO SPODOPTERA FRUGIPERDA

04 Mar (14 dda) 2.75 ABCD 0.50 CD 3.00 BCD 0.50 CD 1.75 BCD 6.00 ABCD 7.50 ABC 11.00 AB 5.75 ABCD

75

09 Mar (18 dda) 1.25 AB 0.25 B 2.50 AB 1.00 AB 2.00 AB 5.00 AB 4.75 AB 8.25 A 1.75 AB

J. E.


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Trat 10 11 12 13 14 15

22 Feb

(7 dda*) 12.75 A 4.00 AB 3.25 AB 1.50 B 2.50 AB 6.50 AB

26 Feb (10 dda) 16.75 A 1.00 CD 1.75 BCD 0.50 D 1.70 BCD 7.25 ABCD

04 Mar

(14 dda) 13.75 A 0.00 D 0.00 D 0.50 CD 1.00 CD 6.50 ABCD

09 Mar (18 dda) 6.25 AB 0.00 B 0.00 B 0.25 B 1.50 AB 3.75 AB

* Días después de la primera aplicación. ** Medias con la misma letra son estadísticamente iguales, según Tukey 0.05, con datos transformados a raíz de X+1.

valor osciló entre 1.25 y 1.82. Los tratamientos en los que se registraron los mayores daños fueron el 7, 8, 10 y 15.

Severidad de los daños causados por larvas de gusano cogollero en hojas de maíz No se registraron diferencias significativas con el promedio de daño en plantas en el muestreo que se hizo 7 dda (Cuadro 3).

Los mejores tratamientos en la reducción de plantas dañadas por gusano cogollero y en la disminución de la severidad del daño fueron el 2, 11, 12 y 13 ya que en la mayoría de los muestreos tuvieron significativamente menos plantas dañadas y daños en hojas menos severos. En el tratamiento 2, a base de semilla de nim mas arena (4.0 kg + 30 kg ha-1), se redujo significativamente el número de plantas dañadas en tres de los cuatro muestreos hechos después de aplicar, por lo que mostró buena eficiencia. Estos resultados son parecidos a los reportados por Cortéz-Mondaca (2006), quien encontró que a los siete días después de la última aplicación hubo significativamente menos larvas de gusano cogollero en maíz y menor número de plantas con daños recientes, pero él hizo tres aplicaciones a mayor dosis de polvo de semilla de nim molida y la mezcló con sílice de calcio (5.0 kg/ha), como material inerte.

A los 10 dda hubo significativamente menos daño en hojas en el tratamiento 2 (0.17), le siguieron el 3, 5, 11, 13 y 14 con un valor que fluctuó entre 0.40 y 0.87 (Cuadro 3). En los tratamientos 8, 9, 10 y 15, se registró el valor más alto. En la evaluación que se hizo a los 14 dda, el daño fue significativamente menor en el tratamiento 2 (0.22), seguidos del 13 y 14 que tuvieron un valor de 0.27 y 0.85, respectivamente. En los tratamientos 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12 y 15 los valores de la escala oscilaron entre 1.0 y 1.72, en tanto que en los tratamientos 9 y 10 se alcanzó el valor más alto. A los 18 dda se registraron significativamente menos daños en los tratamientos 2, 11, 13 y 14 con un valor inferior a 0.8, siguieron el 4 y 12 con 0.97, casa uno. En los tratamientos 1, 3, 5, 6 y 9 el

76


NOMBRE DE MESAS

Cuadro 3. Valores promedio de daño en plantas de maíz causado por gusano cogollero Spodoptera frugiperda J. E. Smith, según escala de Casio (2002). Culiacán, Sinaloa. FA-UAS. 2008. Trat T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15

22 Feb (7 dda*) 1.25 A 0.15 A 0.70 A 0.92 A 1.02 A 1.82 A 1.05 A 1.57 A 2.05 A 1.95 A 1.62 A 0.92 A 0.37 A 0.72 A 1.67 A

26 Feb (10 dda) 1.47 AB 0.17 B 0.57 AB 1.10 AB 0.77 AB 1.67 AB 1.70 AB 2.00 AB 2.42 AB 2.55 A 0.87 AB 1.12 AB 0.40 AB 0.72 AB 2.32 AB

04 Mar (14 dda) 1.42 AB 0.22 B 1.22 AB 1.07 AB 1.27 AB 1.57 AB 1.72 AB 1.62 AB 2.00 AB 2.77 A 1.10 AB 1.70 AB 0.27 AB 0.85 AB 1.67 AB

09 Mar (18 dda) 1.37 AB 0.72 B 1.82 AB 0.97 AB 1.27 AB 1.25 AB 2.30 AB 2.60 AB 1.72 AB 3.17 A 0.52 B 0.97 AB 0.75 B 0.70 B 2.07 AB

* Días después de la primera aplicación. ** Medias con la misma letra son estadísticamente iguales, según Tukey 0.05, con datos transformados a raíz de X+1.

Los tratamientos 11 y 12 a base de diflubenzuron tanto en aspersión (200 mL + 200 L Ha-1 de agua) como mezclado con arena (200 mL + 30 Kg Ha-1), mostraron un efecto lento en los primeros dos muestreos hechos a los 7 y 10 días; sin embargo, su efecto en la disminución de plantas dañadas fue notablemente mejor que todos los tratamientos a los 14 y 18 dda, lo que indica que fue el producto que protegió por mas tiempo al cultivo de la plaga. El efecto tan lento mostrado durante los primeros 10 días se debe a que es un producto estomacal que inhibe la síntesis de quitina y su efecto se nota hasta que realiza la muda siguiente.

arena mostró ser más efectiva como vehiculo del ingrediente activo, no únicamente de este producto, sino que también lo hizo con el nim y diflubenzuron. Los resultados obtenidos en el presente trabajo permiten contar con tres opciones bioracionale para seleccionar productos contra gusano cogollero en maíz, y la elección de éstos dependerá de lo que el productor de maíz pretenda. Si dispone de semilla de nim suficiente, puede optar por preparar su producto, si no es así puede utilizar el diflubenzuron en aspersión o con arena, con la ventaja que puede lograr mayor residualidad si usa la arena como vehiculo o inherte; por último si decide continuar con el uso de insecticidas convencionales puede usar clorpirifos mezclado con arena como vehiculo (0.4 L + 30 Kg Ha-1), lo que le permitirá reducir en 60% la dosis, en relación a la recomendación normal del fabricante.

Destaca el efecto que tuvo el tratamiento 13 donde se utilizó clorpirifos mezclado con arena (0.4 L + 30 Kg Ha-1), el cual mostró en todos los muestreos una marcada reducción en el promedio de plantas dañadas y de la severidad de daños en hojas. La eficiencia de este tratamiento fue siempre mejor que la del tratamiento 14 donde también se aplicó clorpirifos, pero se asperjó en agua y a dosis más alta (1.0 L Ha-1), lo que denota que la

Se concluye que los tratamientos más efectivos en la reducción de plantas dañadas por gusano cogollero y en la disminución de la severidad del daño fueron donde se aplicó semilla de nim mas arena (4.0 kg + 30 kg ha-1),

77


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

diflubenzuron mezclado con arena (200 mL + 30 Kg Ha-1) y en aspersión (200 ml + 200 L de agua Ha-1) y clorpirifos mezclado con arena (0.4 L + 30 Kg Ha-1), ya que en la mayoría de los muestreos tuvieron significativamente menos plantas dañadas y daños en hojas menos severos.

Figueroa-Brito, R., M. Camino L., J. Taboada R., L. Aldana Ll. y M. E. Valdés E. 2000. La efectividad de Carica papaya contra el gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda. Memorias del XXXV Congreso Nacional de Entomología. Sociedad Mexicana de Entomología. Pp. 793- 797. Franco-Archundia, S. L., A. Jiménez-Pérez, C. Luna-León y R. Figueroa-Brito. 2006. Efecto tóxico de semilla de cuatro variedades de Carica papaya (Caricaceae) en Spodoptera frugiperda (Lepidoptera:Noctuidae). Folia Entomológica Mexicana 45(2):171-177.

BIBLIOGRAFÍA Anónimo, 2006. Avance de siembras y cosechas. Concentrado estatal. SAGARPA. Delegación Estatal en Sinaloa. Subdelegación Agropecuaria.

Góes de G. B., D. K. P. Neri, J. W. N. Chaves y P. B. Maracajá. 2003. Efeito de extratos vegetais no controle de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera:Noctuidae). Caatinga, Mossoró-RN, 16(1/ 2):47-49.

Casio, S. R. 2002. Danos e biología de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) em genotipos de milho. PIRACICABA. Estado de Sao Paulo, Brasil. http:/ /www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11146/tde08012003-105735/publico/romildo.pdf. (En línea). Fecha de consulta diciembre de 2006.

Maredia, K. M. , L. Segura O. and A. Mihm J. 1992. Efects of neem Azadirachta indica on six species of maize insect pest. Tropical Pest Management, London. 38(2): 190-195.

Cortéz-Mondaca, E, 2006. Efectividad biológica de insecticidas biorracionales para el control del gusano cogollero Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) en maíz. Entomología Mexicana. Vol. 5. Tomo 2. Eds: E. G. Estrada V J. Romero N., A. Equihua M. C. Luna L y J. L. Rosas A. Soc. Mex. de Entomol. Pp.668-672.

Valdez, B. A. 2006. Dinámica poblacional, estimación de daño y alternativas de manejo del gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera:Noctuidae) en México. Tesis de Maestría en Ciencias de la Producción Agrícola, con opción en protección vegetal. Facultad de Agronomía. Universidad Autónoma de Sinaloa. 68 p.

Estrada O. J., M. T. López D. y P. Barrios 1998. El Nim y sus bioinsecticidas, una alternativa agrícola. Proyecto Agroecológico Nim. INIFAT, Ministerio de la Agricultura. Ciudad de la Habana. Cuba 24 p. Figueroa, B. R. 2002. Evaluación de extractos vegetales contra el gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera:Noctuidae) en maíz. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias. UNAM. México, D. F. pp. 1424.

78


NOMBRE DE MESAS

Tecnología de Producción de la Zaya (Amoreuxia spp); un cultivo alternativo en los traspatios de hogares del medio rural en el municipio de Angostura Sinaloa Jorge Arturo Castro Montoya 25

INTRODUCCIÓN

b) Existe un proceso administrativo y además una administrador para debe tener la capacidad para tomar las decisiones más adecuadas. c) Hay uno o varios productos intermedios o de consumo final que se desea producir eficientemente con los insumos disponibles. d) Puede presentarse una integración vertical y horizontal. La integración horizontal busca tamaños más adecuados de la unidad productiva, con el fin de realizar una producción agroindustrial más tecnificada, simplificada y organizada, que permita aprovechar las economías de escala. La integración vertical es la completa centralización y coordinación del proceso de decisiones, por medio de la propiedad única de las empresas, en las diferentes fases de producción, transformación y distribución. Conduce a la conformación de empresas que integran, dirigen y controlan bajo una misma administración todo el proceso de producción, trasformación de alimentos, es la verdadera centralización empresarial basada en el control de los medios de producción. e) El centro de atención del administrador es donde, cómo y cuándo y cuales decisiones se deben de aplicar y cuáles son las consecuencias de la aplicación de las mismas.

En la actividad agropecuaria influyen una serie de factores que influyen de manera significativa para que el negocio funcione de manera exitosa. Estos factores pueden ser los siguientes: En un primer momento dependen de la existencia de los recursos existentes en la finca; que estos pueden ser los siguientes: recursos naturales como son la tierra, el agua, el clima y la biodiversidad; recursos físicos o materiales como la infraestructura y las edificaciones; recursos financieros como dinero en efectivo, ahorros y préstamos; el recurso humano donde se reflejan los conocimientos, las habilidades, las creencias del personal y no se puede dejar de lado el aspecto social donde se caracterizan la magnitud de la comunidad, los grupos que existen en ella, las relaciones de parentesco etc.. (FAO, 2001). Los factores mencionados se tienen que interrelacionar de manera precisa en el negocio Agrotecnologico o en agronegocio para que este funcione de manera eficaz y eficiente. Según (Guerra; 1997), se entiende por agronegocio, una unidad de decisiones que combina recursos naturales (tierra, agua, clima, etc.), humanos, capital, conocimiento (tecnología) e información para dedicarlos a producir bienes de origen vegetal, animal y (o) a la trasformación de los mismos en bienes.

Según Guerra y Aguilar, (1997), las empresas depende de la existencia del conocimiento e información socialmente construido. Ninguna empresa abriría sus puertas si no existiera un idioma, culturas, datos, información y conocimientos técnicos (Toffler A en Guerra y Aguilar, 1997).

En este concepto se deben caracterizar los siguientes elementos: a) Un conjunto de recursos que se pueden utilizar en un proceso de producción, beneficiado, transformación de productos.

25

Profesor Investigador de Tiempo Completo de la FAADER de la UAS.

79


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Las empresas en un mundo tan competitivo como el de hoy están en constante búsqueda de nuevas tecnologías u otros medos que puedan mejorar el producto o reducir los costos de producción o transformación. Por ello, se debe de estar muy atento a cualquier tecnología que mejore la producción, el proceso, el mercadeo, la administración, el transporte y que potencialmente afecte el costo de producción de la empresa (Guerra y Aguilar, 1997)

competitividad del sector y promover un desarrollo sustentable. En los proyectos que implementa Fundación Produce para generar y validar la tecnología toma en cuenta los siguientes indicadores; preparación del terreno (barbecho, rastreo, nivelación), variedades, método, de siembra, densidad de siembra, época de siembra, riegos, fertilización, prácticas culturales y cosecha. Estos indicadores son la guía para la realización de la investigación para determinar los parámetros a través de los cuales se harán las recomendaciones técnicas para que se pongan en práctica por parte de los productores.

Según, Prieto y Suárez, (1999) la tecnología se refiere a los medios y procedimientos para la fabricación de productos industriales; es decir la tecnología es el modo de emplear de manera eficiente los recursos materiales y elementos humanos en el proceso de generación de un bien o un servicio.

DESARROLLO DEL TRABAJO La zaya (Amoreuxia spp.) es una planta que se reproduce en la época de lluvias en la zona centro norte del estado de Sinaloa desde el mes de junio hasta el mes de octubre.

Para Katz y Rosenzweig (2004), la tecnología es la organización y la aplicación del conocimiento para el logro de fines prácticos. Incluye manifestaciones físicas como las maquinas y herramientas, pero también técnicas intelectuales y procesos utilizados para resolver problemas y obtener resultados deseados.

Esta planta se explota de manera extensiva por un grupo considerable de familias del medio rural, generando ingresos en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre. Se recolecta en el campo cuando está en floración y lo que se aprovecha para la alimentación del ser humano es la raíz. Esta se cose y luego se vende de puerta en puerta o en puestos semifijos en los mercados de la región.

Es decir en una empresa existe un subsistema técnico que incluye: maquinaria, computadoras, herramientas, estructuras, programas, métodos, procedimientos, proceso e información. En la actividad agropecuaria existen instancias u organismos oficial encargados de generar la tecnología que se debe aplicar en el campo para hacer que este negocio sea competitivo y rentable. En el caso del estado de Sinaloa la institución que tiene esta tarea es FUNDACION PRODUCE Sinaloa A.C. ENLACE, INNOVACIÓN Y PROGRESO, que tiene como misión, visión y objetivos son los siguientes:

Es factible que se cultive de manera intensiva generando microempresas en el medio rural, desde la producción primaria hasta la transformación y comercialización del producto. Los usos de esta planta son variados, se puede utilizar para la alimentación del ser humano, como antídoto, como medicina, etc… Según Lizárraga (1980), «la zaya cocida con sal es deliciosa con leche. La raíz secada y echada en las heridas de flecha es contra la yerba que acostumbran los indios untarles, la que se muele y el polvo es el que se usa; también es buena para comer cruda, cocida y hacen como masa».

Misión. Apoyar a los actores de las cadenas agroindustriales y agroalimentarias en la innovación tecnológica para su desarrollo sustentable. Visión. Organización capaz y exitosa en la innovación tecnológica de los actores de las cadenas agroindustriales y agroalimentarias en el estado.

Según Bañuelos (1994), En la alimentación, los Guarijío conocen una gran diversidad de especies que son parte esencial de su dieta. Los frutos, raíces, hojas, flores y semillas han sido básicos en la alimentación de los Guarijío, como: los negros frutos de los papachis borra-

Objetivo. Atender las demandas de las cadenas agroalimentarias y agroindustriales, a través del apoyo a proyectos de investigación, validación, transferencia de tecnología y adopción, que ayude a incrementar la

80


NOMBRE DE MESAS

chos (Randia obcordata) que son preferidos por los niños; los jugosos frutos de los etchos (Pachycereus pectenaboriginum); las largas y frescas raíces del chichivo (Dioscorea remotiflora) semejantes al sabor de una papa, los dulces tubérculos de la jícama (Ipomoea bracteata); las flores, vainas y raíces de la llamativa saya (Amoreuxia palmatifida)22

Las raíces carnosas de ambas especies fueron comidas por el Seri, Pima y Tohono las personas de O’odam que viven en el área. Las amenazas a las plantas además de su ocurrencia limitada incluye la sobreexplotación de los recursos naturales, la degradación del hábitat, la competición con los céspedes exóticos introducidos (Sprague, 1992).

Los Guarijío constituyen un ejemplo de sobrevivencia biológica y cultural a través de la historia, mediante el establecimiento de una relación estrecha y armónica con su medio ambiente natural. Allá donde se adelgaza el estado de Sonora, en los municipios de Álamos y El Quiriego, dispersos en pequeñas rancherías y comunidades como Mesa Colorada, Los Bajíos, Guajaray y Bavícora; entre las tierras calientes de la costa sonorense y las templadas de la sierra de Chihuahua; donde el río Mayo todavía suena y la tierra se endurece y tiñe de rojo; En este paisaje se ubican quienes a sí mismos se llaman Makurawe, lo que según algunos quiere decir: los que agarraron las piedras, o los que se agarran de las manos y bailan (Bañuelos, 1994).

LOCALIZACIÓN SAIYÁ O SAIYAS

Amoreuxia Palmatifida. Se le ha localizado en los estados de Sonora, Chihuahua, Nuevo León, San Luis Potosí y Yucatán (Martínez, 1979).

NOMBRES VULGARES: ZAYA, SAIYÁ Y SAIYAS Saya. Hermosa planta silvestre (hasta parece cultivo fino de hortaliza) de flores color naranja con manchones cafés en el interior de sus cinco pétalos. Su raíz blanca es larga como zanahoria aunque más delgada (Lizárraga, 1980). II.2.1. Zaya. Este nombre se usa en Sinaloa, se describe a la planta de la siguiente forma: Planta herbácea de unos 30 cm.; hojas palmeado-lobuladas de unos 8 cm. Con 3 ó 5 lóbulos obovados, dentado – aserrada, con pecíolo de 10-12 cm., flores amarillo-anaranjadas de unos 6 cm.; con manchas rectangulares de rojo-anaranjadas fruto capsular. Se le ha encontrado en los estados de Chihuahua y Sonora. La especie es Amoreuxia Palmatifida.

Y CARACTERÍSTICAS DE LA ZAYA,

(AMOREUXIA SPP.)

Existen diferentes especies de zayas, estas según la literatura se encuentran distribuidas principalmente desde la parte sur de los Estados Unidos de Norteamérica hasta la América Central; a continuación se enuncian las diferentes especies: Amoreuxia gonzalezii, Amoreuxia palmatifida y Amoreuxia wrightii.

II.2.2. Saiyá. Nombre usado en la lengua guarigia en Sonora. Se reporta a la planta con las siguientes características: Planta herbácea pequeña de 15 a 20 cm., con hojas palmadas de 5 lóbulos, flores amarillas con manchas rojas; fruto oval, con largo pedúnculo. Amoreuxia Palmatifida. Se le ha encontrado en los estados de Sonora y Chihuahua.

Se encuentran dos especies de Amoreuxia, en Arizona y Sonora. La especie palmatifida es la especie más común se extiende desde Arizona hasta el sur de América Central, mientras la distribución de la especie gonzalezii de Amoreuxia es menos conocida. Amoreuxia palmatifida, tiene todas las anteras púrpuras, y frutas redondeadas con semillas que asemejan un riñón. Las raíces son carnudas y es la parte que se consume. 26

II.2.3. Saiyas. (San Bernardo Sonora). Planta herbácea de hojas palmeadas con 5 lóbulos elíptico-oblongas de 5 cm., aserradas; flores de 3 cm.; fruto oval agudo de 7 cm.; semillas esféricas de 3 mm. El fruto y la raíz son comestibles.

Los Guarijío constituyen un ejemplo de sobrevivencia biológica y cultural a través de la historia, mediante el establecimiento de una relación estrecha y armónica con su medio ambiente natural. Allá donde se adelgaza el estado de Sonora, en los municipios de Álamos y El Quiriego, dispersos en pequeñas rancherías y comunidades como Mesa Colorada, Los Bajíos, Guajaray y Bavícora; entre las tierras calientes de la costa sonorense y las templadas de la sierra de Chihuahua; donde el río Mayo todavía suena y la tierra se endurece y tiñe de rojo; En este paisaje se ubican quienes a sí mismos se llaman Makurawe, lo que según algunos quiere decir: los que agarraron las piedras, o los que se agarran de las manos y bailan (Bañuelos, 1994).

81


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

METODOLOGÍA UTILIZADA

validados y que ya están a disposición de los productores para que los sigan de guía práctica.

Para lograr los objetivo planteado que fue el de generar la tecnología de producción de la zaya (Amoreuxia spp.) se tuvo que realizar observación participante3 y entrevistas. Para esto se tuvo que interactuar con personas que explotan la zaya tanto de manera extensiva como intensiva en las comunidades de Palos Verdes y Chumpolehuistle, así como de personas que habitan en la cabecera municipal del municipio de Angostura.

IV.1 LA IMPORTANCIA DE SEMBRAR LA ZAYA La práctica de cultivarlas intensivamente; es decir no depender de las condiciones que la propia naturaleza proporciona para poder explotarlas cada día es más importante. Esto se manifiesta en los siguientes relatos: «Es importante sembrarlas porque de allí se mantiene una familia y tiene el trabajo en su casa. (E3, 15). Y ahonda más sobre el asunto:

De manera muy específica se tuvo que implementar cultivos intensivos es decir una especie de experimento en el traspatio de los hogares de personas en las comunidades antes mencionadas. En estos cultivos se utilizo la metodología que usa Fundación Produce Sinaloa, la cual consiste en implementar «parcelitas demostrativas» e ir caracterizando a través de la observación y tomando notas de campo de los hechos que se van sucediendo en cuanto a los siguientes indicadores: preparación del terreno, fecha de siembra, densidad de siembra, método de siembra, fertilización, riegos, plagas, labores de cultivo y cosecha.

«una gente puede sembrar un cuarto de hectárea y puede estar sacando todo el año, o por mucho tiempo, para estar vendiendo en épocas en que no hay, ya que la zaya aguanta allí enterrada y puedes estar sacando todo el año»28 (E3, 14). El entrevistado 1 hace énfasis en la importancia que tiene para la familia el trabajo de las zayas, lo dice así: «quiero decirte que mis hijos la mayoría de ellos estudiaron y se beneficiaron a base de las zayas, ahorrábamos y de allí comprábamos los libros, pagábamos la inscripción, los uniformes.» (E1, 7)

Una vez que realizo la última actividad; es decir se cosecho, se se evalúo el proyecto y se consideró que si es my prudente y se puede recomendar que se sigan los pasos descritos para la implementación de cultivos intensivos en el traspatio de los hogares del medio rural.

LOS TIPOS DE SUELOS PARA LA SIEMBRA DE LAS ZAYAS El recurso físico más importante para esta actividad es el tipo de suelo, ya que si se selecciona una tierra no apta para implementar la siembra de la zaya no se tendría éxito, al respecto se dice el siguiente fragmento: «Las zayas se dan mejor en los suelos de barrial29, en la tierra negra,

RESULTADOS Los resultados que aquí se presentan están presentados y ordenados de acuerdo al esquema que Fundación Produce utiliza para la publicación de los trabajos una vez 27

28

29

Esta técnica implica que el investigador «participe» como un elemento más del escenario estudiado; forme parte de él como si fuera un «nativo» de ese asentamiento; de tal forma que le será más fácil acceder a los datos porque existe cierta sintonía con las personas o informantes claves. Se necesita que el investigador sepa de la cultura del escenario (lenguaje, valores, creencias, etc.). Muchos nativos tiene serias sospechas de lo que se llevará a cabo, de ahí que la sinceridad tiene mucho valor. Se debe ser claro y expresar con nitidez que hará allí, así como asegurarles el nivel de anonimato. Véase Wood Peter (1980): La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Editorial M.E.C. Paidós. España. págs. 37-40. La magnitud de esta expresión es de suma importancia ya que refleja que al practicar esta actividad se está generando el autoempleo y por lo tanto el ingreso de las familias del medio rural. Es la expresión común de los agricultores para referirse al tipo de suelo mejor para el cultivo de la zaya. Técnicamente a este concepto se le conoce como suelos arcillosos los cuales tienen las siguientes características: se agrietan ampliamente en las estaciones secas y el material superficial cae dentro de las hendiduras, por lo tanto se contraen. Pero cuando se humedecen se expanden haciendo que las grietas desaparezcan. Los ciclos repetidos de expansión y contracción causan una gradual inversión del suelo. En clasificación de suelos se les conoce como Vertisoles. Su fertilidad natural es muy buena. Una característica importante es que son suelos pesados porque son difíciles de trabajar debido a la textura del suelo. Lo anterior se refiere a que los suelos están conformados por partículas de arena, limo y arcilla; cuyos tamaños son: las arenas son agregados cuyo tamaño fluctúa entre los 2 a 0.05 mm; los limos 0,05 a 0.002 mm y las arcillas tienen un tamaño menor de 0.002 mm... Un suelo arcilloso es aquel que está conformado por las siguientes proporciones de estas partículas: 60% de arcillas, 20% de arena y 20% de limo.

82


NOMBRE DE MESAS

en la tierra muerta no quieren muy bien, allí con Jaimío, yo sembré un litro de semilla y no nació ninguna mata (planta) (E2, 11). Al respecto comenta otro entrevistado: «yo ya tengo 41 años30 aquí y desde entonces he ido a las zayas a los barriales (E1, 1). En el párrafo siguiente se ahonda más sobre el tema: «antes las personas iban a los barriales sacaban zayas y la consumían, (E2, 8).

Algunas aseveraciones sobre la mejor fecha en que se reproducen de manera natural así como de forma inducida son las siguientes: «…Nosotros decimos que en tiempo de aguas es cuando nacen. Yo digo que ya entrando el mes de mayo, ya las puedes sembrar porque ya hace calor, a ellas les gusta este tiempo. Si se siembran a principios del mes de mayo a los 70 ó 80 días se pueden sacar» (E2, 3).

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Agrega el entrevistado 1: «-se pueden sembrar- en cuanto llueve o si las riegas con la manguera, les echas agüita y solitas nacen (E1, 3). La opinión siguiente profundiza acerca de la importancia del agua llovida:

Una condición para tener buenos resultados es que los suelos estén bien trabajados, al respecto dice el siguiente fragmento: «para que las zayas se den bien tienen que tener bien trabajado el terrenito, para que la tierra este floja (E1, 3). El entrevistado dos afirma lo siguiente sobre los trabajos que se tienen que hacer al terreno:

«se necesitan sembrarlas con agua de llovida; un amigo de Alhuey la guardaba, agarraba agua en tambores y sembraba las zayas antes de las aguas y las regaba con agua de llovida, antes de la fiesta de San Pedro»34 (E3, 14).

«el problema sería el trabajo, tienen mucho trabajo. Se puede sembrar bordeada con un tractor y cuando ya estén se le puede adaptar unos aguilones31 al equipo de piqueo32 y sacar las que vayas ocupando; si quieres sacar33 unas 10 o 15 cubetas, esas nomás sacas, así como si fueras sacando las papas, nada más que el equipo tiene que ir más abajo por que estas son más largas y pa´ que nos se trocen» (E2, 11).

El entrevistado 2 expresa lo siguiente en cuanto al mes en que se deben sembrar, y lo dice de esta forma: «éstas yo las sembré a mediados de mayo, y mira cómo están, ya están cascarudas, rendidoras que es como son buenas, cuando se cuecen estando así se florean, se revientan» E2, 10). Existen opiniones que se pueden establecer cultivos de zaya un poco antes, el relato siguiente dice así. «la zaya se puede sembrar desde abril cuando empieza el calor y luego regarlas y en julio o agosto sacarlas y ya viene otra tanda nueva. De esa forma se puede hacer dos siembras al año» (E4, 17).

LA FECHA DE SIEMBRA DE LA ZAYA Las plantas para su reproducción y fructificación necesitan contar con ciertas condiciones naturales; es decir, necesitan tener humedad suficiente, también ocupan los nutrientes adecuados, así como determinada cantidad de horas luz para poder pasar de la fase vegetativa a la fase reproductiva. En el caso de las plantas cultivadas existen investigaciones acerca de cuando se deben de sembrar las diferentes especies; a esto se le conoce como época de siembra. 30

31

32 33

34 35

También se asegura que se puede sembrar en cualquier fecha del año, el entrevistado 4 lo dice así: «en todo tiempo dan; en tiempo de frío también dan las zayas; la matita si queda más chiquita con poquitas ramitas pero sale una raizona35. Un año aquí conmigo nacieron muchas, dije voy a ver

El origen de esta persona (entrevistado) es de una comunidad cercana al lugar donde actualmente tiene su residencia desde el tiempo indicado. Son instrumentos de hierro asemejando un pedernal gigante el cual va enterrado a una profundidad mayor a la longitud de los tubérculos para no quebrarlos al momento de ir aflojando el suelo e ir desenterrándolos. Es el utensilio donde se colocan los aguilones; estos generalmente son cuatro los que se usan a la vez por un tractor Acción de cosechar las zayas la cual se hace con una barra. El procedimiento es clavar la barra a una profundidad mayor a la longitud del tubérculo y a una distancia de 10 a 15 cms de distancia de la planta. Hecho esto se ejerce una fuerza apalancada para desenterrar la zaya. Fiesta tradicional que se celebra el día 20 de junio Término usado para decir que es una raíz grande (raizota)

83


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

como están, metí la barra para calar y si no sirven, ahorita las voy a rastrear; mira la matita estaba chiquita pero tenían una raizona así; y en un ratito llené una cubeta, estaban blancas. Estaban más grandes las raíces que las matitas» (E4, 17).

miento no sea el bueno. En el caso de la experiencia de un entrevistado se dijo lo siguiente: «Fue mucha la semilla que se echó en la siembra. Las semillas se depositaron en la tierra a chorrillo a una profundidad de de 2 a 4 centímetros, y se cree que pudieron haber sido hasta 20 semillas por cada metro lineal» (E4, 20)

El párrafo siguiente manifiesta el hecho de optimizar el tiempo y el cultivo; dice: «se pueden hacer dos siembras en el año, donde vas sacando las zayas puedes ir sembrando la siguiente siembra; si te gusta y estás realmente interesado así se puede hacer; dos siembras» (E2, 7).

Al platicar con el entrevistado 2 sobre el mismo tema comenta lo siguiente: «yo digo que para que quede bien la siembra tiene que haber entre 10 a 12 semillas por metro lineal y no se puede decir cuantos kilos por hectárea porque está muy chiquito el pedacito que sembré» (E2, 9).

EL MÉTODO DE SIEMBRA FERTILIZACIÓN DE LA ZAYA

Existe un procedimiento que se debe seguir para garantizar que al depositar las semillas en el terreno éstas deben germinar de manera adecuada; es decir, se debe tener muy en consideración la distancia que debe de haber entre surco36 y surco, si se va a sembrar en seco o en húmedo, vigilar si la semilla se colocará en el fondo o en el lomo del surco, así como la profundidad a la cual se ubicara la simiente. De todo lo anterior depende el éxito o fracaso de la agricultura.

Al aplicarle fertilizantes a las plantas cultivadas es con el propósito de proporcionarle los nutrientes que ellas necesitan para completar su ciclo de vida y dar buena producción. Sobre esto se afirmó lo siguiente: «las zayas no ocupan fertilizante, pos –pues son matas –plantas- del monte y allí es donde se dan bien, en el monte junto con otras matas (NC18, 18). Al respecto la opinión del entrevistado 5 fue la siguiente:

Las experiencias al respecto indican lo siguiente;

-Las zayas-»tienen que crecer de manera natural, tampoco hay necesidad de fertilizarlas» (E5, 24); el mismo entrevistado también dice lo siguiente: «pero lo cierto es que se tienen que dar en el monte –las zayas-, tienen que crecer junto con otras ramas, yo las he sacado de entre las piedras y son unas zayonas grandes. También las he sacado muy buenas cuando crecen con ramas como la golondrina y crecen muy grandes, medias rojizas» (E5, 23).

«La siembra se hizo en camas de 90 cms., en las cuales se hicieron cuatro hileras en cada cama. La separación entre hileras fue de 20 cms. Y la separación entre cama y cama fue de 50 cms., por lo tanto de centro a centro de cada cama hay una separación de 1.40 metros. Además la siembre se hizo en seco y después se dio un riego para que naciera las zayas. Se observó que se comenzaron a «salir» o sea germinar a los 5 días.» (NC7, 6). El entrevistado 1 dice lo siguiente sobre la germinación: «Es fácil, todo es cuestión de tirar la semilla todo es que tú tires la semilla y solitas nacen (E1, 3)

RIEGOS

DENSIDAD DE SIEMBRA

De manera natural es necesario que exista humedad suficiente en el suelo para que la zaya germine. Este ambiente se provee a través de las lluvias, las cuales inician en el mes de junio.

La producción agrícola depende de que exista una buena población de plantas por hectárea; es decir, si hay pocas plantas por hectárea es de esperarse que el rendi-

De no ser así e implementando cultivos inducidos, la cantidad de aplicaciones de agua; es decir los riegos deben ser los suficientes y aplicarse en el momento opor-

36 37

Hendidura que se hace en la tierra con el arado (Encarta, 2006) Se refiere a las zayas que en ese momento están pelando y limpiando para ponerlas a cocer.

84


NOMBRE DE MESAS

tuno para esperar la mejor producción. En el caso de la zaya la cantidad de riegos de acuerdo al entrevistado 4 son los siguientes: «la zaya ocupa unos 3 ó 4 riegos y si toca que llueva ocupa menos (E4, 20).

es más fácil le pongo la pata y fácil se entierra y de cada horquillazo saco 5 ó 6 zayas» (E4, 20). Otro entrevistado comenta la dificultad que implica recolectar las zayas, él lo dice así: «Si es trabajo sacarlas -las zayas- , es muy cansado, siempre te cansas un chingo39 con la barra40 y de andar caminando. Por ejemplo pa cuando yo saco dos cubetas el compa Jero41 saca una, ayer cuando fuimos estaban muy ralas y tuvimos que caminar mucho» (E3, 13).

PLAGAS A las plantas cultivadas en cierto momento sufren «aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales (Encarta 2006).

Además de que es cansado, el trabajo por el manejo de la barra; el mismo entrevistado dice lo siguiente en cuanto al clima extremo: «este año casi no he ido a las zayas porque hace mucho calor» (E3, 12).

Al respecto dice el entrevistado 4 al referirse a esta limitante de la zaya en tiempos pasados: «-antes- el barrial estaba libre, había mucha semilla, donde te arrimabas había zaya, no había plagas» (E4, 16). Pero la opinión del mismo entrevistado en cuanto a la existencia de plagas en la actualidad es la siguiente;

Los recolectores de las zayas son personas que conocen las características propias en cuanto a los tiempos y condiciones de las plantas para saber cuándo hay que realizar la cosecha, al respecto dicen lo siguiente: «Las zayas que se cosechan en el mes de octubre, ésas son las más buenas porque ya están sazonas, ya están cascarudas y están se revientan, se abren. (E5, 22). Y agrega lo siguiente: «hay gente que les gusta más la cáscara que el centro, la cáscara se florea, y esta suavecita, blandita y con leche son muy buenas (E5, 22). Otro entrevistado dice lo siguiente en cuanto al tiempo de recolección: «Yo las he sacado como de 30 cms, las zayas; lueguito ya están como a los dos meses o dos meses y medio ya se están grandes. (E4, 20).

«ahora las ratas no las dejan –a las zayas- , fui con Álvaro a la semilla pero todas las bolsas están desfondadas, toditas se las acabaron las ratas. Aquí conmigo he revisado y no se mira que aigan (hayan) caído, no ha habido plaga todavía» (E5, 16). Sobre otros tipos de plagas como son las mosquitas blancas, los gusanos, trips etc. si se observó que a las zayas las atacan la mosquita blanca y los trips principalmente» (NC38, 21).

COSECHA En la recolección de los tubérculos se usan diferentes artefactos los cuales son las herramientas que facilitan escarbar la tierra para sacar las zayas. En los siguientes párrafos se expresan lo que dicen los entrevistados sobre la cosecha: «de un barrazo sacaba una zaya, cuando mucho les daba dos para que no se quebraran. Estas zayas,37 tienen que tener de 90 a 100 días de nacidas y mira como están; tiene como 30 cms de largas (E5, 24). Otro artefacto es el que utiliza el entrevistado 4, el dice lo siguiente: -la recolección se puede hacer-»con una horquilla se pueden sacar y si las zayas están encamadas

38 39 40

Calculo del rendimiento por ha. Del cultivo intensivo de un pionero de esta actividad. El área sembrada fue un espacio de 30 m * 100 m; es decir fue una superficie de 3000 m2. Para calcular el número promedio de plantas por m2, se hizo un muestreo; el cual consistió en realizar 10 muestras con un metro cuadrado que se elaboro con fajillas de madera, los datos de cada muestra son los siguientes:

Término que se utiliza para expresar una dificultad extrema para hacer esta actividad de sacar las zayas Es el artefacto con que se sacan las zayas del terreno Se refiere a un señor de edad avanzada que durante toda su vida ha sacado zayas

85


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

PROMEDIO DE PLANTAS POR METRO2

para cuando inicien la estación de lluvias ya tener la 1º cosecha..

No. de muestra No. de plantas por muestra 1 18 2 21 3 22 4 24 5 24 6 27 7 25 8 28 9 10 10 14 TOTAL 213 Plantas Promedio de plantas por m2 21.3 plantas

También se concluye que con la tecnología de producción empleada el rendimiento es optimo lo que permite con pequeños espacios en traspatios de los hogares del medio rural se está en condiciones de generar el autoempleo y por lo tanto un ingreso seguro la mayoría de los meses del año. También se estará en condiciones de tener producción para que en el momento que se considere conveniente iniciar a industrializarla para tener zayas en los momentos deficitarios.

BIBLIOGRAFÍA Bañuelos, Noemí (1994): Flora del bajío y de regiones adyacentes, Nuestra Tierra, Fascículo,28 septiembre,http:// www.ecologia.edu.mx/publicaciones/resumeness/ FLOBA/Flora%2028.pdf, (consultado el miércoles 25 de octubre 2006).

Para hacer el cálculo de plantas en una hectárea, se multiplicó 21.3 que es el número de plantas por m2 por 10000m2 que es la cantidad de m2 que tiene una hectárea, el resultado es 213 000 plantas/hectárea.

Campo Experimental Valle de Culiacán (2003). Guía para la Asistencia Técnica Agropecuaria para el Área de Influencia del Campo experimental Valle de Culiacán. INIFAP-CIRNO. Agenda Técnica. Quinta Edición. Culiacán, Sinaloa, México. 214 p.

El cálculo de rendimiento por hectárea se hizo de la siguiente forma: Se recolectaron 135 raíces de zayas las cuales pesaron 3.955 kgs.; al dividir los 3.955 kgs entre 135 que es el número de zayas, el resultado es 0.0292 kgs/zaya. Pero, el número de plantas promedio por hectárea son de 213000. Esto se multiplica por el peso de cada zaya y el resultado es de 6224.3 kgs/hectárea; es decir 6.2 toneladas por ha.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2001). Sistemas de producción agropecuaria y pobreza (Como mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores en un mundo cambiante). Ed. Malcolm Hall. FAO y Banco Mundial. Roma y Washington DC.

CONCLUSIONES

Fps en <http://www.fps.org.mx/divulgacion/ (consultado el sábado 14 de noviembre del 2009)>

Los resultados encontrados nos dan la pauta para la implementación de la explotación de la zaya en pequeñas superficies, principalmente en los traspatios de las casas en el medio rural. De esta forma se estarán generando una famiempresa de manera temporal; es decir la mayoría de los meses del año, esto permite que la explotación de este recurso no esté en función de la época de lluvias si no de la aplicación de la tecnología de producción valuada en este trabajo. Donde se hace énfasis especial en el uso del riego para adelantar el cultivo desde los meses de abril y mayo y estar en condiciones de que

Guerra E. Guillermo y Alfredo Aguilar Valdés (1997). Economía del Agronegocio. Editorial Limusa. México. Katz E. Fremont y James E. Rosenzweig (2004). Administracin en las organizaciones (Enfoque de sistemas y de contingencias). Editorial McGrawHill. Mexico. Lizárraga Arámburu, Pablo (1980). Nombres y piedras de Cinaloa, I nomenclator indígena (datos geográficos, históricos, de animales, plantas, minerales y palabras que han sido de uso común, Ed. Destaca programa.

86


NOMBRE DE MESAS

Martínez, Maximiliano (1979), Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas, Fondo de Cultura Económica, México. Prieto Sierra Carlos y Carlos Suárez Obregón (1999). Introducción a los Negocios (El entorno de la empresa). Editorial banca y comercio. México Sprague, T.A. (1992). A revision of Amoreuxia. Bulletin of Miscellaneous Information, RBG, Kew, 3: 96-105. Toffler A. (1990). El cambio del poder. Power shift. Plaza Jañes Editores S.A. Barcelona. Wood, Peter (1980), La escuela por dentro (La etnografía en la investigación educativa), Editorial M.E.C. Paidós, España.

87


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

88


NOMBRE DE MESAS

MESA 2.

COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO REGIONAL

La mesa de trabajo No. 2 se dedicó al análisis de problemas relacionados con el comercio internacional y el desarrollo regional en México.

En un cuarto análisis se explica el rol adverso que ha jugado la política comercial liberalizadora la cual ha alentado un notable incremento de las importaciones y un elevado déficit comercial que ejerce presión sobre las reservas de divisas e impide a nuestra economía recuperar las históricas altas tasas de crecimiento que observamos antes de que se empezaran a aplicar las políticas económicas neoliberales. Como consecuencia de estas políticas económicas conservadoras y también por el deficiente desempeño de la planta productiva nacional, la distribución de la renta se ha vuelto cada vez más regresiva y la sociedad se ha polarizado aún más.

La discusión giró en torno a tres importantes temas: 1. las consecuencias que ha tenido para la actividad productiva en México el haber aplicado durante tres décadas un modelo económico neoliberal. Además de esto se examinó a la actual crisis económica y a la disminuida capacidad del gobierno para enfrentarla, precisamente como efecto de las erróneas políticas económicas ortodoxas que se han estado aplicando, 3. los aspectos relacionados con las empresas que desde nuestro país realizan operaciones comerciales con otros países y regiones, y finalmente 4. La intervención, la innovación y el cambio en las empresas industriales.

Los siguientes dos trabajos que presentamos (5 y 6) ofrecen una explicación a cerca de los factores que más han incidido en la evolución del tipo de cambio en México desde el año 1994 y su impacto sobre la actividad económica.

Nos propusimos presentar al lector las ponencias en función de su grado de generalidad: empezando con las que desarrollan temas más generales hasta llegar a las que tocan aspectos más específicos.

En el segundo grupo de trabajos se presentan algunos estudios de caso acerca de las organizaciones y los grandes retos que deben enfrentar para desarrollar sus vínculos comerciales con otros países y regiones.

En un primer grupo de trabajos se analizan las consecuencias del modelo neoliberal sobre la economía de México. Se explican las principales crisis económicas mundiales y sus efectos, lo que permite contextualizar y examinar a continuación el tema de la actual crisis en México.

Finalmente, presentamos una interesante reflexión acerca de la intervención, innovación y cambio en las empresas industriales.

En un tercer trabajo se explica por qué las políticas económicas neoliberales que se han aplicado en nuestro país durante las tres últimas décadas han intensificado los efectos devastadores de la actual crisis mundial sobre nuestra frágil economía y, además se ofrecen algunas alternativas para salir de esta difícil situación.

89


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

CONTENIDO

·

Las consecuencias del modelo neoliberal en la economía de México. La actual crisis económica y la disminuida capacidad del gobierno para enfrentarla. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

·

Principales crisis mundiales (1929, 2008, 2009) y sus efectos. Actual crisis en México: Causas y Efectos. Las políticas económicas neoliberales y la actual crisis económica en México. Alternativas. Impacto de la apertura comercial en el crecimiento económico y la distribución de la renta en México. Análisis econométrico del tipo de cambio período 1994-2008. Devaluación del Peso Mexicano y su Implicación en la Economía del País.

Las organizaciones y el comercio exterior. 7. Cultura organizacional en los negocios internacionales. Caso empresas cerveceras exportadoras. 8. La comercialización de garbanzo de México a Argelia. El caso de la empresa «Granos la Macarena S.A.» 9. Los precios de transferencia y sus efectos fiscales en las empresas exportadoras de Sonora, México. 10. Proyecto de investigación: Reclutamiento y selección de personal en las PYMES del sector industrial de Culiacán (Estudio de caso).

·

Intervención, innovación y cambio en las empresas industriales. 11. Intervención, innovación y cambio en empresas industriales.

90


NOMBRE DE MESAS

Principales crisis mundiales (1929, 2008, 2009) y sus efectos Adilene Camacho Alvarez,1 Adilene Valenzuela Uría, Nelsy Karely Cervantes González, Cinthia Janeth Montoya Montoya, M.C. Julio Alberto Farfán Martínez

INTRODUCCIÓN

«Principales Crisis Mundiales (1929, 2008 - 2009) y sus Efectos»

La destrucción que origino la segunda guerra mundial trajo como consecuencia, un importante crecimiento industrial, favoreciendo principalmente a la industria bélica, la construcción y la agricultura; pero a finales de la década de los 20´s, comienza una crisis en EEUU que hizo caer precios de materias primas y alimentos básicos ocasionando alto endeudamiento, generando una gran especulación bursátil, fenómeno que con altibajos prevaleció hasta el año de 1929, siendo el 24 de octubre en que La Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, comienza hundirse en una jornada conocida como el Jueves Negro de Wall Street.

Objetivo Analizar el origen y causas de las dos principales crisis mundiales que se han presentado en la historia reciente, en los años de 1929 y 2008-2009, así como sus consecuencias en las economías más importantes del mundo.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN -

¿Cuáles fueron las causas que dieron origen a dos de las principales crisis mundiales, la presentada en 1929 y la que aún se encuentra actualmente, (2008 – 2009)?

El colapso se alargó un mes desembocando la gran crisis bancaria de 1929 a 1931, en donde quebraron cerca de 2.000 bancos. El ‘Crack’ se extendió a todo el mundo por la dependencia financiera y económica que desde entonces, ha existido con EEUU.

-

¿Cuáles han sido las consecuencias que se han enfrentado con estas crisis?

A partir de 1931 empieza la recuperación en las principales economías del mundo, alcanzando crecimientos económicos que han permitido el desarrollo de las actuales potencias económicas.

El trabajo de investigación denominado «Principales crisis (1929, 2008-2009) mundiales y sus consecuencias», se llevó a cabo en el periodo de Agosto a Noviembre de 2009, dentro de los objetivos del Modulo «Finanzas Internacionales» en la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural, para lo que se consultaron diferentes fuentes bibliográficas, hemerográficas y ciberográficas, obteniendo información adecuada para su elaboración.

DELIMITACIÓN

A un cuando se habían presentado crisis significativas después de 1929, ninguna había alcanzado las dimensiones globales que se han generado a partir del año 2008 y que hasta el momento aún no se ha superado. Las dimensiones catastróficas alcanzadas a nivel mundial por estas dos crisis, le dan la relevancia al este trabajo denominado: «Principales Crisis Mundiales (1929, 2008 2009) y sus Efectos»

1

CRISIS DE 1929 En la historia de las crisis económicas mundiales a la

Estudiantes de la Licenciatura en Negocios Internacionales de la FAADER-UAS y Profesor de la misma carrera

91


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

fecha se reconocen dos que han afectado a las principales economías del mundo, la primera crisis se presento en 1929, ocasionada por la desestabilización de las principales bolsa de valores y la quiebra de bancos, lo que desencadeno un efecto de contagio en las economías del mundo que ya dependían de Norteamérica.

una etapa de prosperidad que reanuda el crecimiento económico, a pesar que algunos precios de materias primas y alimentos básicos volvieron nuevamente a bajar, mientras el desempleo se mantuvo alto. A la postre, estos desequilibrios llevarían a una nueva crisis, pero esta vez, más profunda.

La segunda crisis más importante en la historia reciente, al igual que la primera, se origino en los EEUU ocasionada por precios elevados en materias primas, una elevada inflación planetaria, así como una crisis crediticia e hipotecaria, ocasionando desconfianza en los mercados bursátiles, desencadenado los efectos que aún hoy sentimos, a la cual se le ha denominado como crisis mundial 2008-2009.

En 1925, se acumulan stock de diversos productos, dando lugar a la caída de los precios, al desempleo y a la pérdida de la capacidad adquisitiva de la población.

ESTADOS UNIDOS Y EL MODELO DE VIDA AMERI-

En 1928, algunos síntomas hacían prever que la economía estaba en peligro. Los ingresos de la población no habían subido tanto como para que el consumo siguiera creciendo. Los almacenes estaban llenos de mercancías que no podían ser vendidas y muchas fábricas comenzaron a despedir a sus trabajadores. Sin embargo, en la bolsa seguía la fiesta especulativa. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas.

La compra de acciones de manera desenfrenada creció en un 90%. La especulación financiera hacía ganar dinero rápidamente, siendo el valor de las acciones ficticios, ya que estaban por encima de su valor real. La gente sacaba créditos en los bancos y ponía ese mismo dinero en la bolsa, a un interés más alto de lo que pagaba.

CANO

La Primera Guerra Mundial había favorecido a los Estados Unidos de una manera espectacular, convirtiéndolo en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. También era el principal acreedor del mundo, y su influencia en Europa era fundamental. La guerra había traído como consecuencia, un importante crecimiento industrial que se calcula en un 15%, siendo los sectores más favorecidos aquellos relacionados con la industria bélica. La agricultura también se había beneficiado y las necesidades europeas de comerciar, convirtieron a la flota americana en la segunda marina mercante del mundo.

El fenómeno generado en Estados Unidos tras una década de crecimiento económico, pero también de incremento de deuda, dio paso una fuerte especulación bursátil, con beneficios rápidos y fáciles, lo que produjo depresión económica. Habitualmente esto, se señala como primer síntoma claro o como detonante de una crisis, dependiendo de las interpretaciones, la depresión. (Ver cuadro no. 1)

Después de la primera guerra mundial, los gobiernos de los diferentes países tenían esperanzas en recuperar la prosperidad económica que habían disfrutado hasta 1914. Durante los años 1918-1919, parecía que estas expectativas se estaban cumpliendo.

EL ‘CRACK’ DEL 29: Aunque la contracción de la economía había comenzado en el primer semestre de 1929, el 24 de octubre trece millones de títulos se ponen a la venta a precios irrisorios, pero para sorpresa de los mismos inversionistas, no hay compradores. El desplome del precio de las acciones fue extraordinariamente intenso, alcanzando tintes dramáticos ocasionando pérdidas vertiginosas en el valor de las acciones allí cotizadas, desencadenando que la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, comenzara a hundirse en una jornada conocida como el Jueves Negro de Wall Street.

La prosperidad y el crecimiento que se inició en los primeros años de la década de 1920, fueron mucho más profundos y estables en los Estados Unidos. En esta época se consolidaron sectores industriales nuevos como la industria eléctrica, la química y la petroquímica, la aeronáutica, la automotriz, el cine y la radiofonía. Es a partir de 1924 cuando los efectos de la primera guerra mundial se fueron superando, dando comienzo a

92


NOMBRE DE MESAS

Consecuencias Económicas y Estrategias de Solución aplicadas a la crisis de 1929

Esto ocasiona que los mercados bursátiles cayeran en picado después de varios meses de inestabilidad que pusieron punto y final a los felices años 20‘s, en los que cientos de miles de ciudadanos se sumaron al ‘boom’ especulativo e invirtieron sus ahorros buscando fortuna.

Las consecuencias fueron tremendas, estando presentes durante toda la década de los treinta. El mundo al superar esta convulsión nunca fue el mismo. Se produce la quiebra de bancos, la ruina de los campesinos, la quiebra de industrias y, en definitiva, el aumento del paro y la recesión.

Esto llevó a que la gente entrara en pánico, y quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo. Los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud de reintegros, y además, como en los Estados Unidos se había tratado de hacer frente al descenso de la demanda con una expansión de crédito a los ciudadanos comunes, se vieron desbordados por deudas incobrables. Ante esto, se negaron a dar nuevos créditos y a refinanciar las deudas existentes, pero sin embargo, aproximadamente 600 bancos americanos quebraron.

En general, las consecuencias económicas fueron muy fuertes y los niveles de producción anterior a la crisis tardarían años en ser conseguida. El hundimiento de la bolsa de valores lleva a la quiebra de muchas empresas por no disponer de capital para su financiación. Además, la bajada de precio de bienes y servios productos ante la saturación del mercado y la congelación de la capacidad adquisitiva de los compradores.

A partir de ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la «GRAN DEPRESIÓN».

Los empresarios no recogen los beneficios necesarios para reinvertir en la producción y esto lleva también a la quiebra.

El colapso se alargó por un mes, desembocando en una gran crisis bancaria —de 1929 a 1931 quebraron cerca de 2.000 bancos—.

En el campo la situación es muy parecida, la superproducción lleva también a la bajada de los precios y a la ruina de los granjeros y campesinos.

El ‘Crack’, que coincidió con el inicio de la Gran Depresión, se extendió a todo el mundo por la dependencia financiera y económica que Norteamérica ya ejercía en europea, hicieron que la Gran Depresión, se extendiera por todo el mundo.

Las cosechas a veces ni se recogen, y otras veces para aumentar los precios se llega incluso a destruir grandes cantidades de trigo o leche.

La caída de los precios en América afectó a las industrias de otras partes de mundo que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir, vieron drásticamente reducidas sus exportaciones. Al mismo tiempo, la disminución de la demanda norteamericana, (y por ende, de sus importaciones), frenó las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.

El hundimiento de la bolsa ha arrastrado tras de sí a un gran número de bancos. Los ahorradores tratan de recuperar el dinero que tienen metido en el banco, el banco no lo puede desembolsar por tenerlo colocado en inversiones a medio y largo plazo, ocasionando suspensión de pagos y la ruina de sus clientes. Con el sistema bancario herido de muerte, se cierran las fuentes de financiación de todos los sectores de la economía. (Ver cuadro 3).

Los Estados Unidos también trataron de repatriar capitales que habían invertido en diferentes países, teniendo especial repercusión en Alemania, que tenía cuantiosos créditos tomados a Norteamérica,

Para salir de esta situación tan desoladora, fue necesario aplicar las siguientes estrategias de solución.

La crisis afectó también a Austria, Gran Bretaña, Francia, América Latina, el Sudeste Asiático, Australia, y muchos más, ya que salvo en la Unión Soviética, sus consecuencias repercutieron de una u otra manera en todo el planeta. (Ver cuadro 2)

Devaluación del dólar En el orden monetario se produjo la devaluación del dólar, medida que apoyaba el economista Keynes, con ello se conseguía el aumento de los precios

93


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Subida de precios Se reducen las cosechas, a cambio de indemnizaciones a los productores e industriales.

En este panorama era difícil la recuperación de la economía si antes no se mejoraba el poder adquisitivo de un mercado empobrecido.

Subida de salarios con el objeto de aumentar el poder adquisitivo de la población y así relanzar la demanda de productos. También se dictaron leyes para reducir la jornada laboral.

Lo anterior genero el aumento del número de obreros afiliados a partidos y sindicatos obreristas (comunistas, socialistas e incluso anarquistas) y la estabilidad social será precaria.

Reforma el sistema bancario para que tanto la industria como la agricultura dispongan de fuentes adecuadas de financiación, en donde participa el Estado en el capital de los bancos

Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema, redituándoles con el triunfo de partidos autoritarios o fascistas, sobre todo en Europa.

Reducción en los intercambios comerciales En el aspecto comercial, se reducen los intercambios comerciales entre los países de una manera espectacular, cada país opta por el proteccionismo, y eso frena la salida conjunta de la crisis que hubiera sido lo más fácil.

Por otra parte, quienes se benefician con la crisis fueron las clases altas (funcionarios, militares, profesionales liberales...) quienes afrontan mejor la situación y se ven favorecidos por la bajada de los precios de los productos.

Política Deflacionista. En Europa casi todos los países optaron por una política deflacionista o de restricción del dinero en circulación, es decir, de recortes

Consecuencias Demográficas y estrategias de solución Las consecuencias demográficas también fueron importantes. Durante el tiempo que duró la crisis disminuyó de una manera clara en Estados Unidos el índice de natalidad. Por el contrario, aumentó de manera espectacular en los países europeos de regímenes fascistas, debido al fomento oficial a la procreación y a las multas contra la soltería. Además ante las dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en EEUU.

Consecuencias Sociales y Estrategias de solución Como consecuencia de la Crisis Economía, se agudizan los problemas sociales. El de mayor relevancia fueron las altos índices de desempleo. Tras el cierre de muchas fábricas aumentó de forma espectacular el número de obreros sin trabajo, esto originó en Alemania el ascenso de Hitler que prometía puestos de trabajo.

Después de esta profunda crisis de 1929 se han presentado otras generadas por sectores como:

Ante esta situación, surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los desempleados y a sus familias que se mueren de hambre, estas instituciones son claramente insuficientes y no cubrían las necesidades de la totalidad de la población sin empleo. En Budapest, por ejemplo, sólo el 8% de los parados estaba amparado por este tipo de instituciones. La salida que les quedaba a muchos era la mendicidad o la delincuencia.

Primera Crisis del Petróleo (1973-1975) Generada por la negativa de la OPEP de exportar crudo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur (EEUU y sus aliados de Europa Occidental) Esta restricción y la posterior subida del precio afectó tanto a industrias, como a empresas y particulares que tuvieron que racionar la energía —el uso del automóvil llegó a estar sometido a horarios limitados en algunos países— . A esta decisión, hay que sumarle el caos en el que estaba sumido el sistema monetario internacional tras la decisión de Nixon de desligar el dólar del patrón oro.

En el campo la situación de los campesinos y granjeros es también desespérate, al bajar los precios de los productos y no tener ingresos ni para cubrir los costos de producción, las hipotecas generadas por las deudas, genero el desplazamiento de campesinos y granjeros a la ciudad, ocasionando que la situación empeorara. (Ver cuadro 4)

2ª Crisis Del Petróleo (1980 - 1982) La segunda crisis llegó de la mano de la guerra que enfrentó a Irán e Irak . El conflicto provocó la congelación inmediata de las

94


NOMBRE DE MESAS

exportaciones de crudo iraníes y una subida desorbitada de los precios. En esta ocasión, las medidas paliativas no se hicieron esperar y las grandes potencias pusieron en marcha restricciones en el consumo, mientras los especuladores no dudaron en aprovechar el tirón. No obstante, el aumento de la producción de Arabia Saudita y la posterior reanudación de las exportaciones de Irán provocaron una bajada de los precios del crudo.

go del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el período 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas —particularmente, subida del precio del petróleo y de la comida— aumentó tanto que comenzó a causar verdaderos daños económicos. Algo similar sucedió con los principales metales industriales como el cobre, que venía experimentando un vertiginoso aumento en su cotización desde 2003 hasta registrar una abrupta caída récord en julio a octubre de 2008 en un marco de volatilidad nunca antes visto. Lo anterior alcanzó niveles al grado de amenazar con hambre al Tercer Mundo

La Crisis Asiática (1997) Los ‘Tigres Asiáticos’ sufrieron la peor crisis de su historia a finales de los 90. La excesiva ambición de un gran número de inversores que creyó ver en esta zona una ‘mina de oro’, explotó cuando en 1997 el déficit comenzó a subir de forma imparable. Los continuos escándalos financieros y una pésima política de préstamos contribuyeron a una gran devaluación de la moneda. No obstante, el momento más duro llegó cuando explotó la burbuja japonesa: el precio de los activos cayó en picada, dejando huella en los mercados internacionales. Gracias al Fondo Monetario Internacional los mercados asiáticos recuperaron el ritmo de crecimiento anterior a la crisis.

Origen de la actual Crisis Los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria que venían padeciendo, así como un valor del dólar anormalmente bajo Tras varios meses de debilidad y pérdida de empleos, el fenómeno colapsó entre 2007 y 2008, causando la quiebra de medio centenar de bancos y entidades financieras. Este colapso arrastró a los valores bursátiles y la capacidad de consumo y ahorro de la población.

Crisis De Las ‘Puntocom’ (2001) El rápido desarrollo de Internet y de las empresas que operaban en la red provocó un aumento desorbitado de la inversión en este campo, que provocaron una increíble subida de las acciones, creando con ello una burbuja especulativa. Este sector alcanzó su máxima cotización en 2000, pero tan solo un año después comenzó la caída. Los beneficios casi ‘milagrosos’ que se esperaban de estas empresas no llegaban y los inversores comenzaron a huir en desbandada del capital de las compañías.

En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El gobierno norteamericano intervino inyectando cientos de miles de millones de euros para salvar algunas de estas entidades. Otras empresas de carácter mundial que se vieron altamente afectadas con esta crisis son:

Crisis económica actual, 2008-2009 Por crisis económica de 2008 y 2009 se conoce a la crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de materias primas, la sobre valorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados.

Google:

Chrysler:

2M:

Apple:

Ferrari:

Dow Jones:

FedEx:

GoodYear:

Mazdie:

Renault:.

La influencia que Estados Unidos ejerce con el resto del mundo en los aspectos comerciales, económicos, finan-

Materias Primas: La década de los años 2000 fue testi-

95


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

ciero, etc., rápidamente extendió la crisis con el resto del mundo generando una gran depresión mundial.

Colombia , Siria , Armenia , Ucrania , Malta , República Checa , Argentina , Turquía .

LA CRISIS EN EL MUNDO

Crisis alimentaria mundial (2007-2008)

La crisis se extendió rápidamente primero en los países desarrollados de todo el mundo como Japón, Australia y Nueva Zelanda. Países con economías pujantes y emergentes como China e India en Asia; Argentina, Brasil y México en América o Sudáfrica en el continente africano, cada uno de ellos líderes en sus regiones, fueron los siguientes en afectarse por la actual crisis económica. En el Medio Oriente, en mayo 2009, se informa que Naciones Unidas reporta ana importante caída de la inversión extranjera

Entre los motivos se incluyen las cosechas precarias en varias partes del mundo, especialmente Australia. Otras causas son el aumento de los precios de alimentos a nivel mundial, la creciente demanda por biocombustibles en países desarrollados y la creciente demanda por la clase media, que está en aumento en poblaciones de Asia, quienes han variado sus hábitos alimenticios, exigiendo mayor variedad y más carne en sus dietas, provocando una demanda mayor de recursos agrícolas. Asimismo, el aumento continuo del precio del petróleo ha aumentado los costos de los fertilizantes y el costo de transporte de los productos. Estos factores, unidos a la caída de las reservas de alimentos en el mundo y la inestabilidad producida por especulaciones del mercado de acciones han contribuido a aumentos a nivel mundial de los precios de los alimentos.

INFLACIÓN Y DEFLACIÓN GLOBAL En febrero de 2008, se declara por parte de ONU, que la inflación había subido a niveles históricos por todo el mundo. A mediados de 2008, los datos del FMI indicaban que la inflación se hallaba en máximos en los países exportadores de petróleo, debido al aumento de las reservas de divisas extranjeras, pero también en muchos países subdesarrollados.

Según el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, unas 100 millones de personas pueden verse seriamente en riesgo por la crisis.

Para 2009 el problema era el inverso: el panorama económico apuntaba a la deflación, lo que, por ejemplo, llevó a la FED a situar el tipo de interés en prácticamente el 0%.

PRINCIPALES

RESULTADOS A medida que la prosperidad aumentaba después de la segunda guerra mundial, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero (Argentina y Brasil, entre otros). También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción.

ECONOMÍAS AFECTADAS POR LA AC-

TUAL CRISIS

Dinamarca , Estonia ; Letonia , Irlanda Nueva Zelanda , Singapur , Alemania Italia , Hong Kong , Eurozona , Japón Suecia , Estados Unidos , Canadá , Rusia España , Reino Unido , Holanda , Taiwán

, , , , ,

Posteriormente se advirtió que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, y se cambiaron las inversiones a bienes de lujo, como joyas, yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables. A fines de la década de 1920, la prosperidad que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación.

Portugal , Finlandia , Suiza , Unión Europea , Islandia , México , Bélgica , Rumanía , Austria , , Luxemburgo ,, Lituania , Costa Rica , Nicaragua , Israel , , Noruega , Brasil , Australia ,Tailandia , Sudáfrica , Chile , Bulgaria , Eslovenia ,

Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y se extendió al sistema

96


NOMBRE DE MESAS

bancario, a la industria, el comercio y al agro estadounidenses. Sus consecuencias se contagiaron rápidamente a todo el mundo y perduraron de mayor a menor medida hasta la segunda guerra mundial.

quienes son las que parecer, retomaran el control económico mundial quizás, a mediano plazo.

REFERENCIAS

Sectores como el financiero, desencadeno efectos al sector agrícola, industrial, social y en lo político fueron los más afectados en forma global.

Crisis en http://www.crisis2008.com.mx/ origen_de_la_crisis.html Economía en http://www.economia.com/2008/07/03/ la-crisis-comienza-ha-devorar-grandes-empresas

Fue necesario implementar estrategias económicas emergentes por parte de las principales economías encabezados por Estados Unidos, para disminuir los efectos de la depresión, surtiendo efectos a mediano y largo plazo.

Elcato en http://www.elcato.org/publicaciones/ crisisfinanciera-index.html

Quienes salieron beneficiados con esta crisis fueron la sociedad de niveles económicos medios y altos, quienes invirtieron sus ahorros comprando activos a bajos precios obteniendo grandes utilidades cuando los precios volvieron a recuperar su nivel normal.

Hernández M., Economía; México D.F Herrera A., Consecuencias de la crisis económica de 1929 y soluciones adoptad Planelló J., Economía; México D.F.

Posterior a la segunda guerra mundial, se generaron crisis que han afectado algunas regiones del mundo, pero no se había presentado alguna como en la que actualmente estamos inmersos, declarada como tal desde el 2008.

Potter, J., The american economy between the Wars, 1974. Redprensarural en http://redprensarural.com/2009/01/ 06/como-afectara-crisis-mundial-america-latina-2009/

Al igual que la crisis de 1929, ésta también se origino en los EEUU y por causas similares como los altos precios de materias primas, los altos precios de productos generando una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y una recesión en todo el mundo, así como una disminución de los créditos, especulación en los mercados bursátiles desencadenando también la caída de la bolsa de valores, depreciación de las principales monedas, pérdida del poder adquisitivo de los sectores más desprotegido, sierre masivo de empresas causando aumento en las tasas de desempleo alcanzando niveles nunca antes vistos, lo que ha aumentado los índices de desnutrición a niveles de crisis hombruna en países subdesarrollados. En conclusión, podemos decir que las crisis se presenta de manera cíclica y que se generan por factores similares, originados por aplicación de inadecuadas estrategias económicas además que la actual, requiere de estrategias globales para sanar una crisis económica global, en donde es necesaria la participación coordinada de todas la economías del mundo, en donde el papel más importante lo desempeñaran las más desarrolladas así como aquellas a las que se les ha llamado economías emergentes

97


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

98


NOMBRE DE MESAS

Actual crisis en México: Causas y Efectos Actual crisis en México: Causas y Efectos, Karla Brineyda Armenta Martínez1, Erika Yudith Aviléz Acosta, María de los Angeles Soyoki Arredondo, Julio Alberto Farfán Martínez

INTRODUCCIÓN

blación por solo una pequeña minoría que gozara de privilegios.

La crisis económica en México de 2008-2009 está relacionada directamente con la crisis ocurrida de manera simultánea en varios países alrededor del mundo. La desaceleración de Estados Unidos y la dependencia económica de México hacia su vecino del norte contribuyeron a aumentar los efectos de la crisis. A esta situación se suman otros hechos internos, especialmente la epidemia de influenza (AH1N1) que afecta al país desde abril de 2009, propagándose desde entonces a todo el mundo.

OBJETIVO Conocer el origen, causas y efectos que han provocado la actual crisis de México, así como las estrategias de solución implementadas por el gobierno.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

Como resultado de esta crisis, se a generado una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano. Por su parte INEGI presentó un informe que revela que del 2006 a 2008 la desigualdad económica en el país ha crecido, lo que quiere decir que el déficit de nivel socioeconómico más alto de la población aumentó sus ingresos, mientras que los cuatro déficit más bajos vieron reducir su participación de la riqueza nacional.

¿Cuáles fueron las causas y efectos que ha producido la actual crisis en México? ¿Cuáles han sido las estrategias de solución que el gobierno ha implementado ante los problemas generados?

CRISIS ECONÓMICA

A lo largo de 2008, el peso mexicano se vio sometido a sucesivas devaluaciones que le llevaron a perder alrededor del 50% de su valor frente al dólar estadounidense. Esto ocurrió en el marco de la crisis financiera mundial, que entre otras cosas implicó la quiebra de numerosas instituciones bancarias, las más importantes ocurrieron en Estados Unidos, pero que han mostrado repercusiones en nuestro país.

Como Crisis económica se entiende a la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico descendente de una economía, que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del PNB real.

ACTUAL CRISIS 2008-2009

Aun cuando dicen que lo fuerte de la crisis ya paso (Gurría .J.Á., secretario general de la OCDE, junio de 2009) lo cierto es que estamos lejos de superarla, lo que dejara sin duda, mayor desigualdad social y económica en un país como México, con 110 millones de habitantes en donde los más afectados serán como siempre, el grueso de la po-

1

La actual crisis financiera y económica, que comenzó en Estados Unidos y que actualmente afecta a todo el mundo, tiene sus orígenes en la década de los noventa y los primeros años del presente siglo. Una serie de decisiones equivocadas fueron tomadas a

Estudiantes de la Licenciatura en Negocios Internacionales de la FAADER-UAS

99


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

lo largo de muchos años, lo que llevó finalmente al estallido de la burbuja inmobiliaria y sus posteriores consecuencias sobre el sector financiero y la economía real.

ORÍGENES DE LA CRISIS Es usual escuchar que el origen de la crisis en Estados Unidos, fue el desastre del mercado en las hipotecas. Pero esto es falso: el problema hipotecario fue uno de los efectos y no una de las causas de la crisis actual.: (Aspe P.; 09 de febrero de 2009) El verdadero origen radica en varias causas que se fueron acumulando durante años y entre las que destacan las siguientes: 1) El sostenimiento durante varios años de una política monetaria errónea y laxa por parte de la Reserva Federal. 2) La autorización de la SEC, en 2004, que permitió aumentar el apalancamiento de la banca de inversión. 3) Las bajas impositivas, a partir de 2001 a las empresas y a las ganancias de capital que distorsionaron los incentivos al ahorro, aumentando peligrosamente el déficit fiscal. 4) La estructura de compensaciones a los ejecutivos en las empresas públicas en la forma de «opciones sobre acciones», que se transformó en un incentivo para presentar resultados manipulados y 5) El riesgo de deflación por la inclusión al comercio mundial de países con bajos costos de producción. La combinación de todo lo anterior generó dos «burbujas» en el mercado: la de los bienes raíces donde la inmobiliaria fue particularmente dañina y tóxica, lo que desencadeno en EEUU una seria de situaciones que ya conocemos y que polarizo a todo el mundo, afectando principalmente a los países que tienen una estrecha relación comercial, y financiera con ese país, por lo que México no fue la excepción. (Cuadro No.1)

el desplome financiero en Wall Street, derivado de la demora al plan de rescate propuesto por el entones presidente de Estados Unidos, George W. Bush, desencadenando en nuestro país una serie de acontecimientos que nos han llevado a la actual crisis.

MEDIOS DE CONTAGIO DE LA CRISIS DE EEUU A MÉXICO Como resultado de la desaceleración de la economía de los Estados Unidos, inmediatamente se presentaron los siguientes fenómenos en México: -

MÉXICO, PAÍS SENSIBLE A LA CRISIS DE EEUU La razón por la que afecta tanto la crisis en Estados Unidos a México es muy sencilla, México es altamente dependiente de la economía de los Estados Unidos, debido a que: -

INICIO DE LA CRISIS EN MÉXICO El lunes 29 de septiembre del 2008, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró su peor caída en los últimos años al cerrar con una pérdida de 6.40%, arrastrada por

Menores remesas, por disminución de empleos y salarios de nuestros compatriotas en EU Afectación en el precio y en la cantidad de petróleo en el mercado. Caída de la Bolsa Mexicana de Valores Caída en las inversiones extranjeras Crecimiento del desempleo en nuestro país Regreso de emigrantes a México Desplome de la industria de bienes de consumo duradero como el automotriz. Severa caída de la inversión extranjera directa. Desplome de las transacciones comerciales Caída del turismo, gasto por excelencia discrecional. Inestabilidad en el tipo de cambio de la moneda.

-

100

EU provee casi el 50% de la inversión extranjera en México Compra el 85% de nuestras exportaciones Provee empleo para millones de mexicanos (migrantes); cerca del 10% de la población mexicana vive, trabaja y obtiene recursos en EU. El 40 por ciento del producto interno bruto (PIB) de México depende de Estados Unidos


NOMBRE DE MESAS

EFECTOS DE LA CRISIS Pobreza

Desempleo

México retrocedió en el combate a la pobreza debido a la crisis financiera internacional y se espera que el número de pobres sea superior a los más de 50 millones que se contabilizaron al cierre de 2008. En dos años, 5.9 millones de personas se sumaron a las filas de pobreza, lo que rompió con el avance alcanzado desde 1996, al pasar de 37.4 millones a 50.6 millones en 2008. Expertos encargados de medir la pobreza en el país dijeron que cuatro factores provocaron el aumento en la pobreza: (Ver cuadro 2) 1. El aumento en la inflación. De agosto de 2006 a agosto 2008 el precio de la canasta básica de consumo en zonas rurales fue de 18%. 2. La recesión mundial que provocó que México iniciara la caída a finales de 2008, generando un mayor desempleo; datos muestran que el ingreso por remuneración del trabajo fue el rubro que más cayó y a quien más afecta es a la clase de pobreza extrema. 3. La pérdida de poder de compra, ante una mayor inflación los salarios contractuales registraron una caída real de 0.57% el año pasado. 4. Caída del 25% en las remesas que recibe el 20% de la población más pobre.

Producto Interno Bruto Se espera que la economía mexicana se contraiga un 5.5% este año, según el último estimado de la Secretaría de Hacienda, pero otros pronósticos ven una caída de hasta 8% estimado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (Ver Cuadro No. 3) México realizó ajustes a su gasto para no superar el déficit fiscal equivalente al 1.8% del PIB, pero otras naciones se han permitido un mayor déficit para enfrentar la crisis y generar riqueza que más tarde les permita aumentar la recaudación tributaria.

En el primer semestre del presente año, se perdieron 3.1% de los empleos formales respecto al mismo periodo de 2008, mientras que la economía se contrajo un 9%. Sin embargo, se tienen experiencias de que la caída en el empleo tarda más en replicar, se estima que la fase más crítica del empleo estará entre el segundo semestre del 2009 y el primer trimestre del 2010. Los bajos ritmos de generación de empleo implicarán que la tasa de desempleo aumente este año hasta 5.8% de la PEA (Población Económicamente Activa) en promedio y para el 2010 continúe avanzando hasta 6.0%. Donde se ha presentado con mayor fuerza el fenómeno del desempleo ha sido en las zonas urbanas, la desocupación en las 32 principales zonas urbanas aumentó 50% en un año, al ubicarse en 6.74% en abril pasado contra el 4.51% en el mismo mes 2008. El desempleo urbano alcanza así, el nivel más alto desde octubre de 1996 cuando alcanzó 7.30%, revelan datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Sector Educativo Experiencias internacionales de crisis similares indican que la población más vulnerable ante las crisis económicas es generalmente, la infancia y la adolescencia. En tiempos de crisis existen mayores probabilidades de que las niñas y los niños abandonen la escuela para trabajar y complementar los ingresos familiares decrecientes; asimismo, las familias se ven forzadas a recortar los gastos en alimentación, en salud y en educación, lo cual tiene un impacto directo e inmediato en el bienestar de niños y jóvenes en edad de aprender. La educación de los niños era siempre lo último en lo que una familia escatimaba en gastos, pero las cosas han empezado a cambiar. Los hogares sufren con dureza los efectos de la crisis, entre ellos el desempleo, y hay que comenzar a recortar gastos de donde sea, también en el ámbito escolar. El resultado es que los centros educativos concertados y privados han empezado a notar también una disminución de ingresos, que se prevé sea aún mayor en el próximo curso.

101


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Sector salud El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, debió reconocer el 11 de agosto de 2009, que su presupuesto para el año siguiente sería recortado en 5 mil millones de pesos, que supuestamente se aplicarán en el gasto corriente, pero no implicaría despidos de personal ni reducción de los recursos para la investigación científica.

millón 922 mil personas estuvieron desempleadas, lo cual implica que más de 300 mil mexicanos se sumaron a las filas del desempleo, sólo en un mes, de las cuales más de 35 mil son mujeres quienes llevan la responsabilidad económica de su hogar. La mayoría son madres solteras y se ubican entres las mayores de 40 años.

Córdova Villalobos también reconoció que uno de los principales problemas que enfrenta la Secretaría de Salud es el desabasto de medicamentos, aunque confió igualmente que el desabasto pueda ser compensado mediante la introducción de medicamentos genéricos intercambiables de bajo costo.

POLÍTICAS APLICADAS ANTE LA CRISIS

Desaparición de Secretarias

-

El presidente Felipe Calderón Hinojosa anunció la desaparición de las Secretarías de Turismo, Reforma Agraria y Función Pública, con el fin de tener un ahorro «significativo» en el presupuesto de 2010 y realizar una reforma estructural en el gobierno federal. De acuerdo con el Ejecutivo, las funciones de Sectur serían asumidas por la Secretaría de Economía, como sucede en otros países; además, explicó que las atribuciones de la Secretaría de la Reforma Agraria descansarían en las Secretarías de Desarrollo Social y de Agricultura; mientras que la desaparición de la Secretaría de la Función Pública se hará con el fin de crear una Contraloría General de la Federación, la cual dependería directamente de la Presidencia de la República.

Sector Femenino En México, una de las consecuencias más evidentes de este fenómeno de la crisis, es el incremento del desempleo, en particular entre las mujeres. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que en enero último del 2009, la tasa de desocupación a escala nacional alcanzó un nuevo máximo histórico de cinco por ciento de la población económicamente activa.

Ante tal situación de crisis, el gobierno federal presentó el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo.

En materia de empleo el presunto Acuerdo considera tres medidas:

-

La aplicación de apoyos hacia las empresas afectadas por la crisis a fin de prevenir los recortes de personal La ampliación del programa de empleo temporal, es decir, precario y sin derechos Incrementar en cuatro meses el tiempo en que el Seguro Social puede atender a los trabajadores que pierdan su empleo, cuando en realidad ya lo habían reducido de seis a tres meses y mayores facilidades para que los trabajadores despedidos se autofinancien gastando su propio fondo de ahorro para el retiro.

Esta última medida, en el fondo, perjudica a los trabajadores porque, en el caso de que más adelante vuelvan a acceder a un empleo formal, los obligará a trabajar durante más tiempo para tener derecho a jubilarse, pone en riesgo, en consecuencia, su futuro patrimonio.

Para apoyar la economía popular se incluyen, entre otras acciones: -

Es decir, dos millones 258 mil 910 personas no tienen trabajo formal. Al cierre de 2008, aproximadamente un

102

El congelamiento en los precios de las gasolinas, en realidad en un precio alto para ser un país productor de petróleo. La reducción en un 10% de las tarifas del gas LP medidas positivas, ciertamente, pero que se asumen tardíamente, ya que los incrementos de diversos productos y servicios, como consecuencia del encarecimiento experimentado por estos combustibles en los últimos meses, ha erosionado severamente la economía de las familias mexicanas, sin que el gobierno,


NOMBRE DE MESAS

-

hasta la fecha, haya establecido algún tipo de medida para resarcir el daño infligido al poder de compra de la población. Tarifas eléctricas para consumo industrial, sin considerar el consumo domestico el cual no es de lucro ni de lujo, solo una necesidad.

-

Elevar en dos puntos, a un 30%, el Impuesto Sobre la Renta (ISR).

-

Aplicar un nuevo impuesto a los servicios de telecomunicaciones de 3%, De este gravamen queda exenta la telefonía fija rural, telefonía pública y los servicios de interconexión.

-

Aumentará el impuesto a la cerveza a un 26.5%, desde el 25% actual, durante los años del 2010 al 2012.

-

Se gravará con 40.2 centavos a la cajetilla de cigarros.

-

Subirá el impuesto sobre depósitos bancarios en efectivo, que se aplicará desde los 15,000 pesos y no desde los actuales 25,000 pesos. La tasa del tributo pasa del 2% al 3%.

Recorte al gasto de Gobierno Para transformar a México y enfrentar la «gravedad de las circunstancias», el presidente de México presentó cuatro acciones: -

-

La primera implica la desaparición de tres secretarías; (Secretarías de Turismo, Reforma Agraria y Función Pública) La segunda medida incluye la reducción de altos mandos y el congelamiento de sueldos. Como tercer punto, se recortarán recursos a embajadas y delegaciones federales en los estados. Por último, disminuirán los viáticos, los gastos de representación, consultorías y asesorías.

Además, se pretende fusionar la Lotería Nacional y Pronósticos Deportivos, según el proyecto de Presupuesto de Egresos entregado al Congreso. El gobierno prevé además ahorros en su nómina y eliminación de nuevas contrataciones, asesorías, viáticos, subcontrataciones, así como menor gasto en tecnologías de la información. En conjunto, esto significa un ahorro para el erario de 73 mil millones de pesos (Carstens, Secretario de Hacienda).

INCREMENTO A IMPUESTOS FISCALES Una de las propuestas más polémicas fue el incremento a Impuestos Fiscales, con lo que se estima recaudar 70,000 millones de pesos en el 2010. Después de largas discusiones entre diputados y senadores de los diferente partidos políticos, se aprobaran los cambios a Ley Fiscal para el próximo año. -

Subir en un punto porcentual, al 16%, la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

La propuesta es que los ingresos que se obtengan con el incremento de impuestos se destinen a la inversión pública que genere empleos. Eso es lo que requiere el país, crecer y generar empleos.

RESULTADOS México y el mundo entero están padeciendo ya los efectos de una crisis económica que amenaza en ser la peor en ochenta años. El epicentro de esta crisis ha sido el corazón mismo del capitalismo mundial, el imperialismo yanqui, el cual a estas alturas, producto del colapso financiero y sus secuelas, ha sufrido pérdidas multimillonarias que nunca recuperara, pero que ha exportado a todo el mundo principalmente a sus socios comerciales como el caso de México. En el 2007 y todavía a principios del año siguiente, cuando las principales economías se preparaban para enfrentas una de las crisis mundiales ya amenazaba en ser la más aguda de la historia, en México se empeñaban en ocultar la situación económica sin preparar ningún plan emergente que pudiera salvar la actual situación de crisis. El Presidente de la Republica Mexicana y su Secretaria de Hacienda, tomaban como única alternativa de salvación las altas reservas económicas que se habían acumulado en los dos últimos años, gracias a los altos precios del petróleo y a una cotización del peso ficticiamente fuerte que incluso llega a apreciarse frente al dollar ame-

103


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

ricano, para luego tener una caída abrupta lo que a la postra le origino gran parte de perdida en sus reservas internacionales al invertirlas intentando detener una devaluación drástica del peso, A un con esto se ha devaluado el peso mexicano alrededor de un 50% con respecto al dollar. Cuando en septiembre del 2008 la bolsa mexicana registra su peor caída en muchos años, debido a la gran recesión económica y al arrastre que le causo las principales bolsas como la de Nueva York, no se contaba con estrategias para enfrentar las consecuencias que esto ocacionaría. Los efectos no se dejaron esperar: bajas exportaciones de productos, cierre de empresas, fuga de capital extranjero, disminución del PIB, disminución del precio y exportación del petróleo, aumento en tasas de desempleo provocando un aumento considerable en el número de familias en estado de pobreza alimentaria. Ante todo esto, el gobierno federal publica algunas propuestas emergentes con el objeto de reducir el gasto público, entre las que contempla la reducción de las tasas de interés y la desaparición de tres secretarias, pero todo esto fue solo para tratar de minimizar los efectos que generaría la propuesta de ingresos para el año 2010, en donde la principal fuente de ingresos se obtendrían a través de impuesto fiscales. Como era de esperase, la polémica se genero principalmente por los partidos políticos, quienes aprovecharían al máximo tal situación. Quienes la proponen el paquete fiscal, solo ven los ingresos que esperan obtener, pero no analizan a profundidad las consecuencias que esto pueden traer. Entre los cambios fiscales que se han aprobado por el legislativo, entre otros esta El incremento al IVA del 15 al 16%, que afectara a la población, principalmente al sector más pobre en lo más básico como lo es su propio consumo. Incremento del ISR del 28 al 30% afectando al sector empresarial, lo que sin duda generara el cierre de mas empresas, desencadenando mayor desempleo y disminución del PIB. Impuesto especial a las telecomunicaciones pudiendo

aumentar más nuestro retraso tecnológico en este sector. Los aspectos que nunca se consideraron, fueron disminución a los millonarios presupuestos a los partidos políticos, pues al final de cuenta ellos son quienes aprueban o desaprueban a través de sus legisladores. Tampoco se tocaron los estratosféricos sueldos de funcionarios de gobierno de primer y segundo nivel, de ministros, consejeros del IFE, diputados ni senadores con lo que se habría ahorrado cantidades importantes que bien se hubieran destina al rescate de la pobreza, tan mencionada el presidente Calderón y su secretario de Hacienda Al final de cuentas, la desaparición de las secretarías se deja para otro mejor momento, pues no se tocan y solo fue la intención disfrazada del gobierno en un discurso para su pueblo. Lo que si se tocaron para la disminución a sus presupuestos, fueron sectores básicos para el desarrollo y crecimiento de una país como la educación, la salud y la investigación tecnológica. Además del sector productor de alimentos y materias primas como el agropecuario en donde campesinos agrícolas, ganaderos y pescadores se encuentran en una situación de pobreza alarmante. Mientras estas estrategias se discutían en México, países europeos y asiáticos aplicaban ya, decisiones contrarias a las propuestas en nuestro país; como la disminución real del gasto de gobierno, disminución de impuestos con el objeto de atraer la inversión extranjera, aumento de intereses bancarios para retener ahorros y utilizarles en otorgamiento a créditos para la inversión privada, endeudamiento externo para la inversión pública exclusiva para infraestructura para ser más atractivo al inversionista y si, generara empleo creando con todo esto derrama económica significativa que han mostrado ya a estas alturas, signos de superación a la crisis mundial, cuando en México, apenas se discute como atacar la crisis considerando estrategias contraria a l de estos países. Reflexión fanal, La tardía reacción de nuestros gobernantes, el burocratismo en la toma de dediciones, la disputa del poder entre partidos políticos, la existencia de clases intocadas y las malas decisiones de quienes dirigen el país, son factores que siempre han afectos el crecimiento y desarrollos de nuestra economía.

104


NOMBRE DE MESAS

Solo resta esperar que los ingresos que se obtengan por estas reformas al gravamen fiscal y de otra fuentes, sean realmente bien aplicados y que permitan mitigar los efectos de la crisis sobre todo aquellos sectores de poblaci贸n m谩s vulnerables, aunque a decir verdad, quienes escribimos la presente, lo dudamos.

cnnexcpansion en <http://www.cnnexpansion.com/ economia/2009/02/06/los-origenes-de-la-crisis> cnnexpansion en <http://www.cnnexpansion.com/ economia/2009/05/27/el-desempleo-urbano-se-dispara-a-674> img en <http://img.elblogsalmon.com/2009/05/ grafico-pib-1t-2009.jpg>

REFERENCIAS cnnexpansion en <http://www.cnnexpansion.com/especiales/mexico-ante-la-crisis-financiera -mundial>

cnnexpansi贸n en <http://www.cnnexpansion.com/ economia/2009/06/16/lo-peor-en-mexico-ya-pasoocde>

econasulta en <http://www.econsulta.com/ index.php?option=com_content&task=view&id =35510&Itemid=181>

cnnexpansion en <http://www.cnnexpansion.com/ economia/2009/07/15/el-desempleo-se-ve-peor-para2010>

images en <http://images.google.com.mx/ images?hl=es&rlz=1R2ADBF_es&q=IMPACTO %20DE%20LA%20CRISIS%20EN%20MUJERES %20MEXICANAS&um=1&ie=UTF8&sa=N&tab=wi>

cnnexpansion en <http://www.cnnexpansion.com/ economia/2009/07/27/recorte-al-gasto-impacto-nocivo-al-pib>

wikipedia en <http://es.wikipedia.org/wiki/ Crisis_econ%C3%B3mica_de_2008-2009>

crisis-economica en <http://crisiseconomica.blogspot.com/2009/10/ya-supero-el-desempleo-actual-en-mexico.html>

unicef en <http://www.unicef.org/mexico/spanish/ politicaspublicas_15835.htm> crisis2008 en <http://www.crisis2008.com.mx/ como_afecta_a_mexico.html>

105


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

106


NOMBRE DE MESAS

Las políticas económicas neoliberales y la actual Crisis económica en méxico. Alternativas Armando Javier Sánchez Díaz 43

INTRODUCCIÓN El neoliberalismo como perspectiva de análisis económico, tiene su origen en la década del sesenta y adopta los puntos de vista teóricos de los llamados «Chicago Boys», que eran un grupo de conocidos economistas conservadores de la Universidad de Chicago (Illinois, U.S), liderados por Milton Friedman y Arnold Harberger. El neoliberalismo surge en una coyuntura histórica en la que empieza a manifestarse una gran crisis en el modelo de desarrollo e industrialización capitalista, por lo que el objetivo más importante a lograr, desde la perspectiva geopolítica de las naciones económicamente más poderosas, era el de garantizar los atractivos márgenes de ganancia de las corporaciones globales y de los grandes empresarios, aunque para lograrlo fuera necesario sacrificar los derechos de los trabajadores. Las políticas económicas que sugerían los neoliberales imponían una férrea disciplina en el ejercicio del gasto público y particularmente el destinado a transferir recursos a los hogares de los trabajadores. Aunque éstas arrojaron ciertos resultados positivos en términos de eficiencia, implicaron un enorme costo en términos sociales pues favorecieron una mayor desigualdad en la distribución del ingreso y un incremento de la pobreza. Aunque este tipo de decisiones económicas aparentemente se justificara por la necesidad de combatir la inflación y eliminar los grandes déficit públicos, no resultaba políticamente viable aplicarlas en países como Chile y Argentina en los que existían fuertes y combativos sindicatos y organizaciones de trabajadores con una larga tradición socialista. Por eso para imponer estas políti43

cas fue necesario prescindir de las de por sí frágiles democracias representativas y emplear la «mano dura» de los militares chilenos y argentinos, quienes habían sido previamente entrenados en escuelas norteamericanas para cumplir con esta tarea. Existe una diferencia entre: por una parte, los planteamientos de los economistas que siguen la tradición neoclásica y que ofrecen una muy seria explicación acerca los reales o supuestos beneficios que se obtienen del libre comercio para todos los países, incluyendo los subdesarrollados y, por la otra, los cuestionables planteamientos de los economistas neoliberales. Como explica Dussel P. (2000:30-34) los neoliberales pretenden ir más allá de lo que la economía como disciplina científica permite ir para tratar de legitimar el statu quo en los países capitalista. Coincido con este autor en que las teorías neoliberales están cargadas de un gran dogmatismo y van más allá del ámbito estrictamente económico disciplinario para pretender ofrecer explicaciones acerca de la política, la cultura y la sociedad, que poseen un innegable sesgo ideológico. Los autores neoliberales parten de la idea de que la «libertad económica» («economic freedom») es condición necesaria aunque no suficiente para que exista la «libertad política» («polítical freedom») y desarrollo social. Sin libertad económica, plantean, no es posible alcanzar la libertad política. Siguiendo este curioso axioma acerca de la libertad económica, que resulta tan atractivo y conveniente para los grupos de interés privados en muchos países, los neoliberales no sólo llegaron a concluir que el capitalis-

Armando Javier Sánchez Díaz: Doctor en Ciencias Sociales (Economía). Profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Estado de Sinaloa, México.

107


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

mo es necesario para que exista libertad política, sino que llegaron, como lo hizo Friedman (1962), a justificar la existencia de varios regímenes militares de ultraderecha como los de Pinochet, Videla y otros, a los que claramente prefería en lugar de los que él denominó «modernos estados totalitarios» como la Alemania Nazi o «Rusia» (sic!), en donde se combinaba el totalitarismo económico con el político.44

LAS POLÍTICAS MÉXICO

ECONÓMICAS NEOLIBERALES EN

En varias oportunidades el premio Nobel de economía de 2001, Joseph Stiglitz, ha sugerido a los gobiernos latinoamericanos y particularmente a las autoridades mexicanas, la conveniencia de abandonar las actuales políticas económicas ortodoxas. (Cfr. Stiglitz, 2003, 2006) Hace pocos días, durante su intervención en la Expomanagement 2009 en la ciudad de México, Stiglitz afirmó categórica y textualmente que «el manejo de la crisis en México ha sido de los peores del mundo» (Cfr. Periódico La Jornada, Jueves 19 de noviembre de 2009, p. 24). El destacado economista, profesor de la Universidad de Columbia, quien también fuera asesor del gabinete del presidente Clinton afirmó que, al contrario de lo que se ha estado haciendo en nuestro país, en Australia y Brasil se logró enfrentar la crisis gracias a que las autoridades reaccionaron con mucha decisión y energía aplicando la normatividad que rige a la banca además de otorgar un conjunto de estímulos para apoyar al sistema financiero y prepararlo para vencer las dificultades Una vez más Stiglitz se refirió a que el desempeño de México en términos de crecimiento ha sido muy débil y que debe preocuparnos que a estas alturas de la crisis todavía no exista una política fiscal que realmente busque estimular la economía; por lo que no hay motivos para ser muy optimistas en cuanto a nuestro futuro inmediato. 44

Nos debe quedar claro, como a Stiglitz, de que una política fiscal no puede reducirse a recaudar impuestos prescindiendo de una adecuada política de gasto público que contribuya a recobrar el dinamismo de la economía, sobre todo en momentos de recesión. Antes de incrementar los impuestos se requiere que el gobierno genere las condiciones para recuperar las históricas altas tasas de crecimiento económico así como los empleos y la capacidad adquisitiva de los consumidores. También es necesario restablecer la confianza de los contribuyentes ejerciendo el presupuesto con un carácter redistributivo de la riqueza a favor de los sectores con menores ingresos. A esto se agrega que todas las esperanzas de las autoridades mexicanas están puestas en la recuperación de la economía de los Estados Unidos; sin embargo, ésta apenas empieza a dar señales que son aún demasiado débiles como para confirmar que la recesión ya ha sido superada. Stiglitz explicó que uno de cada seis ciudadanos norteamericanos carece de un empleo de tiempo completo y por lo tanto la recuperación Estados Unidos va a ser débil y no va a generar una demanda suficiente por importaciones mexicanas como para impulsar la recuperación en nuestro país, por lo que será necesario buscar en otras regiones del mundo mercados alternativos para las exportaciones mexicanas, porque «actualmente, la única fuente de crecimiento real está en Asia». Sabemos que una de las causas de la actual crisis mundial fue la insuficiencia de mecanismos que regularan las actividades de los bancos y de las denominadas empresas de servicios financieros. En 1982, 1987 y 1995 México padeció situaciones críticas similares a la que ahora observamos, precisamente debido a la escasa o nula regulación de las actividades bancarias y bursátiles. En estas coyunturas también fue necesario emplear fondos públicos y también externos para «rescatar» a las instituciones financieras con el argumento de que para recuperar a la economía se requería salvarlas.

«History suggests only that capitalism is a necessary condition for political freedom. Clearly it is not a sufficient condition. Fascist Italy and Fascist Spain, Germany at various times in the last seventy years, Japan before World Wars I and II, tzarist Russia in the decades before World War I — are all societies that cannot conceivably be described as politically free. Yet, in each, private enterprise was the dominant form of economic organization. It is therefore clearly possible to have economic arrangements that are fundamentally capitalist and political arrangements that are not free. Even in those societies, the citizenry had a good deal more freedom than citizens of a modern totalitarian state like Russia or Nazi Germany, in which economic totalitarianism is combined with political totalitarianism. Even in Russia under the Tzars, it was possible for some citizens, under some circumstances, to change their jobs without getting permission from political authority because capitalism and the existence of private property provided some check to the centralized power of the state.» (Friedman, 1962:10) (las negrillas son del autor de esta ponencia).

108


NOMBRE DE MESAS

En varias coyunturas críticas en México se han usado cuantiosos recursos públicos para salvar a poderosos grupos financieros y a las grandes empresas, en lugar de destinarlos a crear infraestructura, a apoyar a las pequeñas y medianas empresas, a elevar el nivel educativo y a estimular el desarrollo científico y tecnológico para poder enfrentar un entorno internacional cada vez más desigual y competitivo. A Stiglitz tampoco le quedan dudas acerca de que los incrementos de impuestos, que acaban de aprobarse para el 2010, tendrán un efecto bastante negativo sobre la economía. En contraste, países como Australia, que fue el primero del mundo desarrollado en salir de la recesión, aplicó «fuertes» medidas a través de un paquete de estímulos «bien definido», destacó el Nobel. Pero México aún es dependiente del comportamiento económico en Estados Unidos, lo que representa un riesgo. «Mucha gente espera que la recuperación de Estados Unidos sea la estrategia (para la recuperación), pero México necesita una alternativa». Consideró que el país requiere inversiones amplias, no sólo en infraestructura, sino en tecnología, educación, incluso programas de bienestar que mejoren las oportunidades de vida de los ciudadanos.

LA IMPOSICIÓN DE UN MODELO ECONÓMICO Empleando métodos ilegítimos para influir sobre las decisiones de política económica de muchos gobiernos, organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han logrado imponer a los países subdesarrollados su estrategia globalizadora de carácter neoliberal para administrar la crisis. Precisamente por el decisivo carácter estratégico que poseen los sistemas financieros en cualquier economía, resulta terrible que las grandes transacciones financieras tengan un altísimo carácter especulativo y aparezcan como «burbujas» o como procesos totalmente divorciados de la dinámica productiva y de la economía real. Por eso la globalización llevo a países como México a cancelar indefinidamente los grandes planes y proyectos de desarrollo nacional, en los que se concebía a la de-

manda interna, la producción y los factores endógenos como las variables fundamentales del modelo. El divorcio que existe entre las finanzas y la producción en el actual modelo económico, nos permite entender por qué la actual crisis, que se inicia en los mercados financieros y que está teniendo tan severas consecuencias sobre la economía real, parece estar llegando a su fin aunque parece poco probable que las principales variables de la economía real como son: la producción, el empleo y el consumo, logren recuperarse tan rápidamente. En un mundo globalizado como el actual resulta completamente legítimo y moral que, sin que medie un plebiscito, un gobierno destine colosales recursos que provienen del bolsillo de sus contribuyentes para «rescatar» a bancos e instituciones financieras sin que exista una completa garantía de que esos recursos servirán para financiar a la planta productiva, generar empleos y restituir al acreedor los recursos que le han sido enajenados de manera inconsulta y arbitraria. Tampoco existe forma de saber si detrás de esta crisis no vendrá otra peor si los grandes capitalistas se abstienen de invertir en la producción, dado que en el actual modelo existe una tendencia permanente a que los rendimientos sobre el capital caigan y resulta bastante probable que los inversionistas modifiquen sus expectativas acerca del riesgo cuando muestran ser cada vez más sensibles ante los cambios políticos y sociales que se desarrollan en todo el mundo.

¿POR QUÉ LA CRISIS HA AFECTADO MÁS A MÉXICO QUE A LOS OTROS PAÍSES DEL SUBCONTINENTE? Igual que en muchos países, la actual crisis económica de México es consecuencia directa e inmediata del desplome de la economía de los Estados Unidos. Sin embargo, el impacto que la recesión en aquel país ha tenido sobre nuestra economía es comparativamente mayor al que se ha observado en otras naciones. Esto era de esperarse después de treinta años de estarse aplicando a nivel doméstico un conjunto de políticas neoliberales denominadas de manera eufemística «reformas estructurales», que han propiciado una mayor dependencia económica y política de México hacia el vecino del norte.

109


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Resultaba irónico que a medida que se desprotegía a la economía y se debilitaba económicamente al estado, en nuestro país se insistiera tanto en el supuesto «blindaje» macroeconómico que haría muy poco probable que el país pudiera verse afectado por una fuerte crisis. La evidencia empírica obtenida en nuestra investigación nos empieza a mostrar, que la mayor contundencia con la que la crisis está golpeando a nuestro país es resultado de una mayor vulnerabilidad de la economía derivada del actual modelo económico liberalizador. Encontramos que la actual crisis mundial se manifiesta con mucha mayor severidad en el caso de México debido a varios factores entre los que podemos mencionar los siguientes: 1. Un elevado déficit en balanza de pagos que impone restricciones al crecimiento de la economía. 2. Una casi total dependencia de las exportaciones mexicanas en relación con la demanda en los EE.UU., por lo que al entrar en recesión y desplomarse el consumo en el país vecino, resultaba inevitable y completamente previsible que nuestra economía entraría en una crisis inclusive más profunda que la que ahora observamos en los EE.UU.; 3. La situación de gran debilidad a la que se llevó al Estado mexicano durante la década pasada, al despojarlo de sus empresas públicas y del control que ejercía sobre los servicios estratégicos, actualmente limitan su capacidad para invertir en sectores estratégicos de la economía, le imponen restricciones en su función reguladora que le impiden corregir desequilibrios y fallas en los mercados financieros y de bienes y servicios, y además disminuyen los recursos de los que se puede disponer para invertir en salud, educación y en programas sociales; 4. La apertura incondicional de la economía a todo tipo de inversionistas extranjeros y particularmente a los grandes capitales especulativos que por su naturaleza son más volátiles, nos ha llevado, como explica Stiglitz (2003), a incrementar la exposición al riesgo de la economía sin elevar la capacidad para enfrentarlo; y 5. La crítica situación por la que atraviesa el sector energético y particularmente la industria petrolera nacional, nos ha impedido beneficiarnos más

de los altos precios que alcanza el petróleo en ciertos momentos. En relación con el primer factor mencionado; los conocidos y desgastados dogmas y supuestos de la economía ortodoxa en los que se sustenta el modelo económico neoliberal vigente en México, han servido para justificar desde la entrada libre de aranceles de todo tipo de bienes importados, pasando por la privatización de empresas estratégicas del Estado, hasta la entrega de la banca a particulares por parte de una administración federal después de que la administración anterior la había rescatado de la ruina en la que la dejaron algunos grupos privados. Actualmente los bancos ya han pasado del control de empresarios nacionales al de grupos financieros extranjeros e, inclusive, ya se da el caso de un gran banco mexicano que es controlado por el gobierno de los EE.UU. En el caso particular de México la evidencia muestra, que bajo el actual modelo neoliberal se han abandonado muchas actividades productivas tradicionales que generaban un significativo número de empleos y además parece irreversible la sustitución de éstas por actividades en el sector terciario de la economía. Las empresas nacionales han reducido su productividad en los últimos años y también han estado perdiendo influencia sobre los mercados domésticos a medida que se incrementa la entrada de los bienes importados. Las actividades informales siguen creciendo y los flujos migratorios laborales hacia los EE.UU. no se han detenido. Como ya reveló un estudio del Banco Mundial (2007), en México unos pocos grupos financieros y monopólicos, que poseen una enorme influencia sobre quienes gobiernan y toman las decisiones políticas más relevantes, representan un obstáculo para el desarrollo del país. El Banco Mundial es una de las instituciones que más ha promovido la globalización neoliberal y que ha ejercido presión sobre muchos gobiernos en todo el mundo y particularmente en México, para que apliquen las denominadas «reformas estructurales» que no son más que un conjunto de políticas económicas ortodoxas inspiradas en el llamado «consenso de Washington». Hace dos años el Banco Mundial publicó un informe que causó cierto malestar en las esferas oficiales en México, que se titula: «Gobernabilidad Democrática en Méxi-

110


NOMBRE DE MESAS

co: más allá de la Captura del Estado y la Polarización Social» (Banco Mundial, 2007).

Las enormes restricciones a la competitividad y a la gobernabilidad que impiden el logro de la eficiencia económica y la democracia en México

Debido a la actual crisis, el sector rural se verá afectado por la reducción del ingreso real de los hogares mexicanos y de la demanda de alimentos, por los aumentos en los impuestos y en los precios, el creciente número de desempleados y subempleados en la economía informal, además de la disminución de las remesas provenientes de EE.UU. Además, la gran mayoría de los denominados «programas de apoyo» al sector rural son regresivos, lo que ha llevado a que el 10% de los productores rurales concentren entre el 50% y el 80% de los subsidios, en función del programa del que se trate.

ALGUNOS

2. Efectos sobre la industria manufacturera

Este documento busca explicar los factores que limitan la capacidad de la economía mexicana para crecer y ser más competitiva y, como era de esperarse, plantea que ha habido obstáculos que han impedido que las «reformas económicas» puedan terminar de aplicarse en México; por lo que propone retomarlas y profundizarlas.

EFECTOS DE LA CRISIS SOBRE LA ECONOMÍA REAL

1. Efectos sobre el sector rural El sector rural de la economía mexicana ha registrado importantes cambios en los últimos años. Los más importantes han sido: ·

·

·

La desaparición de una serie de actividades productivas tradicionales que eran trabajo-intensivas y que se orientaban principalmente a la producción de alimentos para el consumo nacional. Estas actividades se han ido sustituyendo por actividades comerciales y de servicios que demandan mucho menos fuerza de trabajo y más calificación. Esto ha llevado a que se tenga que importar alimentos, especialmente granos básicos, y a que se incremente la migración de trabajadores que abandonan sus hogares para marchar hacia los EE.UU en busca de un empleo mejor remunerado; Durante los últimos años observamos cierto incremento en los ingresos no agrícolas de las familias rurales como resultado más de las estrategias familiares de sobrevivencia y a las remesas que de algún programa de apoyo del gobierno; y Sobre todo después del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no sólo se ha descuidado la producción de alimentos para el consumo doméstico, sino que se ha incrementado el nivel de especialización de la producción agrícola y las exportaciones dependen casi por completo de la demanda de los consumidores en el mercado de nuestro principal «socio» comercial, los EE.UU.

Desde antes de que se declarara la actual recesión económica capitalista la producción industrial manufacturera mexicana ya iba en descenso e ingresaba en la más profunda y prolongada crisis de su historia. El desplome en la capacidad productiva de la planta industrial mexicana es un resultado que podía esperarse por el tipo de modelo neoliberal que se ha adoptado y de las políticas macroeconómicas erróneas, sino también de la falta de una política orientada a proteger e impulsar la industrial nacional. Para alcanzar el desarrollo económico una nación necesita no sólo producir un conjunto muy diversificado de bienes manufacturados y servicios, sino que la economía doméstica sea capaz de incorporarles un elevado valor agregado. Es preocupante que nuestra planta productiva haya estado perdiendo capacidad esta capacidad y que los inversionistas (incluyendo a los extranjeros) hayan concentrado sus esfuerzos en el comercio, los servicios y las maquiladoras. Con frecuencia no han creado nuevas empresas sino que han estado adquiriendo empresas ya establecidas, por lo que el impacto de las inversiones sobre el crecimiento económico, la capacidad de creación de riqueza y el nivel de empleo, ha sido mucho menor. Entre los factores determinantes de la actual crisis en el sector manufacturero podemos enumerar los siguientes: 1. La ausencia total de una política económica específicamente orientada a estimular la producción manufacturera,

111


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

2. La escasa disponibilidad de créditos dirigidos al sector. La oferta de créditos de Nacional Financiera y su participación en el mercado, ha ido disminuyendo durante los últimos años, 3. Se sustituyeron las políticas de incentivos hacia las exportaciones por políticas que alientan las importaciones masivas y la desintegración de las cadenas productivas, 4. La inversión extranjera directa no está comprometida a transferir tecnología ni aporta mucho a la innovación en materia productiva, 5. Las últimas administraciones federales no han sido capaces de explorar las posibilidades que ofrece una más amplia relación económica con China y otros países emergentes y, finalmente, 6. Desde el inicio de la década se empieza a manifestar un creciente deterioro estructural en una declinante inversión e innovación por parte de las empresas mexicanas y una excesiva concentración de la producción, el empleo y las exportaciones de manufacturas en unos cuantos sectores de capital extranjero como la industria automovilística y electrónica, que son muy vulnerables a los choques externos.

3. Impacto sobre el empleo la migración y el ingreso de los hogares

Al observar que desde antes de la actual crisis global ya estaban presentes los principales factores determinantes de la crisis en la producción manufacturera, confirmamos que la recesión global no generó la situación actual de nuestra economía, aunque evidentemente ha contribuido a agravarla.

Pero, para que la respuesta a la pregunta inicial sea más completa, hay que considerar también a la oferta laboral, porque una importante característica del mercado de trabajo en países subdesarrollados es que la participación laboral se incrementa aunque la demanda, por parte de las empresas, sea insuficiente.

Entonces, resulta necesario que el gobierno mexicano cambie su actual modelo económico y adopte una política económica heterodoxa que esté más acorde con las necesidades del país y la urgencia por recuperar las históricas políticas de desarrollo basadas en los factores endógenos. Para esto se requiere rescatar la función que el estado mexicano ha desempeñado y debería continuar desempeñando en la conducción de la economía. Pero para llevar a cabo hasta los más elementales cambios en la política económica, que sin duda afectarían a los intereses de los poderosos grupos monopólicos se requeriría de un amplio movimiento de la ciudadanía para promover un cambio y renovación de autoridades y también de las instituciones políticas.

Esto ha estado sucediendo en México sobre todo a partir de la crisis de 1994, debido al desplome de los ingresos reales de los hogares, que ha llevado a más miembros de la familia (sobre todo a las mujeres) a integrarse al mercado laboral en busca de un ingreso que les permita compensar en parte, el poder adquisitivo que han perdido.

Como ya se ha explicado anteriormente, una consecuencia derivada de los cambios estructurales en México y de la incapacidad de la economía para recuperar sus históricas tasas de crecimiento, son los cambios en la estructura del empleo, es decir en el mercado laboral. Durante más de veinte años ha crecido la economía y el empleo informal, debido a la incapacidad para crear suficientes puestos de trabajo formales (Sánchez D., Armando, 2008). A la pregunta de ¿a dónde van a dar más de un millón de mexicanos que cada año empiezan a buscar empleo?, podemos responder desde la perspectiva de la demanda laboral, que esto depende fundamentalmente de la capacidad de la economía (de las unidades económicas) para crecer e incrementar la demanda de fuerza de trabajo. Las empresas deciden contratar empleados principalmente en función de sus expectativas de ventas a mediano y largo plazo. Una vez tomada la decisión de contratar, se selecciona al personal tomando como criterio las características de los candidatos (sexo, edad, escolaridad, experiencia laboral, estado civil, conocimiento de idiomas extranjeros, etc.).

Cada año en nuestro país más de un millón de trabajadores y trabajadoras buscan una ocupación que les permita obtener un ingreso, aunque sea bajo. Por esto, ante la imposibilidad de lograr un empleo formal, más de la mitad de ellos terminan empleándose y/o autoempleándose en la economía informal. Contrariamente a lo que algunos como el empresario neoliberal De Soto (1987) han planteado, la economía

112


NOMBRE DE MESAS

informal no es precisamente el reino de las oportunidades para los trabajadores y sus familias; tampoco es una «revolución» (como la llama De Soto) ni una alternativa para el desarrollo social. Estos enfoques parten de la idea errónea de que las actividades informales se originan por el alto costo que implica para muchos individuos iniciar un negocio y operar legalmente, debido al exceso de nor mas y burocratismo del gobierno. Es, por lo tanto un visión que otorga una gran relevancia al carácter o estatus irregular o ilegal de las actividades informales. Por supuesto, desde esta óptica la perfecta y original «solución» que proponen es que se ponga fin a la intervención de las instituciones y del Estado en la economía. Sin embargo, la evidencia contradice esta concepción acerca de la informalidad. Por ejemplo, el análisis de los datos de las encuestas de empleo en México nos ha revelado que aunque tengan idéntico perfil laboral, los trabajadores informales perciben salarios inferiores a los que obtienen quienes laboran en el sector formal; lo cual equivale a decir que el mercado laboral está segmentado y que existe una brecha salarial entre ambos segmentos o sectores. Esta brecha se amplía en el caso de las trabajadoras de sexo femenino, quienes son las peor remuneradas. (Sánchez D., Armando J., 2007: 219-227). Tanto o más importante que el salario, son las posibilidades que tienen los trabajadores y sus familias de elevar su nivel de vida y superarse profesional y laboralmente; en la economía informal éstas posibilidades son escasas o nulas debido a las características de este sector. Hemos caracterizado al sector informal como un conjunto de pequeñas unidades económicas o individuos: 1. Que se dedican a la producción de bienes o servicios, 2. Su objetivo principal de tener empleo y percibir un ingreso, 3. No buscan maximizar beneficios, acumular capital, o evadir leyes y normas oficiales, 4. Operan en pequeña escala, 5. Poseen un bajo nivel de organización, 6. Poseen poca o ninguna división entre el trabajo y el capital, 7. Su productividad es muy baja, cuando e coma al final, se inicia con minuscula

8. Los empleos que existen en este sector son de inferior calidad porque crean un efecto de realimentación negativa sobre los trabajadores y éstos en lugar de aprender en su trabajo («learning-by-doing») se descalifican (o se califican negativamente), 9. En este sector participan: jornaleros o peones, trabajadores a destajo, trabajadores por su cuenta (autoempleados), y también un número reducido de trabajadores que no reciben ninguna remuneración, 10. Las relaciones laborales (cuando éstas existen) se basan en contratos (casi siempre verbales, por tiempo u obra determinada), en el parentesco, o en las relaciones personales y sociales; y no se cumplen las leyes y normas que establecen garantías laborales a los trabajadores, 11. Los activos fijos y los activos de otra clase utilizados en estas unidades productivas, no pertenecen al negocio sino a sus propietarios; por lo que, con mucha frecuencia resulta imposible llevar un registro contable en el que aparezcan claramente diferenciadas las transacciones, las obligaciones y los beneficios que corresponden al negocio y las que corresponden a los miembros de la familia, 12. Estas unidades económicas, como tales, no están legalmente habilitadas para realizar transacciones, ni intervenir en contratos con otras unidades, ni contraer pasivos en nombre propio; por lo que, cuando el negocio requiere recursos financieros, sus propietarios deben gestionarlos a título individual, asumiendo todo el riesgo y la responsabilidad por cualquier deuda u obligación contraída. Así, percibimos que el sector informal está muy lejos de ser el reino de las oportunidades para los trabajadores, y éstos no corresponden a la imagen de individuos «emprendedores» o «triunfadores» que nos proyectan en algunos medios académicos y en los medios de comunicación. Ciertamente, existen muchos casos de personas dedicadas al comercio informal que perciben altos ingresos y que sirven para realimentan estas imágenes de éxito individual; sin embargo estos casos excepcionales sólo confirman la regla general. También el incremento de las corrientes migratorias es la expresión de que la llamada «revolución» informal no representa una alternativa para el desarrollo.

113


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

En lugar de emplearse o subemplearse en su país percibiendo una remuneración muy baja por su trabajo, millones de trabajadores optan por migrar hacia la frontera norte o hacia los EE.UU. para laborar en las empresas maquiladoras o en la construcción y poder enviarle a sus familiares más dinero que el que seguramente ganarían si se quedaran en casa.

El siguiente cuadro nos permite observar el número de hogares que recibieron remesas y compararlo con la totalidad de los hogares en México, durante el período 1992-2002. Los hogares perceptores pasaron de representar el 3.7% a representar el 5.7% del total durante este período; mientras que el monto de las remesas se incrementó en más de 160%, pasando de $1,394 a $3,632 millones de dólares, aproximadamente durante estos 10 años.

CUADRO NO. 1. NÚMERO TOTAL DE HOGARES, NÚMERO Y MONTO DE HOGARES QUE PERCIBEN REMESAS. 1992=2002

AÑO *1992 *1994 *1996 *1998 *2000 *2002

TOTAL DE HOGARES 17 819 414 19 440 278 20 365 107 22 153 568 23 484 752 24 650 169

NÚMERO DE HOGARES TOTAL DE HOGARES CON REMESAS ABSOLUTOS RELATIVOS 659 673 3.7 665 259 3.4 1 076 207 5.3 1 171 989 5.3 1 252 493 5.3 1 401 986 5.7

MONTO TOTAL DE REMESAS (MILES DE DÓLARES) 1 393 736 1 443 734 2 089 953 2 430 921 3 776 727 3 631 432

Nota: Miles de dólares anuales se tomó el tipo de cambio promedio anual para los siguientes años 1992 (3:0945), 1994 (3:3762) 1996(7:5996), 1998 (9:4556) y 2002 (9:6560).

Muchos de estos trabajadores migran con el objetivo de reunir fondos para iniciar un negocio con sus familiares. Sin embargo, la mayor parte de las familias receptoras de remesas no invierten estos recursos en un negocio, sino que lo destinan al consumo del hogar u otros propósitos.

La crisis no ha hecho más que volver más evidentes las enormes fallas del modelo de industrialización que se empezó a gestar a partir de los cambios en la política económica desde inicios de los ochenta. Las debilidades que la crisis actual permite observar son: ·

En primer lugar, se expone la economía a los cambiantes flujos de capital lo que la vuelve muy vulnerable,

·

En segundo lugar, la política de mantener elevadas tasas de interés en relación con las tasas en los EE.UU. busca atraer capitales extranjeros, mientras que la decisión de mantener a toda costa un tipo de cambio estable impone una gran presión sobre nuestras reservas de divisas

·

En esta crisis el gobierno no cuenta con un margen de maniobra para aplicar medidas anticíclicas debido a su política fiscal conservadora. El gobierno no ejerce el gasto público para invertir en proyectos de

ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE LA CRISIS Los canales de transmisión de la crisis a nuestro país han sido el comercio exterior, los precios de algunos bienes y la volatilidad del tipo de cambio, así como la caída en las remesas, el turismo, la inversión extranjera directa y, en general, la drástica reducción de la disponibilidad de recursos financieros externos. Esta crisis se está transmitiendo en todo el mundo a través de estos y otros canales, pero está afectando más a algunas economías, entre ellas la mexicana, poniendo en evidencia la vulnerabilidad del actual modelo económico.

114


NOMBRE DE MESAS

infraestructura ni en obras que pudieran generar empleos y beneficiar a la población trabajadora. Al mismo tiempo, aún en medio de la crisis da muestras de insensibilidad a la vez que erosiona su credibilidad cuando decide incrementar sus ingresos fiscales mediante incrementos de impuestos a los llamados «causantes cautivos», ·

Una tercera debilidad del modelo es que no ofrece una adecuada red de protección social frente a las previsibles consecuencias negativas de la crisis sobre el bienestar de los hogares y sobre la salud y la seguridad pública, y

·

A los anteriores aspectos habría que agregar la elevada dependencia fiscal en relación con los ingresos petroleros, la migración y la informalidad como válvulas de escape del mercado laboral y la elevada dependencia del flujo de remesas de ciertos sectores y/o regiones del país.

LA FRAGILIDAD ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA MEXICANA El TLCAN ha tenido como resultado indeseable un incremento de la subordinación económica de México frente a su socio mayor. Aunque México mantiene una relación comercial superavitaria con Estados Unidos y Guatemala, es deficitario en sus intercambios con el resto del mundo. La pérdida de competitividad se debe en gran medida a los altos costos logísticos y de transporte, producto de la escasa inversión en infraestructura portuaria, el escaso crecimiento y deterioro de la red carretera y el estancamiento, cuando no franco retroceso, en el transporte ferroviario. La política cambiaria también ha contribuido en varios momentos del pasado reciente a esta pérdida de competitividad. La falta de políticas de fomento ayuda a explicar la debilidad de la demanda interna y la pérdida de dinamismo del mercado nacional. Uno de los principales problemas del cambio estructural iniciado en México en los años ochenta es que la inversión privada no ha podido compensar, ni cualitativa ni cuantitativamente, la caída en la inversión pública, cir-

cunstancia que ha afectado la capacidad de crecimiento de la economía mexicana. Otro problema fundamental es la incapacidad del sistema financiero para canalizar crédito a las actividades productivas. El crédito se ha encarecido y se ha orientado principalmente al consumo y en menor medida a las hipotecas, en menoscabo del financiamiento a las empresas. La baja eficiencia de la banca comercial no puede explicarse sin la anuencia de una escasa y deficiente regulación pública. Hay omisiones normativas, institucionales y prácticas. El estado que guarda el sistema financiero en México hace imperativo replantearse el tema de la banca de desarrollo y de su reestructuración, para darle un papel protagónico en la superación de la crisis y en la modificación de la estrategia de desarrollo.

LA DEBILIDAD FISCAL DEL ESTADO MEXICANO México es un país de ingreso medio alto en las clasificaciones internacionales, pero uno de los de menor captación fiscal y capacidad de gasto público como porcentaje del producto de entre los miembros de la OCDE. La baja recaudación pone manifiestas incapacidades técnicas, administrativas y políticas de los distintos órdenes de gobierno; además se está lejos de tener un sistema tributario progresivo, a pesar de los datos que corroboran la extrema desigualdad en el ingreso de los mexicanos. En el fondo, la fragilidad fiscal revela un problema político de primer orden, que cuestiona la legitimidad del Estado mexicano para hacer cumplir a los ciudadanos, sobre todo a los de mayores ingresos, sus responsabilidades cívicas básicas, como es la tributación. La baja recaudación fiscal limita la capacidad de gasto de la economía mexicana. A esa escasa capacidad recaudatoria debe añadirse la obsesión de los últimos años por mantener en equilibrio las finanzas públicas, al menos en términos contables. Así, el problema de México no es si incurre o no en déficit, sino que tiene una estructura fiscal que le impide gastar e invertir en las magnitudes que reclama la realidad económica, social y demográfica del país. La necesidad de incrementar los ingresos tributarios de México debe ser el eje de la transformación social, de la

115


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

articulación de un nuevo pacto social que combine ampliación del bienestar para el conjunto de la población, priorizando la condición de las grandes mayorías desfavorecidas, ampliación de las capacidades productivas de la economía y fortalecimiento de la convivencia armónica en el marco de la democracia participativa y el Estado de derecho. Además de adecuar las políticas fiscales para tener mayor capacidad de respuesta, es fundamental revisar la política monetaria, que desde hace varias décadas ha estado subordinada al único objetivo de procurar la estabilidad de precios sin considerar sus efectos negativos en el crecimiento. Amparado en una interpretación extremadamente rigorista de su autonomía, el Banco de México decidió al principio de la crisis que el riesgo de la inflación seguía latente y ha tomado acciones claramente insuficientes para estimular el crecimiento. De ahí la importancia de discutir la pertinencia de una reforma que establezca un mandato dual para el Banco de México, que lo obligue a considerar objetivos de crecimiento y empleo y no solamente de inflación en la determinación de la política monetaria. La revisión a fondo de las políticas macroeconómicas debe ser el primer paso de una reforma integral que incluya las reformas sectoriales de las que se habla más adelante. La secuencia de las mismas puede implicar que en un primer momento se revisen los objetivos, los instrumentos y el marco institucional de las políticas macroeconómicas, pero la viabilidad de una nueva estrategia de desarrollo dependerá de que no se pierda de vista la necesidad de las reformas sociales y sectoriales, que en conjunto deben contribuir a crear las condiciones necesarias para un mayor crecimiento económico con efectos distributivos más favorables para los sectores más vulnerables de la población.

HACIA UNA ALTERNATIVA DE POLÍTICA ECONÓMICA La crisis que actualmente padece la economía de México, no es el resultado de una especie de «tsunami» u ola gigantesca que ha venido desde afuera a arrollarnos. No se trata de ningún fenómeno que se pueda atribuir por completo a desajustes en los mercados externos y mu-

cho menos puede considerarse como una catástrofe natural. La actual situación en la que se encuentra nuestra economía es consecuencia de un largo proceso de debilitamiento de nuestra economía y del papel estratégico que jugaba el Estado en la creación de infraestructura, en el impulso al crecimiento del producto, en el estimulo a la generación de empleos y en el desarrollo de programas sociales. Hemos llegado a este punto tras una larga serie de decisiones de política económica que fueron tomadas sin considerar ni las necesidades ni las capacidades reales de la sociedad. En consecuencia, no se puede plantear como salida de la crisis solamente corregir o mejorar lo que hoy se tiene o lo que se percibe que no funciona adecuadamente, sino revisar sus causas. Esta revisión profunda lleva a replantear el modelo de desarrollo asumido desde hace tres décadas y, en función de ello, a reconstruir el aparato institucional e instrumentar la reforma del Estado, así como la de las relaciones internacionales. Del diagnóstico sobre la situación económica y social que guarda el país en medio de la crisis global, se concluye que México sufre con extrema severidad los efectos de la recesión y que hasta la fecha el gobierno se ha mostrado incapaz de hacerles frente de manera oportuna y efectiva. Al observar las caídas productivas y la pérdida de empleos, así como sus consecuencias sociales, en especial sobre la juventud, no puede sino reconocerse que el país se encuentra en una situación de emergencia. Ésta se retroalimenta con la erosión del orden público, que deriva en una situación de extrema inseguridad individual y colectiva de los mexicanos. Más que los equilibrios macroeconómicos, inconcebibles en una situación como ésta, lo que preocupa a todos, incluyendo a los inversionistas nacionales y extranjeros, es el decaimiento productivo, la falta de sintonía de la acción estatal frente a la recesión y el desempleo, y la expansión, hasta ahora no encarada, de extensas capas de la población carentes de todo tipo de protección social, acceso a los bienes públicos elementales, como la educación y la salud, y despojadas de expectativas ciertas de empleo e ingreso. Asumir la emergencia económica y social constituye el punto de partida para el diseño de una estrategia desti-

116


NOMBRE DE MESAS

nada a responder a un objetivo central cuya realización plena debe ubicarse en el mediano y largo plazos, pero cuyo cumplimiento debe empezar a materializarse de inmediato: el establecimiento de un sistema de bienestar basado en derechos económicos y sociales exigibles, de alcance universal, y especialmente orientado a la promoción del bienestar juvenil, sin descuidar la atención de otros grupos vulnerables de la sociedad, también directamente afectados por la crisis y sus secuelas. La asunción de este propósito debe guiar la construcción de una nueva forma de desarrollo, que se despliegue en un crecimiento económico alto y sustentable, así como en una progresiva redistribución social y regional del ingreso y de los frutos de ese crecimiento. Para cumplirlo en el tiempo y el territorio, se requiere un nuevo acuerdo colectivo para implantar un régimen económico y social articulado por los derechos humanos, en particular los que se relacionan directamente con las condiciones de vida, bienestar y trabajo de la sociedad, así como verificar su cumplimiento. La recuperación para el Estado de una política macroeconómica y social integral e integradora, orientada tanto a encarar la emergencia como a transformar la estrategia y el modelo de desarrollo, no podrá lograrse sin el concurso activo y sostenido del resto de la sociedad, de sus organizaciones civiles y laborales, de los agrupamientos empresariales, los medios de comunicación e información y la academia en su más amplio sentido. En las condiciones vividas por México en el presente siglo, no ha sido posible trazar rutas de acuerdo y diseño de políticas para el mediano y el largo plazos que se hagan cargo de tareas fundamentales de transformación como las que más adelante se proponen. El Congreso de la Unión y el Constituyente Permanente, junto con los gobiernos federales y estatales, deben ser capaces de articular la cooperación entre actores económicos y sociales que implican cambios y sacrificios de intereses particulares. Es claro que el esfuerzo propuesto debe ser resultado de un magno empeño político destinado a convertir nuestra democracia en un mecanismo que genere mejores resultados económicos y sociales, sin limitarse a la mera conformación, renovación y transmisión del poder del Estado. Un primer paso en esta dirección puede ser la constitución de mediaciones de deliberación y cooperación de

actores sociales y gobiernos, que le den legitimidad robusta a la política económica y social, incluyendo la monetaria, la financiera y la fiscal. Esas instancias de mediación podrían articularse en torno a un Consejo Económico y Social participativo y de opinión obligada, previa y a lo largo de los procesos legislativo y de toma de decisiones, que pudiese concretar el diálogo amplio sin el cual es difícil que puedan abordarse las tareas urgentes frente a la emergencia y las estratégicamente decisivas para cambiar el curso del desarrollo nacional. La magnitud de la crisis abre paradójicamente la posibilidad de plantear una discusión más profunda, que ha sido largamente pospuesta, sobre la conducción de la política económica y la estrategia de desarrollo. Para que la crisis se convierta auténticamente en una oportunidad, como lo fue en 1932, cuando se decidió un importante cambio de rumbo en materia de política económica, es necesario un paquete integral de acciones, que incluya reformas macroeconómicas y estructurales para superar no sólo la emergencia, sino el pobre desempeño de largo plazo de la economía mexicana y su excesiva vulnerabilidad ante choques externos. En este sentido, urge desplegar una efectiva política anticíclica, que descanse en una estrategia agresiva de inversiones públicas y en una intervención cada vez más activa de la banca de desarrollo. Las acciones inmediatas deben inscribirse en un horizonte de largo plazo que incluya las reformas institucionales indispensables. La reforma fiscal, articuladora de reformas. El eje de la transformación es la articulación de un nuevo pacto social que combine ampliación del bienestar para el conjunto de la población priorizando la condición de las grandes mayorías desfavorecidas, la ampliación ambientalmente responsable de las capacidades productivas de la economía y el fortalecimiento de la convivencia armónica en el marco de la democracia y el Estado de derecho. Para ello se requiere de la reforma fiscal, que está llamada a ser una reforma articuladora de otras, como la reforma laboral y de la seguridad social que contribuyan a crear una red de protección social más fuerte, que desemboque en el establecimiento de un sistema de seguridad social único y universal: que cada mexicano, por el hecho de serlo, cuente con acceso a servicios de salud de alta calidad y a algún tipo de pensión o ingreso mínimo.

117


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Son condiciones de la reforma fiscal integral que no se limite a lo tributario; que haga explícitos los fines sociales y productivos que reclaman y justifican una recaudación significativamente mayor, e incluya compromisos claros sobre la utilización de los recursos y la rendición de cuentas. Una reforma fiscal de amplia envergadura requiere de un nuevo pacto social abiertamente redistributivo, expresado en acuerdos políticos, que contemple el pacto federal y recupere la experiencia de la Convención Nacional Hacendaria. Ante la importancia de la tributación originada en el petróleo, la caída de los ingresos petroleros no puede traducirse sólo en urgencia de recortar el gasto, del mismo modo que su eventual recuperación no puede ser leída como una nueva oportunidad de ampliarlo irresponsablemente y posponer de nueva cuenta la reforma tributaria. En todo caso, las utilidades de operación de Petróleos Mexicanos debieran utilizarse en primer lugar en la expansión de la propia industria y en un segundo término en inversiones productivas, sociales y de infraestructura. La reforma fiscal en México tiene que hacerse cargo y responder a la estructura socioeconómica del país: altos niveles de pobreza y elevada concentración de los ingresos, para corregirla. Se propone una reforma que se haga cargo de los ingresos, del gasto, así como de las relaciones fiscales entre los tres niveles de gobierno.

·

·

·

·

·

Una reforma fiscal integral debería ajustarse a los siguientes principios generales: ·

·

Ajustarse a un plan de rescate de nuestra economía de fomento al crecimiento y desarrollo. Las decisiones en materia fiscal no deben improvisarse sino que tienen que adecuarse a lo que es adecuado desde el punto de vista de los productores y la economía nacional. En una coyuntura de crisis como la actual se requiere de políticas anticíclicas que permitan salir de la recesión y generar bienestar para que después se pueda superar la fragilidad estructural de la hacienda pública mexicana; es decir, lo primero es asegurar la recuperación de las actividades productivas para entonces poder asegurar la sustentabilidad fiscal. Deben revisarse los ordenamientos legales que restringen el margen de maniobra de las políticas fiscal y monetaria y entorpecen la adopción de medidas

·

·

118

anticíclicas, Es necesario que el Estado mantenga un adecuado balance fiscal que le permita ahorrar recursos en épocas de crecimiento que puedan posteriormente ser gastados en épocas de crisis. Mantener una adecuada combinación entre las dos principales fuentes de ingresos fiscales: los impuestos directos (como el Impuesto sobre la Renta, ISR) dirigido a personas físicas y morales, y los impuestos indirectos (como el Impuesto al Valor Agregado, IVA y otros). Ampliar la base gravable, corrigiendo el sesgo actual contra los ingresos del trabajo respecto de los del capital y eliminando la deducción de gastos que no son estrictamente necesarios para llevar a la práctica las actividades de las empresas y las operaciones de la banca y de otros intermediarios financieros. Incorporar al régimen normal de tributación de las empresas a todas las actividades (incluyendo a las agropecuarias) y hacer más riguroso el régimen de causantes menores. Se debe eliminar la porosidad que los regímenes especiales y de consolidación imponen al sistema tributario, así como los regímenes de excepciones y los tratamientos especiales, con la perspectiva de eliminar el IETU. En relación con el impuesto al valor agregado; no se considera que la actual sea una circunstancia adecuada para plantear reformas al IVA más allá de eliminar los tratamientos especiales y excepciones, salvo el aplicable a alimentos y medicinas. Otros impuestos. Una reforma fiscal integral debe examinar la oportunidad de introducir gravámenes a las ganancias de capital, establecer un impuesto patrimonial y gravar las transacciones financieras. En relación con los precios y tarifas de los bienes y servicios que proporcionan el gobierno y las empresas públicas; estos deben servir para cubrir costos y generar un excedente que permita mantener el capital existente y ampliar la capacidad de producción. Si por alguna razón el gobierno federal (o un gobierno local) resuelve subsidiar cierta actividad, región, empresa o grupo de consumidores, ello no debe repercutir en los estados financieros de las empresas públicas.


NOMBRE DE MESAS

·

·

·

·

·

·

·

·

En cuanto al federalismo fiscal, se requiere una coordinación fiscal que dé certeza y seguridad a las entidades federativas, aumentando su participación tanto en la base participable como en el porcentaje. En materia de recaudación del impuesto predial, no es económica ni política mente conveniente exentar del pago de éste a las empresas públicas ni a las instalaciones gubernamentales. Consideraciones sobre el gasto público. Para aumentar la eficacia de la política fiscal es importante, como punto de partida, hacer una revisión a fondo del gasto público, a partir de un diagnóstico preciso y compartido sobre las áreas en donde pueden aplicarse reducciones. Esta revisión debe partir de un verdadero programa de austeridad y de la eliminación de gastos superfluos. Además de incorporar presupuestos plurianuales: Debe aumentar el gasto en infraestructura y en programas sociales de alto impacto, en especial salud, educación y ciencia y tecnología. Deben moderarse los sueldos de los funcionarios públicos y deben ser eliminadas otras prestaciones no contempladas en la ley y con frecuencia auto otorgadas como los bonos, los pagos por terminación del encargo, por seguros médicos privados o el pago de colegiaturas. Revisar a fondo las estructuras del Estado mexicano para eliminar secretarías de Estado y programas redundantes, la excesiva proliferación de subsecretarías, jefaturas de unidad y mandos superiores que no se justifican para el ejercicio de sus funciones, así como oficinas de representación en entidades federativas del Estado mexicano. Esta revisión debe abarcar a los tres poderes de la Unión y a los organismos autónomos. Debe reducirse de manera sustancial la contratación de tiempos y espacios de publicidad por parte de las diferentes instancias del sector público en los medios de comunicación. En materia de política monetaria y sistema financiero, es importante revisar la política monetaria y financiera, que ha estado subordinada al objetivo único de procurar la estabilidad de precios sin considerar sus efectos negativos en el crecimiento. Las deci-

·

·

·

·

·

·

·

·

119

siones de política monetaria deben buscar un adecuado equilibrio entre estabilidad de precios y crecimiento económico. Resulta imprescindible que las políticas del Banco de México se armonicen con las políticas para alentar el crecimiento y la generación de empleos, y no persigan exclusivamente el combate contra la inflación. El Banco de México debe tener la obligación expresa de regular de forma escrupulosa al conjunto de los agentes financieros en el país. En coordinación con la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, debe fortalecer el control sobre los intermediarios financieros para evitar el lavado de dinero, el agiotismo, la evasión de impuestos y otras operaciones ilícitas. Debe recuperarse para la nación el control del sistema financiero para que responda a los objetivos del desarrollo nacional, así como fomentar la expansión de la banca mexicana. Debe atenderse la situación actual de Banamex que se encuentra en una situación de ilegalidad porque un gobierno extranjero es dueño de parte de sus acciones ordinarias. Debe orientarse a la banca comercial para que otorgue crédito oportuno, suficiente y a tasas competitivas a los sectores productivos. A partir de las experiencias negativas que se han tenido en otros países, es necesario que las administradoras de fondos para el retiro, para la vivienda, etc. estén obligadas a canalizar el ahorro forzoso que captan a inversiones productivas en el territorio nacional, Fortalecer un sistema nacional de banca de desarrollo. Nacional Financiera para el desarrollo industrial; Financiera Rural para el campo, Banobras para la infraestructura y el federalismo, Bancomext para el comercio exterior; Federal Hipotecaria para la vivienda, consolidando fondos dispares y operando con proyectos sectoriales. Debe recuperarse la capacidad de la banca de desarrollo de realizar operaciones de primer piso y emitir bonos de desarrollo que le aseguren un fondeo adecuado. Es preciso definir para la banca de desarrollo una cartera de proyectos de largo plazo, así como dar prioridad, sobre todo en la emergencia, a las pequeñas y medianas empresas. Es también importante


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

·

racionalizar las acciones de rescate y apoyo financiero a grandes empresas con el fin de evitar desequilibrios mayores en el mercado de dinero y capitales.

país es resultado de una mayor vulnerabilidad de la economía derivada del actual modelo económico liberalizador.

Una de las tareas urgentes de la banca de desarrollo es contribuir a la rehabilitación de las empresas y a la generación de proyectos.

BIBLIOGRAFÍA

A MANERA DE CONCLUSIONES Igual que en muchos países, en México la actual crisis económica es consecuencia directa e inmediata del desplome de la economía de los Estados Unidos. Sin embargo, el impacto que la recesión en aquel país ha tenido sobre nuestra economía es comparativamente mayor al que se ha observado en otras naciones. Esto era de esperarse después de treinta años de estarse aplicando a nivel doméstico un conjunto de políticas neoliberales denominadas de manera eufemística «reformas estructurales», que han propiciado una mayor dependencia económica y política de México hacia el vecino del norte. Dos de los principales indicadores de la quiebra de las políticas económicas y de la crisis del modelo neoliberal que se ha aplicado durante más de dos décadas, son el incremento de la economía informal y el éxodo de millones de trabajadores hacia los EE.UU. en busca de trabajo. Lejos de representar una alternativa económica que permitiera superar la desigualdad en la distribución de la riqueza y la pobreza, la economía informal no ha hecho más que extender y profundizar estos problemas. Tampoco el enorme flujo de remesas que envían a sus familias los trabajadores migratorios parece ser una solución, aunque es innegable que esos recursos permiten mejorar el nivel de consumo de más de un millón y medio de hogares. Las decisiones que han tomado una serie de administraciones federales desde la década de los ochenta a la fecha, ha conducido a la economía a esta situación de gran dependencia y vulnerabilidad que nos pone en desventaja para afrontar la presente crisis. Precisamente, la evidencia empírica obtenida en nuestra investigación nos empieza a mostrar, que la mayor contundencia con la que la crisis está golpeando a nuestro

Banco Mundial (2007): Gobernabilidad Democrática en México: más allá de la Captura del Estado y la Polarización Social, Informe No. 37293 MX, Publicado por el Banco Mundial, Primera edición en español, Abril, México, 119 pp. Bresser-Pereira, Luiz Carlos (2009): «From Old to New Developmentalism in Latin America», Escola de Economia de São Paulo da Fundação Getulio Vargas (FGV-EESP). Textos para Discussão #193, Junho. De Laiglesia, Juan Ramón (2008): «Living with Duality; Fiscal Policy and Informality in Latin America», Policy Insights No 81, OECD Development Centre, Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), October. Dussel Peters, E. (2000): Polarizing Mexico. The Impact of Liberalization Strategy, Lynne Rienner Publishers, Boulder, Colorado, U.S.A. Dussel Peters, E. et al. (2006): «Propuesta de Política Industrial», Colegio Nacional De Economistas, Foro «Propuesta de Política Económica que Garantice un Desarrollo Sustentable con Mejores Niveles de Empleo», subtema: «Globalización y política industrial para un crecimiento endógeno», Febrero, México. Dussel Peters, E. (2004): «Pequeña y mediana empresa en México: condiciones, relevancia en la economía y retos de política»; en la revista. Economía UNAM No. 2, mayo, pp. 64-84. Friedman, M. (1962): Capitalism and Freedom, University of Chicago Press, Chicago, U.S.A. H. Congreso de la Unión (2007): Política Fiscal. Tendencias del Sistema Tributario Mexicano. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Cámara de Diputados. H. congreso de la Unión, CEFP/006/2007, Febrero, México, D.F. Huerta González, Arturo (2009): Hacia el colapso de la economía mexicana. Diagnóstico, pronóstico y alternativas, editado por la Facultad de Economía, UNAM, México.

120


NOMBRE DE MESAS

Mendoza et al (2009): «La crisis económica y sus implicaciones para México», Boletín Económico del Centro de Investigación e Inteligencia Económica (CIIE), Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla, México, Marzo. Muñoz-Martínez, H. (2008): «The Global Crisis and Mexico. The End of Mexico’s Development Model?, Global Research, December 24. Quintana, R. D. (2006): Las paradojas del neoliberalismo en el agro mexicano; Stiglitz, J. (2003): «El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina», Revista de la CEPAL No. 80, Agosto, Santiago de Chile. Sánchez D., Armando J. (2007): Sector Informal y Empleo en Sinaloa 1990-2000. Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) – Programa de Mejoramiento del Pro-fesorado (PROMEP), Culiacán, Sinaloa, Marzo.

Sánchez D., Armando J. (2008): «Cambios Estructurales, Migración, Remesas y Subdesarrollo», Revista Arenas No. 16, Facultad de Ciencias Sociales, UAS, Mazatlán, Sinaloa, Verano. Stiglitz, J. (2006): «Stiglitz recommends Mexico adopting China and Indias development model», The America’s Intelligence Wire, March 10 2006. Vergara, P. (2004): «¿Es posible el desarrollo endógeno en territorios pobres y socialmente desiguales?», Revista Ciencias Sociales Online, Septiembre, Vol. I, No. 1 (37 52). Universidad de Viña del Mar, Chile. Puyana, J. (1995): «La crisis mexicana: ¿derrumbe del modelo neoliberal latinoamericano, o de una versión del mismo?».

121


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

122


NOMBRE DE MESAS

Impacto de la apertura comercial en el crecimiento económico y la distribución de la renta en México Kleisy Vianey Arredondo Sauceda 45, Mercedes Gaeta Mendoza

INTRODUCCIÓN En el actual mundo globalizado los países requieren de políticas económicas que sustenten su desarrollo económico. El libre comercio en México ha sido una política económica que ha creado ganadores y también perdedores. El efecto beneficioso que ha tenido la apertura comercial sobre las exportaciones no compensan los efectos negativos que esta ha tenido sobre el país. México inició un proceso de apertura y liberalización del comercio exterior en 1983, proceso que se profundizó a mediados de 1985 con la entrada de nuestro país al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) que después se trasformo en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Durante las últimas siete décadas la economía mexicana ha experimentado significativas transformaciones, y ha estado expuesta a diversos modelos de política económica hasta llegar adoptar un apolítica de apertura comercial. En los años cuarenta México implementó un modelo llamado «Desarrollo Estabilizador», también conocido como «Industrialización por sustitución de Importaciones» (ISI). El modelo ISI partía de la creencia de que la industrialización era el paso necesario para abandonar la dependencia existente en la venta de los productos primarios, y expresaba la necesidad de crear una importante base industrial, tras algunas malas decisiones el modelo se convirtió en un obstáculo para el crecimiento del país; fue entonces cuando se implementó el modelo denominado «Desarrollo Compartido» el cual partía del supuesto de generar progreso para todos por igual. Este modelo no trajo tantos beneficios para el país. 1

Después se adopto el actual modelo «Neoliberal» que pretendía lograr el crecimiento del país a partir del fomento a las exportaciones. Sin embargo, como efecto de la apertura comercial inundo el mercado interno de productos importados, se perdieron fuentes de trabajo y de ingreso de millones de trabajadores mexicanos por lo cual se incrementó el número de mexicanos que emigran hacia otros países en busca de empleo. En el presente trabajo explicaremos los mecanismos por los que la apertura comercial ha impuesto una mayor resistencia al crecimiento del producto y del empleo, y afectado a la distribución de la renta en México.

1. ANTECEDENTES DE LA APERTURA COMERCIAL EN MÉXICO Los términos apertura comercial o liberalización comercial, se refieren principalmente a la eliminación de barreras arancelarias por parte de una nación para realizar su intercambio de bienes y servicios con otros países. México inició un proceso liberalización del su comercio exterior en 1983 y lo profundizó a mediados de 1985 con la entrada de nuestro país al GATT (Acuerdo General Aranceles y Comercio) que hoy en día es conocido como la OMC (Organización Mundial del Comercio), la entrada de México al GATT trajo como resultado un incremento en las importaciones y en el déficit comercial de nuestro país. Durante las últimas tres décadas la economía mexicana ha experimentado significativas transformaciones, y ha

Estudiantes de la Licenciatura en Negocios Internacionales de la FAADER, UAS.

123


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

estado expuesta a diversos modelos de política económica que han propiciado cambios estructurales adversos que han hecho más vulnerable la economía de México. En los años cuarenta México implemento un modelo llamado «Desarrollo Estabilizador», también conocido como «Industrialización por sustitución de Importaciones» (ISI). Este modelo partía de la premisa de que la industrialización era el paso necesario para abandonar la dependencia existente en la venta de los productos primarios, a su vez el modelo expresaba la necesidad de crear una importante base industrial, para que generara más riqueza y bienestar social. Algunas de las principales políticas implementadas para alcanzar los resultados que proponía el modelo fueron aplicadas en los campos fiscal, monetario, comercial, salarial, agropecuario y de fomento a la inversión extranjera. En materia fiscal se propuso disminuir los desequilibrios fiscales ya que estos estimulaban la inflación, el alza de las tasas de interés y castigaban consecuentemente las inversiones productivas, en especial, las vinculadas con proyectos de inversión de largo plazo. Es decir, el desequilibrio fiscal afectaba en negativo la formulación y ejecución de los proyectos de inversión industrial. El objetivo principal de la política monetaria fue el apoyo al combate a la inflación mediante la regulación de la liquidez. Esta política, mantuvo controladas las presiones inflacionarias, y a la vez permitió financiar los déficit fiscales y crear «cajones preferenciales de crédito» o «créditos preferenciales» para el sector industrial y agropecuario. La política comercial fue extremadamente proteccionista esto mediante la utilización del instrumento denominado «Permiso Previo de Importación», otorgado a partir de un dictamen que emitía un comité integrado por representantes del sector público y privado, el cual frenó el ingreso de bienes industriales que podían desplazar del mercado a los productos nacionales tanto en precio como en calidad. La política agropecuaria jugó un papel significativo en el proceso de industrialización del país, ya que en México por mucho tiempo las exportaciones agrícolas generaron un excedente, el cual fue canalizado al mercado financiero. La política salarial, mantuvo estables los salarios, pero ligeramente por arriba de la inflación para evitar el crecimiento de los costos de producción de las empresas

industriales, buscando de esta forma acelerar el crecimiento de la inversión, del producto industrial y del empleo. En materia de fomento a la inversión extranjera, la estrategia consistió en favorecer la participación de aquellas empresas que por sus condiciones tecnológicas y características productivas, fortalecían el crecimiento y diversificación de la planta industrial. El modelo de «Desarrollo Estabilizador» presento en aquellos años resultados positivos que se vieron reflejados en un PIB que pasó de 4,567.8 mdd en 1950, a 35,541.6 en 1970, lo que ubicó al país como la economía número 16 del mundo, cuando 20 años antes se ubicaba en el lugar número 20. Los salarios mínimos en términos reales crecieron en 6.5% promedio anual, por tanto el poder adquisitivo en términos de una canasta básica se triplicó. El crecimiento promedio anual de la industria fue de 7.7% y el de las manufacturas de 8.3%, tasas que superaron las registradas por los sectores servicios y agropecuario. En contraparte, los déficit de la cuenta comercial y corriente de la balanza de pagos crecieron a una tasa media anual de 15.1% y 9.7% respectivamente, al pasar de 62.3 mdd en 1950 a 1,038.7 en 1970, para el primer caso, y de 203.2 mdd a 1,188.0 millones en el segundo, durante el mismo periodo. En correspondencia, el saldo de la deuda externa del sector público pasó de 23 mdd en el año de 1950 a 4,264 millones en 1970. De esta forma las dificultades estructurales en la demanda (provocadas por la concentración del ingreso), y el creciente endeudamiento externo, sumado a la elevada dependencia de la planta productiva por adquirir bienes de capital en el exterior, impidió pasar de la fase de sustitución de bienes de consumo duradero e intermedios, hacia la de bienes intermedios complejos y de bienes de capital, por esta razón dicho modelo acabó convirtiéndose en un inconveniente para el crecimiento económico del país. En vista de que la economía nacional empezó a mostrar signos de debilitamiento en sus tasas de crecimiento (1968-1972), se propuso el modelo de «Desarrollo Compartido», que mantuvo sin modificaciones relevantes la política comercial, salarial, agropecuaria y de fomento a la inversión extranjera y transformó de manera radical la política fiscal y monetaria, con el propósito de que el eje de la inversión nacional lo ejerciera el sector público. La

124


NOMBRE DE MESAS

política económica del modelo de desarrollo compartido trató de generar progreso para todos por igual, este modelo también se agotó y fue sustituido por el modelo actual, un modelo «Neoliberal» el cual propone que el crecimiento del país se base principalmente en las exportaciones, y que la economía mexicana se incorpore a la globalización y mejore la eficiencia y competitividad de la planta productiva nacional. Bajo la apertura comercial México ha suscrito acuerdos con distintos países, con el objetivo de generar zonas de libre comercio. El acuerdo más conocido e importante es el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), firmado con Estados Unidos y Canadá y que entró en vigor en 1994. Mediante dicho acuerdo se eliminan todas las barreras al comercio y la inversión; se facilita la circulación transfronteriza de bienes y servicios; se promueven condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; y se aumentan sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de los países miembros. El período de desgravación tuvo un plazo entre 10 y 15 años para industrias vulnerables como textiles y confecciones en Estados Unidos y agricultura de subsistencia en México.

1.2 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) De todos los acuerdos comerciales que tiene México con diferentes países, el más importante es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) debido a la ubicación geográfica y a los fuertes vínculos comerciales que tiene nuestro país con Estados Unidos, ya que el mas del 90% de las exportaciones e importaciones son realizadas hacia o desde ese país. Los negociadores del tratado argumentaban que este generaría crecimiento económico y aumentaría el volumen y la calidad de los flujos de inversión, crearía un número considerable de puestos de trabajo bien remunerados en industrias exportadoras en toda la región, y aumentaría la disponibilidad de bienes de consumo relativamente menos caros a los consumidores. Por su parte, los críticos (sindicatos, empresarios de la pequeña y mediana empresa, académicos, ambientalistas,

y defensores de derechos humanos) argumentaban que un tratado de libre comercio mal concebido llevaría a la pérdida generalizada de puestos de trabajo en las industrias de automotores y textiles de los Estados Unidos, en la manufactura canadiense y en la agricultura y mediana empresa mexicanas. Además, aseguraban que el tratado deterioraría aún más las condiciones laborales y ambientales de los países signatarios y reafirmaría la dependencia económica de México y Canadá de EE.UU. El TLCAN fue el primer tratado entre países desarrollados y uno menos desarrollado. Se esperaba que México se beneficiara a través de un mayor comercio y oportunidades de empleo con un mercado tan grande, y como receptor de mayores flujos de inversión extranjera directa (IED) dirigida a las líneas de ensamblaje industrial (maquilas), a los sectores de energía, bancario y financiero como resultado de la eliminación de reglas y regulaciones a la inversión extranjera. Por otro lado, no se esperaba que la economía de Estados Unidos obtuviera mayores beneficios en términos de producto y empleo debido al tamaño pequeño de la economía Mexicana. En cuanto a Canadá, se esperaba que el TLCAN no tuviera un impacto importante porque EE.UU. y Canadá ya tenían un acuerdo de libre comercio desde 1989 y el comercio de Canadá con México era, y aún es, relativamente pequeño. De hecho, la mayoría de los beneficios que obtiene Canadá vienen en la forma de salvaguardias: no perder sus preferencias actuales en Estados Unidos, igual acceso al mercado mexicano, y tratamiento nacional para sus inversionistas en México y EE.UU. Enrique Dussel Peters (2000), establece que los períodos de desgravación de las importaciones estadounidenses en México acordadas en el TLCAN son variados. Por un lado, la considerable desgravación que se llevó a cabo como resultado del Tratado. Las importaciones libres de arancel en 1999, ponderadas sobre las importaciones provenientes de los Estados Unidos, aumentaron de 37.66% en 1990 a 49.14% en 1993, y a 51.08% en 1998 (ver el gráfico 1). Destaca, por otro lado, que han sido las importaciones con período de desgravación inmediato y las que ingresan a México libres de arancel desde el 1 de enero de 1998 y 1999 las que más han crecido desde la implementación del TLCAN.

125


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

GRÁFICO 1: MÉXICO: IMPORTACIONES PROVENIENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS SEGÚN SU PLAZO DE DESGRAVACIÓN, 1990-1998 (MILLONES DE DÓLARES) 100 000

Libre desde 1999

80 000

Sin definir

Libre desde 2003

60 000 40 000 20 000 0 1990

1191

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

Fuente: elaborado por el consultor Enrique Dussel Peters (2000), «El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y el desempeño de la economía en México», México.

Dussel explica que en el contexto de América Latina, México se ha convertido en el exportador más dinámico para el período 1977-1996. Mientras que las exportaciones latinoamericanas a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han sido relativamente constantes, con una participación de alrededor de 5% para ese período, la participación de México aumentó de 0.98% de las exportaciones a la OCDE en 1977 a 2.27% en 1996. Otros países latinoamericanos importantes como Argentina y Brasil vieron caer

significativamente su participación para el mismo período. Destaca en el caso de México ya que, a diferencia del resto de las exportaciones latinoamericanas para ese período, el contenido tecnológico de sus exportaciones aumentaba en forma significativa de 15.37% en 1977 a 56.78% en 1995 (ver gráfico 2). La composición de las exportaciones mexicanas de contenido tecnológico medio y alto, en 1995, no sólo se encuentra muy por encima de las de América Latina, sino que incluso presenta un nivel semejante al de los Estados Unidos.

GRÁFICO 2: PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES CON CONTENIDO TECNOLÓGICO ALTO Y MEDIO EN LAS EXPORTACIONES TOTALES, 1977-1996. (PORCENTAJES) 70 60 50 40 30 20 10 0 1977

1179

1981

1983

1985

1987 México

1989 Estados Unidos

1991

1993

América Latina

1995 Mundo

Fuente: Elaboración por Enrique Dussel Peters (2000), mediante el sistema CANPLUS (CEPAL, 1998), «La tipología de las exportaciones y su contenido tecnológico», México.

126


NOMBRE DE MESAS

En su momento el TLCAN creó el área de libre comercio más grande del mundo y aceleró la integración económica de EE.UU. y México. La reducción inmediata de los aranceles promedio de EE.UU. sobre los bienes mexicanos, particularmente en manufacturas (los aranceles cayeron de 5.8% a 1%), ayudaron a estimular las exportaciones mexicanas de US$51.8 billones en 1993 a US$166.4 billones en 2000, antes de caer a $158.5 en 2001 como resultado de la recesión de EE.UU. En 2003 las exportaciones se recuperaron nuevamente alcanzando US$165.4 billones. EE.UU. ha sido el principal destino de las exportaciones mexicanas alcanzando el 88.8% del total en el año 2003 (US$146.8 billones). Un estudio reciente del Banco Mundial (2003), estima que, sin el tratado, las exportaciones mexicanas hubiesen sido alrededor de 25% menores. Por el lado de las importaciones sucede algo similar; Alrededor del 62% de estas provienen de EE.UU. (US$105.7 billones). Hay que destacar el aumento en la participación de las importaciones del Resto del Mundo, que pasó de 9.3% (US$6.1 billones) del total en 1993 al 15.5% (US$26.5 billones) en 2003 (esto se debe al aumento de las importaciones provenientes de China, que pasaron de 0.6% (US$ 386 millones) del total de importaciones mexicanas en 1993 a 5.5% (US$9.4 billones) en 2003). Ana María Iregui (2004), establece que es muy difícil separar los efectos del TLCAN de otros factores no TLCAN. Por ejemplo, cuánto del incremento en las exportaciones mexicanas puede ser atribuido a la reducción de aranceles inducida por el TLCAN y/o a la masiva devaluación del peso en 1994-1995 que hizo que los bienes mexicanos fueran mucho más baratos para los consumidores americanos O, es el rápido aumento de las exportaciones mexicanas más el resultado de la expansión sin precedentes de la economía americana durante 1994-2000. Aun antes que el TLCAN entrara en vigor, una gran proporción de las exportaciones (importaciones) mexicanas eran destinadas (o venían) al mercado americano. En años recientes, el deterioro de la economía Norteamericana ha llevado a México a una recesión; cientos de plantas en industrias exportadoras cerraron (incluyendo maquiladoras) y se perdieran miles de empleos; trabajadores de maquiladoras perdieron sus empleos durante 2001.

1.2.1 Beneficios y perjuicios del TLCAN en México El Tratado de Libre Comercio de América del Norte le ha traído a México tanto beneficios como perjuicios. Como ya se ha mencionado con anterioridad el TLCAN permitió la creación del área de libre comercio más grande del mundo y trajo consigo los beneficios de una mayor exportación. Si el país produce más y exporta más, entonces crece, pero si los productos que son exportados son elaborados con materia prima del extranjero, entonces nos referimos a que las empresas mexicanas tienen que importar toda sino es que la mayor parte de los componentes de los productos para ser elaborados, por lo tanto las importaciones serán superiores a las exportaciones y de ser así la economía del país no puede crecer en grandes proporciones, porque entonces se crearía un superávit en las importaciones y las exportaciones sufrirían un déficit, es decir, el monto total de las exportaciones no compensaría a el monto total de las importaciones por lo que la economía caería en secesión. Refiriéndonos a los beneficios que el TLCAN ha traído a nuestro país no encontramos que los efectos positivos son muy pocos puesto que aquellos que se han visto beneficiados con esta firma son más que nada unos cuantos sectores que se dedican a la exportación, debido a que los productos son 100% libres de aranceles. Pero cuando nos referimos a sus perjuicios estos radican principalmente en los siguientes: en primer lugar tenemos la Pérdida del mercado interno sin recuperación del externo; en segundo lugar el cierre o grandes pérdidas de la pequeña y mediana industria puesto que estas no están preparadas para competir en precios y tecnología con industrias provenientes del extranjero; y en tercer lugar nos encontramos con las migraciones de los mexicanos en busca de trabajo debido a que México no ha tenido la capacidad suficiente para crear puestos de trabajos en un país con más de 100 millones de habitantes y en dónde cada día nacen más niños (este tema se verá más ampliamente en el capítulo 2). Es desalentador observar que en la actualidad el 3.8% de población en México económicamente activa (en edad de trabajar y en busca de trabajo) está desocupada, la cifra más alta en siete años y más del 40% de la población vive por debajo de la línea de la pobreza.

127


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

2.- EFECTOS EN LA ECONOMÍA REAL DE LA APERTURA COMERCIAL EN MÉXICO

TLCAN. Es importante mencionar que ya ha pasado más de una década.

Según el autor Eduardo Loria (1999) la expectación en torno a los efectos que trae consigo la apertura comercial de un país, surge desde los planteamientos mercantilistas del siglo XXII y XVII.

El modelo

Desde entonces, en el grueso de la teoría económica neoclásica ha prevalecido la hipótesis de que el libre comercio es benéfico para todos los participantes, y se ha aceptado que no sólo es un motor del crecimiento económico, sino que gracias al aporte de Heckscher y Ohlin y de Samuelson, se le adjudicó la capacidad adicional de generar convergencia entre países de distinto nivel de desarrollo, sin embargo, desde hace cuarenta años han aparecido hipótesis contrarias (de orientación estructuralista-keynesiana) que aseguran que el libre comercio puede afectar gravemente el bienestar integral de los países atrasados o subdesarrollados, por lo que es necesario protegerlos e industrializarlos voluntariamente, al menos por un determinado lapso. Loría (1999) presenta de forma estrictamente teórica los efectos a corto plazo que sobre la economía real, es decir, sobre la producción, empleo y consumo, se generan a partir de la apertura comercial en una economía pequeña en vías de desarrollo. El análisis parte de la teoría del dualismo económico, que acepta que la estructura industrial tiene un sector moderno exportador que presenta rendimientos crecientes, y un sector tradicional que produce bienes no comercializables que opera con rendimientos decrecientes y con una muy baja intensidad de capital, dicho en otras palabras el sector moderno posee la capacidad de contratar un número creciente de trabajadores sin que esto signifique un aumento en el salario de mercado; por su parte en el sector tradicional la productividad del trabajo es baja, incluso negativa, y claramente inferior a la del sector moderno de la economía. Es permisible reconocer que este último sector es factor clave en el conjunto de la economía ya que los efectos perturbadores que en él ocurran tendrán amplios efectos sociales. Para explicar de manera teórica los efectos de la apertura comercial el autor presenta el siguiente modelo el cual fue propuesto cinco años después de entrar en vigor el

1. Suponga que el país A, antes de iniciar el proceso de liberalización produce simultáneamente tres tipos de bienes industriales compuestos por: exportables ( Y  ), importables ( Y ) y no comerciables ( Y ). Solamente los dos últimos son accesibles por los consumidores domésticos y, por tanto, son los que enfrentarán la competencia de las importaciones (M). 1.1 La producción sectorial se representa por una función de tipo Cobb-Douglas, aplicable para los tres sectores ( Y ,Y y Y ) esto a partir de la consideración de distintos rendimientos a escala e intensidades factoriales: (1)

Y   A L 



K



1.2 El valor de la oferta total () es la agregación simple de la producción sectorial (1)

Y = PX · YX + PM · YM + PN · YN 1.3 De acuerdo con los principios básicos de maximización de beneficios de los productores, la oferta individual de cada bien depende básicamente de los precios relativos; de las condiciones y posibilidades técnicas de producción individual y de transformación de un bien por otro, y de la dotación de recursos y factores. 1.4 Por su vinculación con el mercado mundial, y por considerarse el sector moderno de la economía, aún antes de la apertura comercial, es totalmente estimable aceptar que es relativamente intensivo en capital, y el empleo que utiliza es esencialmente calificado, por lo cual la producción (exportación) del sector se da en condiciones de rendimientos crecientes, atribuibles a la presencia de economías internas y externas.

En su libro de Economía Internacional los autores Krugman y Obstfeld sugieren que las economías externas contribuyen a la disminución de costos de la industria, a través de la creación de economías de escala. Por su parte, la producción del sector tradicional es rela-

128


NOMBRE DE MESAS

tivamente intensiva en trabajo (básicamente en trabajo no calificado) y presenta rendimientos decrecientes. 2.- El precio de cada bien se forma de manera distinta: (2) PX = PJ · e [1+ (CX -CJ / CJ )], donde PJ =Es el precio mundial de los bienes transables (exportables e importables), determinado exógenamente e = Es el tipo de cambio nominal Por ende el precio de las exportaciones (PX ) es determinado no sólo por el precio que predomina en el mercado mundial (PJ), sino que también por la diferencia de sus costos de producción (CX) con los del mercado mundial (CJ). Es lógico considerar que en una economía atrasada los costos de producción en relación con los de los países centrales son menores, tanto por el lado de los salarios como del tipo de cambio. En su modelo el autor Loría señala que el precio de las importaciones es determinado por diferentes factores internos, tales como la política comercial, la política cambiaria, la oferta y la demanda interna, los costos unitarios de producción y el poder monopólico definido por Krugman como la capacidad que poseen las empresas para influir en el precio. Lo anterior se puede expresar en la siguiente ecuación: (3) donde

,

La política comercial es definida por ( ) La política cambiaria es definida por (e) La oferta y demanda internas son ( YM y DM ) El poder monopólico (

)

Las importaciones de una economía según el autor corresponden a la diferencia de la demanda () y la oferta interna ():, por tal razón y en virtud de que ninguna economía es totalmente autosuficiente y por el principio de especialización productiva es siempre mayor que por lo que necesariamente M es Positiva. Como bien lo menciona el autor, la apertura comercial trae consigo un tipo de cambio que tenderá a corregirse si y sólo si existe alta flexibilidad (a la baja) en precios y producción en el sector tradicional. De no ocurrir esto

último y si el tipo de cambio nominal permanece fijo, se genera un déficit comercial alto y estable que tendrá que ser financiado con reservas en poder del banco central o con la entrada de capitales. Es significativo mencionar que las reservas mexicanas se componen básicamente por tres factores, en primer lugar se encuentran las exportaciones de petróleo, en segundo las remesas y tercer lugar la inversión extranjera. En el año de 1999 el autor propuso con este modelo que México antes de abrirse al mercado debía aplicar políticas económicas previas a la apertura con el fin de que estas compensaran los efectos distorsionantes que la liberalización provocaría. Hoy después de quince años de la apertura comercial es innegable que el gobierno mexicano no aplicó ninguna política activa que permitiera a la economía prepararse para contrarrestar los efectos negativos de la apertura comercial, por tal razón es muy difícil que en la actualidad se apliquen correctivos que permitan al país a afrontar de manera rápida los efectos de la apertura comercial sobre la balanza de pagos, el nivel de las reservas de divisas y sobre la dinámica de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

2.1 El impacto de la apertura comercial sobre el crecimiento del producto y la creación de empleos formales en la economía mexicana. 2.1.1 El modelo de crecimiento con restricción en la balanza de pagos Sánchez (2007) explica que a pesar del carácter dependiente del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) que siguió México desde 1939 hasta 1982, fue posible durante todos esos años mantener relativamente estable el nivel de precios en la economía, y moderar el déficit fiscal y los del comercio exterior. Durante las cuatro décadas en las que estuvo vigente el modelo ISI en nuestro país, el crecimiento del PIB fue cuatro veces mayor que el de la población. Este alto desempeño contribuyó a reducir la brecha entre nuestro ingreso per cápita y el de los EE.UU. En 1939, el PIB per cápita en México (medido en dólares constantes) representaba el 22% del de nuestros vecinos del norte y, en 1981, el 30%. (Moreno, 1998).

129


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

En el siguiente gráfico podemos observar el elevado crecimiento que logró México durante el período 1940-1981. GRÁFICO NO. 3: TASAS HISTÓRICAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN MÉXICO (1940-1981)

Sin embargo, a partir de mediados de la década de los ochenta se empiezan a aplicar en nuestro país, así como en muchos otros de América Latina, políticas de liberalización del comercio exterior. En realidad este cambio abrupto de políticas formaba parte de una estrategia más general de cambios o «reformas estructurales» que sustituyeron al anterior modelo económico por el actual que es liderado por los sectores financieros y exportadores. Este modelo ha sido impuesto desde afuera por los organismos financieros internacionales, lo cual explica, en gran parte, por qué la apertura del mercado interno se

realizó sin haber preparado previamente a la planta productiva para una mayor competencia. Una de las principales consecuencias que ha tenido para México la apertura comercial y la aplicación del actual modelo es, precisamente, el pobre desempeño de la economía en relación con el período anterior. Así, de 1982 a 2000 el PIB real en nuestro país creció a una tasa anual promedio de casi 2.1%, que contrasta enormemente con la de 6.6%, de 1950 a 1981. El siguiente gráfico nos permite apreciar las modestas tasas de crecimiento del PIB en México durante el período 1988-2000.

GRÁFICA NO.2

130


NOMBRE DE MESAS

Como muestra Sánchez (2007), los datos acerca del desempeño económico en la región y en nuestro país muestran los efectos negativos que estos cambios han tenido sobre el empleo y la distribución de la riqueza social. Sin embargo, las últimas administraciones en México han mantenido como una política de Estado el compromiso de seguir impulsando estas denominadas «reformas». La mayor dependencia de las importaciones del actual modelo, por una parte; y por la otra una mayor exposición de nuestra economía a los flujos del capital internacional; vinieron a agravar el crónico problema del desequilibrio en la balanza de pagos, y se han constituido en factores determinantes del escaso crecimiento que ha tenido nuestra economía durante los últimos años. Basándose en el modelo de Thirlwall (2002) que emplean Moreno-Brid (1998) y Jayme JR. (2001) en sus análisis acerca de México y Brasil, respectivamente, Sánchez (2007) presenta la siguiente explicación formal acerca del problema del crecimiento con restricciones en la balanza de pagos (RBP), que caracteriza a la economía mexicana.

Modelo de crecimiento con restricción de la balanza de pagos (RBP) Los economistas ortodoxos plantean que la oferta de los factores de producción y la productividad son los elementos determinantes de la actividad económica; rechazan la noción de que la demanda agregada o las restricciones financieras puedan ejercer alguna influencia significativa en el crecimiento económico a largo plazo. Sin embargo, en los países subdesarrollados la formación de capital depende de la importación de equipos, por lo que la inversión y el crecimiento a largo plazo pueden verse amenazados por la falta de divisas. Las exportaciones generan una mayor demanda, y por eso los enfoques que parten de una perspectiva keynesiana-kaldoriana, como el modelo de restricciones a la balanza de pagos (RBP) de Thirlwall, encuentran problemática la relación entre el crecimiento y el intercambio comercial con el exterior, particularmente cuando se incrementan los déficit en la balanza de pago.

El modelo de Thirlwall parte de que son principalmente los factores de la demanda los que inducen el crecimiento económico; y en una economía abierta, la restricción más importante a la demanda es la balanza de pagos. Así, desde esta perspectiva, es posible explicar cómo el desequilibrio en la balanza de pagos puede afectar el crecimiento económico de los países. Los modelos de intercambio comercial estáticos plantean que la apertura del mercado puede temporalmente incrementar la tasa de crecimiento debido a los beneficios de corto plazo que se obtienen al reubicar los recursos, lo cual significa que existe una asociación positiva entre la apertura comercial y el crecimiento económico. Los enfoques neoclásicos señalan también, que la apertura comercial beneficiaría al crecimiento, porque propiciaría el cambio tecnológico y haría posible que muchos países subdesarrollados superaran la brecha tecnológica en relación con los países desarrollados. Desde esta perspectiva, los países más beneficiados, serían sobre todo, aquellos que están más rezagados tecnológicamente, porque estarían más dispuestos a adoptar nuevas ideas. A continuación se presenta la expresión formal del modelo de Thirlwall El modelo El modelo de Thirlwall contiene las siguientes tres ecuaciones: 1) x =  ( pd – pf ) + pz 2) m = a ( pd – pf ) +  y 3) x + pd = m + pf En donde: p >0 ____  > 0 __ a A 0 ____  < 0 p  Elasticidad-ingreso de la demanda de exportaciones Elasticidad-ingreso de la demanda de importaciones,  = Elasticidad-precio de la demanda de exportaciones, a = Elasticidad-precio de la demanda de importaciones, x = Tasa de crecimiento de las exportaciones reales,

131


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

m = Tasa de incremento de las importaciones reales, z = Tasa de incremento del ingreso real mundial, y = Tasa de incremento del ingreso real doméstico, (Pd – Pf ) =Tasa de incremento de los precios relativos (tasa de incremento de precios domésticos menos la tasa de incremento de los precios internacionales. Las ecuaciones 1 y 2 son las funciones de demanda de las exportaciones e importaciones, respectivamente, y la ecuación 3 representa el equilibrio en cuenta corriente. Sustituyendo 1 y 2 en 3, y despejando ( y ), obtenemos la siguiente ecuación del incremento del ingreso real doméstico: 4) y * = [(1 +  – a) / ]( pd – pf ) + ( p/) z Si sustituimos el valor de (z) de la ecuación 1 en 4 obtenemos la siguiente expresión: 5) y * = [(1 /)(1 – a)]( pd – pf ) + (1/) z Si suponemos que se cumple la condición de MarshallLerner1, o que los precios relativos en moneda corriente se mantienen constantes, entonces (pd – pf ) = 0, y la ecuación 5 se podría expresar de la siguiente forma: y * = (1 /) x La ecuación 6 expresa el crecimiento con restricciones en la balanza de pagos. Esta ecuación, denominada Ley de Thirlwall, plantea que entre mayor sea la elasticidadingreso de la demanda de importaciones (?? menor será la tasa de crecimiento de equilibrio en el modelo de RBP.

UNA VERSIÓN DE ESTE MODELO PARA PAÍSES SUBDESARROLLADOS

La evidencia empírica disponible en países desarrollados muestra que este modelo es un marco de referencia adecuado para analizar el crecimiento económico en relación con la balanza de pagos internacionales de un país; aunque sólo toma en cuenta la situación actual de la cuenta corriente.

2

Sin embargo, en los países subdesarrollados los flujos de capital constituyen un factor decisivo por lo que resulta crucial considerarlos en el análisis. Si incluimos los flujos de capital en la ecuación 3, y partimos de que la balanza de pagos se encuentra inicialmente un desequilibrio en cuenta corriente, entonces obtendremos la siguiente expresión: 7) Pd X + F = Pf ME En donde: X = volumen de las exportaciones, Pd = precio interno de las exportaciones, M = volumen de las importaciones, Pf = precio externo de las importaciones E = tasa de cambio, F = valor de los flujos de capital nominales medidos en moneda nacional Si F>0, entonces existe entrada de capitales Si F<0, entonces existe salida de capitales Calculando las tasas de incremento en la ecuación 7, obtenemos la siguiente expresión dinámica de la balanza de pagos: 8) ( pd + x f ) + (1–) f = m + pf + e Las letras minúsculas representan las tasas de crecimiento de las variables correspondientes (en mayúsculas),  y (1–) representan, respectivamente, las participaciones iniciales de las exportaciones y de los flujos de capital en el flujo total de divisas. Substituyendo la ecuación 8 en 1 y 2, y suponiendo que se cumple la condición de Marshall-Lerner, o que los precios relativos en moneda corriente son constantes, entonces la ecuación 8 se puede expresar como: 9) y * [x + (1–)( f – pd ) / Así, partiendo de un desequilibrio inicial en la cuenta corriente, la tasa de crecimiento de largo plazo en el modelo de RBP, es igual a la suma ponderada del incremento de las exportaciones debido al incremento del

Se cumple la condición de Marshall-Lerner si: la suma de la elasticidad-precio de la demanda de exportaciones y la de la demanda de importaciones es mayor que la unidad, entonces una disminución de la tasa de cambio real reducirá el déficit, y un incremento reducirá el superávit en balanza de pagos. Si esta suma es menor a la unidad, no se cumple la condición; entonces una disminución en el precio de las exportaciones incrementará muy poco la demanda por exportaciones, y un incremento en el precio de las importaciones conducirá a una menor reducción en las cantidades demandadas. En ambos casos se deterioraría la balanza de pagos.

132


NOMBRE DE MESAS

ingreso externo (exógeno), más el incremento de los flujos reales de capital extranjero, dividido por la elasticidad-ingreso de la demanda de importaciones. La diferencia entre la tasa real de crecimiento y la que pronostica la ecuación 6 nos da la medida del efecto de los términos de intercambio sobre el incremento de ingreso real y el efecto de la respuesta en el volumen de las importaciones a los cambios en los precios relativos, lo que agravaría o aliviaría la RBP, dependiendo del sentido en el que se muevan los términos de intercambio, y de si la respuesta en el volumen de las importaciones es normal o negativa. Es importante destacar tres situaciones posibles: 1. Si no existiera equilibrio ni flujos de capital, entonces la ecuación 9 sería igual a la 6. 2. Si inicialmente existiera desequilibrio en la cuenta corriente, pero la tasa de incremento en los flujos nominales de capital hacia la economía doméstica fuera igual a cero, entonces obtendríamos la siguiente expresión: 10) y – y * = (1–)( pd + x)/ Con pd positiva, mientras que ( y ) es la tasa de incremento del ingreso efectivo. 3. Si el déficit inicial de la cuenta corriente es financiado por los flujos de capital, tenemos: 11) f = pd + x 12) y – y * = (1–  )( pd + x)/ Y en términos reales: Si f – pd < x, entonces es menor la tasa de incremento del ingreso real Si f – pd > x entonces es mayor la tasa de incremento del ingreso real; Si f – pd = x entonces no cambia la tasa de incremento del ingreso real.

2.2 LA INFORMALIDAD COMO EFECTO ADVERSO E INDIRECTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN MÉXICO. Así como el escaso crecimiento de la economía es atribuible al modelo de crecimiento con restricción en la

balanza de pagos, también el pobre desempeño de la economía hace que los empleos formales que se generan cada año sean insuficientes para absorber a los trabajadores que se quedan sin empleo más los jóvenes que anualmente se incorporan a la población en edad de trabajar o que terminan de estudiar y buscan un empleo. A diferencia de los países desarrollados en donde existe cobertura social para los trabajadores que se quedan sin empleo, para quienes en México pierden su puesto de trabajo o no encuentran una ubicación, no existe otra alternativa que incorporarse a alguna de las variantes de subempleo o autoempleo informal, en las que por regla general se ofrecen remuneraciones mucho más bajas que en el sector formal de la economía. López (1997) aporta una completa explicación acerca de cómo para contrarrestar la concentración del ingreso y la desigualdad social que existe en nuestro país, se requiere que crezca más el número de empleos formales que el de informales en la economía. Además, hasta desde la perspectiva neoclásica de los salarios de eficiencia es posible demostrar que para elevar la competitividad en la economía se requiere una oferta salarial cada vez más competitiva. De manera, que las actividades informales generalmente se asocian con las más bajas remuneraciones que se ofrecen en la economía y por ello están fuertemente correlacionadas con la pobreza. Así, existen no sólo poderosos argumentos sino también evidencia empírica para sostener que desde que México liberalizó su comercio exterior la consecuencia directa de esto ha sido que la economía ha estado creciendo a tasas mucho más bajas que antes de que se adoptara esta política. Estas menores tasas de crecimiento del producto, han reducido significativamente las oportunidades para conseguir puestos de trabajo en el sector informal, a la vez que produce el efecto indirecto de propiciar el incremento de las actividades informales y perpetuar e incrementar la desigualdad, la pobreza y la deuda social.

2.3 LA

MIGRACIÓN LABORAL COMO EFECTO ADVERSO E INDIRECTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN MÉXICO

Uno de los principales problemas de México a partir de

133


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

la liberalización del comercio exterior es la exclusión de millones de trabajadores de la economía y la migración primordialmente hacia los Estados Unidos. El insuficiente crecimiento económico del país no ha permitido los empleos formales suficientes para cubrir las necesidades de la población activa trabajadora. Como efecto de la apertura económica indiscriminada y el TLCAN; en México se perdió la soberanía laboral; es decir, la capacidad de aplicar políticas que busquen proporcionar trabajo digno e ingreso suficiente a la totalidad de los mexicanos. Un país pobre que no produce sus alimentos fundamentales, juega en desventaja, ya que está obligado a comprar bienes de consumo básico cualesquiera que sean las condiciones del mercado. De la misma manera, una nación de éxodos masivos y estructurales, incapaz de aprovechar la capacidad laboral de todos sus habitantes, pone su soberanía en manos del receptor de sus migrantes. La migración de mexicanos que buscan en el norte un porvenir que en su país los rehúye, es el saldo más infame de la vía de desarrollo adoptada desde los ochenta. El modelo «Neoliberal» en el que sobrevive México, lo llevó a un sistema injusto donde los campesinos producían alimentos y materias primas baratas subsidiando con ello el desarrollo industrial, a un sistema marginador donde los productores nacionales de básicos son arruinados por las importaciones y las agroexportadoras. En 1980 existía en la economía informal mexicana sólo 4.7 millones de personas trabajando, que representaban el 30 por ciento del empleo urbano. Hoy son casi 20 millones de modo que durante los decenios de la apertura, los mexicanos que se desempeñan en la economía ilegal y por ello carecen de estabilidad en el empleo, seguridad social, vacaciones, reparto de utilidades y otros derechos, se ha multiplicado por cuatro. Sin embargo, tampoco los afortunados que cuentan con un empleo formal están mucho mejor, pues en los diez primeros años de la apertura comercial el salario mínimo perdió el 50 por ciento de su poder de compra y como de los 41 millones de mexicanos ocupados, 28 millones ganan menos de tres salarios mínimos, resulta que en más de la mitad de los hogares el ingreso no alcanza para adquirir la canasta de bienes básicos. En los últimos cuatro años, del sexenio de Vicente Fox, la crisis

social se profundizó aceleradamente ya que, casi se duplicó el desempleo abierto. En el caso del campo, en el mismo lapso, la población ocupada disminuyó en 27 por ciento, pasando de 9.3 millones en 2000 a 6.8 millones en 2004. El proceso de globalización ha acentuado las diferencias económicas y sociales entre los países, incrementando la migración internacional, que en algunos lugares de América Latina y en México significa el envío de remesas que mantienen a flote las economías nacionales. El TLCAN que al inicio de los noventa se manejo como la clave para el desarrollo económico y reducción de la emigración provocó en México una nueva crisis económica generalizada que acentúa la pobreza del campesinado y demás sectores; con lo cual la migración no ha disminuido, sino que por el contrario se ha incrementado. De acuerdo con la Secretaría de Gobierno (2007), México es el mayor país de origen de migrantes, documentados e indocumentados, que se dirigen hacia Estados Unidos en forma permanente o temporal, o con fines de reunificación familiar. Recientemente se ha presentado una reducción de la circularidad en más de un 50% en 7 u 8 años, lo que implica que los indocumentados mexicanos ya no están regresando a México, como anteriormente ocurría. En consecuencia, la población nacida en México residente en Estados Unidos supera los 10.3 millones de personas, de las cuales, según el Censo de Estados Unidos, el 50% aproximadamente son indocumentados, el 30% cuentan con residencia ilegal y el 20% ha adquirido la ciudadanía. El flujo de la migración mexicana ha crecido en forma notable en los últimos años. En la década de los años 60, alrededor de 30 mil migrantes mexicanos al año cruzaban la frontera hacia los Estados Unidos, actualmente el número supera ya los 400 mil migrantes al año. El incremento en los flujos migratorios hacia los Estados Unidos en los años setenta, de manera especial durante las décadas ochenta y noventa, es reflejo directo de los impactos económicos y sociales de las crisis económicas de 1976, 1982 y 1994-1995, aunado al establecimiento del nuevo modelo económico aperturista que profundiza la larga crisis del sector agropecuario, que además propicia la quiebra masiva de la pequeña y me-

134


NOMBRE DE MESAS

diana empresa manufacturera con la apertura del mercado nacional y el desmantelamiento de las políticas públicas de apoyo hacia los diversos sectores productivos. Así, México experimenta una creciente incapacidad de generación de empleos, intensificándose los flujos migratorios a la Unión Americana, aprovechando la demanda laboral de los mexicanos para determinados mercados de trabajo segmentados, como el rural y el de los servicios urbanos de baja calificación. Ros y Bouillon (2000), establecen que la desigualdad de los ingresos laborales y la pobreza se elevaron sustancialmente en México después de la reforma comercial y la liberalización de la balanza de pagos. Tal como lo muestra el cuadro 1a, entre 1984 y 1994 la desigualdad del ingreso laboral individual creció aproximadamente en 9 puntos del coeficiente de Gini (índice que

mide la desigualdad de la distribución de la renta) mientras que la desigualdad del ingreso laboral del hogar per cápita se elevo en alrededor de 7 puntos del mismo coeficiente. Esto, ligeramente contrarrestado por una disminución de la desigualdad de los ingresos no laborales, generó un aumento de la desigualdad medida por el ingreso per cápita del hogar de casi 6 puntos en el coeficiente de Gini. El cuadro 1b muestra a su vez el incremento en la pobreza entre 1984 y 1994. El número de pobres en el país aumentó en alrededor de 6 puntos porcentuales, y 29 el número en condiciones de pobreza extrema lo hizo en alrededor de 3 puntos porcentuales. Nota: Las tasas de pobreza fueron calculadas utilizando la Línea de pobreza del INEGI para el año 1994. Las líneas de pobreza moderada urbana y rural son 396.6 y 257.7 pesos mensuales per cápita de 1994, las líneas de pobreza extrema urbana y rural son 198.3 y 147.3 pesos mensuales per cápita de 1994. Los ingresos fueron

CUADRO 1: DESIGUALDAD Y POBREZA 1984 Y 1994 a) Desogañdad: Coeficiente de Gini 1984 Ingreso laboral Ingreso del hogar per cápita Ingreso laboral del hogar per cápita Ingreso no laboral del hogar per cápita

1994

46.53 47.62 52.19 65.15

55.27 53.51 58.72 62.94

1984

1994

Variación Punto 8.74 5.89 6.53 -2.21

Porciento 18.8 12.4 12.5 -3.4

Variación Punto

Porciento

b) Pobreza

Pobreza moderada Incidencia Brecha de pobreza Severidad de la pobreza Pobreza extrema Incidencia Brecha de pobreza Severidad de la pobreza

12.91 3.69 1.7

18.59 5.76 2.57

5.68 2.07 0.87

44.00 56.10 51.18

2.39 0.87 0.46

5.24 1.25 0.47

2.85 0.38 0.01

119.25 43.68 2.17

ajustados proporcionalmente por el ratio de ingresos de las encuestas al ingreso total de cuentas nacionales (PIB)

BIBLIOGRAFÍA 135


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Dussel Peters, Enrique (2000), «El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y el desempeño de la economía en México», Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL, México. Iregui B. Ana María (2004), «Efectos de los acuerdos de libre comercio: Los casos de México, España, Grecia, Irlanda y Portugal», recursos para economistas en Colombia, Bogotá, D.C. Krugman y Obstfeld, (2006), Economía Internacional, Pearson Educación. S.A. Madrid. López G. Julio (1997): «La macroeconomía del empleo y las políticas macroeconómicas», en López G., Julio (coord.)(1997): Macroeconomía del empleo y políticas de pleno empleo para México. Capítulo II. Editorial Porrúa-UNAM, México. Loría, (1999), «La fisiología de la apertura comercial», Revista Comercio exterior. Vol. 49, núm.5, Banco Nacional de Comercio Exterior S.N.C, México.

Revista Comercio Exterior, BANCOMEXT, Vol.48. No. 6, Junio, pp. 478-486. Ros, Jaime, Bouillon, Cesar (2000), «La liberalización de la balanza de pagos en México: Efectos en el crecimiento, la desigualdad y la pobreza» oficina regional de América Latina y el Caribe, Nueva York. Sánchez Díaz, Armando J. (2007): Sector informal y empleo en Sinaloa, 1990-2000. PROMEP-UAS, México. Secretaría de Gobierno (2007), «Aspectos básicos de la Migración en México», Secretaría de Gobernación, México. Thirlwall, A.P. (2002): «Trade, The Balance of Payments and Exchange Rate Policy in Developing Countries», Working Papers, Personal Web Site at University of Kent at Canterbury.

Moreno-Brid, Juan Carlos (1998): «México: crecimiento económico y restricción de la balanza de pagos»,

136


NOMBRE DE MESAS

Análisis econométrico del tipo de cambio período 1994-2008 Baltazar Pérez Cervantes 47

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO DEL TRABAJO

El tipo de cambio es una variable económica muy importante en la administración financiera de las organizaciones, debido a sus efectos en la planeación financiera de las mismas, y en la actividad económica en general. El tipo de cambio refleja las variaciones del valor de la moneda estadounidense, expresada en términos de la moneda nacional, cuyos efectos inciden en los niveles de transacciones corrientes y en las expectativas de los agentes. Una apreciación del tipo de cambio es una pérdida en la competitividad nacional y una depreciación es una mejora en la competitividad frente al exterior.

La investigación econométrica, en general, contiene las fases siguientes:

Este hecho, conectado con la actualidad en donde casi todos los estudios teóricos demuestran que la orientación hacia afuera es el camino para alcanzar el desarrollo, especialmente para los países pequeños que tienen limitaciones en cuanto al tamaño de sus mercados, refuerza la importancia del conocimiento y entendimiento de la variable mencionada el presente trabajo trata de la construcción de un modelo econométrico del tipo de cambio del peso mexicano respecto al dólar estadounidense.

Fase 3. Evaluación de los coeficientes estimados de la función sobre la base de los criterios económicos administrativos, estadísticos y econométricos.

Los datos que permitieron la elaboración del modelo fueron los valores mensuales de las variables macroeconómicas que proporcionan el Banco de México y la Bolsa Mexicana de Valores, tales como los Certificados de la Tesorería de la Federación. (CETES), Índice Nacional de Precios y Cotizaciones (INPC), Reservas Internacionales del Banco de México y el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC) durante el periodo enero de 1994 a diciembre de 2008.

1

Fase 1. Especificación del modelo o enunciado de la hipótesis en forma de ecuación estocástica explicita, junto con las expectativas teóricas a priori sobre el signo y tamaño de los parámetros de la función. Fase 2. Recolección de datos sobre las variables que participan en el modelo y estimación de los coeficientes de la función con técnicas estadísticas y econométricas apropiadas.

ESPECIFICACIÓN DEL MODELO Al analizar los diferentes factores que interactúan, se tiene de acuerdo a la teoría, la siguiente relación funcional: Tipo de Cambio = f (Certificados de la Tesorería de la Federación, Índice Nacional de Precios al Consumidor, Índice de Precios y Cotizaciones, Reservas Internacionales...). Donde: TC= Tipo de Cambio (paridad del peso frente al dólar). CETES = Certificados de la Tesorería de la Federación.

Estudiantes de la Licenciatura en Negocios Internacionales de la FAADER, UAS.

137


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

INPC = Índice Nacional de Precios al Consumidor. IPC = Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores. RI = Reservas Internacionales. ... =Otros factores.

Donde: 0 = Intercepto con el eje de la Y. 1, 2, 3 y 4 = Pendientes de las variables independientes: CETES, INPC, IPC y RI. Respectivamente.  = Perturbación estocástica o error aleatorio. Relación funcional de las variables en el modelo: Se supone una relación lineal tanto en las variables como en los parámetros. Esto es, TC está en función lineal con 1CETES, 2INPC, 3IPC y 4RI

Entonces. Se tiene: TC =f (CETES, INPC, IPC, RI,...) En cumplimiento de un requisito básico en el diseño de este tipo de modelos, se presupone que las siguientes variables independientes explican el comportamiento del peso mexicano frente al dólar estadounidense a través del siguiente modelo lineal múltiple: TC= 0 + 1CETES + 2INPC + 3IPC + 4RI + 

ESTIMACIÓN DEL MODELO Una vez que se han detectado las variables de interés a través de la aportación de la teoría, se procede a realizar la primera estimación. Los resultados se presentan a continuación:

TABLA NO. 1. PRIMERA REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE LS // Dependent Variable is TC Sample: 1994:01 2008:12 Included observations: 180 Variable Coefficient C 0.94944440 CETES 0.0585270 INPC 0.0870760 IPC -0.0000951 RI 0.0000016 R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat

Std. Error 0.256972302 0.004661644 0.004096022 0.000009162 0.000000548 0.937394 0.935964 0.542662 51.534378 -142.845240 0.205361

Fuente: Elaboración propia

Obteniendo el siguiente modelo:

138

t-Statistic 3.577990662 12.55494401 21.25868122 -10.38484061 3.023400214 Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob.(F-statistic)

Prob. 0.00044804 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00287538 9.22981667 2.14444282 1.64272489 1.73141813 655.06624045 0


NOMBRE DE MESAS

PRUEBAS

PARA IDENTIFICAR LA VALIDEZ DE LOS SUPUESTOS DE MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS.

Multicolinealidad En primer término, uno de los indicios de un problema fuerte de presencia de Multicolinealidad tiene que ver con la existencia de un coeficiente de determinación (R2) alto, pero con coeficientes de regresión estimados con

errores standar (std. error) grandes y con resultados estadísticamente no significativos en la prueba t. Analizando la tabla anterior podemos observar que, efectivamente R2= 0.937394 es muy elevado por un lado y la presencia de errores estándar muy bajos con relación a sus coeficientes de regresión y t estadísticas probablemente significativas.

TABLA NO. 2. DETECCIÓN DE PRESENCIA DE MULTICOLINEALIDAD EN EL MODELO. Variable C CETES INPC IPC RI

Coefficient 0.9194440 0.0585270 0.0870760 -0.0000951

Std. Error 0.256972302 0.004661644 0.004096022 0.000009162

t-Statistic 3.577990662 12.55494401 21.25868122 -10.38484061

0.0000016

0.000000548

3.023400214

t de tabla Tt gdel. á/2 (âi)= 2.00

Fuente: Elaboración propia

Donde: N = Número de datos; k = Número de variables incluyendo el intercepto = nivel de significancía (5%).

de t de tabla por lo tanto y de acuerdo con Damodar N. Gujarati (1999): «no existen problemas de multicolinealidad, ya que se cuenta con un valor para el R2 alto y los coeficientes de cada una de las variables son estadísticamente significativos».

Se tiene que las t calculadas para cada uno de los coeficientes del modelo propuesto son mayores que el valor

139


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Heteroscedasticidad. (prueba de park).

Con este procedimiento se tiene que realizar un conjunto de regresiones para un igual número de variables explicativas. Es decir, se utilizará como variable dependiente al logaritmo natural de los errores al cuadrado, y como variables explicativas logarítmicas a los CETES, INPC,

IPC y RI. Para fines de realizar una prueba de significación de estimación de parámetros, se reúnen los estadísticos que arrojan estos 4 modelos logarítmicos, con el fin de evaluar sus resultados, planteando la contrastación de hipótesis individual.

Si:

Aplicando la distribución t student. Para ello se necesita los grados de libertad (g de l) que son n-k y el nivel de significancia para 5%. Si: g de l =180-2=178

y

decir los estimadores siguen siendo insesgados aunque dejan de ser MELI (mejores estimadores lineales insesgados) debido a la variabilidad en la varianza.

/2=0.025 Autocorrelación (prueba durbin-watson)

al buscar en tabla se tiene: tt =1.980 Los resultados muestran que los modelos utilizados para la prueba de Park de heteroscedasticidad, arrojan, para las variables LIPC y LINPC, estimadores estadísticamente significativos (para niveles de significancia de 5 y 10 por ciento respectivamente), con lo que se advierte la existencia de heteroscedasticidad en tales variables. Esta situación afecta los resultados obtenidos en las pruebas de significación individual y global utilizadas para probar la significancia de los estimadores, pero no invalida la interpretación y la validez del tamaño de los estimadores, toda vez que estos no han perdido la propiedad de ser insesgados. En decir que la validez del modelo para fines de pronóstico sigue siendo válida. Esto se debe a que en presencia de heteroscedasticidad, no se ven afectadas las condiciones de sesgo de los estimadores, pero si se invalidan las pruebas estadísticas de contrastes asociadas a los intervalos de confianza a partir de las distribuciones t de Student y F de Fisher. Es

Se presentan resultados correspondientes a esta prueba para el modelo. De acuerdo a los resultados, se puede observar que el valor del estadístico de prueba D-W es de 0.205361. Lo que permite contrastarlo con los valores que aparecen en las tablas de valores teóricos. Sí:

n = 180 k=4

Donde: n = Número de observaciones. k = Número de variables explicativas (independientes) d = Estadístico de prueba Durbin-Watson (calculado) Los valores encontrados en la tabla D-W. Son: dL = 1.728 dU = 1.810 4-dL = 4-(1.728) = 2.272 4-dU = 4-(1.810) = 2.19

140


NOMBRE DE MESAS

Como: d> dL. No Autocorrelación Positiva d> dU No Autocorrelación Positiva d>4- dL No Autocorrelación Negativa d>4- dU No Autocorrelación Negativa

GRAFICA NO. 1 DECISIONES DE TIPO DE AUTOCORRELACION.

Fuente: Elaboración propia

El valor calculado del estadístico D-W, cae claramente en la zona de rechazo de la H0, por lo tanto existe evidencia de autocorrelación positiva. Una vez realizadas las pruebas para detectar presencia de autocorrelación y habiendo detectado este problema en el modelo se procede a utilizar la medida remedial necesaria y pertinente. En este caso, se ha decidido utilizar la ecuación de diferencias generalizadas:

Donde: N = Número total de observaciones. d = d de Durbin Watson, y k = Número de coeficientes (incluyendo la intersección) a estimar. Al realizar estas operaciones en el modelo de toma de decisión del peso mexicano frente al dólar estadounidense se tiene lo siguiente:

(Yt – Yt -1 ) = 0(Xt – Xt -1 ) +… + (ut – ut -1 ), la cual puede escribirse así: (Yt = 0 + 1 Xt*+ ... + et* , pero para poder llegar a este modelo se necesita obtener . El procedimiento que permitirá encontrarlo es «de Theil-Nagar con base en el estadístico d ». Para ello se tiene la siguiente fórmula:

Antes de multiplicar cada una de las variables por esta constante es necesario rezagar cada una de las variables quedando de la siguiente manera: TCR= La variable TC rezagada en un período CETESR= La variable CETES rezagada en un período INPCR= La variable INPC rezagada en un período IPCR= La variable IPC rezagada en un período RIR= La variable RIR rezagada en un período

141


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Posteriormente es necesario utilizar la ecuación de diferencias generalizadas realizando lo siguiente: Donde: TCC = Tipo de Cambio corregido (TCC=TC-(*TC(-1)). CETESC = CETES corregido (CETESC=CETESC-(*CETES(-1)). INPC = INPC corregido (INPCC=INPC-(*INPC(-1)). IPCC = IPC corregido (IPCC=IPC-(*IPC(-1)). RIC = RI corregido (RIC=RIC-(*RIC(-1)). Determinado una regresión lineal múltiple con las variables TCC como variable dependiente y CETESC, INPCC, IPCC, RIC como variables independientes se obtienen los siguientes resultados. TABLA NO. 3 SEGUNDA REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE LS // Dependent Variable is TCC Sample: 1994:01 2008:12 Included observations: 180 Variable Coefficient C 0.349552 CETESC 0.039437 INPCC 0.047985 IPCC -0.000043 RIC 0.000003 R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood Durbin-Watson stat

Std. Error 0.063786468 0.004186098 0.008842258 0.000012 0.00000064 0.587903 0.578429 0.211727 7.800128 26.435600 1.866181

t-Statistic 5.480039530 9.420937667 5.426828486 -3.03014135 5.261805705 Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion F-statistic Prob(F-statistic)

Prob. 0.00000000 0.00000000 0.00000000 0.00281734 0.00000000 0.98928623 0.32609236 -0.23950390 -0.15047078 62.05755567 0

Fuente: Elaboración propia

Llegando así al siguiente modelo

Al revisar el valor obtenido para el d = 1.866181, de acuerdo con la prueba d de Durbin-Watson, aún y cuando el valor cae en la zona de indecisión, si utilizamos la prueba d modificada en la que se considera que si el d<d U Podemos asegurar que no existe autocorrelación.

RESULTADOS Generación de estimaciones del modelo: periodo 2007-2008 Retomando lo que se ha realizado con el modelo podemos decir, que se han examinado los planteamientos y se han contrastado de acuerdo con la metodología econométrica. En este proceso ha tocado revisar si el

142


NOMBRE DE MESAS

modelo tiene problemas de multicolinealidad, heteroscedasticidad y autocorrelación; al mismo tiempo, corregir algunos de estos inconvenientes. Donde el modelo presenta las siguientes características: TCC=0.349552+0.039437CETESC+0.047985INPCC-0.000043IPCC+0.000003RIC+ut* A este modelo se le ha denominado «modelo trasformado». Y es el que se utilizará para realizar las estimaciones; la muestra ha sido el período 1994-2008. Ahora toca generar estimaciones para los años 2007-2008.

Para ello se estimará el tipo de cambio al cual llamaremos TCCE, el cual se obtendrá a partir del modelo anterior. Una vez obtenido estos valores, se procederá a llevarlos a valores presentes, a lo que se logrará llegar una vez aplicada la siguiente operación: Donde TCM es tipo de cambio estimado por el modelo. TCM = TCCE + ñ*TCt-1

TABLA NO. 4. COMPARACIÓN DEL VALOR DEL TIPO DE CAMBIO REAL CONTRA LAS ESTIMACIONES DEL MODELO. Periodo 2007:01 2007:02 2007:03 2007:04 2007:05 2007:06 2007:07 2007:08 2007:09 2007:10 2007:11 2007:12 2008:01 2008:02 2008:03 2008:04 2008:05 2008:06 2008:07 2008:08 2008:09 2008:10 2008:11 2008:12 Fuente: Elaboración propia

TC 10.95 11.00 11.11 10.98 10.87 10.84 10.81 11.05 11.03 10.82 10.87 10.85 10.91 10.77 10.73 10.52 10.44 10.33 10.22 10.11 10.64 12.63 13.11 13.42

TCM 10.91 11.08 10.93 11.08 10.83 10.91 10.97 10.90 11.16 11.05 11.10 10.99 11.02 11.02 10.90 10.86 10.51 10.72 10.26 10.60 10.66 11.21 13.12 13.34

En la siguiente tabla se muestran los valores que adquirió el tipo de cambio contra los que estima el modelo para el periodo 2007-2008. TC = Valores que presentó el tipo de cambio de acuerdo con las estadísticas del Banco de México. TCM = Estimaciones del tipo de cambio del modelo

CONCLUSIONES A través de la construcción y prueba del modelo se ha podido evidenciar que efectivamente las variables macroeconómicas CETES, INPC, IPC y RESERVAS INTERNACIONALES, que han sido utilizadas para analizar el comportamiento pasado y futuro del tipo de cambio, cumplen con más del 94% de confiabilidad para explicar y predecir su valor en un tiempo t determinado. Las variables explicativas del modelo presentan, de acuerdo con los resultados obtenidos, la relación que la teoría económica establece para con la variable dependiente. Pero más aún, el modelo muestra que la significancia de los estimadores que establecen el vínculo entre las variables del modelo y la variable dependiente es relevante en todos los casos. Es decir, que las pruebas de significación individual llevaron, en todos los casos, a rechazar la hipótesis nula que proponía una explicación estadística nula sobre la variable dependiente. Es de destacarse también que la hipótesis que proponía una explicación nula global del conjunto de las variables sobre la variable dependiente ha sido también rechazada, reconociéndose una significación global relevante.

143

GRAFI


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

En igual sentido apunta el valor del coeficiente de determinación que se ha obtenido, que muestra que en un 94 por ciento las variaciones del tipo de cambio en el período, han sido provocados por la influencia que sobre ella han ejercido el comportamiento de los CETES, INPC, IPC y las Reservas Internacionales del país. En el caso de los CETES, el modelo muestra que en el período cada aumento en un punto porcentual que en ellos tuvo lugar, pudo traducirse en un aumento aproximado de cuatro centavos en el tipo de cambio. El impacto de los cambios en el Índice Nacional de Precios al Consumidor ha sido similar. Es decir, que de igual manera cada vez que el mencionado índice aumentó en un punto porcentual el tipo de cambio acusó un aumento de aproximadamente cinco centavos. El Índice de Precios y Cotizaciones es una variable que teóricamente mantiene una relación inversa con el tipo de cambio. En el período de análisis se muestra a través del coeficiente de regresión que las asocia, cada vez que el índice logró recuperaciones de 10 puntos, el tipo de cambio estuvo reduciendo su paridad en aproximadamente 0.00043 centavos. En este mismo orden de ideas, el estimador que establece la relación entre el comportamiento de las reservas internacionales y el tipo de cambio, con base en los datos del período, alcanzó el valor de 0.000003 lo que significa, que sólo los aumentos de gran magnitud en el monto de las reservas son capaces de generar una reacción a la alza en el tipo de cambio. El modelo arroja una bondad de ajuste aceptable y una capacidad de predicción adecuada, no se trata de que el modelo tenga una capacidad explicativa y predictiva deterministas. El margen de error y la posibilidad de incorporar nuevas variables y procedimientos al modelo está abierta. Se trata, en todo caso, del diseño de un modelo para estudiar el comportamiento de una variable que no deja de ser estocástica. Finalmente, este modelo pretende aportar elementos de análisis a una discusión teórica acerca de la importancia del tipo de cambio en particular y la política cambiaria en general, en la toma de decisiones de la administración financiera en los ámbitos micro y macroeconómicos. Si al menos genera controversia habrá cumplido su papel en un momento en el que el país requiere de una

política cambiaria con objetivos precisos. Una política que contribuya al equilibrio de las cuentas externas del país, que evite una nueva sobrevaluación del peso, que tome en cuenta los ritmos de nuestros procesos inflacionarios y que en general contribuya al establecimiento de condiciones con mayor certidumbre en la toma de decisiones financieras.

BIBLIOGRAFÍA Anderson, David R. (2001). Estadística para Administración y Economía. México: Edit. Thomson International. Andrew B. et al. (2000). «The Choice of Exchange Rate Regime and Monetary Target in Highly Dollarized Economies», Working Paper No. 00/29 International Monetary Fund. Arias L. y Guerrero V. (1998). «Un Estudio Econométrico de la Inflación en México 1970 - 1987». Documento de Investigación No. 65. Dirección General de Investigación Económica. Banco de México. Azarang Esfandiari M. y Garcìa Dunna E. (1997). Simulación y Análisis de Modelos Estocásticos. México: Edit. McGraw-Hill. Box G. E. (1999). Estadística para Investigadores. México: Edit. Reverte. Budnick F. S. (1994). Matemáticas Aplicadas Para Administración, Economía y Ciencias Sociales.»México: Edit. McGrawHill. Caridad y Ocerin J. M. (1998). Econometría: Modelos Econométricos Series Temporales mtsp. España: Edit. Reverte. Conesa A. (1998). «Pass-Through del Tipo de Cambio y del Salario: Teoría y Evidencia para la Industria Manufacturera en México». Documento de Investigación No. 9803 Dirección General de Investigación Económica Banco de México. Diebold F. X. (1999). Elementos de Pronósticos. México: Edit. International Thomson Editores. Dubin R. (1998). «Spatial Autocorrelation»: A Primer Article N0.HE980236 Journal of Housing Economics V.7 pp. 304-307

144


NOMBRE DE MESAS

Fernández (1995). Ejercicios de Econometría. México: Edit. Mcgraw-Hill. México.

Pindyck R. (2001). Econometría: Modelos y Pronósticos. México: Edit. McGraw-Hill.

Figueroa Elenes J. (2006). Modelos para el analisis del desarrollo económico regional: Una aplicación en Sinaloa. México: Editorial UAS.

Salvatore D. (1992). Econometría. México: Edit. McGrawHill.

Guisan M. C. (1997). Econometría. México Edit. McGrawHill. Gujarati D. (1999). Econometría. México: Edit. McGrawHill. Hanke J. y Reitsch A. (1996). Pronósticos en los Negocios. México: Edit. Prentice Hall. Lynd D. A. et al. (2008). Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía. México: Edit. McGraw-Hill. Martín J. (1997). Introducción a la Econometría. México: Edit. Prentice Hall. Novales. Y. (1997). Estadística y Econometría. México: Edit. McGraw-Hill.

Sancho Pérez A. et al. (2001). Microeconometría y Decisión. España: Edit. Piramide. Werner A. (1997). «El Efecto sobre el tipo de Cambio y las tasas de Interés de las intervenciones en el mercado Introducción a la econometría un enfoque moderno cambiario y del proceso de esterilización». Documento de Investigación No.9706. Dirección General de Investigación Económica. Banco de México. Werner A. (1997). «Un estudio estadístico sobre el comportamiento de la cotización del peso mexicano frente al dólar y de su volatilidad». Documento de Investigación No.9701. Dirección General de Investigación Económica. Banco de México.

Pérez A y López E. (1996). «Un estudio Econométrico sobre la Inflación en México». Documento de Investigación No.9604. Dirección General de Investigación Económica. Banco de México.

145


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

146


NOMBRE DE MESAS

Devaluación del Peso Mexicano y su Implicación en la Economía del País Virgen Guadalupe Almodóvar Pérez, 1 Cristian Guadalupe Gaxiola Valdez , Karla Alejandra Navarro García , Irazema Adilene Vizcarra Monarrez

INTRODUCCIÓN

Devaluación de la Moneda

El propósito de esta investigación es conocer el historial que ha tenido la devaluación de la moneda mexicana a través de los tiempos y su implicación en la Economía del País, así como su posición actual en base a otras monedas.

Se le llama devaluación a la pérdida o disminución del poder adquisitivo de la moneda nacional frente a las monedas extranjeras. Obedece a razones económicas: nacionales y a veces internacionales.

Su contenido fácilmente será comprendido por los interesados en el tema, puesto que trata de un problema actual que afecta, tanto a países desarrollados como subdesarrollados. En él se hace un análisis de variables macroeconómicas que intervienen en la devaluación del peso Mexicano, de los diferentes tipos de cambio monetario, de la influencia que ejercen los especuladores, así como las políticas monetarias que se han implementado cada uno de los gobernantes para contener las devaluaciones lo que se les ha dificultado ocasionando la depreciación del peso Mexicano.

Ella consiste en fijar un precio más alto al oro en términos de la moneda del país que devalúa, ya sea que la misma esta directamente ligada al oro o a través de una divisa oro. La devaluación puede producirse en un solo país o en el conjunto de los que están sometidos al régimen del patrón oro. La devaluación puede hacerse anualmente, cada cierto tiempo, gradualmente o diariamente por el sistema de mini reajustes o mini devaluaciones. La devaluación del peso mexicano, consiste en la pérdida de valor que ha sufrido la moneda nacional, principalmente frente al dólar a lo largo del tiempo.2

¿Por qué se devalúa una moneda?

DEVALUACIÓN DEL PESO MEXICANO La Moneda La moneda es todo aquello que sirve como medio de pago, que es de aceptación universal y que está expresado en unidades de referencia. La moneda circula en todos los ambientes económicos como medio de expresión de valor, o como medio general de pago aceptado por la sociedad y respaldado por la ley. Por ejemplo el dólar americano y el nuevo sol peruano.

Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en si no tiene un valor real, sino que es sólo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.3

Estudiantes de la Licenciatura en Negocios Internacionales de FAADER, UAS. http://html.rincondelvago.com/devaluacion-de-la-moneda.html 3 http://es.wikipedia.org/wiki/Devaluaci%C3%B3n 1 2

147


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Consecuencias Las principales consecuencias de la devaluación son las siguientes: Ø La depreciación de la moneda, es decir, la disminución de su poder adquisitivo. Ø Se experimenta una reducción del ahorro, por la desconfianza que presta la moneda, la gente trata de ahorrar e invertir usando una moneda fuerte (dólar) que no se devalúe. Ø Descapitalización de las empresas, en vista de que el poder adquisitivo de la moneda es menor y dificulta la reposición en forma adecuada y oportuna de los bienes de capital. Ø Presiones saláriales de los trabajadores que exigen mayores remuneraciones, con lo cual se empieza una carrera entre los salarios y los precios. Ø Desorden en el consumo, se experimenta una baja en el consumo normal debido al bajo poder adquisitivo. Ø Cuando en un país predominan las actividades primarias (como el nuestro), en lugar de producir ganancias, produce pérdidas. Este fenómeno económico es altamente negativo, porque lo que mayormente importamos son los alimentos e insumos para la industria. Si dejamos de importar alimentos, habrá sectores de la población que pasarán hambre; si disminuimos la importación de insumos para la industria, esta no podrá seguir produciendo, las empresas despedirán trabajadores y aumentará el desempleo; por lo que es muy difícil reducir importaciones para un país subdesarrollado o en vías de desarrollo como México.4

PRINCIPALES DEVALUACIONES EN MÉXICO La devaluación con Adolfo Ruiz Cortínez Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortínez se produjeron problemas por el desnivel de la balanza comercial, así que en abril de 1954 se decretó la devaluación del 4 5

peso mexicano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso durante 22 años. Este es un ejemplo claro de como en ciertas ocasiones devaluar voluntariamente la moneda local ayuda al crecimiento económico del país, aún cuando no es garantía.

LA DEVALUACIÓN CON LÓPEZ PORTILLO. A finales del gobierno del presidente José López Portillo, se resolvió nacionalizar la banca comercial privada al tiempo que expropiaban 6 mil millones de dólares de cuenta habientes que habían abierto cuentas en esa divisa en el país. El resultado no fue extraño: la fuga de capitales que ya era fuerte se tornó absolutamente incontrolable. Esta medida, junto con el anuncio de moratoria de pagos de la deuda externa, provocó dos sexenios de enorme devaluación. Durante el gobierno de López Portillo fue del 866% y durante el gobierno de su sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%.

2.5.3 La devaluación de 1994 y 1995 Muchos economistas creen que la crisis al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo se pudo haber evitado si durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari no se hubiera controlado el tipo de cambio para tener «un peso fuerte» artificial, y se hubiera devaluado paulatinamente en su momento. El peso tomó su valor real de golpe, provocando una enorme crisis económica. 5

2.6. INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN La siguiente tabla (2.1) muestra los Datos de Devaluación, Inflación y Aumento o pérdida del poder adquisitivo durante los últimos 12 sexenios presidenciales. En ella se aprecia como hasta 1970 la economía tenía datos positivos (Columnas en verde). Solo durante el sexenio de Manuel Ávila Camacho hubo inflación mayor a un 100%, aunque hay que considerar que fue un periodo de guerra. Es a partir del gobierno de Luis Echeverría cuando la economía se volvió negra infla-

http://html.rincondelvago.com/devaluacion-de-la-moneda.html http://www.class.udg.mx/~pmazarie/bdevaltab.html

148


NOMBRE DE MESAS

ción sin control, devaluaciones mayores al 100% y pérdida del poder adquisitivo.

Solo en el último sexenio no hay luces negras, aunque está todavía la sombra del empobrecimiento de la gente.

TABLA 2.1. DEVALUACIÓN, INFLACIÓN Y AUMENTO O PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO DURANTE LOS ÚLTIMOS 12 SEXENIOS PRESIDENCIALES

Fuentes: http://www.inegi.gob.mx http://www.banxico.org.mx http://www.sat.gob.mx

149


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS DEVALUACIONES MONETARIAS Ventajas: -

Las devaluaciones son un mecanismo efectivo para mejorar la competitividad de las exportaciones de un país, si esa competitividad radica en las ventajas competitivas de las empresas.

-

Aumenta el valor de las reservas de Dólar expresadas en moneda nacional

-

Altera los tipos de cambio con las restantes monedas relacionadas con esa moneda.

-

Los bienes exportados aumentan y los importados disminuyen. La exportación aumenta más que las importaciones.

Desventajas: Los países relacionados con la moneda que se devalúa, reaccionan evitando la compra de bienes del país que devalúa su moneda. -

Enriquece a los exportadores, a los dueños de la mina donde se extrae oro

-

Empobrece a los asalariados, empleados, pensionados y a todos los empleados que tienen sueldo fijo.

-

Reducen las reservas monetarias del país, o se estancan de tal forma que se mantienen congeladas y sin movimiento por el fenómeno de la devaluación.

-

Alteran los precios internos.

El tipo de cambio nominal es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de país por los de otro. El último es el que se usa más frecuentemente. Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones. 1. Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco central. 2. Tipo de cambio flexible o flotante: en este caso se determina por el juego de la oferta y la demanda de la moneda. Desde 1954 hasta agosto de 1976, el régimen cambiario en México era fijo. En un régimen de tipo de cambio fijo, son las autoridades monetarias a través del Banco Central, quienes determinan el valor de la moneda. Posteriormente, en septiembre de 1982, último año del régimen López portillista y hasta diciembre del mismo año, se establece un régimen de tipo de cambio dual y de deslizamiento controlado, imponiéndose rigurosos controles cambiarios. A partir de ese momento, y hasta a diciembre de 1987, durante el gobierno de Miguel de la Madrid, el sistema cambiario se rigió bajo un modelo de tipo de cambio dual y de deslizamiento controlado, pero flexible en los controles de cambio.

Un régimen dual significa que existen dos tipos de cambio: uno controlado y que era aplicado a las operaciones de exportación, importación y servicio de la deuda; y otro libre aplicable a servicios turísticos, viajes, e importaciones. Durante 1988, último año de la administración de Miguel de la Madrid, se continúa con un régimen dual y se establece el tipo de cambio de flotación manejada.

TIPO DE CAMBIO

Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.

Con la llegada de Carlos Salinas de Gortari a la Presidencia, se inaugura una administración de corte totalmente neoliberal, en la cual se mantuvo el régimen de tipo de cambio dual con deslizamiento controlado, más comúnmente conocido como de bandas cambiarias controladas.

El tipo de cambio real se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro.

Este sistema se basaba en las perspectivas del gobierno a principios de año, a partir de las cuales se establecían bandas en las cuales el peso podría flotar libremente,

El tipo de cambio es el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional.

150


NOMBRE DE MESAS

pero de antemano se sabía ya cuál iba a ser el nivel de depreciación para el mes siguiente, e incluso para finales del año. Si por alguna razón la cotización rebasaba las bandas establecidas, el Banco de México intervenía en el mercado haciendo que la cotización volviera a la normalidad.

Para llevar a cabo estas acciones, el gobierno debía mantener una estricta disciplina fiscal y un combate frontal a la inflación, así como contar con una reserva de divisas suficiente para poder hacer frente a movimientos especulativos importantes, si es que deseaba que la paridad se mantuviera en las bandas programadas.

2.8.1. VARIABLES QUE DETERMINAN EL TIPO DE CAMBI

Inflación, es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo; es la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación. Inflación nacional, es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios y factores productivos de la economía de México a lo largo del tiempo.

Inflación Internacional, es el aumento generalizado del nivel de precios en los productos, bienes y servicios del mercado de todas las economías en conjunto. La Política Monetaria, es una política económica que usa la cantidad de dinero como variable de control para

asegurar y mantener la estabilidad económica. Para ello, las autoridades monetarias usan mecanismos como la variación del tipo de interés, y participan en el mercado de dinero.

Mercado De Dinero, Llamado también mercado monetario. Ámbito donde se realizan las transacciones con instrumentos de deuda a corto plazo, formado por las operaciones que realiza el BCB con los intermediarios del sistema financiero y particulares y por operaciones interbancarias. Mercado de Productos, mercados donde se negocian opciones y futuros sobre un activo subyacente ya existente. La Demanda de Dinero, cantidad de dinero que el público desea mantener en su poder.

151


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Explica los motivos por los que los individuos deciden guardar una parte de su riqueza en forma de dinero, renunciando a la rentabilidad que podrían obtener si colocaran tales recursos en otros activos. Tipo de Cambio a Futuro (Forward). Un Forward como instrumento financiero derivado, es un contrato a largo plazo entre dos partes para comprar o vender un activo a precio fijado y en una fecha determinada. Los forwards más comunes negociados en las Tesorerías son sobre monedas, metales e instrumentos de renta fija. El tipo de cambio futuro indica el precio de la divisa en operaciones realizadas en el presente, pero cuya fecha de liquidación es en el futuro, por ejemplo, dentro de 180 días. Tipo de Cambio Spot, El tipo de cambio spot se refiere al tipo de cambio corriente, es decir, transacciones realizadas al contado. Es el que está en el momento.

La tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Expresada en porcentajes, representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado.

Apreciación, se dice que una moneda base se aprecia en relación a otra, cuando el tipo de cambio entre ambas baja es decir, que por cada unidad de esa moneda base podemos adquirir ahora más monedas de su par de cotización. Balanza de Pagos, la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones.

El Ahorro, es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una administración pública, etc. Igualmente el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o parte complementaria del gasto.

PARIDAD DEL PESO MEXICANO Paridad del poder adquisitivo (PPP - purchasingpower parity). La teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPP) establece que los tipos de cambio están determinados por los precios relativos de canastas de bienes similares. Se espera que los cambios en las tasas de inflación sean compensados por cambios iguales pero opuestos en los tipos de cambio. Como los bienes y servicios pueden costar más en un país que en otro, la PPA nos permite efectuar comparaciones más exactas entre los niveles de vida en los distintos países. La relación de paridad del poder adquisitivo constituye la explicación más usual acerca de la determinación del nivel que debería observar el tipo de cambio de un país, ya que el tipo de cambio se debe ajustar en base al diferencial inflacionario existente entre países Lo anterior es evidente si observamos el comportamiento de nuestro tipo de cambio con respecto al dólar en períodos cortos de años: lo que priva es la inestabilidad y no una tendencia definida. Por otro lado, existe también una crítica importante en su aplicación, toda vez que no establece causas y efectos de los movimientos en la paridad

Inversiones, la definición de Tarragó Sabaté (1978), dice que «la inversión consiste en la aplicación de recursos financieros a la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la empresa». Peumans, (1959), dice que «la inversión es todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social».

152


NOMBRE DE MESAS

PARIDAD DEL PESO MEXICANO CON OTRAS MONEDAS Nombre Dólar estadounidense Euro Yen japonés Libra esterlina

Símbolo USD EUR JPY GEP

Símbolo popular $

Paridad del peso 13.3894821143 20.0628 0.148822787627 22.4504000448

FUENTE: elaboración por: Almodóvar, Gaxiola, Navarro y Vizcarra, Datos del 11 de noviembre de 2009).

RESULTADOS Frente a este problema, economistas proponen no devaluar la moneda y proponen como alternativa de corto plazo, el control del comercio exterior, y modificar el aparato productivo. Es decir, que el Estado decida racionalmente qué bienes si deben ser importados y cuáles no podemos exportar, a qué precio debe hacerse, etc.; mientras que a largo plazo se debe cambiar la estructura productiva existente para que en lugar de producir para obtener mayores ganancias se produzca para satisfacer las necesidades de la población, intentando en lo posible utilizar recursos nacionales. Pero ¿ Qué es lo que está haciendo el gobierno actual para equilibrar la balanza de pagos en situación de la actual crisis ? ·

Disminuyo la tasa de interés. (Lo cual ha alejado la inversión nacional y extranjera disminuyendo la entrada de capital privado, creció el desempleo etc.,)

·

Aumento los precios de bienes y servicios. (Ocasionando la disminución de la capacidad de poder adquisitivo de la población, incrementando los niveles de pobreza).

·

Está Invirtiendo millones de dólares para limitar la devaluación del peso mexicano. (lo que ha ocasionado la disminución en gran medida de las reservas económicas del país, dejando una situación de fragilidad económica).

·

Incremento a la tasa gravamen de diferentes impuestos recaudatorios. (lo que avizora el alejamiento de inversionistas tanto nacionales como extranjeros, lo puede convulsionar aun más, los niveles de desempleo, disminución del PIB, entre otra variables otras variables económicas.)

Con lo anterior, nos podemos dar cuenta de que las estrategias implementadas como políticas económicas para la salir de la actual crisis, pueden ser poco adecuadas, pudiendo ocasionar una larga y profunda crisis en nuestro país. Algunos países han implementado estrategias totalmente diferentes a la aplicadas en México, lo que les ha redituado que su economía muestre signos de que su crisis ya paso lo mas critico y que hoy están en franco crecimiento; Estrategias como la siguiente que es contraria a la aplicad a nuestro país.

153


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS POR ALGUNOS PAISES PARA

ENFRENTAR LA CRISIS

El análisis de este tema nos lleva a reflexionar sobre la aplicación de las políticas de tipos de cambios, impulsadas y propiciadas por los gobernantes. El analizar el tema de la devaluación del peso mexicano es de alta relevancia pues, con esto podemos plantear posibles alternativas de solución para los problemas económicos actuales en nuestro país, que guardan relación con la devaluación de la moneda y las implicaciones que este fenómeno representa para un país como México. Recordemos que depreciación monetaria es sinónimo de Inflación. La crisis actual de la economía mexicana, ha tenido con el paso del tiempo y sigue teniendo un impacto especial en la devaluación del peso frente al dólar y, por lo tanto frente a las demás divisas, ya que esta es una de las principales monedas que determinan el precio cambiario del tipo de cambio de México además, es una manifestación de que no se han atacado adecuadamente los problemas de fondo de la economía mexicana, ya que estos factores de paridad y equilibrio del precio de la moneda vendrán a repercutir en el modelo de estabilización y crecimiento económico de México, el cual es frágil y altamente vulnerable a fenómenos externos debido a la alta dependencia comercial con la que cuenta nuestro país.

flexionar sobre la aplicación de las políticas de ajuste clásico (como lo son el incremento de impuestos), impulsadas y propiciadas por las agencias mundiales financiadoras de los gobiernos de los países subdesarrollados, puesto que pueden ser efectivas en el corto plazo, pero no pueden sostenerse como vías de mediano y largo aliento, más aún cuando existen rezagos estructurales importantes como los de la economía mexicana. Estas políticas se basan en anclas para controlar el proceso inflacionario generado por factores reales, así como por factores inerciales y de expectativas.

BIBLIOGRAFÍA Bancomer en http://www.bancomer.com/mercado/ pdf/1.1DINERO.PDF brl en www.brl.com.pe class.en http://www.class.udg.mx/~pmazarie/ devaltab.html creditservices en http://www.creditservices.es/diccionario-financiero.php#m econlink en http://www.econlink.com.ar/definicion/ inflacion.shtmlo.

Es por ello que el análisis de este tema nos lleva a re-

154


NOMBRE DE MESAS

economia en http://www.economia.com.mx/ inflacion.htm economía en www.economia.com.mx/ principales_devaluaciones_en_mexico.htm Economía Para Todos: Texto y guía de consulta, editorial bruño, febrero 1997 financiero en http://www.financiero.com/ diccionario_financiero/depreciacion-monetaria.asp indoforex en http://www.infoforex.es/forex-glosario/ apreciacion Macro Economia: Blanchard, Oliver editorial prenticle hall Macro Economía: Parkin, Michael, editorial addison weslei mataf en http://www.mataf.net/pt/moeda/conversorROL-MXN monografias en http://www.monografias.com/trabajos13/semin/semin.shtml monografias en http://www.monografias.com/trabajos5/balpag/balpag.shtml Principios De La Economía: Mankiw, Gregory editorial Mc craw hill rincondelvago en http://html.rincondelvago.com/ devaluacion-de-la-moneda.html sbif en http://www.sbif.cl/sbifweb/ser vlet/ Glosario?indice=5.0&letra=D

wikilerning http://www.wikilearning.com/monografia/ f i n a n z a s _ i n t e r n a c i o n a l e s apreciacion_y_depreciacion_de_la_moneda/13024-6 wikipedia en http://es.wikipedia.org/wiki/ Demanda_de_dinero wikipedia en http://es.wikipedia.org/wiki/ Devaluaci%C3%B3n wikipedia en http://es.wikipedia.org/wiki/ Devaluaci%C3%B3n_del_peso_mexicano wikipedia en Inflaci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/

wikipedia en http://es.wikipedia.org/wiki/ Pol%C3%ADtica_monetaria wikipedia en http://es.wikipedia.org/wiki/ Tasa_de_inter%C3%A9s wikipedia en http://es.wikipedia.org/wiki/ Tasa_de_inter%C3%A9s wikipedia en Tipo_de_cambio

http://es.wikipedia.org/wiki/

wikipedia en http://es.wikipedia.org/wiki/ Tipo_de_cambio_futuro_(forward) zonaeconomica en http://www.zonaeconomica.com/ inversion/definicion zxona económica en http://www.zonaeconomica.com/ definicion/devaluacion

155


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

156


NOMBRE DE MESAS

Cultura organizacional en los negocios internacionales. Caso empresas cerveceras exportadoras Rosalinda Gámez Gastélum1 , Paulina Castro Estrada, Gloria Nerty Navarro Castro

INTRODUCCIÓN

1. MARCO TEÓRICO INTERPRETATIVO

Esta investigación pretende abordar dos temas interrelacionados: por una parte, analiza cómo el comportamiento de las empresas se transforma en consecuencia de los distintos cambios en los contextos económico, competitivo, social y cultural. Por otra parte, estudia las posibles diferencias en la forma como las empresas enfrentan y/o responden a tales cambios en su contexto. Esto último es examinado mediante el análisis del rol que juega la cultura de las empresas en la diferenciación de sus respuestas y el impacto de la misma en los factores de éxito.

En todo el mundo, personas que trabajan en empresas grandes y pequeñas por igual, están enfrentando los retos y oportunidades asociadas a la competencia en los negocios en un mundo sin «fronteras» cada vez más complejo. La capacidad para respetar las diferencias y valorar la diversidad es una clave importante para tener éxito en el manejo del comportamiento organizacional entre culturas.

El análisis de la cultura organizacional será la piedra angular de esta investigación de campo para explicar las diferencias en el comportamiento de las empresas sujetas a estudio de caso, mediante un análisis comparativo de las dos grandes cerveceras mexicanas: Cervecería Cuauhtémoc – Moctezuma y Cervecería Modelo. Es importante destacar que esta investigación se encuentra aún en proceso, par analizar como la cultura tiene un impacto en las formas de negociación internacional de ambas organizaciones, así como la variable de cultura local se refleja en estas dos exitosas organizaciones. Por un lado, la Cervecería Cuauhtémoc – Moctezuma, localizada en Nuevo León y la Cervecería Modelo, ubicada en Mazatlán, Sinaloa. Se parte del uso de una metodología cualitativa.

1

Durante las últimas décadas ha surgido por parte del ser humano la necesidad tangible por llegar a comprender – y descubrir – los tipos de relaciones sociales que dan coherencia y éxito a las organizaciones. Esto se debe a la competencia internacional y a la apertura de diferentes mercados que obligaron al mundo entero a buscar nuevos enfoques que permitieran ser más competitivos ante las transformaciones que se dan en el contexto internacional. Se ha hecho común expresar que la cultura juega un rol muy importante en el desempeño organizacional, sin embargo, ¿a qué se refiere esta aseveración? Éste ha sido un tema frecuente en la literatura empresarial de los últimos años. Resulta muy evidente que el rendimiento empresarial ha dependido profundamente de «cómo se hacen las cosas» y de la manera en que los miembros de una organización se relacionan unos con otros. Actualmente, el papel de la cultura en las sociedades desarrolladas ha cambiado de forma significativa, incrementando progresivamente el interés por el estudio y el impacto de las prácticas culturales, así como tam-

Profesoras de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa,

157


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

bién ha formado parte sustancial de la distribución de las organizaciones. Para los directivos, es indispensable conocer y entender sus organizaciones, a ser más efectivos, y a saber cómo y cuándo reestructurarlas. Los administradores deben ser inquisitivos y estar siempre dispuestos a aprender de las prácticas comerciales alrededor del globo. La percepción de una administración efectiva y de las organizaciones de alto desempeño no está restringida a un lugar o cultura. Schermerhorn, Hunt y Osborn (2004) señalan que los gerentes y administradores están reconociendo la necesidad de construir organizaciones de alto desempeño que simbolicen algo. Están redescubriendo la importancia fundamental de los recursos humanos. Los viejos métodos de mando y control están siendo reemplazados por nuevos métodos más efectivos de participación y compromiso. Los gerentes actualmente se están convirtiendo en facilitadores, guías y «entrenadores». En otras palabras, están reestructurando la cultura y el comportamiento de su organización. A este respecto, Gámez y Navarro (2007:34) establecen que el estudio del comportamiento organizacional que tienen las personas al encontrarse dentro de una empresa es un reto para los gerentes y hoy en día constituye una de las tareas más importantes; de manera que la organización debe buscar, propiciar y proporcionar diversos ambientes de armonía, cooperación y solidaridad, ya que es importante considerar el aspecto humano como un factor determinante dentro de la posibilidad de alcanzar las metas trazadas de la organización. De ahí la importancia de establecer una cultura organizacional bien definida y exitosa para el desarrollo de la empresa. Para efectos de esta investigación, es necesario explicar en este primer apartado a qué se refiere la cultura organizacional y cuál es su importancia dentro de las organizaciones. Con este motivo, se presentan algunas definiciones teoréticas como una forma de acercamiento y en el ánimo de dar una mayor claridad y comprensión plena de este concepto. La cultura organizacional como tal, es un tema que ha generado un boom desde los inicios de la década de los ochenta, fue la época de mayor despegue para la realización de los primeros estudios, cuando se dan los cambios en el mundo económico y por otra parte, en el ám-

bito académico se da un rompimiento de paradigmas; la necesidad de encontrar nuevos enfoques y explicaciones más completas a los distintos fenómenos que en ese período se registran (Soria, 2008). Sin embargo, cabe mencionar que aun cuando el ascenso de la cultura organizacional en el escenario internacional aparece en la década mencionada, ha sido objeto de estudio de la antropología desde antes del siglo XIX. No obstante, el término ha dado origen a una amplia gama de perspectivas de estudio, así como también a un sinfín de referencias por parte de estudiosos del área organizacional. El estudio de la cultura en relación con su aplicación al ámbito empresarial es relativamente nuevo. Se presenta como una «nueva óptica» (Gámez, 2008:77) que permite a la gerencia comprender y mejorar el funcionamiento de las organizaciones, es decir, la cultura organizacional puede ser construida y usada por los administrativos como una herramienta esencial de desarrollo e incremento de la productividad, de acuerdo con la filosofía del fundador de la organización y en contribución de quienes laboran en tal empresa. De acuerdo con Moran y Volkwein (1992), la cultura organizacional contiene los elementos esenciales de valores, interpretaciones negociadas y significados constituidos históricamente que impregnan las acciones con un propósito y una validación consensuada y que hacen posible unos esfuerzos organizados y, en consecuencia, unas organizaciones. La cultura, por lo tanto, constituye el contexto para la interpretación de un sistema ordenado de significado dentro del cual tiene lugar la interacción social. Una perspectiva similar a Moran y Volkwein sostiene Alvarado (2007) al comprender por cultura organizacional a toda la serie de eventos o fenómenos que se presentan en una organización y que son una síntesis de su historia, tales como la estructura organizaciones, los recursos con que cuenta y trabaja, su objeto social, las normas que la rigen y en general todos los procesos y pautas de conducta, comunicación e interacción que se generan dentro y que se enmarcan en un contexto social determinado. Al respecto de esta línea de investigación, se detecta que los diversos autores consultados asocian sus definiciones de cultura organizacional con los sistemas dinámi-

158


NOMBRE DE MESAS

cos de la organización, ya que, establecen, los valores pueden ser modificados de acuerdo a los factores de éxito y aprendizaje continuo. Es importante tomar en consideración que la cultura de una organización no surge de manera espontánea y que, una vez establecida, raramente desaparece. Aunque hay que saber que dicha cultura, como la de una sociedad, no es fija, de manera que puede cambiar o variar, según se requiera. La cultura de la organización es la suma de las percepciones compartidas por todos sus miembros, cada uno de los cuales está consciente de ellas y por este motivo puede transformarlas (Cantú, 2001:81). Por su parte, Schein (1992) define la cultura organizacional como un patrón de supuestos básicos compartidos que la organización ha aprendido mientras resuelve sus problemas de adaptación externa e integración interna, que ha funcionado lo suficientemente bien para ser considerada válida, y por lo tanto, enseñada a los miembros nuevos como la forma correcta de percibir, pensar y sentir esos problemas. A este respecto, Alvarado (2007) establece que la cultura organizacional es uno de los pilares fundamentales para apoyar a todas aquellas organizaciones que quieren hacerse competitivas. También pone de manifiesto que dicha cultura es la conducta convencional de una sociedad y/o organización e influye en todas sus acciones. A través del tiempo – y del espacio –, muchos autores e investigadores contemporáneos han tratado de homogeneizar la diversidad de conceptos y definiciones existentes de cultura organizacional, encontrando elementos que son comunes a muchos, sin embargo, cada vez más se anexan nuevas perspectivas y enfoques que han enriquecido los estudios acerca de esta temática.

1.1. ¿Porqué una cultura corporativa? Esta investigación maneja cierta terminología con la cual habrá que estar familiarizados y explicar de qué manera guardan similitud y cuáles son las diferencias entre los conceptos utilizados, para en un momento dado situarnos en la realidad y contexto de cada término aplicado. Según Margalit Berlín (1995:241), «cultura corporativa se refiere a los mitos (las creencias que orientan la conducta de la empresa), esto es, los principios que ayudan

a encontrar soluciones respecto de cómo resolver problemas ambivalentes, para los cuales se pueden tomar dos caminos totalmente opuestos». Algunos autores sostienen, al igual que ocurre con la cultura organizacional, que la cultura corporativa puede cambiarse, que los mitos y las creencias de una corporación pueden reinterpretarse o reestructurarse con el objetivo de lograr la integración entre sus miembros y a estimular a todos los elementos de una organización a trabajar en colaboración por la misma meta. En contraste con los autores anteriores, existen otros expertos en el tema que sostienen que las compañías exitosas tienen una cultura corporativa que se adapta al ambiente: al mercado, al contexto político y económico que afecta a la empresa; de manera que «aprenden» a funcionar como un conjunto tomando las medidas pertinentes para cada rubro a analizar.

1.2. Un acercamiento a las dimensiones de Hofstede En el mundo existen tantas culturas como sociedades distintas, en donde cada una se caracteriza por una combinación de prácticas culturales. Esto es, están constituidas por un conjunto de diversos rasgos distintivos que las hacen ser únicas en su estructura y funcionamiento, lo que actualmente en numerosas ocasiones se traduce en términos de éxito. Los sociólogos han intentado analizar las culturas a través de estas prácticas y/o factores, creando tipologías que permitan analizar a las culturas en forma comparativa (Cantú, 2001) Una de ellas de suma importancia por su aplicación y la extensa literatura a que ha dado origen a través de los años, esta es la de Geert Hofstede (1991). Un esquema desarrollado por Hofstede ofrece un enfoque para comprender cómo las diferencias de valores a través de las culturas nacionales pueden influir en el comportamiento humano en el trabajo. En sus estudios, Hofstede analiza diversas culturas del mundo con base en cuatro dimensiones:

1.2.1. Individualismo /colectivismo: Se refiere al grado de dependencia que los individuos tienen con respecto a la estructura social a la que perte-

159


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

necen. Una sociedad que tienda al individualismo está formada por individuos que reflejan una alta confianza en sí mismos y con iniciativa para buscar logros individuales, mientras que en sociedad con tendencia al colectivismo, existirá una dependencia de otras personas para la obtención de logros, destacando como principal característica la ausencia de líderes. Esta dimensión refleja el grado en el cual las personas prefieren trabajar de manera individual o en grupos (Schermerhorn, Hunt y Osborn, 2004). En el futuro caso de estudio se retomarán estas dimensiones, sin embargo, al analizar las exportaciones que se realizan de la Cervecería Cuauhtémoc (México) hacia Estados Unidos se ha percatado de que lo que a primera vista es simplemente un complejo de inferioridad, lo es sólo de actitud, es decir, para el mexicano lo importante no es cada persona como individuo independiente, sino la familia que éste forme. Los estudios demuestran que mientras los estadounidenses sostienen que pelearían por los derechos del individuo, el mexicano lo haría por los de la familia, y así es como en múltiples empresas nacionales está estructurada la cultura organizacional de sus firmas.

1.2.2. Distancia del poder: Indica el grado en que los individuos menos poderosos de un grupo aceptan una distribución desigual del poder. Esto implica que en una cultura caracterizada por un alto grado de distancia de poder, los subordinados respetan la cadena de mando como una alta prioridad. En culturas con bajo distanciamiento del poder existe más interacción entre los integrantes de los diferentes niveles sociales o de autoridad. Por su parte, en las de alto distanciamiento, el poder es elitista y se guarda distancia entre las personas con elevado y bajo nivel de poder (Hofstede 1991). Dicha dimensión refleja el grado en el cual las personas probablemente respetarán la jerarquía y el rango en las organizaciones.

1.2.3. Masculinidad /feminidad Describen la preferencia por el logro, el éxito material y el heroísmo en una relación opuesta. Las culturas nacionales que tienen una mayor inclinación hacia una masculinidad, definen los géneros en formas más tradicionales y

dan preferencia estereotipada a los comportamientos masculinos sobre los comportamientos femeninos. Tienden a las conductas asertivas para la adquisición de riquezas, por otro lado, las sociedades orientadas hacia la feminidad tienen una visión más amplia y completa sobre los diferentes papeles que juegan tanto los hombres como las mujeres en las actividades laborales y domésticas. Son más humanistas y consideradas con las relaciones interpersonales y el equilibrio entre las actividades del hogar y del trabajo. Esta dimensión refleja el grado en el cual las organizaciones resaltan la competencia y la asertividad frente a la sensibilidad interpersonal y la preocupación por las relaciones humanas (Schermerhorn, Hunt y Osborn, 2004). En México se mantiene un dominio de lo masculino en el ámbito de trabajo y de la sociedad en general, aunque es de reconocer que en los últimos años existe una presencia significativa de la mujer en las actividades económicas, sin embargo, eso no se traduce aún en una equidad de género. Esta situación en un nivel organizacional, podría originar conflictos porque los hombres mexicanos pueden sentir que las mujeres no deberían estar en el mercado de trabajo. De manera que habrá una diferenciación marcada dentro de la cultura organizacional de la empresa.

1.2.4. Evasión ante la incertidumbre Mide el grado en el cual los miembros de una sociedad se sienten incómodos con la incertidumbre y toleran la ambigüedad. Se refiere al nivel de claridad-ambigüedad de las instrucciones y órdenes emitidas por los administradores, las cuales provocan reacciones de rechazo y preferencias de los empleados. Una cultura con bajo nivel de evasión de incertidumbre, aceptan la ambigüedad como parte inherente a los retos que ofrecen los empleos para el desarrollo individual, mientras que una cultura con alto nivel de evasión de incertidumbre, los empleados tratan de evitar actividades que le signifiquen niveles altos de ambigüedad porque les representan amenazas contra su seguridad y estabilidad personal en el trabajo, y prefieren tareas concretas con instrucciones específicas. La dimensión de la evasión de incertidumbre refleja el grado en el cual las

160


NOMBRE DE MESAS

personas tienden a preferir situaciones organizacionales estructuradas o no estructuradas. En el caso del mexicano, la mayoría de las veces no reacciona rápida y acertadamente a los cambios acaecidos en su entorno, debido, en gran medida, a la falta de decisión para emprender nuevos retos, falta de visión y temor al riesgo. Por lo general, al sinaloense no le gusta enfrentar grandes riesgos y prefiere que otros lo hagan primero, y después de ver los resultados positivos de dichos cambios en otras empresas, entonces empieza a implementarlos en su área de influencia (Rendón, 1995 en Gámez, 2006:109). Estas dimensiones de la cultura nacional son indicadores de los valores agregados de una sociedad, más que medidas directas de valores individuales y nos permiten realizar análisis comparativos y evaluar las diferencias existentes en culturas diversas. Al utilizar este esquema de Hofstede, es importante recordar que las cinco dimensiones están interrelacionadas y no son independientes unas de otras, de manera que se trabajarán en conjunto. Para efectos de este trabajo de investigación, se relacionará todas y cada una de las dimensiones del modelo de Hofstede con los resultados de la observación de la cultura organizacional de las empresas como objeto de estudio, así como también de los datos obtenidos de entrevistas aplicadas a los directivos y empleados de ambas empresas. Además, se realizará un análisis comparativo de cada empresa de acuerdo a la información ya procesada. Algo importante que concluye Hofstede y con lo cual coinciden Goffee y Jones (2001) es que no existe una cultura correcta o una «mejor cultura», sino que considera que las culturas nacionales son simplemente diferentes. Como establecen los últimos dos autores, tan sólo existe una cultura apropiada para un entorno empresarial. En tanto, en su investigación Gámez acuña las dimensiones de familismo y confianza. La dimensión de familismo la define como la utilización de las redes sociales (familia, amigos y conocidos) para lograr beneficios en las negociaciones comerciales (Gámez, 2006). Es decir, plantea el escalafón que se rige por tener «buenos contactos» y valerse de ellos para obtener lugares privilegiados al momento de una negociación. Esta dimensión que propone Gámez en su estudio de

tesis doctoral (2006), podría arrojar dos vertientes, es decir, se obtienen dos posibles perspectivas de asimilarla en la medida de qué tan bueno o qué tan malo puede resultar utilizar dichos «buenos contactos» en este mundo globalizado. A este respecto William Shakespeare sostuvo que «no existe nada bueno ni malo; es el pensamiento humano el que lo hace aparecer así». En este trabajo de investigación, las cosas son lo que son, sin emitir juicios de valor. De manera que al analizar las dos vertientes tenemos que, por la perspectiva «buena», se percata de que finalmente todo ser humano en algún momento ha necesitado de ese «contacto» que facilite el ascenso, o en este caso, que proporcione un lugar de privilegios frente a los demás al momento de la negociación. Sin embargo, tal como establece Gámez (2006: 104) en México, la familia es la base de la sociedad y cierto es que a un individuo se le conceptualiza más por la familia o bien por los vínculos afectivos, que por sus méritos propios. Un ejemplo sencillo resulta cuando es común encontrar en altos puestos directivos a los hijos o familiares de los accionistas sin importan que carezcan de un título o la capacidad profesional adecuada. Con esto se puede afirmar que el familismo se constituye como una forma de identidad en la organización mexicana. La dimensión de confianza la explica en términos del uso de la palabra hablada como forma de negociación comercial, por encima de la utilización de documentos formales, tal como sucede, con frecuencia, en la cultura mexicana versus la anglosajona. En suma, la globalización implica nuevas relaciones entre las empresas; es decir alianzas, fusiones, joint ventures, etc, de tal manera que ahora es frecuente encontrar en las organizaciones como gerentes a personas que no nacieron en el lugar en que trabajan, y que además de todo tiene una cultura social diferente a la del resto de los empleados.

1.3. Definiendo la cultura nacional en relación con la organización Es común que en países desarrollados, compartan a personal capacitado enviándolos a otro país, en donde se enfrentan a un choque cultural, dado que se encuentran

161


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

con una sociedad con valores, lenguajes verbales y no verbales distintos. La cultura nacional describe las creencias que son ampliamente compartidas por los miembros de una nación o Estado que resultan evidentes para diferenciarse en sus valores y actitudes respecto de otros. La cultura nacional es también la construcción de los mitos, los cuales surgen en la vida a partir de su misma mitificación histórica. Las diferencias en los patrones de conducta de los individuos de las diferentes naciones, están siendo investigadas y analizadas para explicar las diferencias en las prioridades de las organizaciones. Las diferencias existentes entre las culturas nacionales, complican la administración de las organizaciones, y en gran parte, las tareas del trabajo internacional fracasan debido a las dificultades para adaptarse a los diferentes contextos culturales de las organizaciones. La idea de que las culturas nacionales pueden influir en un tipo de organización se ha desarrollado desde hace más de veinte años, acompañada por una reflexión amplificada sobre el perfeccionamiento de gestión de las organizaciones y de su management, cuya situación cuestiona el valor universal del modelo tayloriano. La cultura organizacional influye preponderantemente en el éxito obtenido de la organización a través de las prácticas culturales que se lleven a cabo. La cultura de la organización es consecuencia de la cultura nacional, que afecta luego a los valores, actitudes, creencias, ideas, normas y objetivos vigentes en el lugar de trabajo. En este sentido, se lleva a cabo este trabajo de investigación a partir de un análisis de dimensiones culturales, las cuales se refieren a diversos aspectos, que diferencian a las diversas culturas. Todos pueden influir sobre el comportamiento y dar lugar a los denominados choques culturales, que generan ambigüedades y conflicto en el ámbito de las organizaciones internacionales. (Gámez, 2006:95)

1.4. La cultura en las negociaciones internacionales Una vez establecidos los conceptos que engloban la cultura organizacional, se procede a definir qué es la negociación, para efectos de una mejor comprensión

del tema de la investigación. Ball y Mc Culloch (1997) señalan la negociación como el proceso mediante el cual las partes involucradas – donde una posee o puede hacer algo que la otra desea y viceversa – se comunican recíprocamente con el objetivo de lograr un acuerdo que brinde las bases para un correcto entendimiento que ayude a la consecución de las necesidades y por lo tanto la satisfacción de las partes interesadas. En las negociaciones internacionales, se busca lograr condiciones en las cuales ambas partes ganen, logrando acrecentar la confianza y por tanto se favorezca la relación a largo plazo (Rodríguez, 2006). Para operar dentro del ambiente externo de una empresa, sus gerentes deben tener, además del conocimiento de las operaciones de negocios, un conocimiento básico de la cultura general y organizacional de la parte negociadora a fin de obtener resultados positivos para ambos. Para negociar exitosamente fuera de nuestras fronteras, será necesario poner atención a los detalles, realzar la sensibilidad hacia otras culturas y además estar dispuestos cambiar los patrones de comportamiento. En esencia, las negociaciones ocurren no de forma independiente, sino dentro del contexto del ámbito político, económico, social y cultural del sistema del país con el cual estemos negociando. Además un negociador internacional, léase un Licenciado en Relaciones Internacionales, Licenciado en Administración de Empresas, un Master in Business Administration, o incluso un Ingeniero Industrial, requiere tener los conceptos del hacer lo correcto, ser razonable y apropiado así como tener humos para las negociaciones y tener referencias culturales.

Diseño metodológico Se trabajo con metodología cualitativa, mediante estudio de caso múltiple, analizando las principales similitudes y diferencias entre ambas organizaciones objeto de estudio. Se utilizaron las técnicas de recolección de información de: revisión de documentos, observación con diario de campo y entrevistas semiestructuradas.

162


NOMBRE DE MESAS

Estudio de caso Los casos elegidos son dos empresas cerveceras exportadoras mexicanas: Cervecería Cuauhtémoc – Moctezuma (CCM) y la Cervecería Modelo. El trabajo de campo que se realizó fue iniciado en el año de 2008 y completado en 2009. Las principales fuentes de información fueron entrevistas de las propias empresas, complementadas con otras fuentes diversas. Es bien sabido que existen diferencias tangibles entre la forma en que las empresas operan de facto y la forma en que la alta dirección percibe que ellas operan, de manera que era necesario llevar el análisis más allá del nivel directivo con el objetivo firme de poder evaluar los diferentes factores comparativos que afectan o proporcionan el éxito en las negociaciones internacionales. La información proporcionada por los datos que generó el proceso de recopilación, permite la descripción de cada una de las empresas en términos de conceptos similares. La comparación entre ambas empresas constituye un parteaguas en esta investigación para examinar tanto la posibilidad de que sus respuestas sean diferentes ante un mismo estímulo o tipo de cambio en el contexto económico, así como también pretende analizar el grado de influencia que tiene la cultura de cada empresa en estas diferentes respuestas. A manera de introducción al estudio de caso de las empresas, en este apartado se presenta en forma sintetizada la historia de ambas empresas, información básica de sus corporativos y los perfiles actuales de CCM y Modelo.

Cervecería Cuauhtémoc – Moctezuma En México, la moderna industria cervecera nació el 8 de noviembre de 1890, con la fundación de la fábrica de Hielo y Cerveza Cuauhtémoc en Monterrey, Nuevo León, origen de lo que es hoy Cervecería Cuauhtémoc – Moctezuma. Sólo como acercamiento a los antecedentes se menciona que este nombre es de reciente creación. Cervecería Cuauhtémoc adquirió este nombre en 1985 después de fusionarse con la Cer vecería Moctezuma, fundada en 1894. Desde sus inicios hasta 1985 éstas eran competidoras en el mercado cervecero mexicano. Moctezuma no pudo sobrevivir a la crisis y

decide unirse a su antiguo competidor formando un nuevo grupo (Vera – Cruz, 2002). La primera fábrica mencionada fue el fruto de la visión de Isaac Garza y José Calderón, quienes compartieron desde años atrás el trabajo y el impulso emprendedor. En la junta directiva, encabezada por Isaac Garza, estuvieron también José A. Muguerza, Joseph M. Schnaider y el Lic. Francisco Sada Gómez (http:// www.ccm.com.mx). La Cervecería Cuauhtémoc – Moctezuma (CCM) es la empresa cervecera más antigua de México. Perteneciente al Grupo FEMSA (Fomento Económico Mexicano, S.A.), desde hace más de 110 años, CCM ha sido importante motor de progreso económico y social en México. Desde su fundación, la cervecería inició un proceso constante de integración vertical denominado por sus gerentes como la «estrategia de diversificación vertical» de los fundadores, con la que buscaba monopolizar el mercado y controlar todas las fases de producción de cerveza estableciendo fábricas de vidrio, papel, cartón y corcholatas. Las nuevas empresas se unían a la cervecera través de designar a miembros de la familia en los puestos administrativos de las mismas [Nuncio (1982), Cerutti (1992), Hibino (1992)]. A través de este proceso de integración vertical, diversificación, creación y adquisición de nuevas firmas, la cervecería dio lugar a un imperio industrial y financiero conocido como el «Grupo Monterrey». Más adelante se explica detalladamente cómo fue el origen del mismo. Por su parte, las nuevas empresas también seguían sus procesos propios de integración vertical a imitación de las prácticas de la cervecería. Cervecería Cuauhtémoc desde sus inicios impulsó el desarrollo industrial de Monterrey, viéndose esto reflejado posteriormente a mediados de los años treinta, por medio de la adquisición y formación de nuevas empresas e instituciones que apoyaron el crecimiento económico de la ciudad. En estos momentos la organización empresarial administrada por esta cervecería ejercía control sobre unas 20 empresas. Según O. Vera- Cruz (2004), alrededor de estos años, los bienes de los fundadores se dividieron en dos grupos industriales, el Grupo Cuauhtémoc y el Grupo Vidriera Monterrey. Surge la necesidad de controlar cada grupo de empresas industriales, de manera que la familia fun-

163


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

dadora estableció dos controladoras, Valores Industriales, S.A. (VISA) y Fomento de Industria y Comercio (FIC). VISA controlaba CCM y el grupo de empresas que en su conjunto constituían una unidad económica verticalmente integrada dirigida a la producción, distribución y venta de cerveza, FIC controlaba las empresas relacionadas con el vidrio y se convirtió en Grupo Vitro en los años setenta. (Dutrénit, 2000). Durante los años cuarenta, VISA, cuya piedra angular era la cervecería, diversificó sus intereses expandiéndose a los sectores acerero, químico, bancario y financiero. Para controlar a las empresas vinculadas al sector químico, se estableció en esos mismos años, una empresa tenedora, CYDSA.VISA siguió siendo el principal centro de operaciones de la organización empresarial comandada por la cervecería hasta 1974, año en el que, al cabo de un proceso de distribución de la herencia, se dividió en dos nuevas tenedoras, VISA y ALFA. VISA se mantuvo a cargo de los negocios relacionados con la cerveza y los servicios del área bancaria y financiera; ALFA se quedó con los negocios relacionados con el acero. A partir de ese año, VISA, VITRO, CYDSA y ALFA, los grupos industriales que nacieron de la historia de la «diversificación vertical» de CCM, se independizaron económicamente manteniendo una cercana colaboración económica, financiera y política, fincada en matrimonios y vínculos familiares (Vera – Cruz, 2004). Los cuatro grupos industriales surgidos de la cervecería formaron un imperio conocido en México como el Grupo Monterrey. A manera de explicación se menciona que el Grupo Monterrey no es en sí un grupo económico como tal. El término se refiere al conjunto de firmas y grupos económicos que pertenecen a diferentes miembros de la familia de los fundadores originales de la Cervecería Cuauhtémoc. En México estos grupos económicos y grandes firmas son famosos por emprender sistemáticamente acciones económicas y políticas concertadas, sin embargo ellos no se encuentran formalmente interrelacionados. Durante los años setenta, VISA sostuvo altos índices de crecimiento, expansión y diversificación en sectores altamente dinámicos y rentables, así como continuas y complejas formas de organización e integración, todas alcanzadas a través de altos índices de endeudamiento externo.

Como resultado de estas políticas, CCM se vio drásticamente afectada por la crisis de la duda en 1982, y el imperio industrial de 100 años de antigüedad estuvo al borde de sucumbir ante la crisis económica, sin embargo, salió adelante gracias a la ayuda gubernamental. Durante los ochenta VISA desintegró muchos de los negocios que había adquirido a través del proceso de diversificación de la década de los setenta y regresó a su negocio clave. A partir de los noventa VISA se convirtió en un grupo especializado en cerveza y refrescos manteniendo una importante posición dentro de los servicios bancarios y financieros. Con el fin de coordinar e integrar sus compañías industriales, VISA creó Fomento Económico Mexicano, S.A. (FEMSA), que se convirtió en el corporativo de CCM. En la actualidad, FEMSA es un grupo industrial mexicano controlado por VISA y especializado en negocios relacionados con cerveza, refrescos, empacado y comercialización. CCM es la División cervecera de FEMSA y su subsidiaria más grande. FEMSA tiene negocios a lo largo de toda la cadena de elaboración de cerveza, empacado y distribución, hasta su comercialización en las tiendas OXXO. También tiene una división especializada en refrescos que a su vez requiere de algunos productos de la división de empacado y vende en las tiendas OXXO. En 1996 FEMSA se integró en cuatro divisiones: 1) FEMSA Cerveza (representando el 41 por ciento de los ingresos) 2) FEMSA Coca – Cola (refresquera) (aportando el 39.8 por ciento) 3) FEMSA Empaques (empaquetado) (con un 15 por ciento de los ingresos), y 4) OXXO (venta al menudeo) (que representa el 3.4 por ciento de ingresos) En julio de 1994, FEMSA firmó una alianza estratégica con John Labatt de Canadá a través de la venta del 22 por ciento de las acciones de CCM. A este respecto, cabe mencionar que desde sus inicios hasta este año CCM había pertenecido en su totalidad a una familia de accionistas mexicanos (Vera – Cruz, 2002). Sin embargo, a pesar de que Labatt también adquirió el derecho de compra de un 8 por ciento adicional de la empresa, decidió

164


NOMBRE DE MESAS

optar por dicha opción, es decir, disfruta del porcentaje mencionado de FEMSA, pero no de CCM ya que sus actividades se reducen solo a las acciones que posee. La figura número 1 muestra el organigrama de FEMSA, el cual también incluye a CCM dentro de sus divisiones. FIGURA 1 ORGANIGRAMA CCM

CCM exportó 1.2 millones de hectolitros en 1996, lo cual representó el 5.9 por ciento del volumen total de producción de la empresa en dicho año. En el 2002 las exportaciones alcanzaron los 1.96 millones de hectolitros. Las exportaciones de CCM comenzaron en 1929 con ventas a Estados Unidos, sin embargo hasta los años ochenta dicha actividad no se consideraba como un objetivo importante. Hacia 1996 CCM exportaba a 60 países en el mundo, cifra que siguió incrementándose a lo largo de los noventa.

FEMSA

CUAUHTÉMOCMOCTEZUMA 7 PLANTAS MALTA, S.A. CENTRO DE DISTRIBUCIÓN

EMPAQUES PLÁSTICOS TÉCNICOS (CAJAS DE PLÁSTICO)

COMERCIALIZACIÓN

marcas, de las cuales la más importante sólo representa el 14.3 por ciento de sus ventas. En la producción, distribución y administración de sus negocios cerveceras emplea alrededor de 15,000 personas. Es dueña de siete cerveceras localizadas en diferentes partes el país. Hacia 1996, CCM era la única cervecera del continente americano que tenía todas sus plantas certificadas con el ISO9002 (FEMSA, reporte anual 1996).

FEMSA-COCA COLA

800 TIENDAS DE CONVENIENCIA OXXO

SOUCES DE VERACRUZ (BOTELLAS DE VIDRIO)

PRODUCTOS

Grupo Modelo (Cervecería Pacífico)

QUIMICOS

(PRODUCTOS DE

El próximo año Cervecería Pacífico celebrará 110 años como una de las cervecerías más exitosas del país, para llegar a ese sitio, la firma mazatleca ha trabajado e innovado en varias generaciones. Esta empresa sinaloense inicia el 14 de marzo de 1900 con capital de origen alemán, por un monto de 300 mil pesos, con la maquinaria más moderna de aquellos tiempos y una producción mensual de 175 mil litros (26 mil 126 cajas).

LIMPIEZA PARA BOELLAS Y LUBRICANTES PARA LI NEAS)

CORRUGADOS DE TEHUACAN (CAJAS DE CARTON) FABRICAS DE MONTERREY (LATAS Y CORCOLATAS)

Sus fundadores fueron de origen alemán, pero en 1942 a causa de la Segunda Guerra Mundial México entra en conflicto con ese país europeo; por lo que concentra en la capital del país a esas personas. La empresa pasa a manos de varios accionistas, liderados por la familia Fuentecilla Peláez.

VENDO DE MÉXICO (EQUIPO DE ENFRÌAMIENTO Y CONGELADORES) GRAFO-REGIA (ETIQUETAS)

CCM domina prácticamente la mitad del mercado mexicano de cerveza, ocupando a finales de los noventas a nivel mundial el sitio número 15 en tamaño y ventas con una producción de 20.5 millones de hectolitros anuales de cerveza en 1996. En el 2002 alcanzó 23.8 millones de hectolitros. CCM cuenta con un catálogo («portafolio», como lo llaman ellos, www.femsa.com) bastante diversificado de

Pasa a Grupo Modelo En 1954, Cervecería del Pacífico es adquirida por el Grupo Cervecero más importante de México y América Latina: Grupo Modelo. La cervecería ha logrado consolidarse a casi un siglo de fundada y encontramos entre sus principales reconocimientos los siguientes:

165


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

· · ·

·

·

·

·

Desde diciembre de 1993 obtuvo el certificado Industria Limpia, otorgado por la SEMARNAP Cada dos años, realiza auditoría para renovación del certificado, el cual mantiene. En agosto de 2000 certificó el Sistema de Administración Ambiental, bajo la Norma ISO 14001, versión 1996. En abril de 1997, certificó su sistema de Aseguramiento de la Calidad, bajo la norma ISO 9000 versión 1994. En julio de 2003 se obtiene la recertificación de su sistema de Gestión de Calidad, ahora bajo la Norma ISO 9001, versión 2000. En mayo de 2006, se realizó la auditoría para certificación del Sistema de Gestión Integral, bajo las Normas ISO 9001:2000; ISO 14001:2004. El 20 de abril de 2007, Cervecería del Pacífico recibió el reconocimiento de Empresa Incluyente por una Nueva Cultura Laboral.

La empresa desde 1900 se ha mantenido como exitosa y como símbolo de la identidad del mazatleco, la cual ha pasado diversas etapas (véase tabla 1)

ACONTECIMIENTO

1900

Se constituyó la empresa Cervecería del Pacífico en Mazatlán.

1945

Grupo Modelo adquiere la empresa.

1985

Sale el primer embarque de cerveza hacia los Estados Unidos.

Ante la firma inminente del TLCAN, en 1991 Modelo introdujo cambios significativos y se convirtió en el Grupo Modelo (se hace referencia a la Cervecería Modelo como Modelo o Grupo Modelo). Grupo Modelo tiene el control de las acciones y Diblo, S.A. de C.V. es la principal subsidiaria a cargo de las operaciones. En 1993 Grupo Modelo y Anheuser – Bush – la cervecera más grande de Estados Unidos – firmaron una alianza estratégica adquiriendo ésta el 17.7 por ciento de las acciones del Grupo Modelo. La cervecera estadounidense también adquirió los derechos para incrementar su participación en las acciones a lo largo de los siguientes cuatro años a un precio de compra 19 veces superior a las ganancias obtenidas por acción, por lo que hacia 1997 adquirió acciones hasta tener un 35.12 por ciento de las acciones del Grupo Modelo. Los accionistas mexicanos siguieron manteniendo el control de la administración y operación de las empresas (Grupo Modelo, reporte anual 1997). En 1994 Grupo Modelo también se convirtió en una empresa pública con su ingreso al Mercado Mexicano de Valores, y vendió 13 por ciento del capital de la empresa. Modelo es una empresa especializada en cerveza, integrada verticalmente desde las materias primas básicas e insumos de producción de cerveza hasta su distribución. El organigrama del Grupo Modelo se muestra de la siguiente manera:

TABLA 1. CRONOLOGÍA DE CERVECERÍA PACÍFICO AÑO

quier tipo de deuda. Durante el período ISI continuó una estrategia de integración vertical pero, a diferencia de CCM, siguió un ritmo mucho más lento que no derivó en la creación de nuevos grupos industriales ni en formas complejas de organización.

Fuente: Construcción propia, con base en las entrevistas.

Grupo Modelo El origen de Modelo se remonta a 1925 con la fundación de la Cervecería Modelo en la ciudad de México por una pequeña familia de inmigrantes españoles, quienes fueron dueños únicos de la cervecería hasta 1993. Desde sus orígenes, la empresa fue administrada bajo un modelo bastante conservador; evitando contraer cual-

166


NOMBRE DE MESAS

FIGURA 2 ORGANIGRAMA GRUPO MODELO GRUPO MODELO, S.A. DE C.V. DIBLO C.A. DE C.V.

DIVISIÓN DE OPERACIONES

DIVISIÓN DE VENTAS MERCADO NACIONAL

CERVECERIAS

MERCADO INTERNACIONAL

SERVICIOS Y ASOCIADAS

REAL STATE PLANTA DE EQUIPO 8 PLANTAS PLANTA DE MALTA Grupo Modelo tenía una producción de 27.4 millones de hectolitros de cerveza, con lo cual mantenía el 54.1 por ciento del mercado mexicano de cerveza y el 78.3 por ciento de las exportaciones mexicanas en dicho año. En el 2002 la producción alcanzó los 39.9 millones de hectolitros y las exportaciones 11.1. Modelo posee varias marcas de las cuales Corona Extra representa el 50.5 por ciento de sus ventas totales. Emplea 38,757 personas de las cuales 16,504 pertenecen al área de operación (cerveza y otras actividades de producción) y 22,253 a las áreas de distribución y ventas. Cuenta con ocho cerveceras en todo el país, algunas de las cuales han sido reconocidas en los últimos años con la certificación internacional de calidad ISO-9002 (Grupo Modelo, Reporte Anual 1997). Para 1996 Modelo contaba con una capacidad instalada de 30.5 millones de hectolitros de cerveza por año. Ocupó el lugar número 10 entre las cerveceras de mayor tamaño y ventas en el mundo. Durante la última década, el principal objetivo de su estrategia de mercadotecnia y crecimiento fue la penetración en el mercado internacional de cerveza a través de la exportación, en particular hacia Estados Unidos. Modelo ha avanzado rápidamente en su posición entre los exportadores de cerveza de todo el mundo, en 1987 ni siquiera aparecía en las estadísticas

de exportadores de cerveza a Estados Unidos y 10 años después, en 1997, con Corona Extra, su marca principal, alcanzó el primer lugar en ventas en los Estados Unidos. En la actualidad Modelo elabora y distribuye 10 marcas, cinco de las cuales se exportan a cerca de 150 países. Es el importador exclusivo de los productos Anheuser – Busch en México. Como señaló el Financial Times en 1998 (edición del 18 de marzo): «Modelo es la cervecería más rentable en América Latina. Tiene una participación de mercado de liderazgo en México y domina el mercado de exportación con su emblemática marca Corona, que en el último año se convirtió en la número uno en ventas en Estados Unidos, incluso por encima de Heineken. La compañía ha sido administrada de manera conservadora durante décadas, por lo que se le considera una «vaca lechera» generadora de efectivo con una deuda prácticamente nula».

Similitudes entre ambas empresas La descripción del perfil de ambas empresas muestra que CCM y Modelo siempre han sido empresas similares en términos económicos. Ambas pertenecen al mismo sector industrial, han dirigido sus actividades hacia

167


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

el mercado mexicano y han tenido similar participación en el mercado a lo largo del tiempo. Ambas se integraron verticalmente tanto para atrás como hacia adelante, y se convirtieron en empresas integradas en plantas múltiples. También ambas constituyen símbolos de cada región. Por ejemplo CCM es un símbolo relevante del Estado de Nuevo León, que refleja su pujanza como entidad industrial. En tanto, como parte de Grupo Modelo, la Cervecería del Pacífico representa un icono para los sinaloenses, particularmente para los del puerto de Mazatlán. La empresa es patrocinadora del tradicional carnaval de Mazatlán, Maratón del Pacífico y del equipo de béisbol «Los Venados de Mazatlán» en la Liga Mexicana del Pacífico.

Gámez Gastélum, Rosalinda (2006). Hacia una cultura organizacional híbrida en empresas hortícolas. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. 358 pp. Goffee, R. y Jones, G. (2001) El carácter organizacional: Cómo la cultura corporativa puede crear o destruir negocios. Ediciones Granica S.A., 248 pp. Hofstede, G. (1991) Culturas y organizaciones: El software mental: la Cooperación Internacional y su importancia para la supervivencia. Alianza. 447 pp. Moran, E. T. y Volkwein, J. F. (1992). The culture approach to the formation of organizacional Climate. Human Relations. Schein, E. (1992). Organizacional Culture and Leadership, Jossey Bass Inc. Schermerhorn, J. R; Hunt, J. G. et.al. (2004) Comportamiento Organizacional. Limusa Wiley, México p.41

BIBLIOGRAFÍA Berlín, Margalit (1995) Cultura Corporativa en una empresa multinacional en Venezuela. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 57, No.4, Reforma económica y empresariado en América Latina (Oct. – Dic., 1995) Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) pp. 241 – 254. Brown R., Enos (2006) Cultura y negociación: un acercamiento a la cultura de negociación de los limonenses. Universidad Estatal a Distancia. Escuela de Administración. Sistema de postgrados (SEP). Trabajo final de graduación para optar por el grado de Master en Gerencia de Negociaciones Internacionales (MAGNI). Cantú Delgado, H. (2001) Desarrollo de una cultura de calidad. Segunda edición. Mc Graw Hill. México. 382 pp. Cerutti, M. (1979), «Frontera, burguesía regional y desarrollo capitalista: el caso Monterrey», Cathedra, vol. Enero – marzo, núm.11 Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Boletín Informativo, 1982. Gámez Gastélum, R. (2008). Cultura y Clima Organizacional en instituciones de educación superior. Caso Universidad de Occidente. En Velázquez, R.; Gámez, R.; Aréchiga, G. y Verdugo, M. (Comps.) Vértice Cultural. Estudios sobre universidad, política y sociedad. (69-122) México, UAS. 262 pp. Gámez Gastélum, R. y Navarro Castro, G. N. (2007). Comunicación y cultura organizacional en empresas chinas y japonesas. Universidad Autónoma de Sinaloa. 269 pp.

Soria Romo, Rigoberto (coord.) (2008) Emprendurismo, cultura, clima y comunicación organizacional y su aplicación a la pequeña y mediana empresa en la Zona Metropolitana de Guadalajara en «Cultura, clima, comunicación y emprendurismo en las organizaciones: la red conceptual», México, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2008c/432/ última consulta 13 de enero de 2009. Vera-Cruz, Alexandre O. (2002) «Apertura económica, exportaciones y procesos de aprendizaje: el caso de la Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma», en revista Análisis Económico, vol. XVI, núm. 35, pp. 203 – 232, 2002. Vera-Cruz, Alexandre O. (2004) «Cultura de la empresa y comportamiento tecnológico. Cómo aprenden las cerveceras mexicanas», Universidad Autónoma Metropolitana y Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico, Miguel Ángel Porrúa.

Documentos internos y hemerografía · · ·

FEMSA, reporte anual 1996 Financial Times en 1998 (edición del 18 de marzo) Grupo Modelo, reporte anual 1997.

Líderes del Cambio (2009), suplemento de El Debate de Culiacán, Número 01, 20 de septiembre de 2009, p. 114-116.

168


NOMBRE DE MESAS

La comercialización de garbanzo de México a Argelia. El caso de la empresa «Granos la Macarena S.A.» Luis Mauricio Salazar Sauceda1, Yesenia Isabel Araujo Pérez, Katia Martínez Inzunza, Sofía Guadalupe Sánchez Higuera, Martha Alicia Acosta Alcalá

MARCO TEÓRICO De acuerdo con cada uno de los 4 principales datos que tratan del ambiente externo estudiado por las organizaciones. Se dará una reseña de ellos tratando de resaltar la importancia del por qué tener conocimiento de cada aspecto. La globalización, realidad prácticamente imparable que puede tener efectos colaterales negativos, está centrada en la distribución de empresas, lo cual hace que se dé una economía mundial. Esta se divide principalmente en globalización de mercados, que se refiere a la unión de empresas que conforman un mercado global; y la globalización de la producción que se refiere al abastecimiento de servicios. La cultura es una razón de ser de la sociedad. Estudiada por los antropólogos, la cultura expresa dos tipos de comportamientos: el comportamiento social que se refiere a los conocimientos que se adquieren cuando se tiene relación constante con más individuos; y el comportamiento individual que es la manera en que actúan un individuo. El sistema político y legal, es aquel que integra las partes de una sociedad en una unidad viable y funcional. Las políticas se establecen con la unión de diferentes puntos de vista, tanto de individuos como empresas. En este aspecto hace referencia la democracia, la cual expresa que todos los ciudadanos deben ser iguales política y legalmente.

1

En cuanto a la economía, los recursos del capital incluyen la disponibilidad de capital de deuda y capital contable que las empresas pueden usar para expandirse. Una economía de mercado es aquella en la sector privado posee y controla los recursos; en una economía de estado todas las dimensiones de la actividad económica están determinadas por un plan gubernamental central; y cuando estas se unen una economía mixta.

ESTRATEGIAS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES · Planeación estratégica global Existen 4 predisposiciones estratégicas que son: Etnocentricas, donde la empresa se basara en los valores e intereses de la compañía; Policentrica, hace énfasis en una cultura emocional, donde su misión es ser aceptada por la cultura local e integrarse al país; Regiocentricas, pretende obtener utilidades y aceptación del público; y geocéntricas, trata sus operaciones desde una perspectiva global. · Estrategia de organización Las estrategias organizacionales requieren de una estructura básica, a través de la cual se llevara una acción que lleve a cumplir las metas propuestas. Llevando una estrategia para las estructuras organizacionales que apenas inician, estructuras de división internacional y las estructuras organizacionales globales.

Estudiantes de la Licenciatura en Negocios Agrotecnológicos de FAADER-UAS

169


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

· Estrategia de producción Para la producción de bienes se toman en cuenta diversos aspectos como puede ser el costo, nueva tecnología en maquinaria y equipo, nuevas fuentes de mano de obra, calcular el precio de venta del nuevo producto, y establecer el precio basándose en la línea completa de un producto en diferentes versiones. La calidad resulta explicada en base a la inversión e investigación y desarrollo que se empleo. · Estrategia de marketing En esta estrategia se lleva a cabo un análisis a las multinacionales empezando por la determinación del potencial de las necesidades básicas de los bienes y servicios ofrecidos; análisis de las condiciones financieras y económicas; búsqueda de los factores políticos y legales; análisis de los factores socioculturales; análisis de las empresas competentes; y análisis al país a exportar a través de una visita. Se hace referencia al costo de los productos. · Estrategia de administración de recursos humanos

trices rigurosamente formuladas del flujo de efectivo y la realización oportuna de estrategias para manejar el riesgo cambiario. · Estrategia de colaboración Los motivos por los cuales las multinacionales establecen acuerdos de colaboración seria la diseminación y reducción de costos, la especialización en sus fortalezas, evitar a contrarrestar a la competencia, asegurar vínculos verticales y horizontales, y aprender de otras empresas. · Estrategia de importación y exportación En esta estrategia de importación, el importador necesita saber cómo liberar los bienes, que aranceles pagara y que leyes existen con respecto a la importación de productos. Para el diseño de una estrategia de exportación, la gerencia evalúa el potencial de exportación de la empresa, examinando sus oportunidades y recursos; la gerencia debe obtener asesoría experta; y seleccionar un mercado o mercados. · Estrategia de control

Generalmente s busca contar con el mejor personal que desempeñe sus labores en una empresa, para esto se lleva a cabo una selección y la repatriación del personal, buscando los medios en que se ha de reclutar. Posteriormente será capacitado para su centro de trabajo, dándole a conocer las compensaciones que se le han de otorgar. · Riesgo político y estrategias de negociación El riesgo político se refiere a las fuerzas negativas que impiden las ganancias de las multinacionales. Este existe en todas partes, debido a la multitud de mercados internacionales donde operan las compañías de EUA. De acuerdo con las estrategias a negociar, la multinacional evaluara su posición; estudiara las características conductuales de los socios, a fin de entender su estilo de negociar; al final, la compañía negociara con esta información un contrato que sea aceptable para ambas partes. · Administración de las finanzas internacionales El objetivo de esta estrategia es ayudar a todas las compañías y atenuar las pérdidas financieras mediante direc-

En esta estrategia se lleva a cabo un análisis del proceso de producción de la empresa hasta el momento de la exportación. Este análisis se hace para llevar un control de los gastos que se realizan en cada apartado para comparar el total de estos gastos con la venta final verificar cual ha sido la ganancia.

COMPARACIÓN DE LOS PAÍSES MÉXICO Y ARGELIA EN TANTO AL AMBIENTE EXTERNO

Globalización La mundialización de México ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos países y en pocos cientos de empresas. La globalización de México también ha traído consecuencias en lo económico, político, social y cultural. En tanto que Argelia se ha mantenido en un nivel estable. El sector de las telecomunicaciones de México crece apenas en un 11% donde se reportaron 77.8 millones de usuarios en telefonía celular, mientras que en Argelia se encontraron 20.998 millones según datos del año 2008.

170


NOMBRE DE MESAS

En cuanto a líneas fijas México reporto 20.52 millones de usuarios, mientras que en Argelia se dio un dato de 2.841 millones de líneas fijas. En internet México contaba con poco mas de 20 millones de usuarios mayores de 6 años, mientras que en Argelia se presentaban 2.6 millones. En cuanto a población México cuenta con 103.1 millones de habitantes según censo del 2008, lo cual lo sitúa en el lugar número 11 de las naciones más pobladas, con una tasa de natalidad de 0.99% en comparación de Argelia que cuenta con 33, 369, 669 millones de habitantes, lo cual hace constar que México se encuentra por encima de Argelia en cuanto a población. El documento denominado «Informe de Desarrollo Humano y Genero en México» preparado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que el índice de desarrollo promedio de México entre 2000 y 2005 fue de 0.829, el cual ha sido superior al de Argelia, ya que este es del 0.722% que está situado un poco por debajo a de México. La demografía de México establece que el 90% de la población mayor de 15 años es alfabeta, con una participación equitativa de hombres y mujeres mientras que en Argelia hay un porcentaje del 69.9%. En México el idioma oficial es en español donde el 6% de la población habla una lengua indígena donde se encuentra como principal la lengua Náhuatl. En este sentido, México es mucho inferior a Argelia ya que este país cuenta con tres idiomas diferentes como el árabe, francés y Berberic Dialects.

ECONOMÍA México es un país con una amplia variedad de recursos naturales como ríos, lagos, bosques, minerales, el suelo, petróleo, aire y hasta el sol. México cuenta con un Producto Interno Bruto (PIB) de $1.353 billones para el 2007, según Indexmundi, mientras que en Argelia se cuenta con el $268.9 miles de millones y con un crecimiento del 5% que a diferencia de México que ha caído en un 2.3%. El Producto Interno Bruto Per cápita en México es de $12,500 para el 2007, el cual se encuentra muy por encima de Argelia que está en $8,100 por persona.

En cuanto a inflación, esta variable suministra el cambio porcentual anual de los precios al consumidor y para el año 2008 la inflación fue de un 3.8%, la cual ha superado por poco a Argelia que tiene un 3.5% de inflación para el mismo año. Según la secretaría de desarrollo social considera que el 54% de los mexicanos vive en pobreza de patrimonio, el cual es un porcentaje muy alto, a diferencia de Argelia que está en un 25% de pobreza pero que no deja de existir en uno u otro país. Tanto a la pobreza extrema, México es uno de los pueblos más miserables donde el 70% de la población vive en la pobreza y más del 40% en la vil miseria, esto comparado con Argelia es una gran diferencia, ya que Argelia aunque no deja de tener pobreza son 4 millones de personas las que se enfrentan día a día a la lucha para la vida diaria. La crisis por la que atraviesa el vecino del norte llevo a México a sumergirse en su peor recesión económica desde la segunda guerra mundial donde las exportaciones bajaron considerablemente a $19, 255 millones de dólares, mientras que Argelia lo supera contando con $26.08 miles de millones en la importación. La economía mexicana da se contrajo en un 70.3% en el segundo trimestre en el 2009, su peo caída en casi 30 años.

CULTURA El tequila, el mariachi y los tacos son reconocidos internacionalmente como símbolos de la cultura mexicana. ¿Y que es México? Es alegre y amante de la fiesta por naturaleza. La cultura de México es una de las culturas más ricas en tradiciones y contrastes, fruto tanto de la historia como de la modernización. El 88% de la población se declara de la religión católica. En cuanto a Argelia, este tuvo muchas comunidades desde el siglo V, hoy en día en Argelia hay tanto tipo de personas y de culturas diferentes, aunque el 80% de la cultura argelina está dividido en el norte y en el sur, en el norte en las ciudades no desérticas, tienen una cultura europea y más moderna. La cultura del sur del país es más humilde, aunque hay algunas grandes ciudades con una tecnología regular. El resto del porcentaje es la cultura de los bereberes, una comunidad que reside en el norte de Argelia principal en la turística ciudad de Bejara.

171


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

POLÍTICA Los estados unidos mexicanos son una republica federal compuesta por 31 estados un distrito federal, capital del país; el gobierno está dividido en tres poderes, poder ejecutivo, que reside en el presidente; el poder judicial en la suprema corte de justicia de nación y el poder legislativo en el congreso de la unión, conformado por senadores y diputados que representan a cada estado de la federación. La escena política actual está conformada por la participación principal de tres grandes partidos políticos, el PAN (partido acción nacional), PRI (partido revolucionario institucional) y el PRD (partido revolucionario democrático). El presidente electo en lo mas recientes comicios del 2006 es Felipe Calderón Hinojosa representantes del PAN, cuyo mandato corresponderá al periodo 2007-2012.

MARCO EMPÍRICO Granos la Macarena es una empresa que funciona como intermediaria a la exportación de garbanzo. Esta empresa situada en la región del Évora esta certificado con las normas del ISO 9001 y 9008, se dedica únicamente a la exportación de garbanzo a 50 diferentes países, entre los cuales destacan España y Argelia como principales consumidores. Las operaciones que realiza esta empresa dan inicio a partir del almacenamiento del garbanzo que han adquirido para posteriormente ser enviado al puerto de Mazatlán atreves de tráiler donde la mercancía esta encostalada en 50kg por costal. El seguro que proporciona granos la macarena tanto a su producto de envió, a su transportista, cubre desde el momento que sale de la empresa, hasta la llegada al puerto de Mazatlán, donde el cliente asume los gastos que se han de efectuar en el transcurso de su país.

COMPARACIÓN DE ESTRATEGIAS INTERNACIONALES DE ACUERDO CON LA EMPRESA LA MACARENA. Planeación estratégica global. Granos la macarena es una empresa dedicada a la comercialización de garbanzo funcionando como intermediario a la exportación, en este aspecto está regida bajo la planeación estrategia global ya que estudia la cultura nacional centrándose en los países en los exporta, utilizando la predisposición policéntrica. Esta estrategia tiene un método de estudio geocéntrico el cual es utilizado por la empresa Granos La Macarena por tener una perspectiva global, estando abalada por las normas de ISO 9001 y 9008.

Estrategia de organización En este apartado las estrategias organizacionales con que cuenta Granos La Macarena tienen bien definidos sus objetivos ya que es la principal comercializadora de garbanzo en la región. Esta estrategia estipula que se debe seguir una estructura básica a través de la cual se llevara una acción que lleve a cumplir las metas propuestas de dicha empresa.

Estrategia de producción El proceso que se lleva a cabo para la estrategia de producción, inicia desde el análisis del costo, tecnología en maquinaria y equipo, nuevas fuentes de mano de obra, hasta obtener la calidad requerida por el consumidor. A diferencia de la empresa estudiada, que tiene un proceso de producción inicial a partir del almacenamiento de garbanzo y que por ser la principal comercializadora cuenta con la tecnología necesaria en maquinaria y equipo, y en el caso de las nuevas fuentes de mano de obra es muy escaso ya que se vasa únicamente en la confianza de sus empleados. La calidad adquirida en el producto es superior a la de cualquier empresa competidora.

Estrategia de Marketing Granos La Macarena no ejecuta cada paso de esta estrategia ya que por ser una de las únicas empresas certificadas les permite tener más aceptaciones en el mercado,

172


NOMBRE DE MESAS

por lo que no se preocupa por los factores políticos y legales, además de las empresas competentes, sino que solo analiza las condiciones financieras y económicas y los factores socioculturales.

Estrategia de administración de recursos humanos Aunque una empresa busca la mejor estrategia para la adquisición de personal capacitado, granos la macarena no utiliza la selección y repatriación de personal como la estrategia lo estipula, debido a que solo se basa en la confianza de sus empleados para las recomendaciones.

Riesgo político y Estrategias de negociación El riesgo político son las fuerzas que impiden las ganancias de las empresas. Granos La Macarena no tiene preocupación alguna, en este aspecto, ya que como se menciono anteriormente esta abalada por las leyes y actualmente certificada. Las estrategias de negociación se refieren a la evaluación de la empresa compradora, conducta de los socios, para negociar con esta información un contrato aceptable para ambas partes. Justamente este es el proceso que Granos la Macarena lleva a cabo.

Estrategia de colaboración Uno de los motivos por los que las empresas establecen acuerdos de colaboración es para la reducción de costos, en este caso, la empresa estudiada en este análisis no reduce costos, debido a que tiene muy fija su presencia en el mercado por la alta calidad del producto que comercializa, en este caso, sería el garbanzo de la región del Évora. Su principal fortaleza es la actual certificación que obtuvo en ISO 9001 Y 9008.

ESTRATEGIA DE CONTROL Por dar inicio en el almacenamiento del producto, Granos La Macarena lleva un estudio desde este apartado y no desde el inicio de la producción del producto como la mayoría de las empresas. Este análisis se debe hacer por todas las empresas para verificar si se están obteniendo las ganancias que se desean.

RESULTADOS De acuerdo con la comparación de los países tratados en este apartado, se obtuvo como resultado el siguiente dato: México es un país que no tiene estabilidad en muchos aspectos, tal es el caso de la pobreza y la pobreza extrema. En México, la pobreza es sin lugar a duda un grave problema que ha estado desde mucho tiempo y que sigue en aumento, esto se debe a que no hay un control de la población, la sobrepoblación es tanta que la escasa oportunidad de trabajo que hay no alcanza para todos. En tanto Argelia aunque no se descarta de este problema, se llega a la conclusión de que esta en una posición mucho mejor a la de México en muchos de los aspectos tratados, como el PIB, las exportaciones e importaciones, etc. Pero se destaca en otros aspectos más como la riqueza de las tierras, culturas y tradiciones por ser alegre y tener convivencia con todos. Argelia puede contar con una superior estabilidad económica a la de México, mas sin embargo, no cuenta con la solidaridad necesaria para crecer como país unido, estadísticamente hablando.

Estrategia de importación y exportación La empresa Granos La Macarena por ser solo un intermediario a la exportación, no analiza importación alguna, sino que solo hace énfasis en la evaluación del potencial de exportación, el cual es de alta calidad, además de examinar la oportunidades con las que cuenta por la experiencia con la que se caracteriza.

173


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

174


NOMBRE DE MESAS

Los precios de transferencia y sus efectos fiscales en las empresas exportadoras de Sonora, México Armando Olivares Leal1, José A. Coronado Quintana, Ramón Aurelio Márquez García

I INTRODUCCIÓN. Antecedentes Una empresa es una entidad socioeconómica que agrupa a los autores de la producción: tierra, trabajo y capital, coordinados y optimizados por una administración; con el objeto de producir un bien, prestar un servicio o explotar un recurso que satisfaga una necesidad a cambio de un beneficio. En ese sentido, las operaciones realizadas, tanto por personas físicas como morales, en sus actividades empresariales o de servicios, conforman una empresa. En función de su plan de negocios y del éxito logrado, las empresas tienden a crecer y expandirse dentro de la propia demarcación territorial del país donde residen o, inclusive, fuera de ella; es decir, dada su política de globalización, evalúan la posibilidad de crear establecimientos permanentes (EP) dentro o fuera del estado al que pertenecen, y/o de constituir nuevas compañías en los términos que dispongan las leyes reglamentarias de los países sede. Así, las personas físicas y morales se desempeñan a través de sucursales, agencias, oficinas, fábricas, talleres u otros lugares en los que sea factible la realización de negocios, los cuales, para efectos de las leyes domésticas y de los convenios internacionales para evitar la doble tributación, son considerados como EP. También realizan su objeto social mediante compañías subsidiarias o asociadas, en razón de la participación en el capital social de estas por parte de la tenedora: más de

1

50% de las acciones con derecho a voto. Es de aclarar que dos o más de la compañías en comento adquieren la categoría de afiliadas cuando, de forma significativa, poseen accionistas o administración común. Al decidir la ubicación, constitución o compra de unidades de negocio en el extranjero, las empresas constituyen grupos multinacionales, tornándose en partes relacionadas entre sí, por lo que al operar entre ellas, las administraciones tributarias de los estados involucrados pueden encontrarse ante la recaudación de impuesto sobre la renta (ISR), cuya base no les resulta necesariamente confiable. Conociendo la región de Caborca y sus actividades económicas principales en la actualidad entre las empresas que mas apoyan al desarrollo de la ciudad son las empresas exportadoras y también son muchas las complicaciones en relación con las actividades de exportación que se deben de realizar, entre ellos destacan los controles en sus precios, es por eso que nace el interés de realizar esta investigación y enfocarlo a esta región.

Definición del Problema. Existe un problema respecto a la poca aplicación de los precios de transferencia debido al desconocimiento de los mismos, aun cuando es de mucha utilidad para la toma de decisiones en las empresas conocer el aspecto de precios al momento de vender sus productos y más aun si se tiene la obligación de hacerlo, esto genera además infracciones y multas que encarecen más en la empresa los costos administrativos.

Profesores Investigadores de la Universidad de Sonora.

175


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Justificación

II. LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN MÉXICO

Es importante realizar esta investigación ya que es muy poco conocido en el medio empresarial, aun cuando se tenga la obligación de manejarlo y creo que esta investigación ayudaría mucho a los exportadores mexicanos y aquellos que se interesen en el tema y todavía mejor que los alumnos que en la actualidad egresan de las licenciaturas y de posgrado, puedan utilizar esta investigación para poder proporcionar un mejor servicio a la comunidad y a la correcta aplicación de las obligaciones que esto genera.

Concepto de Precios de Transferencia para Contabilidad

Objetivo

El término precio de transferencia denota el precio pactado entre dos o más divisiones que pertenecen a un mismo grupo de empresas, sea éste multinacional o no. (Cruz Camacho, 2001:2).

Esta investigación se realiza con la finalidad de conocer a fondo todo lo relacionado con los precios de transferencia y sus implicaciones fiscales en las empresas que se dediquen a la exportación de sus productos, para poder contribuir al conocimiento general de la región de Caborca, debido a la importancia que representan para esta ciudad las empresas Exportadoras de la región.

Método La investigación es descriptiva y de corte transversal, realizada durante el 2008. Se inicia con el análisis de Ley del Impuesto Sobre la Renta, El Código Fiscal de la Federación, de Tratado de Libre Comercio para hacer la detección y evitar la doble tributación con Estados Unidos de Norteamérica. Se consideran las 5 empresas exportadoras de espárragos, las más grandes del municipio de Caborca, Sonora.

Hipótesis Las empresas exportadoras de Caborca, no cumplen con las obligaciones fiscales vigentes que establecen las leyes aplicables en relación a los precios de transparencia.

El boletín C-13 de las Normas de Información Financiera (NIF) pretende aclarar el término, pero tampoco presenta una definición directa, ya que se aboca a aclarar quiénes son partes relacionadas de una sociedad determinada a la que identifica como informante. Existe una característica importante que hace la diferencia en los precios de transferencia, pues deben ser fijados o convenidos entre compañías multinacionales o no:

El colegio de contadores públicos de Baja California, A.C. y la Comisión de Colegios Fronterizos e Internacionales, definen a los precios de transferencia como: La cantidad pagada o cobrada en transacciones celebradas entre sujetos pasivos relacionados, ya sea en forma accionaria o económica. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) da a conocer el significado de los valores en cuestión en el siguiente sentido: Los precios de transferencia son los precios a los que una empresa transmite bienes materiales y activos intangibles o prestos servicios a empresas asociadas. La OCDE es un organismo internacional cuyos objetivos fundamentales son el intercambio de información, la armonización de la política entre sus países miembros en un gran número de áreas, la promoción del bienestar económico y social de los ciudadanos de los países miembros de la misma, todo ello, basado en la buena marcha de la economía mundial y con relación a los precios de transferencia, los países miembros de la OCDE buscan eliminar los efecto de condiciones especiales que afectan los niveles de ganancia. El principio de precio libre de mercado tiene un doble objetivo, pues es un mecanismo que asegura la imposición de impuestos apropiada y evita los problemas de doble tributación al minimizar los problemas entre los fiscos de los países, además de buscar ser promotor de

176


NOMBRE DE MESAS

los acuerdos internacionales y la inversión. La solución a ello radica en aplicar apropiados precios de transferencia. Los precios de transferencia son aquellos con los que una empresa ofrece mercancías, servicios e intangibles a una empresa relacionada. La determinación adecuada de ello es muy importante, porque involucra que los ajustes determinados para una autoridad fiscal del país de una jurisdicción impliquen el hacer el ajuste correspondiente en la parte de ganancias de la otra parte afectada en el otro país, ello a fin de minimizar el riesgo de la doble imposición. Ahora bien, haciendo un análisis de las acepciones anteriores y considerando de todas ellas los aspectos más importantes, es posible integrar la siguiente definición: «Precios de transferencia son los valores convenidos entre partes relacionadas durante la celebración de operaciones internacionales, comerciales o de servicios, dispuestos a la observación de ciertos lineamientos orientados a demostrar a la autoridad que la sola relación de las partes no ha incluido el resultado de sus negociaciones y, por consiguiente, no ha originado un efecto fiscalmente favorable a sus intereses corporativos». La figura en los precios de transferencia trata de impedir que las utilidades o perdidas generadas en un país sean trasladados a otro, por medio de operaciones artificiales, tales como intereses, dividendos, regalías, etc., formas a través de las cuales los contribuyentes buscan minimizar la carga tributaria remitiendo utilidades de un país hacia otro. Lo que se busca con esta figura es evitar la manipulación de las operaciones que a través de tasas reducidas distorsionen la política fiscal de los países que intervienen. Por todo lo anterior podemos concluir que a través de los precios de transferencia lo que se pretende es que en las operaciones de grupos empresariales se apliquen reglas de grabación bajo el principio de precio de libre mercado, de manera que se apliquen entre partes relacionadas las mismas condiciones que en operaciones independientes.

III. MÉTODOS PARA DETERMINAR LOS PRECIOS DE TRANSFERENCIA Los métodos que se puede aplicar en materia de precios transferencia, son: 1. Método de precio comparable no controlado, que consiste en considerar el precio o el monto de las contraprestaciones que se hubieran pactado con o entre partes independientes en operaciones comparables. Este método lleva a la necesidad de hacer una comparación de operaciones idénticas o similares y el primer problema es determinar si existen operaciones comparables sólo, algunas de las razones por las que no es posible obtener precios comparables sólo siguientes: Porque no existe mercado para esos productos, porque no se surten a empresas independientes, porque se trata de productos semiterminados que no son comparables con otros existentes en el mercado, porque el cliente independiente es tan pequeño que no puede lograr los descuentos normales, porque se trata de actividades únicas y singulares, porque las condiciones económicas de un país sean diferentes a las de otro. Además, este método es el que representa el valor real, el de mercado, pues busca equiparar las operaciones entre partes relacionadas con las que sean celebradas en condiciones iguales o similares entre partes independientes en condiciones de mercado que no pueda manipular el valor de las operaciones. 2. Método de precio de reventa, que consiste en determinar el precio de adquisición de un bien, de la prestación de un servicio o de la contraprestación de cualquier otra operación entre partes relacionadas, multiplicando el precio de reventa, o de la prestación del servicio o de la operación de que se trate por el resultado de disminuir de la unidad, el por ciento de utilidad bruta que hubiera sido pactado con o entre partes independientes en operaciones comparables. Para los efectos de esta fracción, el por ciento de utilidad bruta se calculará dividiendo la utilidad bruta entre las ventas netas. De una manera más sencilla, este párrafo se refiere a que es necesario determinar el precio de adquisición y se obtiene considerando el Precio de reventa con partes

177


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

independientes, multiplicado por la unidad (1) menos el por ciento de utilidad bruta con partes independientes. Dicho por ciento, será igual a dividir la Utilidad Bruta entre las Ventas Netas. Ejemplo: Una empresa vende computadoras en $10,000 y tiene un % de utilidad bruta del 33%, y considera que su costo en operaciones con partes relacionadas de $8,000, llevará a la autoridad a determinar que el precio deficiente bien y sólo de $6,600. $10,000 (1 – 0.33) = $10,000 (0.66) = $6,600.

se obtiene de la división de la utilidad bruta entre el costo de venta, también denominado como margen de utilidad. Ejemplo: Un contribuyente vende a su parte relacionada con televisor en $2,800 que le costó $2,000 y a partes independientes no vende entre $3,000. Ello implica que la autoridad estime que debió vender a $3,000 a su parte relacionada. % de utilidad bruta = $1,000 / $2,000 = 50% $2,000 (1 + 50%) = $2,000 (1.50) = $3,000

3. Método de costo adicionado, que consiste en determinar el precio de venta de un bien, de la prestación de un servicio o de la contraprestación de cualquier otra operación, entre partes relacionadas, multiplicando el costo del bien, del servicio o de la operación de que se trate por el resultado de sumar a la unidad el por ciento de utilidad bruta que hubiera sido pactada con o entre partes independientes en operaciones comparables. Para los efectos de esta fracción, el por ciento de utilidad bruta se calculará dividiendo la utilidad bruta entre el costo de ventas.

4. Método de partición de utilidades, que consiste en asignar la utilidad de operación obtenida por partes relacionadas, en la proporción que hubiera sido asignada con o entre partes independientes, conforme a lo siguiente: a) Se determinará la utilidad de operación global mediante la suma de la utilidad de operación obtenida por cada una de las personas relacionadas involucradas en la operación; b) La utilidad de operación global se asignará a cada una de las personas relacionadas considerando elementos tales como activos, costos y gastos de cada una de las personas relacionadas, con respecto a las operaciones entre dichas partes relacionadas

Este método consiste en determinar el precio de venta de un bien denominado, tomando como base el costo de los bienes, multiplicado por el resultado de las unidad (1) mas el por ciento de la utilidad bruta, este por ciento

TABLA 1. MÉTODO DE PARTICIÓN DE UTILIDADES: Ingresos Costos Utilidad Bruta Gastos de Operación Utilidad de Operación % Activos, CostosGastos para determinar el % de utilidad Utilidad que corresponde a c/uno

Fabrica 400 300 100 40 60

Distribuidor 300 200 100 40 60

Detallista 200 140 60 40 20

Suma 90 60 20 120 140

70% 98

20% 28

10% 14

10% 140

178


NOMBRE DE MESAS

5. Método residual de partición de utilidades, que consiste en asignar la utilidad de operación obtenida por partes relacionadas, en la proporción que hubiera sido asignada con o entre partes independientes conforme a lo siguiente: a) Se determinará la utilidad de operación global mediante la suma de la utilidad de operación obtenida por cada una de las personas relacionadas involucradas en la operación, b) La utilidad de operación global se asignará de la siguiente manera:

1. Se determinará la utilidad mínima que corresponda en su caso, a cada una de las partes relacionadas mediante la aplicación de cualquiera de los métodos a que se refieren las fracciones I, II, III, IV y VI de este artículo, sin tomar en cuenta la utilización de intangibles significativos. Se determinará la utilidad residual, la cual se obtendrá disminuyendo la utilidad mínima a que se refiere el apartado 1 anterior, de la utilidad de operación global. Esta utilidad residual se distribuirá entre las partes relacionadas involucradas en la operación tomando en cuenta, entre otros elementos, los intangibles significativos utilizados por cada una de ellas, en la proporción en que hubiera sido distribuida con o entre partes independientes en operaciones comparables.

TABLA 2. MÉTODO RESIDUAL DE PARTICIÓN DE UTILIDADES Utilidad de Operacion % Utilidad mínima Utilidad mínima Utilidad residual % activos, costos y gastos para determinar el % de utilidad Utilidad residual que corresponde a c/uno

Fabrica 60 60% 84

Distribuidor 60 15% 21

Detallista 20 10% 14

Suma 140 85% 119

70%

20%

10%

100%

14.7

4.2

2.1

21

6. Método de márgenes transaccionales de utilidad de operación, que consiste en determinar en transacciones entre partes relacionadas, la utilidad de operación que hubieran obtenido empresas comparables o partes independientes en operaciones comparables, con base en factores de rentabilidad que toman en cuenta variables tales como activos, ventas, costos, gastos o flujos de efectivo.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los Resultados obtenidos en la Investigación realizada en relación con las actividades que realizan las cinco principales Empresas Exportadoras de la Región de Caborca, y que son en el sentido de ver si realizan operaciones en el extranjero con Empresas Relacionadas, son las que se muestran a continuación en la Tabla 3.

179


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

EMPRESA

Puntos a Evaluar con Empresas

Empresa 1

1. Exportación de Productos. 2. Importación de Materia Prima. 3. Pago de Regalías por uso de marca. 4. Pago de Intereses. 5. Desarrollo conjunto de un proyecto.

Empresa 2

1. Exportación de Productos. 2. Importación de Materia Prima. 3. Pago de Regalías por uso de marca. 4. Pago de Intereses. 5. Desarrollo conjunto de un proyecto.

Si Si No No No

No No No No No

Empresa 3

1. Exportación de Productos. 2. Importación de Materia Prima. 3. Pago de Regalías por uso de marca. 4. Pago de Intereses. 5. Desarrollo conjunto de un proyecto.

Si Si No Si No

No No No No No

Empresa 4

1. Exportación de Productos. 2. Importación de Materia Prima. 3. Pago de Regalías por uso de marca. 4. Pago de Intereses. 5. Desarrollo conjunto de un proyecto.

Si Si No No No

No No No No No

Empresa 5

1. Exportación de Productos. 2. Importación de Materia Prima. 3. Pago de Regalías por uso de marca. 4. Pago de Intereses. 5. Desarrollo conjunto de un proyecto.

Si Si No Si No

No No No No No

Analizando la tabla 3 se encontró que el 100% de las Empresas Exportadoras de Espárrago en la Región de Caborca, realizan por lo menos dos tipos de operaciones con empresas Extranjeras, pues todas ellas Exportan su Producción a Los Estados Unidos y además importan temporalmente parte de su Materia Prima, principalmente el Material de Empaque. Solamente dos de ellas pagan intereses a Empresas de los Estados Unidos y Únicamente una de ellas desarrolla conjuntamente con Empresas Extranjeras Proyectos de Negocios.

No Relacionadas Si Si No Si Si

Si Relacionadas No No No No No

En dicha Evaluación se observa que de las Operaciones Internacionales que realizan cada una de las Empresas analizadas, el 100% de ellas no las llevan a cabo con partes relacionadas, por lo cual en ninguno de los casos se observa que haya inversión por parte de las Empresas Locales en el Capital Social de las Empresas Extranjeras con las que realizan Operaciones Internacionales, ni estas últimas tienen invertido en el Capital de dichas Empresas Mexicanas.

180


NOMBRE DE MESAS

Con esto podemos responder que la Hipótesis que se formuló al principio de este trabajo resulta ser «falsa» puesto que aún cuando las empresas exportadoras de espárrago en la Región de Caborca no utilicen los precios de transferencia que se establecen en las Disposiciones Fiscales, no tienen la Obligación, por lo tanto si están cumpliendo con lo dispuesto con la ley del Impuesto Sobre la Renta. Aún cuando no se tenga la obligación Fiscal de llevar a cabo algún Método para determinar los Precios de Transferencia en las Empresas que no realizan Operaciones con Partes Relacionadas, es recomendable estar monitoreando los precios a que se realizan las operaciones por las demás empresas, para poder tomar decisiones acertadas en relación con el momento en que se debe mantener, subir o bajar el precio de venta de los productos de exportación.

CONCLUSIONES México ha entrado al mundo de la globalización y en el ámbito internacional existen muchas empresas que realizan operaciones con partes relacionadas debido a las necesidades de crecimiento y extensión por tal razón nació la inquietud de llevar a cabo este trabajo. Como se puede apreciar en el desarrollo de este trabajo, el procedimiento de los precios de transferencia, permiten a las autoridades fiscales verificar que las operaciones que efectúen los contribuyentes se apeguen a la realidad económica y comercial, debiéndose cubrir los gravámenes que correspondan y no, por actos transaccionales que disminuyan estos, afectando la recaudación. Los precios de transferencia permiten verificar que los precios de los bienes y servicios, sean los que corresponda al mercado nacional e internacional y que en caso de que estos se distorsionen, se cuente con elementos que permitan evitar, regular o sancionar un efecto nocivo en el comportamiento comercial o de servicios que tenga repercusión en el cumplimento impositivo. En el Sistema Fiscal Mexicano, el principio de precios de transferencia se establece en la Ley del Impuesto sobre la Renta, en donde se establece que las autoridades

fiscales podrán determinar los ingresos acumulables y deducciones autorizadas de los contribuyentes, mediante la deter minación del precio o monto de la contraprestación en operaciones celebradas entre partes relacionadas, lo que implica a su vez y mediante procedimientos no necesariamente de naturaleza impositiva, que se obtengan conocimientos o datos que demuestren que la empresa que se sitúe en tal situación pretende obtener un beneficio indebido y que este a su vez, produce un efecto negativo de carácter fiscal. Para estos efectos o sea, para determinar el precio de transferencia y por lo tanto la generación de un crédito fiscal producto del diferencial que se obtiene en operaciones celebradas entre personas morales, residentes en el país o en el extranjero, personas físicas y establecimientos permanentes en el país de residentes en el extranjero, si una de ellas posee interés en los negocios de otra, o bien existen intereses comunes entre ambas, o inclusive cuando una tercera persona tenga interés en los negocios o bienes de aquellas, se deberán aplicar los métodos que establece la Ley del Impuesto sobre la Renta. Además es importante considerar que el determinar por parte de la autoridad fiscal un precio de transferencia, obliga al sujeto pasivo a corregir su resultado fiscal, que por lo regular es disminuyendo las deducciones autorizadas o aumentando los ingresos acumulables, para que resulte un impuesto a cargo de la empresa revisada. En las empresas exportadoras de la ciudad de Caborca, Sonora, en las que se pensó que podían tener la obligación fiscal de aplicar las disposiciones en relación con los precios de transferencia, no es para ellas indispensable la aplicación de dichos principios, pues para que exista dicha obligación, es necesario que existan operaciones internacionales con partes relacionadas además de exportar, por tal motivo y en vista de que no realizan operaciones con partes relacionadas en el extranjero, no existe tal obligación fiscalmente hablando. Cabe mencionar que aun cuando no exista la obligación de aplicar los precios de transferencia para efectos fiscales, es importante llevarlos a cabo para la toma de decisiones, pues ayuda en mucho que en todo momento sepan las empresas exportadoras cual es el precio al que pueden vender o dejar de hacerlo al extranjero, para que no exista al final de las operaciones una pérdida contable.

181


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

REFERENCIAS Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública A.C. 1992. Tratados para evitar la Doble Imposición. Primera ed. México. Instituto Mexicano de Contadores Públicos 258. Academia de Estudios Fiscales. 1994. Entorno Fiscal de la Apertura Económica. Primera ed. México. Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. 210. Academia de Estudios Fiscales. 1994. Implicaciones Fiscales De Las Operaciones Internacionales. Primera ed. México. Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. 147.

Curiel García, M. Cabrera Nolasco, A. 2005. Precios de transferencia. Puntos Finos. México. Vol. IV. No.75. 54 - 63. Gómez Cotero, J.J. 2004. Precios de Transferencia Una Versión Jurídica. Traducido de la 3ª Ed. México. DOFISCAL EDITORES. 217. Hernández Santoyo, J.C. Vázquez Sánchez, Ch.B., 2005. Precios de Transferencia Aplicación Práctica Total. Primera Ed. México. DOFISCAL EDITORES. 327. Horngren, Ch. Sundem, G. 1994. Contabilidad Administrativa. Traducido de la Novena ed. Inglés. Novena. México. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. 920.

Academia de Estudios Fiscales. 1997. Maquiladoras, su estructura y Operación. Primera ed. México. Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. 194.

Hurtado Mendoza, M. Ahrens, E. 2005. Esquema de Precios de Transferencia en México. Puntos Finos. México. Vol. IV No.73. 26-35.

Acosta Michel, L F. Pérez Robles, A. 1996. «Los Precios de Transferencia en México». Contaduría Pública. Abril. Año 24. D.F. México. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. 184.

Luna Castillo, A., 1996. Metodología de las Tesis. Primera ed. México. Trillas. 127.

Bettinger Barrios, H. 1999. Precios de Transferencia Sus Efectos Fiscales. 8edición. México. ISEF. 329. Citado de Artículos en Publicaciones Periódicas: Cruz Camacho, J. 2001. Precios de Transferencia. Un enfoque empresarial (material de conferencia). Primera ed. Mexico, D.F. IMEFI.

Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española, 2005. Diccionario panhispánico de dudas. Bogotá Colombia. Talleres Gráficos de Quebecor World Bogotá, S.A. 833. Rizo Rivas, JM. Guerra Correa, B. 2006. Jerarquización de Métodos en Materia de Precios de Transferencia. Puntos Finos. México. Vol. III No. 97. 56-61.

182


NOMBRE DE MESAS

Proyecto de investigación: Reclutamiento y selección de personal en las PYMES del sector industrial de Culiacán (Estudio de caso) Mario Mitsuo Bueno Fernandez, Maria del Socorro Borboa Quintero

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el ámbito empresarial empresas transnacionales, nacionales y locales presentan problemas de despidos masivos, problemas de relación líder-subordinado, problemas de rotación de personal, ausentismos, despidos, renuncias involuntarias, malos tratos, no aptos al puesto, decepciones laborales, discriminación, etc., que en la mayoría de los casos se debe a una mala administración de personal, que origina que los trabajadores estén insatisfechos laboralmente, o peor aun no se encuentran comprometidos, ni motivados o capacitados, o no han sido reclutado ni seleccionado correctamente al puesto, aun cuando son empresas y/o organizaciones que cuentan con una estructura organizacional sólida, manuales de capacitación, de inducción, de política, etc. Lo anterior hace necesario reflexionar sobre la situación de las pequeñas y medianas empresas, que difícilmente cuentan con un departamento de recursos humanos, que realice las funciones de: reclutamiento, selección, contratación, integración, inducción, capacitación-desarrollo y despido. Funciones que generalmente son realizadas por el director de la empresa que por lo regular es el dueño. Al respecto, Celaya Corella (2008:46) señala «muchas empresas, sobre todo las denominadas PYMES, o micro, les es muy difícil comprender todo esto aunque son víctimas de su propia ineficacia con el manejo de personal, por fortuna para ellos, los despachos seleccionadores puede suplir la falta de un departamento de recursos humanos en esas empresas, las cuales por no contar con un volumen justificado de trabajo no lo tienen», Es decir, las empresas PYMES son más vulnerables a los problemas que se presentan en la administración de personal. Becerra Perez (2008:5) señala «la empresa adolece de un 1

manejo adecuado de su principal recurso: su capital humano, preguntándose ¿Por qué en un mundo globalizado, en donde lo que sobran son recursos para empresarios, en diplomados, alta escuela, en maestrías, doctorados, sigue siendo el recurso humano el gran problema a resolver? Agrega es posible que los procesos de selección sean la gran fuga que permita al sistema de administración trabajar con eficiencia, es posible que sea la falta de atención de este capital, es también que sea la indiferencia o la arrogancia administrativa de propietarios y directivos lo que impiden crear y sostener sistemas eficaces de administración. «El proceso de reclutamiento y selección de personal por si solo garantiza que nuevos inversionistas vean al estado como un lugar confiable, para desarrollar proyectos productivos, sean comerciales, industriales, agrícolas o de cualquier otro giro económico» (Escoboza Barraza, 2008:8-9). Esto quiere decir, que teniendo un buen reclutamiento y selección de personal en las empresas, el gobierno estatal y municipal garantiza a los inversionistas que sigan invirtiendo sus capitales en el estado, teniendo una buena legislación laboral que proteja a los trabajadores y a los empresarios para poder brindar mejores prestaciones a sus subordinados. Dolan & Soto (2008:21) opinan que no es posible iniciar un nuevo procedimiento, por simple que este sea, sin la ayuda de las habilidades de cierto tipo de empleados trabajando desde los niveles más bajos hasta los más altos, dentro de la jerarquía de la empresa. Por lo anterior, es una realidad el factor humano sigue siendo la clave de todo lo que nos rodea. Es decir, el recurso humano es determinante en todos los procesos de la empresa, y aún cuando se instale la mejor tecnología, queriendo suplan-

Profesores Investigadores de la Universidad de Sonora.

183


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

tar las funciones que realiza un trabajador, estás seguirán siendo supervisadas por los elementos que la crearon, y que mediante la innovación constante se adecuan a las nuevas circunstancias que presenta el entorno.

¿Cómo son los procesos de reclutamiento y selección del personal en las pequeñas y medianas empresas industriales de Culiacán y cuáles son los aspectos que valora el empresario al momento de la selección del personal, así como los comportamientos, actitudes y valores que distinguen al personal eficiente en la organización?

2. La solicitud de empleo recepción de solicitudes, la entrevista, las pruebas habilidades, y el sentido común son las variables que determinan la decisión de a quién contratar para el puesto vacante en las pequeñas y medianas empresas industriales de Culiacán. 3. La franqueza, la presentación, la disposición y capacidad del aspirante son aspectos que el empresario considera importantes al momento de la selección del personal en las pequeñas y medianas empresas industriales de Culiacán. 4. La responsabilidad, la disposición, la capacidad de servir, el respeto, la lealtad, son los comportamientos, actitudes y valores que distinguen al personal eficiente en la organización en las pequeñas y medianas empresas industriales de Culiacán.

Preguntas secundarias

Justificación de la investigación

1. ¿Cómo es el proceso de reclutamiento del personal en las pequeñas y medianas empresas industriales de Culiacán? 2. ¿Cómo es el proceso de selección del personal en las pequeñas y medianas empresas industriales de Culiacán? 3. ¿Cuáles son los aspectos que valora el empresario al momento de la selección del personal en las pequeñas y medianas empresas industriales de Culiacán? 4. ¿Cuáles son los comportamientos, actitudes y valores que distinguen al personal eficiente en la organización?

Debido a que los cambios del entorno son cada vez más complejos y dinámicos, son mas las empresas que luchan por ser competitivas y permancer dentro del mercado; a través de la tecnología, sin considera la importancia de atender los recursos humanos; ya que toda empresa esta integrada por personas y la tecnologia es solo una herrramienta de apoyo; la cual es usada por dichas personas, quienes administran los recursos tangibles y en ocasiones no tangibles. En ese entorno quienes se ven más afectadas son las pymes.

PREGUNTAS,

OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE INVESTI-

GACIÓN

Pregunta General

Por lo tanto el objetivo general es: Conocer los procesos de reclutamiento y selección del personal en las pequeñas y medianas empresas industriales de Culiacán y determinar los aspectos que valora el empresario al momento de la selección del personal, así como los comportamientos, actitudes y valores que distinguen al personal eficiente en la organización.

Hipótesis de investigación 1. El proceso de reclutamiento de personal de las pequeñas y medianas empresas industriales de Culiacán se limita a identificar la vacante y obtener candidatos por medio de terceros (empleados y conocidos).

Otros factores importantes que impactan negativamente a las Pymes son el escazo apoyo economico por parte del gobierno, algunas veces por falta de financiamiento y otras por la poca difusion de algunos programas de apoyo que permitan invertir en un departamento especializado en recursos humanos. Por otra parte, al momento de contratar personal que cubra las vacantes en las Pymes, por lo regular los empresarios prefieren utilizar el método clásico a la antigüita a través de recomendaciones o amigo del compadre etc., por consideran que el contratar los servicios de empresas particulares o de agentes consultores expertos en el proceso de reclutamiento y selección de personal, les pudiera ocasionar un elevado costo. Es decir, prefieren no invertirle y pasarse por alto estos procesos, ocasionando que el empleado contratado, no se siente parte de la empresa, no sea el adecuado al puesto vacante y por lo tanto repercutir en

184


NOMBRE DE MESAS

la baja productividad de la empresa. Por lo que consideramos que realizar el estudio y analisis de esta problemática de la investigación que denominaremos «Reclutamiento y Selección de Personal en las Pequeñas y Medianas Empresas en el sector Industrial de la Ciudad de Culiacán» servirá a los empresarios de la localidad de culiacan o personas interesadas en el tema. La importancia de esta investigación es porque conoceremos lo relevante que es el proceso de reclutamiento y selección para los propietarios de pequeñas y medianas empresas que tienen de cinco a diez años establecidas en la localidad y que a pesar de no contar con una estructura organizacional formal de su capital humano, se han mantenido en crecimiento constante, lo que hace suponer que son empresas de éxito, y que su directivo al momento de reclutar y seleccionar al personal establece estrategias que son importantes conocerlas.

MARCO TEÓRICO-ÍNDICE TENTATIVO El marco teórico en el que se está trabajando y se contemplará en los capítulos II y III de la tesis contempla los temas que a continuación se señalan. CAPITULO II. La productividad organizacional a través del recurso humano 2.1 Las organizaciones contemporáneas 2.1.1. Evolución dando énfasis a lo actual 2.2. Clasificación de las Empresas en México 2.3. La pequeña y mediana empresa industrial en Culiacán 2.4. Administración General 2.4.1. Antecedentes Históricos 2.4.2. Conceptos y sus elementos 2.4.3. Objetivos de la Administración 2.4.4. Importancia de la Administración 2.4.5. Principios 2.4.6. La empresa 2.4.6.1. Objetivos 2.4.6.2. Antecedentes 2.4.6.3. Concepto

2.4.6.4. Propósito o valores institucionales de la empresa 2.4.6.5 Áreas Funcionales de la Empresa CAPITULO III. Reclutamiento y selección de personal en el proceso del empleo 3.1. Administración del Recurso Humano 3.1.1. Planeación del recurso humano 3.1.2. Organización del recurso humano 3.1.3. Integración del recurso humano 3.1.4. Dirección del recurso humano 3.1.5. Control del recurso humano 3.2. Proceso del Empleo 3.2.1. Reclutamiento 3.2.2. Selección 3.2.3. Contratación 3.2.3. Inducción 3.2.4. Capacitación y desarrollo 3.2.5. Rescisión o terminación del Contrato o la relación laboral 3.3. Reclutamiento de Personal 3.3.1. Concepto 3.3.2. Importancia 3.3.3. Objetivos 3.3.4. Procesos 3.4. Selección de Personal 3.4.1. Concepto 3.4.2. Importancia 3.4.3. Objetivo 3.4.4. Procesos Algunos de los principales autores consultados se contemplan en el apartado de bibliografía.

MÉTODO E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN La palabra investigar proviene del latín investigare, que significa registrar, indagar descubrir, la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado, metódico y critico que conduce hacia el descubrimiento de nuevos hechos, datos, leyes, o verdades en

185


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

cualquier campo del conocimiento humano (Eyssautier, 2007:113). García y Gross, citado en Ruiz Medina (2007:127), comenta que la investigación científica es el conjunto de trabajos destinados al descubrimiento de nuevas técnicas en campo de las ciencias; y se puede clasificar según sus propósitos o sus fuentes, y puede ser básica o aplicada. La investigación tiene sus bases en la ciencia y adquiere un valor científico a través de las aportaciones de la metodología y la objetividad otorga validez científica (credibilidad) a la investigación (Eyssautier; 2007:112). Borboa56 (2008) señala que la investigación científica genera nuevos conocimientos, los cuales a su vez producen, nuevas ideas e interrogantes para investigar y es así como las ciencias y tecnología avanzan, podemos definirla como un tipo de investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, donde surgen hipótesis, sobre las presumidas relaciones entre los fenómenos naturales. Agrega, que la investigación científica, tiene propósitos fundamentales: — Producir conocimiento y teorías ( investigación básica) — Resolver problemas prácticos (Investigación aplicada). En opinión de Hernández, Fernández y Baptista (2006:4), a lo largo de la historia de la ciencia han surgido grandes corrientes del pensamiento tales como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, y el estructuralismo, las cuales han originado diferentes rutas de búsqueda del conocimiento. Añaden que desde la segunda mitad del siglo XX, tales corrientes han polarizado dos enfoques principales o aproximaciones al conocimiento: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, los cuales derivan un tercer enfoque: el enfoque mixto. Es decir, la investigación se desarrolla a través de los métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos.

Investigación cuantitativa La investigación cuantitativa se fundamenta en la medición de las características de lo fenómenos sociales, lo cual 56

supone derivar un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de postulados que expresan relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva, es decir este método tiene a generalizar y normalizar resultados, mediante las ciencias exactas e instrumentos matemáticos (Bernal, 2006:57). La investigación cuantitativa, nos brinda una posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de los fenómenos facilitando la comparación entre estudios similares (Hernández et al, 2006:28). Al respecto Araujo citado en Quiñónez Gastelum (2008:88) señala que la investigación cuantitativa es útil cuando se quiere estudiar un universo grande de un fenómeno, para que pueda ser demostrado, sustentado y sus resultados regularmente presentados en graficas, tablas estadísticas y análisis numéricos. En opinión de Borboa (2003:138) el método cuantitativo se recomienda cuando el estudio a realizar es objetivo y sus variables están estructuradas de tal manera que a una muestra al azar se le aplican preguntas cerradas para la recolección de datos, mismo que se analizaran y cuantificaran a través de herramientas estadísticas. Hernández et al (2006:28) señalan que los métodos cuantitativos son más usados por las ciencias llamadas exactas o naturales, mientras que Bernal (2006:57) comenta que los investigadores que utilizan la investigación cuantitativa en forma general parten de cuerpos teóricos aceptados por la comunidad científica.

Investigación cualitativa Los métodos cualitativos son aconsejables en las ciencias sociales cuando el objeto de estudio es subjetivo, En opinión de Taylor y Bodgan citado en Borboa (2003:138), el termino cualitativo sugiere una búsqueda del entendimiento de una realidad mediante un proceso interpretativo que trata de penetrar en el mundo personal de los sujetos y busca la objetividad en el ámbito del significado Bernal (2006:57) considera que la investigación cualitativa se orienta a profundizar casos específicos y a no generalizar; por otra parte Hernández et al (2006:28)

Información proporcionada por la Dra. María del Socorro Borboa Quintero, en el desarrollo de clase de la Materia de Metodología de la Investigación el día 15 de octubre del 2008 en la Maestría en Administración de Recursos Humanos la FCA.-UAS. Existiendo evidencia física que soporta dicha opinión.

186


NOMBRE DE MESAS

mencionan que la investigación cualitativa nos proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles o experiencias únicas, y flexibilidad. Al respecto Buendía citado en Alor Ham (2006:108) la investigación cualitativa no se refiere a una forma específica de recolección de datos, ni a un determinado tipo de datos, textuales o palabras, si no a determinados enfoques de producción o generación de conocimientos científicos que a su vez se fundamentan en concepciones epistemológicas profundas. Por lo que de acuerdo con Hernández et al (2006:28) los métodos cualitativos se han empleado en las disciplinas humanísticas. Es decir, los investigadores que utilizan el método cualitativo buscan entender una situación social como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y su dinámica, en el cual buscan conceptualizar sobre la realidad, con base a información obtenida de la población o las personas estudiadas (Bernal, 2007:57). De acuerdo a los autores antes mencionados, se considera que la investigación cualitativa es flexible, y bondadosa porque nos permite ir profundizando la información y posibles hallazgos de acuerdo a las preguntas, objetivos e hipótesis de investigación.

Investigación Mixta La investigación mixta, que no ha sido muy comentada es un paradigma de la investigación científica reciente (en las dos últimas décadas) e implica combinar los enfoques cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio, existiendo estudios que demuestran la viabilidad del enfoque mixto en la práctica. Los métodos cualitativos y cuantitativos no están peleados entre sí, su aplicación depende del tipo de investigación que se realice y la combinación de los dos métodos tiene el propósito de enriquecer y profundizar los resultados de la investigación (Hernández et al, 2006:40). En opinión de Eyssautier (2006:99), el enfoque de investigación mixto utiliza métodos de investigación cuantitativa y cualitativa, como son la encuesta, estudios, des57

58

criptivos y concluyentes, observación experimental, entrevistas grupales, métodos visuales, observación de campo, asimismo emplea técnicas como: cuestionarios con preguntas cerrada o abiertas, análisis cualitativo o cuantitativo, escalas de medición y grupo de enfoque, este método nos ayuda a enriquecer la investigación. Aquí considero apropiado considerar lo señalado por Borboa (2003:103) en relación a que los enfoques de investigación cualitativos y cuantitativos con frecuencia se consideran mutuamente excluyentes y que en realidad puede haber mucho traslape y convertirse en una investigación mixta, comenta que: Los datos cualitativos (por ejemplo, respuestas a preguntas abiertas) pueden analizarse cualitativamente buscando los temas comunes o la construcción de modelos de pensamiento acerca de un tema particular, o pueden analizarse cuantitativamente convirtiendo textos (entrevistas, notas de observación, etc.) a códigos numéricos. De la misma manera, datos cuantitativos (por ejemplo, respuestas a encuestas de preguntas cerradas, representadas numéricamente) pueden analizarse estadísticamente o utilizarse con el propósito de interpretar tendencias o correlaciones (Mejía y Sandoval, 1999). Comenta que en la práctica algunos investigadores se han percatado de que sus estudios y entendimientos pueden fortalecerse y ampliarse con diseños que combinan ambos métodos. En seguida se ampliará sobre enfoques de investigación cuantitativo, cualitativo y mixto.

Estudio de caso El estudio de caso es un modalidad investigativa que se utiliza ampliamente, con excelente resultados desde los inicios del siglo XX en las ciencias sociales, en especial en la psicología, la educación, la salud, la sociología, la antropología y, de manera reciente, en los campos de la economía y la administración (Bernal 2006:116). En opinión de Hernández57, et al (2008) el estudio de caso es «una investigación que mediante los procesos cuantitativo, cualitativo o mixto, se analiza profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema,

Información obtenía del capítulo 4 del CD anexo al libro «Metodología de investigación» de los autores Hernández, Fernández y Baptista (2008), quienes en la página 188 recomiendan su consulta para ampliar sobre Estudios de caso. Ibídem.

187


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

probar hipótesis y desarrollar teoría». Mertens58 (2005) opina que el estudio de caso es una investigación sobre un individuo, grupo, organización, comunidad o sociedad; que es visto y analizado como una entidad, basado en un entendimiento comprensivo de esta instancia como un «todo», mediante datos e información obtenidos por descripciones y análisis extensivos. Para Yin59 (2003) un estudio de caso es un indagación empírica de un fenómeno contemporáneo dentro su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites del fenómeno y el contexto no son claramente evidente. Stake60 (2000) identifica tres diferentes tipos de estudios de caso: que son: — Intrínsecos. Su propósito no es construir una teoría, sino que el mismo caso resulte de interés. — Instrumentales. Se examinan para proveer de insumos de conocimiento a algún tema o problema de investigación, refinar una teoría o aprender a trabajar con otros casos similares. — Colectivos. Sirven para ir construyendo un cuerpo teórico (sumando hallazgos, encontrando elementos comunes y diferencias, y acumulando información). Hernández61 et al, consideran que para la realización del estudio de caso es importante considerar los siguientes pasos: 1. Analizar el caso de manera inicial: descripción inicial del caso, antecedentes y su contexto. 2. Formular el planteamiento del problema del caso (objetivos, preguntas de estudio, justificación, y explicación de (los) motivo(s) por eso (los) que se eligió dicho caso. 3. Elaborar un primer inventario del tipo de información que se desea recopilar. 4. Preparar el estudio de caso: información completa que se requiere del caso, tipo de datos que son necesarios y métodos para obtenerlo. 5. Obtener información inicial.

59 60 61

6. Recolectar información adicional. 7. Analizar la información adicional. 8. Desarrollar alternativas o cursos de acción, si es el objetivo. 9. Presentar el reporte con recomendación y una justificación de estas. Burns Nancy & K. Grove Susan (2004: 221) consideran que el diseño de un estudio de caso implica la exploración intensiva de una unidad de estudio como por ejemplo una persona, un número reducido de sujetos, una familia, un grupo, una comunidad o una institución, aunque el numero de sujetos suele ser reducido, el numero de variables en el estudio de caso suele ser grande. Es decir es importante analizar todas las variables que puedan tener un impacto sobre la situación estudiada. Los estudios de caso, como método de investigación, involucran aspectos descriptivos y explicativos de los temas del objeto de estudio, pero además utilizan información tanto cualitativa como cuantitativa. Cerda (1998) citado por Bernal (2006:116) afirma que aunque estos estudios ponen énfasis en el trabajo de campo, es imprescindible contar con un marco de referencia teórico, relacionado con los temas relevantes que los guían, para analizar e interpretar la información recolectada. El análisis a la información anterior permitirá dar respuesta a la pregunta general de esta investigación: ¿Cómo son los procesos de reclutamiento y selección del personal en las pequeñas y medianas empresas industriales de Culiacán y cuáles son los aspectos que valora el empresario al momento de la selección del personal, así como los comportamientos, actitudes y valores que distinguen al personal eficiente en la organización? esta investigación tendrá un enfoque mixto, porque se consideró que a través de la descripción, análisis y comparación de los procesos de reclutamiento y selección de personal en pequeñas y medianas empresas se identificaran y explicaran aquellas actividades que mayormente han contribuido a la productividad y eficiencia organizacional.

Ibídem. Ibídem. Información obtenía del capítulo 4 del CD anexo al libro «Metodología de investigación» de los autores Hernández, Fernández y Baptista (2008), quienes en la página 188 recomiendan su consulta para ampliar sobre Estudios de caso.

188


NOMBRE DE MESAS

1.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN En opinión de Munch & Ángeles (2007:65), los instrumentos para recabar la información son parte de las técnicas de investigación documental como la encuesta, el cuestionario, la entrevista, los tests y las escalas de actitudes, todas estas técnicas sirven para medir las variables y deben de reunir dos características: 1. Validez (medir los resultados obtenidos y comprobarlos). 2. Confiabilidad (se refiere a la estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados). El cuestionario es un formato en hoja redactado en forma de interrogatorio con cuestiones o preguntas ordenadas y lógicas en donde se obtiene información objetiva acerca de las variables que se van a investigar (Munch et al 2007:69 Eyssautier, 2006:221). Al respecto Castañeda, De la Torre, Moran y Lara (2002:176) agregan que es un listado de preguntas que deberán contestar los sujetos de la muestra, algunos también lo llaman encuesta. Los autores mencionados afirman que los cuestionarios pueden ser con preguntas cerradas o abiertas, dependiendo del objetivo de la investigación a realizar porque existen datos en los que es suficiente contestar si o no, así como algunos datos en los que es necesario profundizar por lo que la pregunta deberá ser abierta. La observación es un instrumento que también se utiliza en la recopilación de información, en opinión de Castañeda et al (2002:167) la observación es la percepción dirigida a los objetos y fenómenos de la realidad, Eyssautier (2006:223) es la acción de mirar detenidamente una cosa para asimilar con detalle la naturaleza investigada, un conjunto de datos, de hechos y fenómenos. La observación equivale a mirar con detenimiento; es la forma más usual con la que se obtiene información acerca del mundo circundante menciona que existen muchas clasificaciones de observación como: la observación documental, monumental, de campo, experimental o de laboratorio, participante o no participante, dirigida o estructurada, no dirigida, individual o de equipo, en los cuales de acuerdo al fenómeno es el tipo de observación a utilizar (Munch et al, 2007:37-39). Al respecto Eyssautier (2006:223) señala que la observación puede ser directa o

indirecta. Mientras que Castañeda, et al (2002:167), menciona la observación participante y la no participante, ya que la primera es la ciencia positiva y la segunda es la ciencia realista no representativa. Otro instrumento que también es importante mencionar es la entrevista, para Bernal (2006:177) la cual es una técnica orientada a establecer contacto directo con las personas que se consideran fuentes de información. También conocida como el arte de escuchar y captar información (Munch et al, 2007:75). La entrevista es un encuentro cara a cara entre personas que conversan con la finalidad, al menos de un de las partes, de obtener información respecto a la otra (Castañeda et al, 2002:167). Mientras que Eyssautier (2006:222) la considera como un intercambio entre dos o más personas con la finalidad de obtener información, datos o hechos sobre el problema y la hipótesis. Asimismo, Bernal (2006:177); Munch et al (2007:76); Castañeda, et al (2002:174-175) y Eyssautier (2006:222), coinciden en que la entrevista se puede clasificar, formal o informal, abierta o no estructurada, cerrada o estructurada, dirigida o no dirigida.

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN ·

· · ·

Se Analizara por medio de un muestreo a pequeñas y medianas empresas del sector industrial en la cuidad de Culiacán, Sinaloa. Se trabajara sobre las variables de reclutamiento y selección. Se presentara un diagnostico y recomendaciones para las PYMES. Se entrevistará al dueño, al personal y operativos de las empresas.

LIMITACIONES · · ·

189

No se incluirán otras empresas de otros ramos Esta investigación se aplicara al sector industrial en este estudio No se investigaran las opiniones o comentarios que los clientes tengan con respecto al funcionamiento de las empresas elegidas.


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Stake62 (2000), Yin (2003), Creswell (2005) y Mertens (2005) consideran que en un estudio de caso debe haber triangulación de fuentes de datos y pueden utilizarse diferentes herramientas como: documentos, archivos, entrevistas, observación, artefactos, grupos de enfoque, cuestionarios y otros Las principales fuentes para la obtención de la información, en el estudio de caso, son las personas directamente relacionadas con el caso o la unidad de análisis y documentos validos de toda índole que contengan información sobre el caso. Las técnicas más utilizadas y adecuadas para el estudio de caso son la observación estructurada, las entrevistas, los cuestionarios, los diarios, las autobiografías, los documentos personales, la correspondencia, etc.

1.6 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN En esta investigación utilizaremos varios instrumentos para recopilar información. Se utilizará la entrevista con los empresarios o encargados de la empresa. Los cuestionarios con preguntas cerradas y semiabiertas se aplicaran a algunos empleados de las empresas a investigar de acuerdo al muestreo que haya seleccionado, con el objetivo de conocer su experiencia en el proceso de reclutamiento y selección para ingresar a la empresa, su percepción sobre la comparación del proceso de reclutamiento y selección de la empresa con empresas en las que participaron anteriormente. Otro instrumento que se aplicara es la observación indirecta, con el objetivo de visualizar algunos de los comportamientos tanto del empresario y de los empleados, ambiente de trabajo, clima laboral, etcétera. La información se recopilara mediante grabadora de casette tipo periodista, y contando de apoyo con una cámara fotografía, dichos instrumentos nos permitirán narrar los hechos más sobres salientes de las empresas y las fotos que se tomaran para probar que se realizo la visita a las empresas. Asimismo, se contará con bitácora con el propósito de registrar de manera inmediata las observaciones en el momento y lugar de la investigación. 62

63

En este proceso, Stake63 (2000) recomienda recolectar datos en información sobre: · ·

· · ·

La naturaleza del caso. Antecedentes históricos (por ejemplo: clínicos como una enfermedad física o psicológica historial de ventas, etc.). Ambiente físico. Contexto o contextos pertinentes (económicos, político, legal, social, estético, etc.,) Otros casos a través de los cuales el de interés se conoce

Ya que se obtenga la información se pretende procesarla con el programa Dyane, que nos servirá para medir las variables de estudio en esta investigación. El software Dyane, versión 2.0., que significa: Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Es la combinación de un libro y un programa informático, realizado en entorno Windows, que tienen la finalidad común de que el lector o usuario los mismo aprendan y pueda hacer investigación social y de mercados, en el cual se analizan y procesa datos de información con enfoquen cualitativos y cuantitativos, o mixtos según sea la naturaleza de la investigación.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La información se codificará (agrupar) considerando las preguntas, objetivos e hipótesis general y especificas que se orientaran este trabajo. Lo cual facilitará realizar contrastación de la información respecto a los informantes (empresarios y empleados), así como analizarla con respecto a los autores e investigadores contemplados en los capítulos II y III de esta investigación. Posteriormente se realizara el apartado de las conclusiones y recomendaciones pertinentes las cuáles podrán considerar las posibles líneas de investigación que se pudieran seguir con el objeto de seguir enriqueciendo la investigación en las PYMES.

Información obtenía del capítulo 4 del CD anexo al libro «Metodología de investigación» de los autores Hernández, Fernández y Baptista (2008), quienes en la página 188 recomiendan su consulta para ampliar sobre Estudios de caso. Información obtenía del capítulo 4 del CD anexo al libro «Metodología de investigación» de los autores Hernández, Fernández y Baptista (2008), quienes en la página 188 recomiendan su consulta para ampliar sobre Estudios de caso.

190


NOMBRE DE MESAS

BIBLIOGRAFIA Alor Ham, Angelica Maria; (2006) Tesis «Medios de Fiscalizacion y Defensa en la Pequeña Empresa Comercial. Presentada para obtener el Grado de Maestro en Impuestos Culiacan, Sinaloa, Mexico. Bernal Torres, Cesar (2006). Metodología de la Investigación, para administración, economía, humanidades y ciencias sociales, segunda edición Ed. Pearson, Educación, México. Borboa Quintero, Maria del Socorro (2003). Tesis Inedita «El lider de la pequeña empresa insdustrial sinaloense». Presentada para Obtener el Grado de Doctora en Estudios Organizacionales. Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Ixtpalapa, Culiacan, Sinaloa, Mexico. Borboa Quintero, Maria del Socorro (2008), Administracion Organizacional primera edicion.Editorial Universidad Autonoma de Sinaloa Culiacan, Sinaloa, Mexico. Burns Nancy, K. Grove Susan (2004). Investigación en Enfermería, tercera edición; Ed. Elservier, Saunders, Elservier, España. Castañeda Jimenez, Juan; De la Torre Lozano, Maria Olivia; Moran Rodriguez; Jose Manuel; Lara Patricia Luz, (2002), Metodologia de la Investigacion, Primera Edicion,Ed. McGraw-Hill Interamericana, Mexico. Chiavenato, Idalberto (2007). Administracion de recursos humanos, El capital humano de las organizaciones, octava edicion. Editorial McGraw Hill-Interamericana, Mexico. Del Castillo Carranza, Oswaldo;Cereceres Guitierrez,Lucia; Rodriguez Peñuelas, Marco Antonio & Borboa Quintero, Maria del Socorro (2005). Fundamento Basicos de Administracion, primera edicion. Editorial Universidad Autonoma de Sinaloa. Culiacan, Sinaloa, Mexico. Eyssautier de la Mora, Maurice. (2007). Metodologia de la Investigacion, desarrollo de la Inteligencia, quinta edicion.Ed.Thomson,Mexico,D.F. Hernández, Sampieri, Roberto; Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio, Pilar (2006) Metodología de la Investigación, tercera edición, Ed. McGraw Hill Interamericana México D.F.

Hernández, Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar. (2008) Metodología de la Investigación, cuarta edición. Ed. McGraw Hill Interamericana, México D.F. L. Dolan, Simon, & Soto Pineda, Eduardo. (2003). LAS PYMES ANTE EL RETO DEL SIGLO XXI, Los nuevos mercado globales. Editorial Thomson, Mexico, D.F. Munch Galindo, Lourdes., & Angeles, Ernesto. (2007). Metodos y Tecnicas de Investigacion, tercera ediicion. Editorial Trillas. Mexico, D.F. Pigers Paúl, Meyers Charles A., (2005) Administración de personal, Un punto de vista y un método, Editorial CECSA, México D.F. Quiñonez Gastelum, Jesus Octavio (2008) Tesis «La difusion como factor de desarrollo de la entidades sinaloenses de acceso a la informacion publica: caso coordinacion de acceso a la informacion publica del municipio de culiacan». Presentada para obtener el Grado de Maestro en Impuestos. Culiacan , Sinaloa, Mexico. Ruiz Medina, Manuel I. (2007) Tesis «Prestaciones de la Ley del IMSS, medios de Subsistencia para el Recurso Humano». Presentada para obtener el Grado de Maestro en Administracion de Recursos Humanos. Culiacan , Sinaloa, Mexico. Wiersma, W, y Jurs, S.G. (2005) Research methods in education (8ª. Ed.), Boston: Pearson. Williams, M., Unrau Y.A. y Grinnell, R.M. (2005) the qualitative research approach. En R.M. Grinnell y Y.A. Unrau (Eds). Social work: Research evaluation Quantitative and Qualitative approaches (7ª. Edition) Nueva York: Oxford University Press. Yin, R.K.(2003), Case study research; Design and methods. Thomausand Oaks; Sage

REVISTAS Becerra Pérez, Luís A. (2008), Capital humano descuidado, Revista Visión empresarial Numero 136, p.p. 5. Culiacán, Sinaloa, México.

191


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Carrasco Hernández, Antonio; Rubio Bañón Alicia (2007) Análisis de las practicas de recursos humanos en las PYMES familiares de éxito, Revista de Empresa, Numero 22 p.p.3. Murcia, España. Celaya, Corella C. (2008), Evite la rotación, Contratando adecuadamente, Revista Visión Empresarial, numero 136, p.p. 136. Culiacán, Sinaloa, México. Escoboza Barraza, Samuel (2008), Junta de Conciliación y Arbitraje de Sinaloa, Revista Visión Empresarial, numero 136 p.p. 8-9. Culiacán, Sinaloa, México. Gastelum Galván, Hilario (2008) Se avanza, pero lentamente, Revista Visión empresarial Número 136, p.p.11. Culiacán, Sinaloa, México. Shimizu, María Luisa (2008) Las ferias del empleo, moderno modelo para empezar un proceso de selección, Revista Visión empresarial, Numero 136 p.p.12-13. Culiacán, Sinaloa, México.

192


NOMBRE DE MESAS

Intervención, innovación y cambio en empresas industriales María del Socorro Borboa Quintero64, Deyanira Bernal Domínguez, Dalia María Cuadras Borboa

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El contexto globalizado y el rápido cambio de nuestro mundo exigen que las organizaciones se adapten a su entorno de manera rápida y fluida. Para ello, los propietarios, gerentes y/o líderes de organizaciones deben desafiar supuestos y prácticas pasadas de moda, e influir de manera persistente en la creación de organizaciones dispuestas al cambio. El reto que se presenta es tener organizaciones competitivas, y para lograrlo algunas empresas en México y en particular en Sinaloa se encuentran en proceso de modernización. El objetivo general de esta investigación fue «Conocer el proceso de modernización en las empresas industriales investigadas, identificar la función que desempeña el líder y determinar las principales fuentes de resistencia del recurso humano en la implementación del cambio organizacional; así como, analizar el papel que ha tenido la comunicación y la capacitación en la implementación de una cultura que fomente la calidad y la productividad organizacional». La estancia realizada por la Joven Cecilia Rosales Carrillo, alumna del Instituto Tecnológico de Toluca en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa con apoyo del «Programa de Verano Delfín», permitió obtener información para el mismo propósito en la Planta Tupperware ubicada en Lerma, Estado de México. Lo cual resultó enriquecedor debido a que permitió hacer un análisis comparativo de las dos empresas. La primera empresa es mediana y se dedica a la producción y distribución de agua para el consumo humano «Purificadora de Agua Ideal»

64

(pseudónimo) a nivel local y cuenta con 150 empleados. La otra, es una gran empresa internacional denominada Tupperware dedicada a producir y distribuir productos de plástico para el hogar. La planta Lerma ubicada en el Estado de México cuenta con 800 trabajadores.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación es de tipo cualitativo, debido a que es aconsejable en las ciencias sociales cuando el objeto de estudio es un fenómeno de la vida social, el cuál para su comprensión requerimos recoger datos descriptivos «las palabras y conductas de las personas sometidas a la investigación». El término cualitativo sugiere una búsqueda del entendimiento de una realidad mediante un proceso interpretativo que trata de penetrar en el mundo personal de los sujetos, y busca la objetivación en el ámbito de los significados (Taylor y Bogdan, 1987). Se empleo el método cualitativo de estudio de caso ya que a través de éste se resaltan los límites que precisa el objeto de estudio, siempre enmarcado en el contexto global (sistema) en el que se produce. Así una familia puede ser considerada un caso, también un acontecimiento o suceso, un programa de intervención, etc. (Louis Smith citado en Pérez Serrano: 2000: 222). Posterior a la aceptación de parte de los directivos se inició la recolección de la información de campo a través de la observación, entrevistas y la aplicación de cuestionarios. Se obtuvo información relacionada con la modernización y cambio organizacional, la innovación, tecnología,

Profesora e Investigadora Titular C de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Módulo IV, Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa.

193


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

sistema de producción, liderazgo, resistencia al cambio, conflicto, etc., necesaria para esta investigación. El proceso de codificación y categorización de la información recabada en el trabajo de campo se realizó apegándose estrictamente a las preguntas, objetivos e hipótesis de investigación, general y específicos; buscando primordialmente dar un orden y sentido a la información recabada, de tal manera que facilitará su análisis e interpretación. Después se realizó el análisis comparativo de lo obtenido en la investigación empírica con las teorías que conforman el marco teórico, Posteriormente se realizó el análisis comparativo entre las dos empresas industriales investigadas. Por último, se elaboraron las conclusiones de esta investigación.

F UNDAMENTO

TEÓRICO DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL

En general, las innovaciones requieren cambio organizacional y el cambio es producto natural de los intentos continuos de sus líderes que promueven una cultura capaz de adaptar con rapidez sus prácticas para satisfacer las necesidades de sus clientes (Hellriegel et al, 2005:345-345). Solé Puig, Solé y Smith (1998:15) coinciden al señalar que la modernización implica cambios y modificaciones a través de la gente, por lo que comprende elementos cualitativos como son cambios en los sistemas de valores, actitudes y conducta de los individuos que componen una sociedad. Para esta investigación se realizó una revisión a través de la bibliografía, páginas web y otras investigaciones relacionadas con la teoría de la organización y la teoría de la administración sobre modernización y el comportamiento humano en las organizaciones, las cuales se consideran las dimensiones teóricas principales que proporcionan soporte a esta investigación. A continuación se señalan sus principales autores.

han de cambiar varios factores socioculturales y organizacionales para que de manera integral pueda modernizarse. En este sentido, se estudio las condiciones del contexto que propician el cambio organizacional, modernización e innovación, los modelos de cambio, así como la competitividad organizacional, a partir de diversos autores entre los que destacan: Bartlett, Alton C. y Kayser, Thomas A. (2005), Ianni, Octavio (1999), Solé Puig, Carlota, Solé, Carlota y Smith, Anthony D. (1998), Daft, L. Richard y Marcic (2005), Malott, María E. (2006), Pries, Ludger (1995), Hellriegel, Don; Jackson, Susan E.; Slocum, Jr., John W. (2005), Medina Salgado, César y Espinosa Espíndola, Mónica T. (2008), Tushman, Michael y O’reilly III (1998), Sexton, William P. (2008), Stoner, James A. F., Freeman, R. Edward y Gilbert Jr, Daniel R. (1996), Robbins, Stephen P. (19982), Hitt, Michael A., Ireland, R. Duane, y Hoskisson, Robert E. (1999), etc.

COMPORTAMIENTO

HUMANO EN LAS ORGANIZA-

CIONES

El logro de los objetivos organizacionales depende en gran medida del factor humano, y para comprenderlo se consideró importante analizar las teorías relacionadas con liderazgo, habilidades directivas, cultura y resistencia al cambio. Los autores más representativos son, Schein, Edgar H. (1982), Davis, Keith y Newstom, John W. (2001), Hellriegel, Don / Slocum Jr. John W. (2004), Whetten, David A. y Cameron, Kim S. (2005), Madrigal Torres, Berta E. (2002), Daft, Richard L. (2006), Lussier, Robert N. y Achua, Christopher F. (2004), Reyes Ponce, Agustín (2005), Veciana Vergés, José María (2002), Gibson, James L., Ivancevich, John M. y Donnelly, Jr., James H. (2001), Gordon, Judith R. (1997), etcétera.

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Empresa I: Purificadora De Agua Ideal, S.A. De C.V.

PROCESO DE MODERNIZACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Durante el proceso de modernización necesariamente

65

Modernización y cambio organizacional El propietario2 inició su propio negocio en el año de 1957, comentando que su motivación principal fueron

Por razones de confidencialidad se omite el nombre del propietario y los datos de la empresa, se utilizan pseudónimos.

194


NOMBRE DE MESAS

sus deseos y necesidad de dedicarse a algo. Inicio como filial de la empresa embotelladora de refrescos «Estrella», la cual producía un refresco sabor mandarina con gran aceptación en el mercado, el producto se dirigía a los niños pero también gustaba a los grandes. Sin embargo, debido a problemas que se presentaban con sus principales competidores se dejo de producir el refresco estrella y se enfocaron únicamente a la producción de agua purificada. Jesús66 comenta: En aquel entonces entramos al mercado con el refresco Estrella y nos incorporamos a la guerra con jugadores de grandes ligas como la Pepsi y Coca, lo cual era una competencia muy desigual, estabas compitiendo con grandes jugadores. Para esto el refresco era envasado en envase de vidrio y en ese tiempo existía un solo proveedor a nivel nacional, estaba en Monterrey, y la empresa se llamaba «Vitro». Nos proveía el envase a nosotros, y también se los proveía a Coca y a Pepsi, nosotros comprábamos 10 envases, Coca compraba 1000 y Pepsi 200; por lo tanto, no éramos muy atractivos para ese fabricante. Siempre éramos de la cola y a veces los grandes decían –oyes ya no le fabriques a ellos- y tenían que no hacerlo porque ellos compraban grandes volúmenes. Una vez que nos llegaba el envase después de batallar, como éramos tan pequeños en ocasiones los grandes compraban nuestro refresco y quebraban el envase y ya no teníamos que llenar, era una competencia muy ruinosa, para esto como nosotros ya teníamos el agua purificada para preparar el refresco, entonces, decidimos alejarnos del negocio del refresco porque estábamos en una competencia muy ruinosa, y no estábamos dando el servicio que ofrecíamos porque no teníamos el envase.

Ha sido una constante actualización de equipos, la ultima la hicimos en el 2007 con la alianza de WaterSnow, tuvimos que introducir la más alta tecnología para obtener agua de la más alta calidad que nos permitiera el asociarnos a una marca líder nacional asociada a una marca Internacional. Aunado a ello nos subimos al mismo barco del cambio, el cambio que es hacer las cosas de diferente manera y debe dejar beneficio. El proceso modernización en Purificadora Agua Ideal ha sido integral y necesariamente ha involucrado cambios en todos los aspectos, los individuos, los procesos de producción, distribución, administrativo e incluso de infraestructura, actualmente cuentan con nueva planta. Daft (2006:402) señala que los tipos de cambio en la organización se relacionan con la tecnología, los productos y servicios, de estrategia y estructura, y de cultura. Existen muchas oportunidades en nuestro giro, porque siempre hay mercado para un producto de buena calidad. De manera interna también somos una empresa que estamos en constante mejoramiento, en todos los renglones y en todos los departamentos.

En Purificadora de Agua ideal los cambios o innovaciones se han dado de manera constante-progresiva y de acuerdo a las posibilidades financieras de la empresa, dependiendo del departamento que lo requiere con el objetivo de producir el agua purificada de la más alta calidad que les permita mantener la sociedad con una marca transnacional. Respecto al cambio progresivo Hellriegel et al, (2005) comentan que es un proceso de 66

evolución continuo en el tiempo, durante la cual ocurren muchos ajustes pequeños de manera rutinaria. Después que ha pasado el tiempo, el efecto acumulativo de estos ajustes puede transformar a la organización por completo. El directivo comenta:

En Purificadora Ideal son los empleados quienes detectan la necesidad de cada departamento y las gerencias deben tener apertura para captar esas necesidades de cambio o innovación y solicitar apoyo de la dirección. El líder da a conocer el cambio a través de reuniones de trabajo que se realizan de 6:30 a 7:30 de la mañana, todos los días al inicio de la jornada laboral. Al respecto, Davis y Newstrom (2001:413) agregan que los líderes deben generar en los empleados un entorno de apoyo, clarificar los roles, dotarlos de habilidades y orientarlos a metas supremas con el propósito de unificar esfuerzos y estimular la cohesión del equipos y otorgar retribuciones que sean valoradas por los miembros de equipos, percibidas como posibles de obtener y concedidas se-

Persona encargada de otorgar la información quien ocupa un puesto de primer nivel dentro de la empresa.

195


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

gún el desempeño de tareas del equipo. El directivo entrevistado comenta: No contamos con un departamento de innovación o de diseño, pero si habido casos en que algún empleado realice sugerencias que mejore el proceso y le ahorre tiempo, recursos y dinero a la empresa. Si alguien es conocedor de las necesidades de esa innovación es el mismo que opera y en nosotros tiene que ver la humildad para tener la apertura para realizarlo, incluso se puede llegar a aplicar ese cambio y compensar al origen de esa idea.

Actualmente, la mayoría de las veces la gente reacciona de manera positiva, no de rechazo ya que se promueve una cultura de involucramiento a la mejora continua. Lo cual corresponde a la segunda etapa de proceso de cambio organizacional propuesto por Stoner, Freeman y Gilbert Jr. (1996: 457) y Davis y Newstrom, (2001:440) la cual señala que los empleados guiados por los líderes descubren y adoptan actitudes, valores y conductas nuevos.

EL LÍDER AGREGA: Evaluamos numéricamente todos los aspectos del negocio, pero el mensaje de que se está bien en el renglón del recurso humano, se valora cuando vez por las mañanas que te llega el personal con una sonrisa, muy limpio, con una frescura, lo vez y de alguna forma mides que estas mejorando. Cuando tienes incentivos por puntualidad y vez que incrementa es otro indicador de que está bien. Los conflictos se presentan, pero son muy esporádicos cada vez son menos. Cuando se presentan son los jefes de departamento quienes intervienen y se encargan de solucionar el conflicto mediante la confrontación o la negociación.

Como señala Robbins (19982:287-288) respecto al agente del cambio, el líder de Purificadora Ideal, considera las características de recursos humanos para crear un ambiente de innovación en la organización, para que sugieran mejoras, aplicarlas y si realmente funcionan, se les da reconocimiento.

RESISTENCIA AL

CAMBIO EN EL PROCESO DE MO-

DERNIZACIÓN

El directivo de Purificadora Agua Ideal, comenta que cuándo se tiene contemplado realizar un cambio que permita la modernización de la empresa, la mayor fuente de resistencia que se presenta esta en el recurso humano, principalmente por desconocimiento. Lo que es congruente con lo que señalan Davis y Newstrom (2001:441) respecto a que los cambios en cualquier organización generan cierto conflicto interno y se presenta la resistencia al cambio, la cual se manifiesta cuando las personas no entiende el motivo del cambio, se les excluye del proceso de cambio y cuando no detectan los beneficios del cambio. El líder agrega: Cuando desconoces algo y te quieren involucrar la resistencia es muy natural, pero si sabes entender ese cambio e involucras de alguna forma al personal considerado su opinión, las dificultades del cambio serán menores. La etapa de sensibilización es muy importante porque los cambios se hacen para ser mejores y así tienes que hacérselo sentir a quien va ser parte de ese cambio y si lo acompañas en una mejora para él ya sea en lo económico, en lo familiar, o en lo social, seguramente va ser bienvenido.

Al respecto, Davis y Newstrom (2001: 343) señalan que en la resolución de conflicto las intenciones de 1) ganar o 2) perder de los participantes permiten a los participantes seleccionar las estrategias para resolver el conflicto. Proponiendo estrategias como evitación, suavizar, forzamiento y confrontación. Esta última también conocida como resolución de problemas o integración, lo que deriva en un resultado ganar-ganar.

CULTURA PARA PROMOVER LA PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL La estructura organizacional Purificadora Ideal es clásica o piramidal, en la cual los departamentos tienen funciones definidas, cada quien sabe de quien depende, con quien se relaciona, y cada una de las áreas son consideradas equipos de trabajo. El líder comenta: En cierta forma los podemos considerar equipos de trabajo, cada quien ve su trinchera pero de alguna forma están entrelazados entre todos para tener un producto en el mercado, para tener un

196


NOMBRE DE MESAS

resultado administrativo-contable favorable. Cada departamento tiene asignadas sus funciones y es ahí donde se forma ese nicho y los jefes de cada uno de los departamentos se entrelazan con los demás departamentos porque tal vez uno sin el otro no produzca los resultados esperados. Por ejemplo, sabe bien el departamento de producción, que su cliente es el departamento de mercadotecnia, y el de mercadotecnia que su cliente esta haya afuera, por lo que el trabajo en equipo es importante.

familia, su forma de vivir, sus hijos, donde estudian, presupuesto familiar, como destinan su tiempo libre, etc. Porque sabemos que si le invertimos a ellos como persona el compromiso hacia nuestra empresa, hacia la calidad o a la sociedad, pues es mayor. Por otro lado, invertimos para tengan conciencia por la sociedad, la ciudad donde vivimos, el cuidado del medio ambiente, etc. Por último, también se les da a conocer la empresa, buscamos que quieran la marca, conozcan el producto, que atiendan bien al cliente, que sientan que representar una marca como la nuestra es un compromiso muy grande, porque aparte de que llevan toda la representatividad de la empresa, pues llevas un know how (conocimiento extra –un plus) que difícilmente lo tienen otras personas y cuando lo utilizan para atender a un cliente prácticamente estas asegurando tu porvenir.

De acuerdo con Daft y Marcic (2005: 517) se puede considerar a cada departamento como un equipo de trabajo, a que cuentan con un sentido de misión compartida y de responsabilidad colectiva, visón o propósito específico, se fomentan la discusión y la resolución de problemas en conjunto, la eficacia se mide directamente mediante la evaluación del producto resultado del trabajo colectivo. Entre las actividades que se realizan para influir en la superación del personal, la mejora del producto o de los procesos, comenta: Todos los días en la mañana de 6:30 AM a 7:00 AM, tenemos reuniones con los empleados de carácter integrativo y de capacitación, se pretende que para cuando ellos salen al mercado vayan de alguna forma motivados y capacitados. Además de la capacitación que otorga la empresa, también se tiene una empresa que programa la capacitación anual. Los temas que se incluyen son muy variados en cuanto a la mejora de nuestra gente como persona, dirigido a la familia, a la sociedad y a la empresa. El objetivo es que sea un enriquecimiento integral para el personal de manera permanente. Los encargados de las reuniones de inicio de jornada laboral son cada uno de sus jefes de áreas, en el caso de ventas están los supervisores de ventas, en el caso de producción los gerentes de producción, etc. Normalmente en las reuniones diarias se emplean la resolución de problemas a través del método de estudio de caso, el método de discusión y la capacitación en el puesto, lo cual permite al empleado desarrollar de manera eficiente su trabajo. Con la capacitación buscamos cubrir básicamente tres ejes. En la persona nos interesa mucho su

Se ha tenido que involucrar a las familias de los trabajadores, capacitándolas y motivándolas, y esta conciente que el cambio de cultura no es una actividad de corto plazo, porque lo que busca no sólo es el resultado de momento, sino de garantizar su permanencia. Para promover la cultura del ahorro y el valor de la familia, la empresa estimula para que los empleados ahorren una parte de su sueldo, y a fin de año le otorga otra cantidad igual a la ahorrada, siempre y cuando la esposa venga a recoger el dinero. Lo que muestra la importancia que los líderes de Purificadora Ideal le dan a la familia como parte importante para reforzar una cultura de calidad que permite que los individuos y la organización logren objetivos propios y comunes, lo que es congruente con lo que señala Cantú (2006:102) en relación a que los cambios deben orientarse hacia los hábitos, las prácticas y sobre todo a los valores organizacionales y personales que guían el comportamiento de los individuos para una convivencia ordenada y benéfica.

EMPRESA II: DART, S.A. DE C.V. (TUPPERWARE) Modernización de Tupperware México En entrevista realizada en Dart Tupperware S. A de C. V., al Lic. Felipe de Jesús Muñoz Méndez comenta que a través del tiempo, y en especial los últimos diez años,

197


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

para adaptarse a las condiciones del entorno y a la demanda creciente de sus clientes la empresa se ha mantenido en proceso de modernización. Este proceso ha sido integral y necesariamente ha involucrado cambios en los individuos, los procesos y la organización. En este sentido para satisfacer la demanda de sus clientes la innovación en Tupperware ha sido dinámica y continua (Medina y espinosa, 2008), abarcando todas las modalidades de innovación que señalan Hellriegel et al (2005: 341-342) innovación técnica, de los procesos, administrativa y de convergencia de formas. Un cambio importante en los últimos dos años, principalmente en el 2008, se dio en el proceso de producción (innovación técnica y de procesos). El sistema tradicional de inyección donde el trabajador estaba a pie de máquina se cambió a un nuevo sistema denominado celdas de manufactura. Las tecnologías con las que operaba la empresa eran muy diferentes, era maquinaria no automatizada o semiautomatizada y actualmente todas las máquinas están completamente automatizadas, todas con computadora y el cambio importante es que todas tienen robot. Cuando se inició el proceso de modernización se tenía un promedio de 500 trabajadores, ahora tenemos 800 trabajadores, para hace tres años se estaba trabajando al 50% de nuestra capacidad instalada, hoy en día estamos trabajando al 100% de nuestra capacidad instalada, inclusive no nos damos abasto con las necesidades del mercado nacional y exterior, por ello nos están maquilando algunas empresas de México y se ha llegado a tener la necesidad de traer productos de nuestras empresas filiales porque el mercado se ha incrementado tremendamente, no solo el mercado doméstico sino también el mercado de fuera, nos compran mucho de Portugal, de Francia; todo Centroamérica nosotros lo surtimos y además al estar trabajando con capacidad total estamos demandando insumos de otros sectores. Aumentamos mucho en personal pero también aumentamos mucho en ventas y en producción.

insumo básico empleado en la producción de los artículos son los derivados del petróleo, el cual su único proveedor es Pemex y su precio es controlado –no pueden negociar, por lo que se propicia su optimización a través del mejoramiento de los procesos de producción. Lo anterior es congruente con lo propuesto por Bartlett y Kayser (2005: 18-29) en el modelo de cambio, el cual señala que el cambio incluye aspectos tales como las herramientas, las maquinas, los métodos, los procesos, los programas, el diseño de trabajos, el flujo de trabajo y el ambiente de trabajo inmediato. Lo que implica costos altos, por lo que regularmente se hace en forma gradual. El Lic. Felipe Muñoz señala que el procedimiento que Dart Tupperware sigue para realizar algún cambio es: Primero está la etapa de convencimiento-sensibilización. Empezamos por convencer, enamorar y sensibilizar a la parte más alta de la organización. Cuando surge en alguna área especial algún proyecto o idea, primero lo comentamos con nuestros altos ejecutivos, nos convencemos (de arriba para abajo) y empezamos a permearlo a la organización. Si es en algo donde somos expertos nosotros mismos lo desarrollamos, pero puede haber áreas donde sí encontremos el conocimiento pero no esa finura, entonces recurrimos a despachos externos, recurrimos a personas que estén mejor entrenadas que nosotros tanto en nuestro país como en el extranjero. Congruente con Hersey et al (1998) en relación a las acciones concretas que debe realizar el líder en una transformación organizacional, el líder en Tupperware está comprometido y visible para los miembros de la empresa y los grupos de interés externos. Él a través de una comunicación clara, entusiasta y con una visión inspiradora de lo que la organización puede ser, comunica el fracaso de la situación actual y consigue que participantes claves y quienes ostentan el poder en la organización respalden las decisiones e implantación del cambio.

En relación a los insumos el Lic. Felipe Muñoz argumenta que Tupperware identifica nuevas oportunidades para realizar cambios haciendo más con menos, es decir, buscan aprovechar más las materias primas, ya que el

198

Primero, se hacen juntas informativas con personal que se verá involucrado en el cambio, se les da a conocer acerca de lo que va a pasar; segundo se les proporcionan el entrenamiento suficiente antes de implementar cualquier cambio; y tercero, cuando ya están seguros que todos conocen el


NOMBRE DE MESAS

proyecto a través de juntas, comunicados, en los tableros, en un sistema de televisión de circuito cerrado, y que además ya fueron entrenados, ahí se implementa el cambio, no antes. La empresa proporciona capacitación a sus trabajadores antes de hacer algún cambio y durante la aplicación del cambio, ya que como dice el Lic. Felipe Muñoz Méndez: No se puede pensar en un cambio, cualquiera que sea, sin antes dar capacitación. También se tiene que dar capacitación durante el cambio para consolidar el proyecto porque una cosa es arrancarlo y otra ver que se den los resultados.

al cambio, lo cual ha provocado algunos conflictos con los subordinados sobretodo con el personal de mayor antigüedad en la compañía que se niegan a aceptarlo, simplemente porque son tocados en su área de confort, en su forma normal de trabajo. Agrega que lo esencial es saber la manera de detener esos conflictos, porque no se puede deshacer de gente talentosa, con experiencia, con conocimientos y que han dado mucho de su vida a la organización, sólo porque les está costando adaptarse al cambio, por lo que tratan de rescatarlos. Las estrategias que ocupa Tupperware para eliminar la resistencia al cambio de las personas son: comunicación, sensibilización, mucho acercamiento a la gente, el hacerles ver el posible beneficio que se va a obtener y hablarles mucho del concepto de paradigmas.

En este punto se observan la segunda y tercera etapa del cambio, es decir, cambiar y recongelar, congruente a lo señalado por Stoner, Freeman y Gilbert Jr. (1996: 457) respecto a la introducción de modificaciones y consolidación del cambio. Los cambios que realiza la empresa investigada se consideran tanto radicales como progresivos, y con frecuencia se relacionan con lo señalado por Daft (2006:402): los procesos, maquinaria y en algunas ocasiones con tareas o funciones específicas. Agregando el entrevistado:

Congruente con lo que señalan Hersey et al (1998) respecto a que el líder transformacional debe reconocer la resistencia al cambio y ocuparse de ella como una etapa necesaria del proceso, Tupperware cuenta con un curso sobre la resistencia al cambio donde se les habla a las personas de que cualquier cambio tiene que ver primero con las actitudes y después con los resultados. El método para la solución de los conflictos es la negociación, convencimiento y mucho involucramiento, hacerlos sentir que esto es un negocio propio, como la teoría de los minibusiness donde cada departamento es un minibusiness que cada uno de nosotros tiene que cuidarlos, porque yo gano tu ganas, yo pierdo tú pierdes, es decir, en la negociación que tenemos con el trabajador, con el sindicato, con el proveedor y con muchas personas, se trata de ver el beneficio común.

El crecimiento ha sido sostenido y ha requerido de muchos cambios, no es que hayan surgido de repente, sino que se han consolidado varios proyectos, se ha tenido que trabajar mucho con la cuestión de conciencia, de actitud, de conducta y con ello trabajar mucho con las personas. Conforme a Robbins (19982:287-288) el agente del cambio, es decir el líder Tupperware, considera las características de recursos humanos para crear un ambiente de innovación en la organización. Debido a que trabaja con equipos de alto desempeño cuando un equipo sugiere mejoras se aplican y si realmente funcionan no solamente se da reconocimiento público sino también en cuestión material.

RESISTENCIA AL

Tupperware de acuerdo a Robbins (19982:182) toma en cuenta el pensamiento de la postura de las relaciones humanas donde los conflictos los considera como incidencias naturales en todos los grupos y las organizaciones, según comenta el Licenciado Felipe Muñoz Méndez:

CAMBIO EN EL PROCESO DE MO-

DERNIZACIÓN

El licenciado Muñoz señala que en el proceso de modernización de Tupperware se ha presentado resistencia

199

La ventaja de un conflicto es que va a salir algo mejor siempre y la desventaja es que te puede generar un clima adverso donde tienes que meterle más tiempo, tienes que volver a empezar; siempre va a ver una solución y una nueva luz en cualquier problema. El problema es en aquellas instituciones donde creen que todo está bien, que si hay un


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

grito o un alboroto está mal, yo pienso que son áreas de oportunidad que debemos atacar, no verlo como algo negativo, sino al contrario, si algo nos está generando un conflicto algo está mal y vamos a arreglarlo. Cuando no se consigue resolver las diferencias en las negociaciones directas, los directivos de Dart acuden a un tercero que los ayude a encontrar una solución.

CULTURA

PARA PROMOVER LA PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL

Hampton (2003: 106) señala que para lograr el máximo rendimiento de los recursos humanos de la organización, los responsables de la gestión deben considerar el contexto cultural de la sociedad en la que está establecida, esto implica que los líderes responsables de coordinar las acciones de los empleados tengan un conocimiento profundo de sus valores, creencias y expresiones. Agregando el entrevistado: Nosotros como mexicanos tenemos muchos vicios y nuestra cultura Latina muchas veces no nos permite reaccionar tan rápido como debiera ser y ahí es donde hay que trabajar; hay vicios que traemos desde nuestras casas que no nos permiten hacer las cosas de una manera diferente y a veces dentro de la cultura tenemos cuestiones de miedos interiores que no nos dejan realizar los cambios rápido, por ello debemos tener los recursos suficientes para asegurar que cualquier proyecto triunfe.

Adaptarse a los rápidos cambios ambientales, mejorar la calidad de los productos y servicios e incrementar la productividad de la empresa hace necesario el otorgar capacitación que proporcione conocimientos y habilidades a cada empleado de la empresa de acuerdo con las características del puesto de trabajo en el que se desempeña.

CONCLUSIONES Ambas empresas tienen como principal característica el mantenerse en constante proceso de modernización e innovación para permanecer en el mercado, los cambios se consideran tanto radicales como progresivos. Una razón común para los cambios organizacionales más pequeños en ambas empresas es el deseo de mejorar el desempeño diario de manera continúa a fin de permanecer delante de los competidores. Asimismo, la introducción de nuevas tecnologías, ampliación de mercado, diversificación de productos, ampliación de infraestructura son algunos de los cambios realizados que se consideran radicales. De acuerdo con Bartlett y Kayser (2005), el primer cambio que se dio en la Purificadora Agua Ideal fue una «reacción» a las presiones de la competencia.

El Lic. Felipe Muñoz Méndez señala que no se puede pensar en un cambio, cualquiera que sea, sin antes dar capacitación, la cual también es necesaria durante el cambio para consolidar el proyecto. Agrega que:

En relación al proceso de cambio, ver figura 1: «Proceso de cambio en empresas industriales», los líderes de ambas empresas comentan que la operación diaria de la empresa muestra lo que se tiene que cambiar, y el estar cerca de manera constante brinda la oportunidad de hacer los cambios sobre la marcha. Las acciones realizadas por los líderes de ambas empresas corresponden a las señaladas por Bartlett y Kayser (2005) en su modelo de cambio.

Para reforzar el cambio es necesario hacer planes de seguimiento y de consolidación; reforzar la filosofía y el concepto de lo que estamos buscando y ver si realmente ese cambio se está generando porque muchas veces la gente dice: sí estamos en el cambio y somos del cambio pero los resultados no son los esperados, entonces no hay ningún cambio.

200


NOMBRE DE MESAS

FIGURA 1. PROCESO DE CAMBIO EN EMPRESAS INDUSTRIALES

Fuente: elaboró Borboa a través de investigación realizada en empresas Industriales en proceso de modernización

Es decir, la necesidad de cambio puede surgir del deseo de aprovechar oportunidades que presenta el entorno, o puede partir de identificar y analizar el desequilibrio entre los resultados obtenidos y los deseados. A partir de ello, se establecen metas formales a corto, mediano y largo plazo lo cual los ha llevado a consolidar varios proyectos. Los empleados tienen un papel importante en la detección de problemas y son los líderes, responsables de las gerencias de áreas y dirección, quienes deben tener la apertura para captar las necesidades de cambio o innovación, para sensibilizar y comprometer primeramente a los directivos de primer nivel y posteriormente sensibilizar y apoyar a los empleados para que implementen el cambio. El temor a lo desconocido, la amenaza a su seguridad en el empleo y la ausencia percibida de beneficio personal son las principales fuentes de resistencia al cambio del recurso humano en la

implementación del proceso de modernización en las empresas investigadas. Posterior a la etapa de sensibilización se les proporciona capacitación suficiente antes de implementar cualquier cambio; y cuando se está seguro de que todos conocen el proyecto, ahí se implementa el cambio, no antes. Ambas empresas señalan que para consolidar el proyecto de cambio, también se tiene que dar capacitación durante el proceso de cambio. Porque si no se toman medidas para reforzar el concepto de cambio a través de la mejora de resultados y la eficiencia en el uso de los recursos, la gente pierde la confianza en los procesos de cambio. En este punto se observan la segunda y tercera etapa del cambio, es decir, cambiar y recongelar, congruente a lo señalado por Stoner, Freeman y Gilbert Jr. (1996: 457) respecto a la introducción de modificaciones y consolidación del cambio.

201


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

El análisis ha permitido determinar que lo realizado por los líderes para la modernización de ambas empresas es congruente con el modelo de cambio propuesto por Malott (2006) debido a que contemplan los aspectos de 1) análisis del sistema: metacontingencias –entono externo y 2) la ingeniería del cambio –entorno interno: contingencias conductuales. Se observa cómo a partir del análisis basado en medición de costos, ventas, calidad, etc. del sistema global se identifican las áreas de mejoramiento vitales y se definen los proyectos que impulsan la modernización de la empresa. En relación a las contingencias conductuales es función de la gerencia del comportamiento reemplazar contingencias naturales inefectivas por contingencias efectivas que generen la conducta deseada. La complejidad de los individuos no permite que el cambio se por decreto, es importante que un liderazgo tranformador que permita lograr la participación y su compromiso a través de la comunicación y capacitación constante, sensibilizarlos sobre la importancia del cambio para la organización y para ellos mismos. Además, debe tener la humildad para reconocer las propuestas de cambio de los trabajadores, otorgarles apoyo y reconocimiento al esfuerzo realizado. La función del líder en ambas empresas, es mantener una relación estrecha con sus trabajadores para involucrarlos y convencerlos a participar en los cambios que se realicen en la organización, propiciando de esta forma el éxito tanto de la empresa como de los trabajadores aplicando el concepto de negociación ganar-ganar.

Cantú Delgado, Humberto (2006) Desarrollo de una cultura de calidad, tercera edición. Mc Graw Hill, México. Daft, L. Richard y Marcic (2005), Teoría y diseño organizacional, Thomson Editores, México. Daft, Richard L. (2006), Teoría y diseño organizacional, octava edición. Thomson Editores, México. Davis, Keith y Newstom, John W. (2001), Comportamiento humano en el trabajo, décima edición, Editorial Mc GrawHill, México. Gibson, James L., Ivancevich, John M. y Donnelly, Jr., James H. (2001), Las organizaciones, comportamiento, estructura y procesos. Décima edición, Editorial McGrawHill, México. Gordon, Judith R. (1997) Comportamiento Organizacional, Quinta edición, Prentice Hall, México, 1997. Hampton, David R. (2003). Administración, Tercera edición. Editorial McGraw Hill, México. Hellriegel, Don; Jackson, Susan E.; Slocum, Jr., John W. (2005), Administración, un enfoque basado en competencias, décima edición, Thomson Editores, Bogota, Colombia. Hellriegel, Don / Slocum Jr. John W. (2004), Comportamiento Organizacional, Décima edición, Thomson Editores, México. Hersey, Paul; Blanchard, Kenneth H. y Johnson, Dewey E. (1998). Administración del comportamiento organizacional. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México. Hitt, Michael A., Ireland, R. Duane, y Hoskisson, Robert E. (1999), Administración estratégica, Competitividad y conceptos de globalización. Tercera edición, Editorial Thomson Editores, México.

Los líderes deben ser los primeros en entender la importancia y necesidad del cambio, para que puedan comunicar, sensibilizar, capacitar y comprometer a los empleados con el cambio. Sin embargo, deben estar concientes de que no todos los empleados querrán participar del cambio, por lo que debe prepararse para remplazar al personal que no se adapte.

Ianni, Octavio (1999), Teorías de la globalización. Cuarta edición, Editorial Siglo XXI, México.

BIBLIOGRAFÍA

Madrigal Torres, Berta E. (2002) Habilidades directivas, Primera edición, Mc Graw Hill, México.

Bartlett, Alton C. y Kayser, Thomas A. (2005), Cambio de la conducta organizacional,. quinta edición, Editorial Trillas, México.

Lussier, Robert N. y Achua, Christopher F. (2004), Liderazgo, teoría, aplicación y desarrollo de habilidades, Segunda edición, Thomson, México.

Malott, María E. (2006) La paradoja del cambio organizacional, estrategias efectivas con procesos estables, primera edición, Trillas, México.

202


NOMBRE DE MESAS

Medina Salgado, César y Espinosa Espíndola, Mónica T. (2008) La innovación en las organizaciones modernas, en la Revista Gestión y Estrategia, edición en Internet de la Universidad Autónoma MetropolitanaAzcapotzalco, en consulta realizada en octubre 2008 a la pág. Web: http://www-azc.uam.mx/publicaciones/ gestion/num5/doc06.htm Peìrez Serrano, Gloria (2000). Modelos de investigacioìn cualitativa en educacioìn social y animacioìn sociocultural: Aplicaciones praìcticas. Narcea Sociocultural. Madrid. Pries, Ludger (1995), La reestructuración productiva como modernización reflexiva. Análisis empírico y reflexiones teóricas sobre la «sociedad del riesgo», Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, México.

Schein, Edgar H. (1982) Psicología de la organización. Tercera edición, Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., México Sexton, William P. (2008) Teorías de la organización. Editorial Trillas, México. Solé Puig, Carlota, Solé, Carlota y Smith, Anthony D. (1998) Modernidad y modernización, Anthropos Editorial, México. Stoner, James A. F., Freeman, R. Edward y Gilbert Jr, Daniel R. (1996), Administración, sexta edición, Pearson Prentice Hall Hispanoamericana, México. Taylor S. J. / Bogdan R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Editorial Paidós, Barcelona.

Reyes Ponce, Agustín (2005), Administración moderna, Limusa, México.

Tushman, Michael y O’reilly III (1998), Innovación, primera edición, Prentice Hall, México.

Robbins, Stephen P. (2004), Comportamiento organizacional, Décima edición, Prentice Hall Hispanoamericana, México.

Veciana Vergés, José María (2002), Función directiva, Primera edición, Alfaomega, México.

Robbins, Stephen P. (19982), Fundamentos de comportamiento organizacional, quinta edición, Prentice Hall Hispanoamericana, México.

Whetten, David A. y Cameron, Kim S. (2005), Desarrollo de habilidades directivas, Sexta edición, Pearson educación, México.

203


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

204


NOMBRE DE MESAS

MESA NO 3.

Estructura fiscal y financiera de las organizaciones En la mesa no. 3 «Estructura Fiscal y Financiera de las Organizaciones», se llevó a cabo el análisis y discusión de la problemática fiscal y de seguridad social que enfrentan actualmente las organizaciones, así como el análisis de la formación de los estudiantes en contaduría pública para que los egresados se inserten en el mercado laboral y coadyuven al desarrollo de la región. El análisis se llevó a cabo principalmente, en función de los impuestos que afectan el desarrollo de las organizaciones: Destaca la importancia de las alternativas que ofrecen los gobiernos de cada país, no sólo económicas y sociales, sino también fiscales para que los diferentes sectores contribuyan al desarrollo económico del país (principalmente el sector agrícola). Asimismo, se discutió el creciente desarrollo de las tecnologías digitales en sistemas de información como un instrumento útil, enfocando su efecto en la gestión hacia la mejora continua del sistema de fiscalización para lo cual los contribuyentes de la región, no están preparados ya que la gran mayoría de las organizaciones son micros y pequeñas empresas. También se llevó a cabo el análisis de los cuatro pilares del estado de Bienestar para la población que son la educa-

ción, la salud, la vivienda y las pensiones, los últimos tres corresponden al tema de la seguridad social. El estudio de las estrategias fiscales a llevado a las empresas Sinaloenses a adoptar la figura del Outsourcing en los últimos años como una herramienta para minimizar el pago de las contribuciones, sin embargo; la discusión sobre este tema gira en torno a que esta figura ha llamado la atención a las autoridades fiscales y de seguridad social propiciando que activen las facultades de comprobación de las autoridades fiscales y de seguridad social y que están afectando a los contribuyentes con las sanciones resultantes de la fiscalización que se lleva a cabo. No menos importante el análisis que se llevo a cabo sobre la formación de los estudiantes de la licenciatura en Contaduría Pública para que los conocimientos que se imparten en las universidades coadyuven en el desarrollo de la región. Finalmente el comentario obligado sobre la propuesta de incremento a los diferentes impuestos que entrarán en vigor a partir del lo. de enero de 2010, los cuales vendrán a acrecentar la problemática financiera de las organizaciones.

205


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

CONTENIDO 1. Los regímenes, beneficios y estímulos fiscales del sector agrícola. Un estudio comparado entre México y España. 2. Fiscalidad y contribuyente: cambio del paradigma neoliberal, México frente a otros países, ante la envestida tecnológica en el comercio electrónico mundial y su efecto en la región. 3. Panorama fiscal y financiero con el fenómeno de la globalización en las microempresas de Culiacán. 4. La seguridad social en México y políticas públicas para la protección integral en salud. 5. Propuesta de impuesto sobre la riqueza pasiva (IRP). 6. Sanciones aplicables al ejercicio de la profesión contable. 7. Mitos y realidades del outsourcing en la búsqueda de la competitividad en las empresas regionales Sinaloenses. 8. La planeación didáctica de la licenciatura en Contaduría Pública Fiscal, para el desarrollo regional. 9. El mercado laboral del licenciado en contaduría pública en el contexto de la crisis. 10. El municipio en la coordinación fiscal.

206


NOMBRE DE MESAS

Los regímenes, beneficios y estímulos fiscales del sector agrícola. Un estudio comparado entre México y España Oracio Valenzuela Valenzuela67, Rubén Antonio González Franco, Rubén Miranda López, Eleazar Angulo López

INTRODUCCIÓN. La importancia que ofrece la agricultura a los países es por demás innegable, este importante sector tiene una cadena de beneficios, no solo beneficios de carácter político, económico y social, sino también beneficios fiscales. Las políticas públicas de los países desarrollados y también los países en desarrollo ofrecen importantes subsidios encaminados a diversos objetivos, los más sobresalientes son; la disminución de la pobreza, desarrollo económico, desarrollo sustentable, etc. También, de todos es conocido las fuertes asimetrías que existen es las subvenciones que se ofrecen al sector entre los países desarrollados y los subdesarrollados, los países que más subvencionan a la agricultura son los Estados Unidos, la Unión europea y Japón, por mencionar algunos. Existen estudios con carácter científico sobre los efectos que causan los subsidios, hay quienes aseguran que estos distorsionan el mercado, afectan al medio ambiente, cultivan la pereza en el desarrollo de los sectores, etc. En el caso de México, los subsidios que se están entregado no hacer distinción de quien los solicita o goza, es decir, se entregan apoyos tanto para la agricultura comercial como para la agricultura de subsistencia, innegable es que los frutos de estos subsidios vía programas sociales son muy diferente entre estos dos tipos de agricultura. Respecto a los subsidios o beneficios fiscales que se entregan a los agricultores, México y España tienen fuertes semejanzas, estas aproximaciones son tanto en los regímenes fiscales, las tasas preferenciales, la no sujeción de contribuyentes, los ingresos exentos, etc. Por

67

ello en el presente documento, a manera de resumen, se hace una diferenciación entre estas características para el sector agropecuario.

CONCEPTUALIZACIÓN DE BENEFICIOS E ESTÍMULOS Los mexicanos tenemos la obligación de contribuir con el gasto público, atendiendo los principios constitucionales establecidos en nuestra carta magna, en este deber están engañosamente excluidos los extranjeros, más no es así en el marco jurídico-fiscal especifico, es decir, sustancialmente en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) se establece la obligación de los extranjeros del pago del impuesto cuando realicen las situaciones jurídicas o de hecho, al respecto existe una máxima jurídica «toda disposición jurídica especifica tiene más peso que una disposición general». Las diversas leyes fiscales de orden federal contemplan una serie de reducciones y/o beneficios fiscales para todos los contribuyentes, estas reducciones y/o beneficios van desde, ingresos exentos, la no sujeción, tasas preferenciales, facilidades de comprobación, reducciones del impuesto, acreditamientos, apoyos económicos, subsidios, etc. De lo anterior, es importante hacernos una interrogante ¿Por qué apoyar a los contribuyentes agropecuarios con esta cadena de beneficios fiscales? Los subsidios, beneficios, subvenciones o apoyos son puntos nodales de la política fiscal sobre todo en lo referente a los temas sociales como son entre otros el combate a la pobreza.

Doctorantes en Estudios Fiscales que imparte la FCA-UAS

207


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Estos términos y sus sinónimos son comentados por VELARDE ARAMAYO concibiendo una clara diferencia entre ellos, en la obra Beneficios y minoraciones en derecho tributario. Para ello precisa primero los fines de la hacienda pública de la siguiente manera; 1) introducir mejoras en la asignación de recursos, 2) conseguir una distribución adecuada de la renta y la riqueza, 3) alcanzar la estabilidad económica y promover el desarrollo de la producción. De esta manera –sigue comentando- surgen medidas de fomento administrativo, que para el logro de sus objetivos utilizando diferentes instrumentos técnicos, desde una subvención hasta el propio tributo. Mediante estos instrumentos, se procura fomentar, estimular e incentivar conductas.

Concluye VELARDE, que a través de los beneficios tributarios realmente se consignan o no lo efectos deseados, siendo una cuestión de política fiscal. Es el legislador quien debe valorar si la relación entre el instrumento adoptado y el efecto es la adecuada; o si existe una inadecuación funcional y es aconsejable su sustitución por otro tipo de medida de fomento, especialmente subvenciones directas. BARDE y AXEL,70 delimitan que el objetivo de los beneficios es permitir que los agentes económicos tengan la capacidad de responder ante medidas más estrictas. Generalmente son medidas provisionales puesto que en el largo plazo ocasionan ineficiencias económicas.

En este contexto VELARDE ARAMAYO hace una diferenciación entre incentivo y beneficios tributarios, con estos últimos se pretende promocionar determinada actividades; un incentivo no es un beneficio fiscal pero si el beneficio fiscal es un incentivo. VELARDE ARAMAYO hace referencia a SOLER ROCH, quien puntualiza, los incentivos no son un mecanismo jurídico tributario, sino un efecto que en el terreno de la ordenación económica y social se procura conseguir utilizando diferentes modalidades desgravatorias.

Visto los beneficios desde otra óptica, las teorías económicas expuestas por N. GREGORY MANKIW (1998: 167 a 183) exponen que los subsidios y las subvenciones son instrumentos de proteccionismo de un país, uno de los efectos negativos del proteccionismo es la pereza en el desarrollo de los países, desde la perspectiva de la economía internacional o las finanzas públicas internacionales, es decir, los entes beneficiados con estos apoyos lejos de avanzar económica y operativamente como tales, les ocasionan comodidad evitando su natural desarrollo y crecimiento.71

El incentivo es por tanto, el efecto resultante de la aplicación de los beneficios cuando los mismos se establecen conectando la oferta del legislador (desgravación) con una determinada conducta o actuación del sujeto, que es, precisamente, lo que se desea estimular.

MARCO JURÍDICO FISCAL MEXICANO

Un beneficio tributario –explica VELARDE ARMAYO– siempre es o por lo menos debe serlo un incentivo, porque si no se trataría de ventajas injustificadas, es decir, privilegios. Un beneficio, se caracteriza entre otras cosas, por tener una clara y exclusiva función de promoción o dirigismo, es decir, por tratarse de normas que se configuran como una derogación del tratamiento ordinario del tributo, justificado en la búsqueda de efectos estimuladores de determinados comportamientos. 68

69

70

71

Las personas físicas que realizan actividades agrícolas en México deberán de cumplir con una muy variada relación de obligaciones fiscales, las cuales están contenidas principalmente en los siguientes ordenamientos federales con vigencia para el ejercicio fiscal de 2009: a) b) c) d) e)

Ley de Ingresos de la Federación (LIF) Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU) Ley del Impuesto de los Depósitos en Efectivo (LIDE)

Jean Philippe Barde y Nils Axel Braathen, Diseño y efectividad de los instrumentos fiscales relacionados con el medio ambiente en los países de la OCDE De la misma manera estos efectos son abordados por Appleyard Dennis R. y Field Alfred J. En el libro «Economía internacional». Cuarta Edición de la editorial McGraw- Hill (2003) p. 274 a 275. De la misma manera que describe el artículo 120 fracción I de la LISR, el artículo 16 del Código Fiscal de la Federación se enlistan las actividades que se consideran empresariales, encontrándose en ellas al sector primario. La LISR no tiene una definición clara de las «operaciones del con público» en general, este concepto se haya definido en el Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (RIVA), en su artículo 72.

208


NOMBRE DE MESAS

f) Código Fiscal de la Federación (CFF), entre otras Cada una de estas leyes proporciona diversas obligaciones, de la misma manera establece beneficios fiscales, sobre todo en las tres primeras legislaciones, las cuales se describen en apartados posteriores. Al referirnos sobre normatividades que ofrecen beneficios fiscales es importante resaltar la resolución de facilidades administrativas, las cuales son publicadas año con año, esta normatividad mexicana tiene como objetivo principal facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y proporcionar facilidades para el cumplimiento de la misma, para el sector primario y el sector de autotransporte en sus diferentes modalidades.

I. REGÍMENES FISCALES MEXICANOS PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

Es primordial hacer referencia primero que la legislación mexicana observa dos tipo de personas o contribuyentes, las Personas Físicas (PF) y las Personas Morales (PM). Para todos los contribuyentes mexicanos sin hacer referencia de manera exclusiva al sector en estudio, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), ofrece en su estructura una clasificación, primero; por tipo de contribuyentes y segundo; por regímenes fiscales, a continuación se describen las principales características de los diferentes regímenes fiscales donde puede tributar el sector agrícola.

I.1 Titulo II, Capítulo VII. De las Personas Morales del Régimen Simplificado. Los contribuyentes del sector agrícola los encontraremos en los Títulos II y IV; dentro del Título II una de sus clasificaciones es el Capítulo VII, el cual contiene las disposiciones fiscales para el llamado régimen simplificado.

II. Las de derecho agrario que se dediquen exclusivamente a actividades agrícolas, ganaderas o silvícolas; así como las personas morales que se dediquen exclusivamente a dichas actividades. III. Las que se dediquen de manera exclusiva a actividades pesqueras. IV. Las empresas integradoras. V. Las sociedades cooperativas e autotransportistas dedicadas exclusivamente autotransporte terrestre de carga o de pasajeros.

I.2 Titulo IV, Capitulo II. De las Personas Físicas con actividades empresariales. Respecto al Título IV, este contiene una serie de capítulos, sin embargo el sector agropecuario se debe ubicar dentro del capítulo II, a su vez este capítulo está dividido en tres secciones para una mejor agrupación de los contribuyentes, en este capítulo deberán de tributar las personas físicas que realicen actividades empresariales, concepto definido por la LISR en su artículo 120 fracción I, describiendo así «se consideran actividades empresariales, los provenientes de la realización de actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas». El capitulo en mención, tal y como ya fue comentado se divide en tres secciones, estas clasifican a los particulares primordialmente por el volumen de ingresos que hay obtenido en el ejercicio inmediato anterior; las tres secciones deberán de agrupar a los contribuyentes personas físicas, que realicen actividades empresariales, en el caso de la tercera sección tiene una característica especial, el sujeto pasivo no deberá realizar operaciones con el público en general esta los cuales se describen sus principales características a continuación: I.2.1

El régimen simplificado no es para personas morales pequeñas o llamadas de reducida dimensión; sino es para determinados sectores productivos, donde se encuentran principalmente los siguientes contribuyentes: I. Autotransporte terrestre de carga o de pasajeros. 72

Sección I. De las personas físicas con actividades empresariales y profesionales. Aquí tributan las personas físicas que se dedican a actividades empresariales que obtengan cualquier cantidad de ingresos en un ejercicio fiscal. Ello incluye a los agricultores personas físicas por realizar actividades empresariales72.

Las inversiones están definidas en el artículo 38 de las LISR, entre otros se consideran los activos fijos.

209


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

I.2.2

Sección II. Del régimen intermedio de las personas físicas con actividades empresariales y profesionales. Corresponde tributar en esta sección a las personas físicas que obtengan ingresos por sus actividades empresariales hasta $4,000,000.00 de pesos en el ejercicio inmediato anterior. I.2.3 Sección III. Del régimen de pequeños contribuyentes. Los agricultores personas físicas no pueden cumplir con sus obligaciones conforme lo establecido en esta sección en virtud de ser exclusivo para personas físicas que realicen actividades empresariales con ingresos de hasta $2,000,000.00 pero con operaciones al público en general.73 Con lo anterior se entiende que el sector agropecuario tiene la necesidad de facturación, siendo este el requisito que impide su incorporación al régimen.

II SUBSIDIOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA EL SECTOR AGRÍCOLA. En el análisis de las disposiciones fiscales tomaremos solo aquellos beneficios que sean exclusivos para el sector agrícola. De los seis ordenamientos fiscales ya mencionados, analizaremos los primeros tres –LIF, LISR e LIVA–, para hacer una revisión de los beneficios fiscales que proporcionan a los contribuyentes que realicen operaciones agrícolas.

II.1

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN

Este instrumento jurídico destina en su capítulo III «de las facilidades administrativas y estímulos fiscales», diversos beneficios aplicables para diferentes sujetos pasivos de la relación tributaria; en su artículo 16 dedicado a los estímulos fiscales y a las exenciones hace referencia en las siguientes fracciones de los beneficios o estímulos para el sector agrícola: Artículo 16. En materia de estímulos fiscales, durante el ejercicio fiscal de 2009, se estará a lo siguiente:

. . . I Se otorga un estímulo fiscal a las personas que realicen actividades empresariales, excepto minería, y que para determinar su utilidad puedan deducir el diesel que adquieran para su consumo final, siempre que se utilice exclusivamente como combustible en maquinaria en general, excepto vehículos, consistente en permitir el acreditamiento del impuesto especial sobre producción y servicios a que se refiere el artículo 2o.A, fracción I de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios que Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios hayan causado por la enajenación de dicho combustible. Aunque la fracción I no haga referencia de manera exclusiva al sector agrícola, este se encuentra dentro de las personas que realicen actividades empresariales, por así definirlo el artículo 16 del Código Fiscal de las Federación. Este estímulo consiste en acreditar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) contra el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que tenga el contribuyente a su cargo o contra las retenciones efectuadas a terceros por dicho impuesto. Para tener derecho al acreditamiento del IEPS contra el ISR, los contribuyentes deberán exigir a las agencias que enajenen el combustible que desglosen este impuesto en los comprobantes fiscales. Esta situación no es aplicable a los contribuyentes que se dediquen a actividades agrícolas y silvícolas, para tal efecto el inciso b) de la fracción IV estable una facilidad, que dichos comprobantes pueden no tener de manera expresa y separada el importe del IEPS; solo se deberá de multiplicar el valor de la factura incluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por el factor 0.355; la cantidad resultante será el importe del beneficio u estimulo el cual se podrá. De no ser posible el goce de este subsidio vía acreditamiento, su puede recuperar por medio de la devolución en los términos que establece la fracción V de este mismo artículo y el artículo 22 del Código Fiscal de la Federación.

II.2

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Este ordenamiento contempla una serie de beneficios a 73

Son inversiones nuevas las utilizadas por primera vez en territorio mexicano, Artículo 220 penúltimo párrafo de la LISR

210


NOMBRE DE MESAS

los contribuyentes del sector agropecuario de los cuales analizaremos los principales.

REDUCCIÓN DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA. La reducción del ISR es aplicable exclusivamente a los contribuyentes que se dediquen a actividades agrícolas, ganaderas o silvícolas, tanto para personas físicas como para personas morales, esta se encuentra dentro del artículo 81, penúltimo párrafo de la Ley, consistiendo este en reducir un 32.14% del ISR determinado, porcentaje vigente para el ejercicio 2009.

tener su desventaja, en la medida que la proporción que me represente dicho ingreso exento sobre el total de los ingresos acumulables será la misma proporción que las deducciones autorizadas no podrán ser deducibles del impuesto y de la misma manera la misma proporción se aplicará como restricción para el acreditamiento del Impuesto al Valor Agregado. En virtud del párrafo anterior y que esta exención para efectos del ISR es opcional para los contribuyentes podrán no aplicar el beneficio, convirtiéndose entonces esto de una manera indirecta en un beneficio adicional.

Opción de tributación en otro régimen fiscal.

Ingresos exentos para efectos del ISR. De igual manera las personas morales que se dediquen de manera exclusiva a esta actividad podrán considerar como ingresos exentos 20 veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente, elevado al año, por cada uno de los socios, siempre que no exceda en suma a 200 veces el salario mínimo general correspondiente al área geográfica del Distrito Federal. Este beneficio se encuentra fundado en el mismo artículo 81 en su último párrafo. Del análisis anterior expresaríamos que la Ley permite la exención de ingresos a un máximo de 10 socios por persona moral, sin embargo, analizando tal disposición nos percatamos que los 20 veces de salario mínimo general corresponde al área geográfica del contribuyente y la exención máxima por la que gozarán estos contribuyentes es de 200 salarios mínimos, pero del área geográfica del Distrito Federal, esto significa, que éste último límite de exención siempre será mayor que el primero, considerando que los contribuyentes pudieran ubicarse en zona geográfica B o C, zonas con salarios oficiales menores a la del Distrito Federal (Zona A). Las personas físicas también gozarán de este beneficio el cual se encuentra en el artículo 109, fracción XXVII, dentro del título IV de la Ley del Impuesto Sobre la Renta; estos contribuyentes podrán considerar como ingresos exentos una cantidad que no exceda de 40 veces el salario mínimo general correspondiente al área geográfica del contribuyente elevado al año. Este beneficio de ingresos exentos para el sector, puede

Los contribuyentes del sector agropecuario que deberán tributar en el título II, capítulo VII de las personas morales del régimen simplificado podrán aplicar las disposiciones fiscales del título IV, capítulo II, sección II, es decir, régimen intermedio de las personas físicas que realizan actividades empresariales. Esta opción es benéfica para los contribuyentes de este sector en función que su impuesto puede verse disminuido por disposiciones diversas aplicables solo a las personas físicas.

Disminución de la utilidad fiscal el importe de terrenos adquiridos. Otro beneficio fiscal que brinda el marco jurídico fiscal mexicano a los contribuyentes de este sector, es la disminución del monto original del terreno adquirido a partir del año 2002, sobre la utilidad fiscal que genere la actividad agropecuaria, esto implica un ahorro del 28% sobre dicha utilidad. Cuando el valor del terreno no se deduzca de la utilidad al 100% en el ejercicio 2002, este podrá deducirse en los siguientes ejercicios hasta agotarse, previa actualización como lo señala su fundamento jurídico fracción LXXXVI del artículo segundo de las disposiciones transitorias de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, para el ejercicio 2002.

Deducción inmediata (Depreciación acelerada) La LISR, en su título VII destinado a los estímulos fiscales, ofrece también al sector agrícola la facilidad de op-

211


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

tar por la llamada depreciación acelerada, es decir, la deducción inmediata de casi el 100% de valor de adquisiciones de las inversiones72 nuevas73 que se adquieran en el ejercicio fiscal, este estímulo es aplicable a los contribuyentes que tributen en el Título II y el Título IV capítulo II del ordenamiento en estudio.

Facilidades administrativas. No se puede pasar por alto las múltiples facilidades y opciones fiscales que otorgan las facilidades administrativas para el sector primario y el autotransporte, en ellas se contemplan facilidades de comprobación, minimización de cargas tributarias, posibles reducciones del Impuesto Sobre la Renta, facilidades de cumplimiento, acreditamientos contra el impuesto, entre otras. Esta normatividad es aplicable a los sectores antes mencionados para el cumplimiento tanto del Impuesto Sobre la Renta, como del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto Empresarial a Tasa Única.

II.3 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Tasación de la Carga Impositiva. El principal beneficio que proporciona este impuesto a los agricultores concretamente es la tasación del impuesto aplicando una carga impositiva del 0%, fundamentado en el artículo 2-A, fracción I, inciso a), con ello, las enajenaciones de los productos agrícolas no generan impuesto a cargo del contribuyente y por considerarse este un impuesto indirecto tampoco lo genera para el consumidor. La tasa del 0% es aplicable también a todos los insumos e implementos agrícolas que se enajenen en su totalidad, es decir, que las adquisiciones que se hagan llevan además el beneficio financiero. Con lo anterior, además del no pago de este impuesto se obtiene en México un beneficio muy importante, la devolución de IVA que le trasladan al contribuyente por sus operaciones con terceros, por los actos o actividades grabados a la tasa general (15%), o en su defecto la tasa fronteriza (10%). 74

EL RÉGIMEN FISCAL DEL SECTOR AGRÍCOLA ESPAÑA III.1

EN

Para agricultores personas físicas

La distribución o clasificación de los regímenes fiscales del sector agrícola en España, no está muy distante de los regímenes fiscales que tiene estructurado la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) en México. En ese país, el agricultor puede hacer sus cálculos para el pago del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) bajo dos principales modalidades; la primera denominada ESTIMACIÓN DIRECTA y la segunda ESTIMACIÓN OBJETIVA. Estos regímenes fiscales no son exclusivos del sector agrario. III.1.1 Estimación Directa. Esta modalidad, se encuentra dividida en Estimación Directa Normal (EDN) y Estimación Directa Simplificada (EDS).8 Para el primer caso, la Estimación Directa Normal, está dirigida en principalmente para empresarios con un volumen de negocios superior a 600,000 euros anuales. La Estimación Directa Simplificada es para las empresas con un volumen de negocio de entre 300,000 y 600,000 euros anuales. Por último la Estimación Objetiva por signos, índices o módulos, es para los empresarios que tienen ingresos inferiores a los 300,000 euros anuales. III.1.1.1 Estimación Directa Normal. Analizaremos primeramente la Estimación Directa Normal; en ésta modalidad encontraremos a los agricultores que se ubican en cualquiera de los dos supuestos siguientes. a) Por volumen de ventas. b) Por renuncia a la Estimación Directa Simplificada. Por Volumen de Ventas. El agricultor se encontrará en esta modalidad cuando el importe neto de sus ingresos preponderantes haya superado los 600,000 euros anuales, durante el ejercicio fiscal inmediato anterior. El importe neto de sus ingresos preponderantes comprenderá lo siguiente: el importe de las ventas y no la prestación

Este tipo de división es el símil para México en el caso del Título IV Capitulo II, este capítulo se encuentra dividido en tres secciones, los contribuyentes que tributan en cada uno de estos regímenes fiscales tienen características similares.

212


NOMBRE DE MESAS

de servicios correspondientes a las actividades ordinarias, deducidas las bonificaciones y demás reducciones sobre las ventas, es decir, solo se considerará el ingreso neto por la actividad propia. No se incluye, por tanto, dentro de estos ingresos; las subvenciones, las indemnizaciones, las ventas de activos fijos y el IVA cobrado. Por renuncia a la Estimación Directa Simplificada. Esta es la segunda modalidad para que un agricultor tribute en la EDN, la renuncia expresa a la EDS, es decir, por voluntad propia, el agricultor puede por así convenirle, estar fuera del EDS para su ingreso en el EDN, aunque no supere o rebase los 600,000 euros de ingresos anuales. III.1.1.2 Estimación Directa Simplificada.

MIENTO.

REGÍMENES DE OBTENCIÓN DEL RENDI-

La Ley del Impuesto de Sociedades (LIS) establece dos regímenes de determinación de la base imponible, que naturalmente afectan también al agricultor persona física: ·

El régimen general, aplicable a todas las empresas.

·

El régimen especial, para las empresas de reducida dimensión a las que convencionalmente se les llama PYMES.

III.2.1 RÉGIMEN GENERAL.

La modalidad simplificada se aplica cuando ocurran las siguientes circunstancias: 1) que las actividades que desarrolle el titular de la actividad no estén acogidas al régimen de Estimación objetiva, o cuando haya renunciado al mismo o haya quedado excluido, 2) que en el año anterior haya el importe neto de la cifra de negocios (ingresos ordinarios), para el conjunto de las actividades que desarrolle el contribuyente, no supere de 600,000 euros anuales, salvo renuncia, 3) que no haya renunciado a su aplicación y 4) que ninguna actividad que ejerza el contribuyente se encuentre en la modalidad normal del régimen de Estimación Directa.

III.1.2 ESTIMACIÓN OBJETIVA. Condiciones para estar incluido en dicho régimen. Este régimen de Estimación es aplicable a las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, incluidos los servicios y actividades accesorios realizados por los titulares de dichas actividades, así como las actividades de transformación de productos naturales, siempre que ocurran entre otras, las siguientes circunstancias: 1) el titular de la actividad no haya renunciado expresa o tácitamente a la aplicación del citado régimen ni al régimen especial simplificado o de la agricultura, ganadería y pesca del IVA, para el ejercicio anterior.75 2) que el contribuyente no incurra en ninguna causa de exclusión del régimen de estimación objetiva. 75

III.2.

Para determinar el rendimiento neto de una explotación agraria en estimación directa se debe partir del resultado contable, ahora bien, ese resultado debe ser el que proceda de aplicar las normas del Código de Comercio, las demás leyes relativas a dicha determinación y las disposiciones que desarrollan, especialmente el Plan General de Contabilidad. Una vez obtenido el resultado contable, se corrige mediante ajustes específicamente previstos en la LIS; dichos ajustes se refieren a: Correcciones de valor de elementos patrimoniales, provisiones para riesgos y gastos, gastos no deducibles, reglas de valoración especiales para transmisiones lucrativas y societarias, operaciones vinculadas y reinversión de beneficios extraordinarios. Al igual que en México, el resultado contable y fiscal no coincidirán, en virtud de las diferencias que existen entre el marco jurídico contable y el marco jurídico fiscal, naciendo de esta manera la conciliación entre los resultados contable y fiscal.

III.2.2 RÉGIMEN ESPECIAL DE LAS PYMES. La Ley del Impuesto sobre Sociedades, en sus artículos 113 y 115 del texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2004, establece una serie de beneficios e incentivos fiscales para las empresas de reducida dimensión76 o PYMES que resultan aplicables en el ámbito del IRPF.

La Ley del IRPF equipara los efectos de la exclusión y renuncia, ya que en cualquiera de los dos casos el contribuyente deberá determinar el rendimiento de todas sus actividades por el método de estimación directa durante los tres años siguientes.

213


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Los principales beneficios fiscales para las PYMES se pueden extractar en los siguientes aspectos: 1) libertad de amortización para las inversiones en activos fijos nuevos acompañados de empleo, 2) libertad de amortización para inversiones de escaso valor, 3) amortización acelerada para los elementos del inmovilizado material nuevos y del inmovilizado inmaterial, 4) dotación global por posibles insolvencias de deudores, 5) amortización acelerada de elementos patrimoniales objetos de reinversión y 5) aplicación de límite para la deducibilidad de las cuotas satisfechas en arrendamiento financiero. La libertad de amortización se concede como incentivo fiscal e instrumento de la política económica. El efecto que producen estos sistemas libres de amortización es el de diferir o retrasar el impuesto, pues se reducen los rendimientos de la actividad en los primeros años de la vida del bien, que incluso pueden ser amortizados en el primer ejercicio. En el caso de la amortización acelerada se le denomina así porque el coeficiente de amortización lineal máximo de las tablas se multiplica por dos, es decir, si un tractor tiene un porcentaje de amortización del 12% se aplicará una tasa del 24 % IV.

Otros estímulos o beneficios fiscales para el sector agropecuario español. IV.1 Ingresos Exentos o que no constituyen renta. De la misma manera que en México, España contempla ingresos exentos o que no constituyen renta, al no integrar en la base imponible del IRPF, las rentas positivas que pongan de manifiesto como consecuencia de: 1) La percepción de las siguientes ayudas de la política agraria comunitaria. Abandono definitivo del cultivo de viñedo, prima de arranque de plantaciones de manzanas, prima de arranque de plataneras, abandono definitivo de la producción lechera, abandono definitivo del cultivo de peras, melocotones y nectarinas, así como el arranque de las respectivas plantaciones y arranque de plantaciones de peras, melocotones y nectarinas, 2) La percepción de ayudas públicas. Estas ayudas públicas deben tener por objeto reparar la destrucción por incendio, inundación o hundimiento, de elementos patrimoniales 76

afectos al ejercicio de actividades empresariales y 3) La percepción de indemnizaciones públicas. Las indemnizaciones públicas a causa del sacrificio obligatorio de la cabaña ganadera o del marco de actuaciones destinadas a la erradicación de epidemias o enfermedades (este beneficio es aplicable solo a la agricultura). IV.2

Incentivos para las empresas agrícolas relativos a la amortización. IV.2.1 Libertad de amortización. En palabras de SANZ GADEA se denomina libertad de amortización a la ausencia de método de amortización por expresa disposición legal. Se trata de un incentivo fiscal a la inversión, tal vez (en términos del autor), uno de los más efectivos, pues permite diferir las cuotas del Impuesto sobre Sociedades de una manera importante. En definitiva, la libertad de amortización es una «fictio juris» de carácter fiscal consistente en fingir que ha habido una amortización por cuantía máxima igual a la inversión, para así incrementar cuantitativamente los gastos deducibles, disminuir la base imponible y liquidar una cuota de impuesto sobre sociedades menores. V. Para agricultores personas morales (sociedades). V.1 Empresas Agrícolas en el Régimen General El artículo 11.2 TRIS establece la libertad de amortización para determinar dos supuestos, entre los que subrayamos por tener mayor relación y relevancia con el tema los siguientes: ·

Las sociedades laborales, anónimas o limitadas podrán amortizar libremente los bienes del inmovilizado que adquieran dentro de los 5 primeros años de actividad (letra A del referido artículo).

·

Las exportaciones agrarias asociadas que hayan sido declaradas como prioritarias por la Ley 19/1995, podrían así mismo amortizar libremente los bienes, dentro de los 5 primeros años de actividad (letra E del artículo 11.2 TRIS)

A partir del 01 de Enero de 2005, se consideran empresas de reducida dimensión, aquellas cuyas cifras de negocios durante el periodo impositivo inmediato anterior haya sido inferior a 8,000,000 de euros, cualquiera que sea la cifra de negocios en el propio ejercicio de evaluación

214


NOMBRE DE MESAS

V.2

Empresas agrícolas de reducida dimensión.

De la misma manera, las sociedades agrícolas de reducida dimensión cuentas principalmente con los siguientes incentivos es su estructura fiscal: 1) la libertad de amortización del inmovilizado material nuevo, 2) libertad de amortización para inversiones de escaso valor y 3) amortización acelerado del inmovilizado material nuevo e inmaterial. V.3

Otros beneficios fiscales para el sector.

V.3.1 Regulación general de las provisiones: provisiones por insolvencia para las ERD agrícolas. En el ámbito contable,77 la dotación a una provisión tiene por finalidad cubrir el importe de una pérdida que ya se haya producido, pero que no está cuantificada, o bien, hacer frente a una pérdida futura, que, aunque no se haya producido, se tiene la certeza de que se producirá y que es imputable a ejercicios anteriores a aquel en que se tiene lugar. V.3.2

Tipo reducido de tributación para las ERD.

El tipo impositivo del régimen general del impuesto sobre sociedades está fijado al 35% (para el año 2006), sin embargo, la disposición final segunda de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre del IRPF y de modificación parcial de la Ley del IS entre otras añade disposición adicional previendo que para los periodos impositivos que se inicien para el 01 de enero de 2007, el tipo general de gravamen establecido en el apartado 1 del artículo 28 de esta Ley será el: ·

32.5%, para los periodos impositivos iniciados en Enero de 2007.

·

30%, para los periodos impositivos iniciados en Enero de 2008.

Asimismo, el tipo de gravamen recudido para las ERD, está establecido en un 30% para la parte de base imponible comprendida entre 0.00 y 90,151.81 euros, siendo de aplicación el tipo general del 35% para la parte de la base imponible restante. 77 78

Sin embargo, la disposición adicional mencionada prevé que el tipo de gravamen en el Impuesto sobre Sociedades, para las empresas de reducida dimensión a partir del periodo impositivo que inicia el 01de enero de 2007, será del: 1) para la base imponible comprendida entre 0 y 120,202.41 euros el tipo o tasa del 25% y 2) para la base imponible restante la tasa o tipo será del 30%. V.3.3 Deducciones para las empresas agrícolas en el régimen general. A continuación se enlistarán las principales deducciones vigentes en el impuesto sobre sociedades para las empresas agrícolas españolas: 1) deducción por actividades de investigación y desarrollo e innovación tecnológica (artículo 35 TRIS), 2) deducción por activos y materiales nuevos destinados al aprovechamiento de energías renovables y 3) deducción por gasto de formación profesional. Para las sociedades agrícolas de reducida dimensión también se contempla una deducción para el fomento de las tecnologías de la información y de la telecomunicación. V.4 Impuesto al Valor Agregado. El sector agrícola español, así como el ganadero y el de pesca, como parte de los beneficios fiscales que tiene para efectos de este impuesto es la tributación en un régimen especial, entre muchos otros beneficios el principal es su tasación al 7% a diferencia que en el régimen mexicano es del 0%. El tipo impositivo general del impuesto al valor añadido español es del 16% un punto porcentual mayor a la tasa general del Impuesto al Valor Agregado en México con vigencia al ejercicio de 200978. En lo general, la tasa preferencial del 7% establecida en la normatividad Española es aplicada a artículos y servicios de necesidades básicas al igual como sucede en México

RESULTADOS. Con el análisis del presente, es posible afirmar, que las políticas públicas que usan los países para apoyar ciertas actividades económicas (en este caso se estudio al sector agrícola), ofrecen fuertes incentivos con objetivos fir-

Norma de valoración 12a. del PGC. Para el ejercicio de 2010 la tasa general del IVA será del 16% al igual que la de España.

215


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

mes, en el caso de México, y no es ajeno para el caso Español, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), proporciona una exposición de motivos para el apoyo vía programas sociales, como es principalmente el PROCAMPO, con el propósito fundamental 1) de abatir la pobreza rural, 2) mejorar la productividad del campo y de la pesca 3) asegurar el abasto sano y suficiente de alimentos 4) promover la sustentabilidad 5) contribuir a elevar el nivel y calidad de vida de la población rural y costera, en especial en las comunidades de alta y muy alta marginalidad, entre otras. Así como el gobierno federal implementa instrumentos de política económica, también lo hace desde una óptica tributaria, ofreciendo una serie de ayudas que van desde la exención del impuesto, la minoración de tasas, la no sujeción, la exención de ingresos, aminoración de cargas administrativas encaminadas al mejor cumplimiento de obligaciones fiscales, la reducción del impuesto, etc.

Romero García, F. (2007). La fiscalidad de la Agricultura y la Ganaderia. España: CISS. Torres Torres, F. (2002). El sector agropecuario mexicano. Despues del copalso mexicano. México: Plaza Valdes Editores. Torres Torres, F., Del Valle, M. d., & Peña, E. (1996). El reordenamiento agrícola en los países pobres. México: IEE, UNAM.

Sitios de Internet Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://www.uam.es/otros/ixrem/Comunicaciones/0109-%20SANCHEZ%20CANO.pdf http://documentacion.meh.es/doc/C0/IRPF/ OEHA_3718-2005.pdf

Referencias: Appleyard, D. R., & Field, A. J. (2003). Economía internacional. México: McGraw-Hill.

Leyes y reglamentos

Barde, J. P., & Braathen, N. A. (2008). diseño y efectividad de los instrumentos fiscales relacionados con el medio ambiente en los países de la OCDE. México: OCCDE.

Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. España

Ley del Impuesto al Valor Añadido. España

Calva, J. L. (2008). Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero. México: Porrúa.

Ley del Impuesto sobre la Renta de Sociedades. España

Luna Guerra, A. (2009). Régimen fiscal de las Actividades Agropecuarias. México: ISEF.

Ley del Impuesto Sobre la Renta. México

Pérez Chavez, J., Campero Guerrero, E., & Fol Olguín, R. (2007). Beneficios que se

Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única. México

Ley de Ingresos de la Federación. México Ley del Impuesto Sobre el Valor Agregado. México

contienen en las disposiciones fiscales. Análisis práctico. México: Tax Editores.

216


NOMBRE DE MESAS

Fiscalidad y contribuyente: cambio del paradigma neoliberal, México frente a otros países, ante la envestida tecnológica en el comercio electrónico mundial y su efecto en la región Rubén Antonio González Franco1, Oracio Valenzuela Valenzuela, Sergio Enrique Beltrán Noriega

INTRODUCCIÓN Aún en los umbrales del desarrollo tecnológico de nuestro país, se debe llevar conectividad a todas las regiones de la república, y colaborar a modernizar a los organismos de la administración pública y permitir a toda la población el acceso a las tecnologías de información, desarrollando de manera paralela la fiscalización y la determinación de contribuciones reales al comercio electrónico, en la avanzada transformación del escenario monopolar al mundo multipolar. El proyecto de desarrollo tecnológico busca crear, a partir de 2006, una red nacional de desarrollo regional con conectividad para los 2, 447 municipios, con un potencial de beneficiar a unos 60 millones de mexicanos, como medida de incorporación en línea (Cortes, 2002: 5). En este desafío, ¿qué más estamos dispuestos a comprometer por una contribución real y objetiva, donde se evite la doble tributación ante el neo-institucionalismo en materia de regulación del internet; y el concepto de establecimiento permanente ante o relacionado con el comercio electrónico?, en cuanto a que sus límites se expanden, en la medida que más instituciones gubernamentales y compañías comerciales se incorporan a medios de comercio electrónico, generando un problema grave de fiscalización ante el desplazamiento de bases imponibles hacia otros países. Lo anterior pone en indefensión a nuestro México en materia de recaudación, toda vez que se incrementan las operaciones por este medio, abriendo paso a su vez a oportunidades de fiscalización vía sistemas de información hacia la mejora continua, como una de las necesi-

79

dades más apremiantes del siglo XXI para las diversas regiones de nuestro país. El proceso de reestructuración de la recaudación y el establecimiento de contribuciones del ciberespacio en materia de comercio electrónico puede lograr incluso que los beneficios de este proyecto alcancen a los cerca de 20 millones de personas de origen mexicano que viven en los Estados Unidos, quienes podrán tener acceso a servicios y a información importante, como si se encontraran en México y a su vez, traer consigo una fiscalidad acorde a los tiempos de ésta era tecnológica caracterizada por el ciberespacio-comercial-electrónico.

I) METODOLOGÍA APLICADA Para el diseño científico de esta investigación académica, se analizan y aplican metodologías y técnicas de investigación, suficientes en el establecimiento de un proceso compuesto, a su vez, por otros procesos sumamente relacionados, permitiendo al investigador demostrar el conocimiento conocido como verdadero, o como una transparente explicación de la realidad existente, hacia una reflexión y experimentación sistemática en una forma de conocimiento abierta a la revisión permanente, con solvencia de criterio y aportaciones, con un valor agregado de establecer juicio crítico y de observación sobre la materia de estudio, a fin de crear conocimiento nuevo y aportaciones en vías de solución al mundo empírico que lo rodea. Es por eso que el diseño de esta investigación se basa para su realización en el método científico, comparativo,

Doctorantes en Estudios Fiscales de la FCA-UAS.

217


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

documental, y explicativa transversal descriptiva (Sampieri, 2006: 102). La principal hipótesis de este trabajo se basa en descubrir ¿cuál ha sido el grado de inserción participativa en el uso de tecnologías de información en materia tributaria en México y su utilización jurídica metadocumental en aspectos de comercio electrónico para el desarrollo regional?

II) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Actualmente en México como en otros países se agudiza la crisis económica, y se presenta un problema grave de ingresos y redistribución de recursos para el desarrollo de las regiones, derivado del impacto de la globalización económica en todo el mundo. Provocando la interacción mundial y con ella los cambios y adelantos que afectan a varios países, estableciendo dinámicas que influyen en muchas áreas como: los procesos productivos, la internacionalización del capital, desarrollo tecnológico, mejora en los medios de comunicación, entre otros; modificando la situación social, expectativas de países, y como consecuencia la política y las funciones del Estado Mexicano, así como la forma de recaudación del impuesto (Herrera, 2007: 35). En consecuencia nos enfrenta a una problemática muy marcada de tres niveles de fiscalización en el país, y la necesidad real de una coordinación administrativa fiscal, con acciones de gobierno que comprenden la autenticidad, eficiencia y eficacia en el uso de recursos del Estado, hacia el interior; pero muy marcadamente en este siglo XXI una invitación abierta a coordinar esfuerzos socio-jurídicos hacia un sistema de fiscalidad-contribuyente acorde a la nueva era tecnológica del comercio electrónico mundial, y los nuevos retos que enfrentan a México ante la posibilidad de un sistema de fiscalización regional con conectividad mundial. Los organismos de la administración pública no han sido eficientes debido al tipo de sistemas y procedimientos utilizados, y falta de técnicas posmodernas de administración con atraso considerable con respecto al sector privado; además de la necesidad de implantar un verdadero sistema de mejora continua en el servicio permanente de los servidores públicos (Quiroga, 2004: 37). Por lo anterior considero que se requiere generar condiciones de mejora continua en la administración pública,

para fortalecer el logro de objetivos, y el desarrollo de funciones estratégicas en materia de fiscalización en el Estado, con visión clara y, sustantiva transparencia de este órgano hacia la consolidación del porvenir del regionalismo mexicano del siglo XXI. Se requiere cumplir retos de conectividad real para todas las regiones de la república, modernización de organismos de administración pública y acceso de todo ciudadano a tecnologías de información, desarrollando paralelamente la fiscalización y determinación de contribuciones reales al comercio electrónico. Congruente con el proyecto del gobierno federal en 2006, en donde además de Beneficiar a 60 millones de mexicanos, como medida de incorporación en línea, y cerca de 20 millones de personas de origen mexicano que viven en los Estados Unidos, teniendo ambos acceso a servicios y a información importante, todos en red. A su vez, es necesario estructurar en paralelo la fiscalidad acorde a los tiempos de ésta era tecnológica caracterizada por el ciberespacio-comercial-electrónico. Dispuestos a integrar un sistema de contribución que evite la doble tributación, ante el neo-institucionalismo en materia de regulación del internet; y el concepto de establecimiento permanente relacionado con el comercio electrónico. En tanto sus límites se expanden, generando un problema grave de fiscalización ante el desplazamiento de bases imponibles hacia otros países, poniendo en indefensión a nuestro México en materia de recaudación. En reflexión a lo antes descrito, los pronósticos sobre la administración pública del Estado, correrían un alto riesgo de no cumplir con mejores prácticas en el proceso de fiscalización vía medios electrónicos, lo cual le impediría desarrollar metodologías eficientes de recaudación del ingreso, y de redistribución sustancial del gasto público para el desarrollo regional, lo que evitaría a su vez consolidarla, y por ende, evitar un futuro más prometedor y transparente en el cumplimiento hacia la sociedad. Dando como resultado en la ausencia de estos, un futuro incierto para México, ya que se seguiría fomentando una cultura de no contribución, con falta de ética, honestidad y probidad de los ciudadanos con respecto a sus compromisos con el Estado, y entre los servidores públicos, donde la transparencia y la rendición de cuentas seguirán siendo simulación. Disminuyendo la confianza de los contribuyentes, del personal, y del propio Estado.

218


NOMBRE DE MESAS

Como alternativas de mejora es necesario considerar en el futuro inmediato de la administración pública del Estado y las formas de recaudación de este siglo, analizando el comportamiento en materia de derecho de otros países, sus convenios de coordinación tributaria y la intervención con mejores prácticas administrativas vía medios electrónicos. Los funcionarios encargados de la fiscalización en el Estado deben conocer o ser asesorados técnicamente en fiscalización vía sistemas de tecnologías de información y gestión del control, y buscar consolidar una fiscalización en el Estado de carácter preventivo como premisa para el mejor desempeño de las entidades públicas. Además es necesario visorar el futuro presente del alto nivel de desarrollo de las propias tecnologías de información regionales con conectividad al mundo, normalizadas y en aplicación, lo cual ha complicado la forma de recaudar en materia de comercio electrónico en la producción de bienes y servicios a través de estos medios, así como el sin número de transacciones internacionales concretadas en ésta vía de comunicación llamada Internet, y su legalidad al interior y fuera de cada país del mundo. Por consiguiente, es necesario impulsar un modelo de fiscalización de alto desarrollo tecnológico de la información en coordinación con cada una de las regiones, fortaleciendo su enlace internacional con el mayor número de países del mundo, donde a la imposición y recaudación se les brinde nuevos equilibrios, y en el que se profundice en la evaluación del aspecto socio-jurídico, y en estricto apego a la calidad del gasto público, en el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales, y los efectos económicos y sociales de sus políticas y acciones. Adaptándose a la complejidad de la nueva gestión pública y a los requerimientos que impone el desarrollo del Estado y su competitividad en materia tecnológica del comercio electrónico y el uso del medio como lo es el Internet, y en pro de la transparencia en la rendición de cuentas más precisas para nuestro país. De acuerdo con lo anterior la interrogante central que orienta la investigación que se pretende realizar quedó estructurada de la siguiente manera: Comparado con la región, ¿Cuáles son las políticas, prácticas y herramientas que dan sustento a la fiscalización en la administración pública de otros países, su aplicación e impacto socio-jurídico vía sistemas del desarrollo de tecnologías

de la información en el comercio electrónico mundial y ante las tendencias de multipolaridad en el mundo, y la importancia de la gestión de mejora continua en la verificación del cumplimiento del deber, del servidor público y, qué se requiere para mejorar las condiciones en el fortalecimiento de integración de un sistema de contribución que evite la doble tributación, ante el neoinstitucionalismo en materia de regulación del internet; y el concepto de establecimiento permanente relacionado con el comercio electrónico, en tanto sus límites se expanden, y han generado un problema grave de fiscalización ante el desplazamiento de bases imponibles hacia otros países, poniendo en indefensión a nuestro México en materia de recaudación?

III) JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Las reformas que se han aprobado en México, y que en los últimos años han marcado una señal de mejora, ofrecen a México una segunda o tercera oportunidad de retomar el camino andado de mejor forma, entrando en operación la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación en el último año del siglo pasado, y ejerciendo a plenitud sus facultades en el primer año del milenio, lo cual pareciera no ser suficiente. Es necesario destacar así como la inserción del tratamiento socio-jurídico del comercio electrónico y la transparentación de la información a partir del 2002, y del aumento desproporcional de usuarios de los medios electrónicos de información y comunicación y de forma especial aquellos usuarios de Internet, en nuestro país, y el impulso y crecimiento de las redes en el mundo, lo cual ha generado mayor dinamismo de los mercados internacionales de bienes y servicios en el 2008. A partir de este tiempo se marca un nuevo escenario para México una vez concluido el tratado de libre comercio con Estados Unidos de América y Canadá en enero de este mismo año y, que como ya se pronosticaba pareciera no haber alcanzado el tiempo para eliminar las asimetrías de mercado muy marcadas en nuestro país. Con bajo niveles de oferta de empleos y una recaudación precaria, basada únicamente en el contribuyente cautivo asalariado en el mayor de los casos y el ingreso por recursos petroleros en otros, como en los tiempos aquellos, antes de celebrar este tipo de tratados.

219


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Dentro de este nuevo escenario regional, se han convertido los procedimientos mercantiles y formas de hacer negocios en el mundo, hacia el uso mayoritario de medios electrónicos trayendo consigo, mayores posibilidades de recaudación, siempre y cuando comprometamos esfuerzos en el desarrollo socio-jurídico hacia terrenos fértiles del verdadero desarrollo de tecnologías de información y poder estar en condiciones de intervención impositiva a través de medios electrónicos de comercio e Internet. La presente investigación reviste, una oportunidad para difundir e intercambiar puntos de vista en torno a un tema de interés regional e internacional: La multipolaridad del mundo y una nueva era tecnológica en el comercio electrónico mundial. En materia de fiscalización e impositiva es conveniente destacar que el devenir del control gubernamental en México debe asimilarse a la luz de nuestros antecedentes históricos, a través de la implementación de sus formas jurídicas y administrativas, ya que por más que parezcan ajenas a nuestro presente, son la base fundamental que consolida la situación actual de nuestra región y la proyecta hacia el futuro, motivo por el cual, se trata en forma sutil este tema, haciendo una remembranza pero tratando, de establecer en forma concreta, la instrumentación necesaria y suficiente para México del desarrollo de tecnologías de información, en busca de que el sistema de fiscalización del Estado funcione, que existan los mecanismos de planeación y control suficientes, verificando en base a resultados, las sanciones que deben existir y se apliquen, independientemente de las negociaciones. En el mejor de los deseos que la recaudación se establezca con claridad cuál es el ámbito de autonomía que posee un organismo como este y la eficiencia real a través de los sistemas de tecnologías de la información, las nuevas formas de actuación del Estado a través de éstos, y sus mejoras, que deben ser creativas y garantizar el uso objetivo e independiente de los fondos públicos para no correr el riesgo de perder con rapidez su legitimidad y eficiencia, apostándole al rediseño socio-jurídico de cultura y legislación, con resultados que deberán traducirse en mejores métodos de trabajo y cuadros técnicos de alta calidad en el uso y manejo de sistemas de tecnologías de la información aplicadas al comercio electrónico regional en el ciber-espacio con conectividad internacional, con una nueva visión para identificar los

tiempos precisos del cambio en el presente y futuro de la fiscalización del mundo globalizado en transición a un esquema multipolar. Lo anterior determina el grado de importancia de esta investigación toda vez que, ni estado ni sociedad renunciarán el día de mañana a una vigilancia más completa sobre la imposición, recaudación, idoneidad, eficacia, disponibilidad y rectitud de su pueblo y servidores públicos; que deberán enfocarse, en todo momento, a desalentar el fraude y la corrupción.

IV) HIPÓTESIS PRINCIPAL México enfrenta un nuevo escenario multipolar, ante el finiquito del paradigma neoliberal, y ante la nueva era tecnológica a partir del siglo XXI, en donde el comercio electrónico regional y su conectividad mundial y, el uso de los medios de comunicación electrónica como el internet, sobreponen la exigencia de políticas, prácticas y herramientas, y sobre todo adecuación y normalización hacia un sistema de tributación de cogobierno mundial, que sustente la fiscalización en garantía de la recaudación real, para la administración pública de cada país en coordinación estricta de mercados globalizados. En donde el derecho, la fiscalidad, contribuyente e informática son piezas sustantivas del futuro cierto de desarrollo y dinamismo de un mejor futuro para nuestra región y de todo el mundo.

V) OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Conocer los retos que enfrenta México ante el nuevo orden multipolar y la nueva era tecnológica a partir del siglo XXI, en donde el comercio electrónico regional de conectividad mundial y el uso de los medios de comunicación electrónica como el internet, sobreponen la exigencia de políticas, prácticas y herramientas, y sobre todo adecuación y normalización hacia un sistema de tributación de cogobierno mundial, que sustente la fiscalización en garantía de la recaudación real, para la administración pública de cada país en coordinación estricta de mercados globalizados. En donde el derecho, la fiscalidad, contribuyente e informática son piezas sustantivas del futuro cierto de desarrollo y dinamismo de un mejor futuro para todo el mundo.

220


NOMBRE DE MESAS

VI) Desarrollo de un nuevo orden mundial multipolar en economía, comercio electrónico y tributación; y su efecto en la región.

ANTECEDENTES En el estudio del derecho tributario, polemizado en diferentes países, es de ocupación y de especial atención, establecer los caminos graduales de afectación de la globalización económica en las regiones, siendo de principal observación la capacidad del Estado de establecer y exigir impuestos y la limitación sustantiva del poder tributario de los Estados rumbo a las transformaciones sustantivas de las regiones y de sus propios sistemas; ante el intenso sometimiento que la propia globalización impone a la fiscalidad, siendo un factor altamente influyente sobre los operadores económicos en la localización de la inversión financiera y productiva, causando en efecto dominó que la política fiscal de los Estados se condicione económicamente. Además en el uso de transferencias ascendentes de comercio electrónico, en prácticas cada día mayor, plantea complejos problemas para determinar el lugar de obtención de la renta y el auténtico titular de la capacidad económica gravada, aunado a la dificultad de delimitación de la estructura del hecho imponible de los impuestos sobre la renta, y la gestión tributaria del impuesto al valor agregado, ante la necesidad de un eficaz sistema de gestión tributaria (Caamaño, 2002:184).

VI.1.- UN VISTAZO HACIA LA UNIÓN EUROPEA Y OTROS PAÍSES

Se debe destacar que la aplicación y uso de las nuevas tecnologías por parte de la administración tributaria arranca desde los años ochenta, con base a la doctrina y jurisprudencia Española, y se debe precisamente a una sentencia del tribunal supremo (Ríos, 2003: 1013). Así mismo el proyecto de fortalecimiento regional que ha emprendido México, pareciera copiar modelos europeos, como aquella iniciativa lanzada por la comisión europea en 1999 y que tiene como principal objetivo, llevar a la era digital a cada ciudadano. En México, se han recibido apoyos de la Fundación Belinda y Bill Gates, donde Microsoft suministra equi-

pos, programas de cómputo y capacitación para los responsables de los nodos de acceso a la macrored, lo que ha sido motivo de controversia; principalmente por la dependencia que pueda generar a nuestro país de la tecnología de este gigante. Y por otra parte la ley de la transparencia y acceso de la información, que no siendo del agrado del gobierno federal actual, desde abril del 2002 el Congreso aprobó una ley que obliga a los órganos del Estado a poner a disposición de los ciudadanos la información que les permita acceder al conocimiento del resultado de sus gestiones. La aprobación de esta ley es un primer intento por transparentar el gasto público y accesarnos a vías de fiscalización posmodernos más eficientes; que seguramente implicará un buen tiempo el preparar los mecanismos y los procedimientos para que este acceso pueda proveerse de sistemas de información confiables y de calidad de acceso (Cortes, 2002: 5).

ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA En apreciación de García Añoveros, citado en (Caamaño, 2002:181), las consideraciones de competitividad, eficiencia económica y libertad de transacciones tienden a configurar el sistema tributario de España y Europa en general. Por otra parte consideremos que el desarrollo vertiginoso de la tecnología de la información produce grandes cambios en costumbres y hábitos tanto a finales del siglo XX, como en los inicios del siglo XXI, en consecuencia las relaciones humanas, económicas, culturales y políticas de las regiones, tienden a la transformación inherente denominada nuevas tecnologías de la información, naciendo así un nuevo paradigma de reordenamiento jurídico a la nueva realidad social, originaria de la inserción de los avances tecnológicos en la vida del ciudadano común en España, toda Europa, y los demás países del orbe mundial donde México no es la excepción. Trayendo consigo que tanto el legislador Europeo, como el americano o anglosajón, tiendan a adaptar el ordenamiento jurídico a ésta nueva realidad del uso de los medios electrónicos en el comercio mundial de bienes y servicios y en otros de internet. En reflexión a (Ríos, 2003: 1017), se señala que en España , la Agencia Española de la Administración Tributaria (AEAT) se ha visto influenciada por el uso del internet,

221


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

por lo cual se ha adoptado una actitud activa ante ésta herramienta de trabajo, y respecto a la regulación jurídica de la actividad telemática de la administración tributaria, teniendo en consideración los casos de España y México, la primera cuenta con una basta legislación al respecto, como es el caso de la ley 39/1992 de 26 de noviembre intitulada: Régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común (LRJAPPAC), publicada en el BOE núm. 285; donde ésta ley es el instrumento jurídico donde se plasma la política pública a favor de la aplicación y utilización de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la administración pública, es decir se convierte en una política de Estado al darle fuerza coercitiva al uso de medios electrónicos, informáticos y telemáticos (art. 45 párrafo 1). En cambio como se señaló anteriormente la administración tributaria Mexicana ha comenzado su transformación y adhesión en el marco jurídico tributario, desde inicios del año 2002, según la ley aprobada de ingresos de la Federación para 2002. En su capítulo IV sobre «La información, la transparencia, y la evaluación de la eficiencia recaudatoria, la fiscalización y el endeudamiento. Así con el empleo de los medios informáticos se ha fortalecido el sistema tributario acercando virtualmente al contribuyente Mexicano a un medio realmente fácil y accesible desde la comodidad de la oficina, hogar, etc. Eliminando así ciertas barreras que incrementaron sin duda la participación y recaudación; sin embargo mientras se mantiene una excelente protección al derecho de la intimidad de los contribuyentes tanto en España como en México y mayor contacto y acercamiento jurídico de las consultas a través de estos medios fiscales, sigue proliferando en México las reglas de carácter general. Lo cual puede generar controversias debido a su verificación a través de resoluciones de misceláneas, como en antaño. La incorporación del uso de los medios magnéticos, electrónicos, de sistemas de registro y de pagos electrónicos se hace por mandato de ley, cumpliendo con el principio de legalidad, no obstante las obligaciones y los deberes de los contribuyentes se canalizan a través de las resoluciones de carácter general, asegura (Ríos, 2003: 1021). Y añade que en México el desarrollo doctrinal sobre la naturaleza jurídica de las resoluciones de miscelánea es muy somera y con incertidumbre de atribución porque es muy claro que son atribuciones únicamente del ejecu-

tivo, siendo el presidente de la república quien detenta el poder, aclara (Ríos, 2003: 1022).

VI.2.-UN MÉXICO DESPIERTO HACIA UN NUEVO MARCO JURÍDICO EN LA ANTESALA MULTIPOLAR DE LAS ECONOMÍAS Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. Señala Herrera (2007: 30), que el gobierno se legitima por su capacidad y eficiencia para responder a la vida ciudadana, no sólo para el estatus del momento, si no para su creciente complejidad, es decir no se debe estancar en atender lo que ya se conoce, si no estar preparado en todos los aspectos para enfrentar y resolver los retos que se gestan y desarrollan en todo el mundo, con los portentosos avances en tecnología, comunicaciones, comercio internacional, sistemas de producción, normatividad que implante seguridad jurídica, libertad y cumplimiento del estado de derecho. A este referente en la última década, la administración pública ha experimentado cambios significativos en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, lo cual ha permitido acelerar y simplificar las actividades y procesos de los servicios, aumentando el valor agregado a los ciudadanos, empresas y el Estado en su conjunto. Es necesario que profesionales y actores principales de la actuación de la función pública, así como legisladores, incorporemos nuestra participación hacia una directriz de actuación de la función pública propositiva en México. Tal vez visionando modelos como lo hicieran y proyectaran culturas como la unión Europea donde actualmente se normaliza y reorientan las contribuciones hacia un escenario participativo y colaborativo de fiscalización, buscando eliminar dobles tributaciones y estableciendo reglas con instrumentos más claros de diferenciación del establecimiento permanente y comercio electrónico. Y que el resultado de su implantación y consolidación daría paso sólido a la nueva era de fiscalización en México, que deberá estar encaminada, a través de medios Electrónicos de gobierno, como se tratará de demostrar, estableciendo como puntos principales de este documento, el control interno con nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones en el quehacer del Estado, para fortalecer la gestión pública, pero principalmente

222


NOMBRE DE MESAS

el desarrollo regional del país, lograr una mayor eficiencia, entregar un mejor servicio y favorecer la participación ciudadana y la transparencia.

VI.3.- MEJORA CONTINUA EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN

A su vez será necesario Incrementar los ingredientes de innovación tecnológica, reorganización administrativa y mejora continua de los servicios públicos, entre otros, por cada región. Elementos tecnológicos propuestos que deberán tener por objeto soportar los procesos y procedimientos críticos rediseñados en el ámbito de la Fiscalización y por lo tanto la posibilidad de abarcar la totalidad de las necesidades de la administración pública en materia tecnológica, como instrumento impulsor de gestión de mejora continua en el siglo XXI. Sin perjuicio de lo anterior, la mayoría de los elementos propuestos son de aplicación amplia en el Estado, y por lo tanto también son extensibles a otros procesos de la estructura federal, como son los 2, 447 Municipios en México.

VI.4.- FEDERALISMO FISCAL REORIENTADO, ANTE UN FUTURO GOBIERNO ELECTRÓNICO DE FISCALIZACIÓN MUNDIAL El autor Cejudo (2007:14), explica que por primera vez en la historia mexicana, la operación del sistema federal mexicano es una realidad y no solo un ideal constitucional. Y no significa que no existan rezagos e insuficiencias en el funcionamiento del federalismo mexicano; pero es innegable que, a pesar de que desde 1824 el principio federal estaba plasmado en la Constitución, sólo recientemente puede hablarse de Estados libres y soberanos, que cumplen su papel de autogobierno para los habitantes de cada entidad. En tiempos recientes la visión tradicional del federalismo fiscal se ha expandido más allá del estudio de la organización vertical más eficiente del gobierno, incorporando el valor participación política, como objetivo rival o competitivo de la eficiencia. Es necesario señalar que las directrices tributarias en México han sufrido modificaciones constantes, que abordándolo desde lo general es impresionante el efecto que

la globalización económica a causado en las diferentes economías regionales y, no solo de México, si no de los países en el mundo, trastocando la legislación local en materia tributaria y los pocos o nulos resultados, en el anhelo de nuestro país por alcanzar una recaudación suficiente frente al gasto público. Señalan Adam y Becerril (2003:339), en base al efecto de la globalización, es necesaria una acción adecuada a la fiscalización requerida, teniendo que incrementar la presencia fiscal del Estado en el sistema tributario a través de medios ágiles de fiscalización y medios profundos de fiscalización, con necesidades de instrumentación de manejo de la información de los sistemas computarizados por los que se controlan las obligaciones de contribuyentes. De aquí que el federalismo fiscal pudiera reorientarse a la razón de solución, de poder estar en los días futuros ante un gobierno electrónico de fiscalización regional, guiado por una estructura jurídica electrónica mundial. Correspondiendo al gobierno mexicano integrar una legislación para comercio electrónico con cogobierno de fiscalización electrónica de carácter internacional.

VI.5.- SISTEMAS DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, RESULTADO DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA - TECNOLÓGICA Y EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN

De lo anterior podemos reflexionar en busca de respuestas ¿cuál ha sido el grado de inserción participativa en el uso de tecnologías de información en materia tributaria en México y su utilización jurídica metadocumental en aspectos de comercio electrónico mundial? Tendríamos que analizar los beneficios, bondades y retos que los sistemas de información utilizados en México en la transición del siglo XX al XXI, inmersos en las tendencias de la regionalización ante una globalización mundial y el grado de aprovechamiento de altas tecnologías de la información y la comunicación, que han permitido procesar y administrar grandes volúmenes de información, enviar y recibir datos, así como consultarlos en dispositivos externos e independientes. Como lo testificó el poder judicial de la federación, quién ha sido pionero en la utilización de equipos electrónicos, asegurando la capacitación permanente de su personal, el diseño de estrategias, seguimiento a las tecnologías de in-

223


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

formación pública y, diseñando sus propios productos informáticos y programas de cómputo (2007: IX). Coinciden Vega, Rivera y García (2008:7), en considerar que por mucho tiempo, el desarrollo de hardware ha superado al de software, por ello en las últimas décadas se

ha puesto mayor atención al componente lógico de los sistemas de información. Es decir, en el nivel más abstracto se puede presentar a los sistemas de información como una «caja negra». Para transformar las entradas en salidas existen ciertos elementos que integran los sistemas de información, los cuales se ilustran en la Figura 3.1.

Fuente: Vega, Rivera y García (2008:7)

Por otra parte los problemas del manejo de la información gubernamental hacia la veracidad de una sociedad demandante de transparencia, y su socialización entre los individuos han sido los temas centrales de la fiscalización en los últimos años, reconoce El presidente de la República Mexicana, el Sr. Felipe Calderón, quien ofreció transparentar el gasto público, y firmó el decreto promulgatorio de la reforma constitucional en materia de gasto público y fiscalización, a fin de que nada quede oculto al ciudadano, ya que, argumento según publicación de el diario El debate (2008), en este gobierno no puede haber espacio para la corrupción, el despilfarro o mal manejo de recursos.

IMPLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN CON BASES TRIBUTARIAS ESTRATÉGICAS

Queda demostrado que en el futuro inmediato se deberá a apostar a sistemas de información que mejoren la

calidad de los indicadores estratégicos, se evalúen los programas de manera rigurosa y sus resultados se reporten puntualmente al congreso de la unión. Y resulta significativo el esfuerzo de especialistas por comprender las posibilidades y los desafíos que las nuevas tecnologías tendrían entonces para los servicios y sistemas de información. Y palabras como globalización y sistemas de información para un acercamiento a la misma problemática serían sugeridas ante este gran reto asumido de frente a la sociedad a partir de su anuncio este 6 de mayo de 2008, en el salón Adolfo Mateos de la ciudad de los pinos. A este respecto el experto Calderón (2008:37), reitera en su teoría de los sistemas de información, que es necesario el establecimiento, la integración e interacción de un modelo de competitividad sistemática de información gubernamental-social, como se describe en el siguiente gráfico:

224


NOMBRE DE MESAS

FIGURA II.2 NIVELES DEL MODELO DE COMPETITIVIDAD SISTEMÁTICA E INTERRACIONES ENTRE LOS MISMOS. Factores socioculturales Escala de valores Patrones básicos de organización política Jurídica y económica Capacidad estratégica y política

Política presupuestaria Política monetaria Política fiscal Política de competencia Política cambiaria Política comercial

Nivel Meta

Nivel Macro Competitividad sistémica

Nivel Meso

Nivel Micro

Política de infraestructura física Política educacional Política tecnológica Política de infraestructura industrial Política ambiental Política Regional Política Selectiva de importación Polítia impulsora de exportación

Capacidad de Gestión Estrategias Empresariales Gestión de la Innovación Mejores Practicas en el Ciclo Completo de Producción Desarrollo, Producción y Comercialización). Integración en redes de cooperación tecnológicas Logística empresarial interacción de proveedores y productores

Fuente: Calderón Vázquez, Francisco José (2008).

Pero para explicar el detonador de desarrollo de sistemas de información y la aplicación trascendental del ser humano, pasaremos a establecer como hemos llegado a la situación actual prometedora del siglo XXI altamente tecnológico, a través de lo siguiente:

cada vez más compleja de mejores comunicaciones y transportes y en organizaciones cada vez más grandes, complejas e interactivas y a la vez descentralizadas; y los cambios en las expectativas , que es un acostumbramiento a la innovación, una precarización creciente de las relaciones proveedor – cliente por regiones.

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICO – TECNOLÓGICA Y EL

Esquema que a nuestra consideración acorta la vida de los productos y servicios y conduce a una rápida obsolescencia de casi todo, y por consiguiente a un notable endurecimiento de la competencia, en el marco de esa interacción que en muchos casos alcanza nivel planetario, afirma Arnoletto (2007:16).

PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN

Un intento de explicar nuestra actual situación ( que en mayor o menor grado e intensidad afecta a las organizaciones en todas partes) hace referencia a la acción combinada de tres factores concurrentes: la nueva tecnología (algunos autores hablan de una «revolución tecnológica») que se manifiesta en un acelerado desarrollo de nuevos productos y servicios, de nuevos procesos y materiales, con innovaciones que abren sorprendentes posibilidades; la globalización, que se expresa en una apertura de los mercados, en especial en el campo financiero, en una red

De aquí que la información es un bien que no se agota con consumo, sino-que, por el contrario, se enriquece con el uso que se le da y se expande a través de la aparición y el desarrollo de la informática, la cual facilita un acelerado avance científico-tecnológico y que ha producido una transformación importante en la vida del hombre, según la SCJN (2007: 7).

225


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Y es gracias a la informática que se a normalizado y se encuentra altamente desarrollado el notariado nacional, toda vez que diferentes países junto con México han trabajado conjuntamente garantizando que no exista diferencia del número, calidad y naturaleza de sus funciones, lo cuál es sugerible y urgente atender e imitar en materia de contribuciones y de determinación del hecho imponible en el lugar o medio que se origine y determinar los criterios para este, con reserva y respeto a la legislación coordinada internacional, especialmente en actos o actividades de comercio electrónico o vía internet. En todo caso la calidad de los instrumentos de información electrónica y de control empleados por medios informáticos para la fiscalización electrónica como medio recaudatorio debe realizarse con apego a la informática jurídica metadocumental o decisional pues será esta la que nos conduzca con alta viabilidad de aplicar los avances de la inteligencia artificial al derecho fiscal, de tal manera que los sistemas informáticos estén en posibilidad de brindar soluciones de determinación de hecho imponible, donde el problema real de la regulación del internet o comercio electrónico por este medio no es tanto sobre la institucionalización, sino que interiorizada en ella se encuentran un sinfín de operaciones o acciones institucionalizadas, provenientes y de origen diverso de países con diferentes culturas y legislación, pues el internet es un medio de comunicación que no conoce fronteras físicas territoriales. A sí que todo aquel que quiera instar por un orden global tributario de corte internacional o mundial, deberá institucionalizar bajo un federalismo fiscal por regiones su orientación, y no solo al poder de aplicación de normas tributarias de cobertura mundial; si no además un sistema coherente de resolución de conflictos regionales con conectividad internacional de condiciones económicas y políticas con flexibilidad inherente a través de la red, bajo un sistema inteligente de información metadocumental o decisional. Cabe destacar que en México la base de datos de contribuyentes está establecida como regla de un deber de colaboración e información desde la administración hasta el congreso de la Unión, según se establece en el artículo 30 de la ley de ingresos de la federación de 2002, según Ríos (2003: 1029). Es preciso recordar el fondo del 35% del presupuesto

de 2002 en adelante establecido para la modernización del SAT, determinado trimestralmente conforme aumente la recaudación y que seguramente esto le ha permitido el desarrollo congruente y pertinente hacia aspirar a ser eficiente, eficaz, neutral, justo y flexible y con alto desarrollo tecnológico a la par de nuestros tiempos, en el siglo XXI. Y que seguramente se encuentra ya participando de estos recursos hacia la orientación de lo que hoy se investiga en este documental: el establecimiento de contribuciones para el comercio electrónico, con legislación de desarrollo regional en apego a una corte mundial y proporcional a las necesidades económicas y políticas de los países que en ella participen. Sin duda escuchamos frecuentemente sobre la gestión de los sistemas de calidad, esto también es un reto en la armonización tributaria regional con conectividad mundial, que sin duda establecerá el respeto reciproco reclamado por cada país participante. En el diseño de una estrategia de análisis institucional del ciberespacio del comercio electrónico en conjunción al estudio del internet y el desarrollo de la región, y sus medios más recurrentes, aprovechando el entusiasmo mostrado en México por la utilización de nuevas tecnologías, desarrollando en su personal un sentido estricto de CIO (operador experto de control interno de información) capacitándolo y poniendo en marcha la modalidad ISE ( sistemas de información estratégica), reemplazando la modalidad verticalista autoritaria y de trabajo individual aislado, en sistema inteligente de estructuración y eficientación de información de valor al contribuyente potencial de comercio electrónico. Pero sin descuidar los riesgos del correcto uso de principios de seguridad jurídica y legalidad.

CONCLUSIONES Ante la fase de decadencia de la unipolaridad estadounidense, ante la pronunciada multipolaridad, y en especial por la crisis financiera, la era de la globalización liderada por Estados Unidos se acerca a su fin, por lo que el mundo se aleja de la unipolaridad estadounidense hacia la era multipolar. Sin duda lo expresado un par de años atrás en el libro El Fin de una era: turbulencias en la globalización (Libros del Zorzal; Buenos Aires, 2007). El probable triunfo de Hatoyama marcará uno de los hitos históricos de la construcción del nuevo orden multipolar

226


NOMBRE DE MESAS

del siglo XXI. Y junto al nuevo orden la tecnología que ha desempeñado siempre, en la historia del hombre, un rol protagónico en la construcción y en la transformación del mundo humano y de sus regiones.

circunstanciales de la riqueza y del poder global, y que aún así luchan por ser escuchadas y asumidas por los hombres, que son, en última instancia, sus principales beneficiarios.

Ese protagonismo se ha acentuado en los tiempos que vivimos, en esta revolución científico-tecnológica que nos introduce en la era de la Globalización, de la Comunicación planetaria, con sus luces y sus sombras, con sus riesgos y sus oportunidades, mostrando una vez más su ambigüedad, como fuente de todos los beneficios y ventajas, y también de todos los riesgos inherentes que conlleva el no armonizar y participar de las grandes decisiones de este siglo XXI, como lo es la antesala de un sistema de tributación regional con conectividad mundial con tintes de comercio electrónico y con supremacía en el desarrollo de alta tecnología de las regiones, en donde países como México, pudieran estar en desventaja económica frente a potencias mundiales o bloques económicos como la Unión Europea, o en el primer de los casos Estados Unidos o Canadá.

Hay, en todo este recorrido, mucho material para reflexionar y para transmitir a las nuevas generaciones, para formar sus conciencias en la convicción de la necesidad de armonizar la satisfacción de nuestras necesidades con la atención de las necesidades de las futuras generaciones, desarrollando tecnologías inspiradas en el deseo de una vida plena a largo plazo, para muchas generaciones, y no para el provecho inmediato de unos pocos, mientras las grandes mayorías se debaten inmersas en la pobreza y la ignorancia, en un ambiente de creciente violencia en el que ni siquiera los privilegiados viven bien.

Todas estas amenazas que enfrentamos como individuos y como colectivo, las vivimos en un mundo de acelerado crecimiento, de gran producción de riquezas, pero al mismo tiempo, de enormes asimetrías en el acceso a esos bienes, con gran concentración de la riqueza y masiva pobreza, en un marco planetario que ya presenta claros síntomas de deterioro ambiental incluso, porque el hombre no ha respetado los equilibrios naturales y se ha comportado como aprendiz, movido por su ambición y su corta visión de las consecuencias de sus actos frente a la Naturaleza, generando consecuencias que más temprano que tarde habrá que enmendar. Hemos pasado revista a diversos aspectos de esa compleja situación, centrando el análisis en las tecnologías de gestión de organizaciones, como una variada gama de intentos de respuesta a los requerimientos de un contexto cada vez más exigente del contexto tributario, competitivo e imprevisible. Hemos visto también las consecuencias indeseables del desarrollo sin encauzamiento oportuno y con gran pertinencia por resultados de desaliento y hasta no provisorios. Y tomado contacto con las lúcidas formulaciones de propuestas alternativas para resolver la crisis en que vivimos, propuestas por los intereses

El conocimiento hoy disponible hace viable la construcción real de tales tecnologías, de producción y de gestión del nuevo sistema tributario regional con conectividad mundial para el comercio electrónico, en vías del fortalecimiento regional sinaloense y su debida redistribución del ingreso.

BIBLIOGRAFÍA Alvarado Altamirano, Sergio (2005). Cambio organizacional en la empresa competitiva: un acercamiento desde el institucionalismo. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Aspe, Pedro (2007). La Secretaria de Hacienda y Crédito Público. México: Nostra. Astudillo Moya, Marcela (1999). El federalismo y la coordinación impositiva en México. México: UNAM-IEE, Ed. Porrúa, México. Ávila Marcué, Felipe (2005). Tácticas para la Negociación Internacional. México: Trillas. Barenstein, Jorge (1982). El análisis de la burocracia estatal desde la perspectiva weberiana, México: CIDE. Beer, Caroline. 2003. Electoral Competition and Institutional Change in Mexico, University of Notre Dame Press. Bird, Richard (2002). Intergovernmental fiscal relations in Latin America: Policy design and policy outcomes, Inter-American

227


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Development Bank. E.U.A: Sustainable Development Department, Washington, D.C.

Echeverría, Javier (2003). La revolución tecnocientífica. España: Editorial ORMAG.

Blau, Peter y Richard W. Scott (1962). Formal organizations. E.U.A: Chandler, San Francisco.

Espíndola Deita, Silvia (2005). Contabilidad Gubernamental para ayuntamientos de los Municipios. México: Editorial Gasca.

Caballero, Gonzalo (2002). Sistemas fiscales: Un análisis institucional. México: Comercio Exterior, Vol., 52 Núm. 3, marzo de 2002, pp. 265-275. Cabrero Mendoza, Enrique (2007). El federalismo en los Estados Unidos Mexicanos. México: Nostra. Calzada Falcón, Fernando (2004). Federalismo y Finanzas Públicas 2001-2004, Ante la Convención Nacional Hacendaria. México: Universidad Popular de la Chontalpa, Cárdenas, Tabasco. Calderón Vázquez, Francisco José (2008). Las políticas publicas en la encrucijada: políticas sociales y competitividad sistémica. España: Edición electrónica gratuita. Eumed.net Camargo Hernández, David Francisco (2005). Funcionarios públicos: evolución y prospectiva. España: Emuned, Edición electrónica. Cejudo, Guillermo (2007). Los Gobiernos Estatales en los Estados Unidos Mexicanos. México: Nostra Ediciones. CEPAL (1985). Las relaciones tributarias entre los diversos niveles de gobierno de un sistema federal. El caso de México. México: Ed. CEPAL. CINIF (2008). Normas de Información Financiera (NIF). México: Editores IMCP. Clegg, Stewart, Cynthia Hardy y Walter R. Nord (editores) (1996). Handbook of Organization Studies. SAGE, Gran Bretaña. Del Castillo Carranza, Oswaldo, Cereceres Gutiérrez, Lucía, Rodríguez Peñuelas, Marco Antonio y Borboa Quintero, María del Socorro (2005). Modelos de cultura organizacional en empresas sinaloenses. México: Once Ríos Editores. Del Castillo Carranza, Oswaldo, Cereceres Gutiérrez, Lucía, Rodríguez Peñuelas, Marco Antonio y Borboa Quintero, María del Socorro (2005). Fundamentos básicos de administración. México: Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa.

Franco Corzo, Julio y Gómez Cruz, Oscar (2006). Gobierno Inteligente: Hacia un México Competitivo. México: Limusa Noriega Editores. Furio Blasco, E. (2005). Los lenguajes de la Economía. México : Edición electrónica gratuita. Eumed.net Figueroa, Neri, Aimée (2005). Cuenta Pública en México. Evaluando el laberinto legal de la fiscalización superior. México: Universidad de Guadalajara. García Vázquez, Nancy. 2007. Los poderes estatutarios en los gobiernos divididos y unificados. Análisis de la pluralidad política y la fiscalización superior en los estados mexicanos 19992005. Tesis de doctorado. México: FLACSO. González Franco, Rubén Antonio (2006). Auditoria operacional, al departamento de Distribución de mercancías al cliente, el caso de Refrezkitto Sinaloense. México: Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa. Guerrero, Omar (2003). Gerencia pública en la globalización. México: Porrúa. Gutiérrez, Mario (2004). Administrar para la calidad. México: Limusa Noriega Editores. Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista L. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Herrera, Agustín (2007). La administración pública competitiva y el proyecto de desarrollo. México: Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V. Harvey S., Rosen (2002). Hacienda Pública. España: McGraw-Hill. James, Paul (2006). Gestión de la calidad total. España: Prentice Hall. Jalife, Alfredo (2000). El lado oscuro de la globalización. México: Editorial Cadmo y Europa.

228


NOMBRE DE MESAS

Marchant R., Loreto (2006). Actualizaciones para el Management y el Desarrollo Organizacional. Chile: Impresos El Mercurio de Valparaíso. Merino, Mauricio (2007). El Régimen Municipal en los Estados Unidos Mexicanos. México: Nostra. Mireles Arreola, Susana, y Ramírez Esquivel Georgina (2007). Prontuario Fiscal. México: THOMSON.

Bibliografía metodológica: Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2006). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidos. Anguera, M.T. (1995). Metodología cualitativa. Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis Psicología.

Musgrave, Richard (1993). Hacienda Pública teórica y practica. México: McGraw-Hill.

Bernal Torres, C. A. (2000). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Bogotá: Prentice Hall.

Orrantía, Fernando (2001). Las facultades del congreso federal en materia fiscal. México: Porrúa.

Carrasco, J.B., Y Caderero, J.F. (2000). Aprendo a investigar en Educación. Madrid: Rialp.

Perdomo Moreno, Abraham (2005). Fundamentos de control interno. México: THOMSON.

Gabriel, C. (2001). Metodología cualitativa, Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid: UNED.

Quiroga, Gustavo (2004). Organización y métodos en la administración pública. México: Trillas.

Gelfand, Harold y Walter, Charles (2006). Manual de estilos de publicaciones de la American Psychological Association. México: ED. El manual moderno 2006.

Rodríguez, Raúl (2002). Derecho fiscal. México: Editorial OXFORD. Rubio Ragazzoni, Víctor, y Hernández Fuentes Jorge (2002). Guía práctica de Auditoria Administrativa. México: Editorial PAC. Sánchez, José (2001). La administración pública como ciencia. México: Editora Plaza y Valdés. Santesmases Mestre, Miguel (2001). DYANE versión 2. Madrid: Ediciones pirámide. Santillana González, Juan Ramón (2002). Auditoría interna integral. México: THOMSON. Schroeder, Roger (2004). Administración de operaciones. México: McGraw-Hill. Stoner, James, Freeman, Edward, y Gilbert, Daniel (2006). Administración. México: Editorial PEARSON. Thompson, Arthur, y Strickland, A. (2006). Administración Estratégica. México: McGraw-Hill. Vega Lebrún, Carlos, Laura Susana, Rivera Prieto y García Santillana, Arturo (2008). Mejores prácticas para el establecimiento y aseguramiento de la calidad de software. España: Edición electrónica gratuita. Eumed.net Villegas Hernández, Eduardo, y Ortega Ochoa, Rosa (2005). Sistema Financiero en México. México: McGraw-Hill.

León, G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw Hill. Méndez Álvarez, C. E. (1999). Metodología. Guia para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Bogota: Mc Graw Hill. Mercado Hernández, S. (2008). ¿Como hacer una tesis? México: Limusa. Nicol, Adelheid y Pexman Penny (2007). Como crear tablas de la American Psychological Association. México: ED. El manual moderno. Ruiz, J.I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Schmelkes, C. (2002). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación (tesis). México: Oxford. Stake, Robet E. (2005). The art case study research. United States: Sage publications Inc. Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Cientifica. México: Limusa. Valles, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis Sociología. Carrasco, J.B. Y Caderero, J.F. (2000). Aprendo a investigar en Educación. Madrid: Rialp.

229


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Gabriel, C. (2001). Diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid: UNED.

Cambridge Journal of Economics Advance Access published on November 18, 2008

Krueger, R.A. (1991). El grupo de discusión. Madrid: Pirámide

Camb. J. Econ. 2009 33: 433-466; doi:10.1093/cje/ ben032

Ruiz, J.I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.

Joseph Schumpeter and the German (2008). Historical School Cambridge Journal of Economics Advance Access published on November 18, 2008

León, G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw Hill. Valles, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis Sociología. Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid:CIS Kerlinger, F.N. (1985). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México: Interamericana. Murth, T. (1997). Atlas.ti- Visual Qualitative data analysisManagement-Model Building-Release 4.1. Berlín:Short User´s Manual. Richars, L. (1999). Using Nvivo in Qualitative Research. London. Sage. Richards, L. (2002). Introducing N6 a workshop handbook. QSR International. Rodríguez Conde, M.J.(1998). Proyecto Docente. Ed: Inédito Santesmases Mestre, Miguel (2001). DYANE versión 2. Madrid: Ediciones pirámide. YIN, R.K. (1994). Case study research. Design and methods. Sage Publications.

Journal Coase, Ronald H. (1960). The problem of social cost. Journal of Law and Economics, Vol. 3, pp. 1-44. Wolfram, J. (2001). «Remembrance of things past? Change, development and paternalism». Journal of Organizational Change Management, 14: 168-189. A. A. Erumban, (2008). Rental Prices, Rates of Return, Capital Aggregation and Productivity: Evidence from EU and US CESifo Economic Studies, September 1, 2008; 54(3): 499 - 533.

Get checked abstract Adam Martin ( 2008). Critical realism and the Austrian paradox Cambridge Journal of Economics Advance Access published on November 18, 2008. Get checked abstract A. B. Atkinson and A. Brandolini (2006). On data: a case study of the evolution of income inequality across time and across countries Cambridge Journal of Economics Advance Access published on June 12, 2006 . Charles R. Hankla (2008). When is Fiscal Decentralization Good for Governance? Publius: The Journal of Federalism Advance Access published on November 6, 2008. Get checked abstract Tony Lawson (2008). Applied economics, contrast explanation and asymmetric information Cambridge Journal of Economics Advance Access published on November 18, 2008. Get checked abstract Giuliana Campanelli Andreopoulos (2008). Growth and changes in economic structure: a straightforward statistical approach with an application to the Italian economy Cambridge Journal of Economics Advance Access published on February 25, 2008. Feng Huiyun (2009). Is China a Revisionist Power? Chinese Journal of International Politics 2009 2: 313334; doi:10.1093/cjip/pop003. Fernando J. Cardim de Carvalho (2009). Uncertainty and money: Keynes, Tobin and Kahn and the disappearance of the precautionary demand for money from liquidity preference theory Camb. J. Econ., Jun 2009; doi:10.1093/ cje/bep020 Giancarlo Bertocco (2007). The characteristics of a monetary economy: a Keynes–Schumpeter approach Camb. J. Econ., January 2007; 31: 101 - 122.

230


NOMBRE DE MESAS

El marco jurídico de la fiscalización y su estructura en México:

Aspe, Pedro (1992), Memoria de la XXIV Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales, Chihuahua, junio de 1992.

·

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

·

Ley orgánica de la Administración Pública Federal.

Colmenares Páramo, David (1999). Retos del federalismo fiscal mexicano. en Comercio Exterior, Vol. 49, Núm. 5, México, mayo de 1999, pp. 415-431.

·

Ley Federal de Presupuesto y responsabilidad Hacendaria.

·

Ley de Fiscalización Superior de la Federación.

·

Ley de coordinación fiscal.

·

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

·

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

·

Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Federación.

·

Reglamento de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

·

Reglamento Interior de la Unidad de Evaluación y Control.

·

Normas Constitucionales Relacionadas con la Revisión y Fiscalización de la Cuenta Pública Federal y Estatal.

·

Jurisprudencia y Ejecutorias Relacionadas con la Revisión y Fiscalización de la Cuenta Pública Federal.

·

Leyes y disposiciones Estatales y Municipales.

·

Entre otras.

Commons John R., (1931). Institutional economics. en The American Economic Review, Vol. 21, 1931, pp. 648-657. Díez de Urdanivia F., Xavier (1996), El nuevo federalismo mexicano, en Faya Viesca, Jacinto (coordinador) Impulso al nuevo federalismo mexicano, Querétaro, Revista AMEINAPE, núm., 1. García, Nancy. 2008. Las promesas incumplidas de la fiscalización superior. Sinaloa: Revisión de las Cuentas Públicas 2004 y 2005, Documento de Trabajo 10, Proyecto La rendición de cuentas gubernamental en México: Evaluación de la fiscalización superior en los estados. La Jolla, CA: UCSD Centro de Estudios México-Estados Unidos. INTERNET: CNH (2004). Diagnóstico general: Colaboración y coordinación intergubernamental, www.indetec.gob.mx. CNH (2004 a). Declaratoria a la nación y acuerdos de los trabajos de la primera Convención Nacional Hacendaria, www.indetec.gob.mx. Commons John R., (1934) Institutional Economics: Its place in political economy, 1934. http://homepage.newschool.edu/ het/. Consultado junio 2 de 2009 CONAGO (2001), «Declaración de Mazatlán», www.conago.org.mx. CONAGO (2003), Convocatoria a la CNH, Monterrey, www.conago.org.mx

Revista Álvarez Arana, José Federico (2002), Implicaciones de la Ley de Ingresos de la Federación 2002, en la hacienda pública de las entidades federativas. México: en Indetec No. 127, febrero de 2002, Guadalajara, pp. 43-56. Armenta López, Leonel Alejandro (1996), Federalismo y descentralización, en Faya Viesca, Jacinto (coord.) «Impulso al nuevo federalismo mexicano», Querétaro, Revista AMEINAPE, núm., 1.

OTRAS LIGAS CONSULTADAS DE ENERO A JULIO DE 2009: http://www.bibliojuridica.org/ http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/ http://www.tendencias21.net/Aumenta-la-brechatecnologica-entre-Europa-y-Estados-Unidos http://www.intosaiitaudit.org/

231


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

h t t p : / / w w w. f u n c i o n p u b l i c a . g o b. m x / l e y e s / loapf2000.htm http://www.asf.gob.mx/ http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/SINALOA/ Leyes/SINLEY86.pdf http://200.34.175.29:8080/wb3/wb/SFP/

Prensa El Debate de Culiacán (2008). Calderón ofrece transparentar el gasto. Sección País, publicación 7 de mayo de 2008, pagina 21-A.

232


NOMBRE DE MESAS

Panorama fiscal y financiero con el fenómeno de la globalización en las microempresas de Culiacán Arcelia Araujo Aldrete80, Carlos Mario Morales Monárrez, Guillermina Verdugo López, María Angélica Araujo Chávez

INTRODUCCIÓN La globalización es un término corto se usa para referirse a una gran variedad de fenómenos que abarcan desde el aumento de comercio internacional de bienes y servicios hasta la movilidad del capital, la interdependencia de los mercados financieros del mundo, la transformación exponencial de las telecomunicaciones, la migración, los cambiantes valores, comportamientos socioculturales y disponibilidad mundial instantánea de información, nos hacen cada vez más ligados a los otros independientes de la región del mundo en que vivimos. Esta situación se atribuye a la apertura comercial que ha provocado la caída de los niveles de rentabilidad de todos los sectores productivos de la sociedad y a los altos costos de atender a una clientela sumamente dispersa. Históricamente los programas de desarrollo de mercados financieros para los sectores productivos han sido concebidos como un medio para canalizar unilateralmente los recursos del Gobierno. Lo cierto es que el alto índice de cartera vencida que presenta la banca comercial y de desarrollo, así como los propios intermediarios financieros que el Estado ha promovido con gran ahínco, como las uniones de crédito, evidencia la urgente necesidad de analizar la lógica y funcionamiento de los mercados financieros concebidos como una unidad, todo ello con el fin de conceptuar e instrumentar instituciones financieras viables para los sectores productivos en México y que puedan responder al desafío que implica la integración de cadenas productivas. 80 81

Obviamente, la reproducción de la dependencia financiera no implica evitar la entrada de ahorro externo, pero sí su racionalización. Ornelas Raúl, en su obra «inversión extranjera directa y reestructuración industrial»2 menciona: en primer lugar, estas entradas deben ser compatibilizadas con los objetivos macroeconómicos de competitividad cambiaria, estabilidad sostenible de precios y tasas de interés óptimas. En segundo lugar, debe desactivarse o atemperarse su desmesurada volatilidad, introduciendo los incentivos y desincentivos adecuados, lo que supone también un sistema bancario eficientemente regulado y supervisado. En tercer lugar, es necesario compatibilizar la captación complementaria del ahorro externo vía inversión extranjera directa con los intereses nacionales. Se trata de que la inversión extranjera directa contribuya a los objetivos nacionales de industrialización, desechando el criterio neoliberal que concibe a la inversión extranjera directa simplemente como instrumento macroeconómico de ajuste de cuentas externas, a través del ingreso de capitales y de la conformación de enclaves industriales extranjeros.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los pequeños negocios se han visto reducido por gigantes empresas, o firmas comerciales, tales como: Walmart, Soriana, Comercial Mexicana, entre otras. Con la instalación de todas estas grandes corporaciones comerciales. Las Microempresas de la Industria Restaurantera de Culiacán se han visto afectadas en to-

Miembros y Colaboradores del Cuerpo Académico en Consolidación «Estudios Sociales y Administrativos en las Organizaciones» FCA. Ornelas, Raúl, «Inversión extranjera directa y reestructuración industrial, México, Instituto de Investigaciones económicas UNAM, 1991, p.87.

233


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

dos los aspectos de su estructura, tanto física, como económica. Estas últimas son la que más problemas les han para poder seguir subsistiendo en el mercado, y aunado a esa problemática tienen que enfrentar una serie de cargas tributarias, las cuales no las dejan tener opción de crecimiento. Caborry (1993) y Araujo (2005), comentan que la carga tributaria es la que más problemas económicos y administrativos les genera a este tipo de organizaciones. Es igual claro que el negocio pequeño es relativamente más importante en ciertos sectores de la economía que en otros. La oratoria política puede fácilmente llevar a uno a la conclusión de que el negocio pequeño se está desvaneciendo y que pronto se extinguirá. El defensor del negocio pequeño suele pintar a las empresas pequeñas, como victimas impotentes de las grandes empresas comerciales que gradualmente se están apoderando de la economía. Pero para comprender la verdad o el error de estas opiniones, es necesario examinar la tendencia de las microempresas en los últimos años. Es por eso que nos propusimos analizar como impacta en el desarrollo de las Microempresas de la Industria Restaurantera de Culiacán la carga tributaria, así como el financiamiento, en el ámbito Globalizado.

JUSTIFICACIÓN A pesar de que las microempresas son generadoras de empleo, e impulsan el desarrollo en nuestro país y le generan riqueza, la política fiscal y financiera no les favorece por los cambios tan constantes que en el ámbito mundial se han suscitado, y que de una u otra manera han trastocado sus estructuras, física y económica, que le dan sustento de existir en relación a las formas tan inequitativas que en materia fiscal y financiera se aplican sin distingos a todo tipo de estas empresas, cualquiera que sea su actividad, sin importar su subsistencia. Ocasionando con ello un obstáculo para que las microempresas en el caso las del ramo restaurantero, no puedan cumplir de forma cabal bajo esa situación, sus obligaciones y deberes en materia fiscal, precisamente por la falta de liquidez. Para el caso las de la Industria Restaurantera de Culiacán, nos dimos a la tarea de investigar ¿Cuales son las condiciones internas y externas de las Microempresas de la Industria Restaurantera de Culiacán, que combinadas con

la las características de política fiscal y la falta de financiamiento en el ámbito globalizado entorpecen su desarrollo? Es por eso que el objetivo de esta investigación es conocer, estudiar, analizar y elaborar estrategias de las condiciones internas y externas de las Microempresas de la Industria Restaurantera de Culiacán, que combinadas con las características de la política fiscal, y la falta de financiamiento en el ámbito globalizado entorpecen su desarrollo?

HIPÓTESIS La política fiscal y la falta de financiamiento en el ámbito globalizado entorpecen el crecimiento en las Microempresas de la Industria Restaurantera de Culiacán.

MARCO TEÓRICO En este apartado, se sustentan teóricamente la información obtenida, mediante la revisión de literaturas, que aportan teorías, conceptos y definiciones generales acerca la política fiscal y de las fuentes de financiamiento que apoyan a las micro, pequeñas y medianas empresas en Sinaloa, particularmente en el aspecto fiscal financiero. En relación a la temática a investigar, se encontró un número muy reducido o casi nada de trabajos de investigación, que estudien la problemática que aquí se está planteando a pesar de ser una temática que reviste una gran importancia. Lo anterior nos da una idea general de la necesidad de abordar este tipo de estudios, por ser microempresas que por un lado generan autoempleo y por ende riqueza a los pueblos. La orientación de lo que se encuentre, en las teorías para que orienten a un conocimiento, detectando factores que indicaran su deber ser, los que se contrastarán posteriormente, con la realidad objetiva que viven las Microempresas de Culiacán a través del método científico El marco teórico que le dio sustento a esta investigación fue a través de las principales teoría del Sistema Tributario Mexicano (STM) y el Sistema Financiero Mexicano (SFM) y los autores consultados fueron: Ley de Titulos y Operaciones de Crédito (2008), Ángulo (2006), Araujo (2005), Cano (2004), Faya (1999), Flores (2003), Sánchez

234


NOMBRE DE MESAS

(2003), Piña (2000), (2000), Fraga (1999), Latapi (2000), Hernández (2000), entre otros. Mismas que fueron confrontadas con la realidad que viven este tipo de microempresas.

su mesa y su banco; y cuando fracasaban rompían su banca y la ponían encima de la mesa y este es el origen de la expresión banca rota o más bien quiebra.

Antecedentes de los impuestos en México

Antecedentes del crédito en México El crédito, es una operación que realizan generalmente los bancos así como también la pueden realizar los particulares, y como es una de las principales operaciones bancarias estudiaremos en primer término de una manera general el desarrollo histórico del crédito. El crédito indudablemente ha contribuido grandemente al desarrollo del comercio, ya que antiguamente los productos no salían de manos del vendedor, hasta en tanto que éste recibía su importe, ya fuera en efectivo o a base de trueque (intercambio de mercancías). El comercio por tanto tuvo auge gracias al crédito, logrando salir de la estrechez en que se encontraba. Estas operaciones que son bancarias eran ya reconocidas desde épocas muy remotas, entre los antiguos griegos hubo sociedades dedicadas al ejercicio del crédito y el comercio haciendo una especie de banca a estas personas se les denominaba «trapezita» era quien recibía el dinero del público y lo prestaba a sus clientes. En Egipto se desarrolló la banca y llegó a funcionar un banco del Estado. En Roma aparecieron los «Argegniati»o cambistas y los «Numularri» o banqueros propiamente dichos. El verdadero origen del crédito y la banca se dio en las ferias, eran verdaderos comerciantes que se dedicaban a ir de feria en feria cargando sus mesas y sus libros cambiando los intereses de lugar en lugar, de tiempo en tiempo, así una vez instaladas en alguna feria los mercaderes llegaban a comprar mercancías lo primero que hacían era ir con estas personas ya sea a pedir dinero a cambiarlo o sólo a depositarlo.

Algunos de los antecedentes de carácter fiscal, Sánchez (2003), comenta que desde las épocas, más remotas de la humanidad han existido los tributos82 como un medio de demostrar la superioridad de una clase sobre otra, en sus orígenes. Hoy aparecen ante nosotros como la herramienta principal para que una persona como lo es el estado pueda llevar a cabo su programa de actividades y dar atención a las necesidades colectivas, tales como: la salud, seguridad social, educación, etc. Al nacer la colonia los indígenas pagaban sus tributos con trabajo en minas, haciendas y granjas, en 1573 se implanta la «alcabala», el cual era un pago que se efectuaba por pasar mercancía de un estado a otro, impuesto directo del 10% del valor de lo que vendían o permutaban tributo del peaje (derecho de paso en caminos y puentes) las minas: principal fuente de riqueza, y surge un nuevo Sistema Jurídico Fiscal. En 1810, los caudillos Hidalgos y Morelos lucharon contra la esclavitud, abolición de alcabalas y peaje. En México existen 22´817,000 contribuyentes según datos del Servicios de Administración Tributaria (SAT: 2007), de los cuales 14´306, 000 son asalariados, 7´771,000 son personas físicas y 740,000 son personas morales. Esto quiere decir que el 63% la economía del país se sostiene con los impuestos que generan los asalariados, el 34% lo generan las personas físicas con actividad empresarial, generalmente son pequeñas y medianas empresas y por último el 3% lo aportan las grandes empresas. A continuación mostraremos un cuadro en el cuál se señalan los impuestos a los que son sujetas las microempresas en México

Estos eran verdaderos banqueros, de aquí se desprende la palabra banquero debido a que siempre andaban con

82

Los impuestos han existido desde que existe el ser humano, las prácticas y cargas impositivas datan desde el imperio azteca. En la actualidad los contribuyentes han sido presas de tantas cargas impositivas.

235


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

CUADRO 1. CARGA TRIBUTARIA EN LAS EMPRESAS MEXICANAS Impuestos Sobre la Renta Impuesto Empresarial Tasa Única Impuesto al Valor Agregado Impuesto especial sobre produccion y servicios Impuesto Sobre Tenencia y uso de Autómoviles Impuesto Sobre Autómoviles Nuevos Impuesto al Comercio Exterior Impuestos a los Depósitos en Efectivo Impuesto Sobre Nómina Impuesto al Hospedaje Impuesto Predial

ISR IETU IVA

Para este trabajo de investigación utilizamos, el método cualitativo con enfoques cuantitativos y a continuación se describen los diferentes instrumentos que se utilizaron.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Recolección de datos

IEPS ISTUA ISAN ICE IDE ICE IH IP

Mediante las actividades de observación, y acopio documental nos permitió conocer su localización, estructura física, servicio y atención al cliente, la forma como desempeñan su trabajo, horarios de trabajo, manejo de personal, prestaciones a los trabajadores, relación obrero patronal, registro administrativo de sus movimientos y operaciones de sus ventas diarios, etc. Entrevistamos a tres personas líderes de las MEIRC y ellos comentaron una serie de problemas por la que atraviesan este tipo de organizaciones

Elaboración: propia

METODOLOGÍA Este estudio, se realizó asumiendo que los estudios sociales no deben ser solo teóricos o empíricos, no se debe enfocar exclusivamente lo cualitativo o fenomenológico o lo cuantitativo u objetivo, sino articular pertinentemente: teorías, definiciones, percepciones y concepciones, con la información aportada por los hechos, por las prácticas efectivas de los sujetos, es decir; por los datos empíricos recopilados. Hernández, Fernández, Baptista (2006), Baena (2000), Taylor y Bodgan (1978), e Ibañez (2000:75), dicen que es común, que al iniciar una investigación se quiera determinar el método de tipo cualitativo o cuantitativo, o combinación de los dos; pero lo más importante son los instrumentos que se aplicarán como: las observaciones, entrevistas83 y cuestionarios, ya que puede existir un estudio de corte cualitativo que utilice instrumentos cuantificables y viceversa. La contradicción entre estos dos métodos no es buscar cuál aplicar; sino cual de los dos se acerca más al objeto de estudio de investigación. A partir de lo anterior, la investigación se puede abordar

83

desde dos perspectivas metodológicas: cuantitativa y cualitativa.

La opinión de los entrevistados fue la siguiente: en primer lugar el 95% de los entrevistados comentaron que existen factores externos y factores internos, el primero viene siendo la apertura del tratado de libre comercio, que ha venido acabar con las microempresas de Culiacán, que lejos de beneficiar a los microempresarios con este tratado ha venido a sumergirlos más en la miseria y en la pobreza. Por último el segundo lugar lo ocupan las cargas tributarias, la inequidad, desigualdad, injusticia e incertidumbre las cuales son parte de los factores que más les aqueja a este tipo de organizaciones. Un 90% de las personas entrevistadas y encuestadas, así lo declararon. Se aplicaron 34 cuestionarios en las MEIRC, estas fueron determinadas de una población total en el Estado de Sinaloa de l500 delimitando a 500 en la Ciudad de Culiacán, el cual se considero un margen de error del 10 por ciento de las microempresas seleccionadas, las cuales se calcularon de manera probabilística y lo que se encontró se muestra a través de porcentajes.

El propósito de la entrevista estructurada es obtener una respuesta sobre el tema a investigar, y en esta investigación nos interesa saber que opina los entrevistados a cerca de los factores fiscales que impiden el desarrollo de las Microempresas de la Industria Restaurantera de Culiacán. Las personas que se entrevistaron en las MEIRC a parte de los dueños fueron los empleados (familiares y no familiares del gerente). Esto fue con el objeto de saber su opinión acerca de las prestaciones que ellos reciben por parte de los microempresarios.

236


NOMBRE DE MESAS

Análisis de datos

Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos utilizados para esta investigación fueron codificados a través de una computadora con los siguientes programas, para toda aquella información de corte cualitativo se utilizó el programa atlas y para la cuestión cuantitativa el programa Excel. En cuanto al programa atlas, viene siendo un programa que auxilia en la codificación de información en la cual la base de datos fue muy amplia o voluminosa y para este último se realizó a través de las agrupaciones que se obtuvieron esquematizando en graficas de pastel, que nos indicó la frecuencia de la pregunta realizada (Morales Monárrez: 2004).

En lo que respecta a las entrevistas, semi-estructuradas éstas se llevaron a cabo en forma programadas con guías previamente entregadas a cada uno de los microempresarios, según los autores Baena (2000), Hernández (2000), Taylor (1987), Sánchez Puente (1995), comentan que se podrán realizar en privado y en ocasiones en público sin utilizar ningún medio de grabación. Se les pregunto a los entrevistados que si no tenía ningún inconveniente, a lo que ellos respondieron que no. Al terminar la entrevista se dejaba hablar libremente al microempresario, posteriormente se anotaban sus comentarios, lo anterior fue de mucha utilidad, ya que utilizar medios instrusivos limita un poco su espontaneidad de las respuestas tal como lo señalan Taylor y Bodgan (1997:275).

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Análisis del contexto de las Microempresas de la Industria Restaurantera de Culiacán. El estudio se llevó a cabo en las microempresa ubicadas en la ciudad de Culiacán Sinaloa. Su principal actividad es la Industria Restaurantera (preparación de alimentos), se trata de empresas que iniciaron pequeñas y siguen siendo pequeñas microempresas, pero con éxito, dentro de su ramo, así lo consideraron algunos de sus propietarios84. Con la información recabada verificamos la respuesta a las preguntas de investigación planteadas en este trabajo. Además, fueron revisados los datos obtenidos y comprobamos que si se cumplieron los objetivos fijados, así como la veracidad de las hipótesis de trabajo que pudieron ser comprobadas. En la búsqueda de información acerca de este trabajo encontramos que no existe bibliografía relacionada que hablen acerca de este tema, y en realidad fue muy difícil para nosotros, tratar de armar todo el cúmulo de información que recabamos y que se aproximo a la problemática tratada. Los libros consultados de metodología, tratan muy superficialmente las formas y técnicas de cómo llevar a cabo una investigación. Esto nos generó un problema muy serio, ya que nos fue muy difícil clasificar y ordenar toda la indagación. 84

El hecho de que el directivo de esta empresa permitiera la observación directa, sirvió de gran apoyo, para verificar y comparar la información obtenida durante las entrevistas, porque permitió constatar por medio de la misma, el verdadero trabajo del propietario y la forma como que se relaciona con sus colaboradores más cercanos y sus empleados en general. En esta investigación se intentó combinar; el análisis de documentos internos, la observación y registro de notas de campo, así como también el análisis de las entrevistas aplicadas a cada uno de los microempresarios de la Industria Restaurantera Culiacán. Luego nos dieron a conocer los microempresarios sus opiniones en relación de como ha sido el impacto de la política fiscal en las MEIRC. Es necesario dar a conocer que en el transcurso del proceso de investigación, encontramos serias dificultades para localizar información que nos ilustrara, a través de formas, esquemas y mecanismos prácticos, de cómo hacer el acopio de los datos obtenidos; cómo clasificar la información; cómo analizar los datos; cómo vincular los datos con las teorías existentes y cómo presentar la información. Se consultaron: tres tesis de doctorado y cuatro tesis de maestría, bibliografía especializada en metodología cualitativa y

Estas microempresas son exitosas, porque existe una sobre explotación familiar, y de acuerdo en términos de la Ley Federal del Trabajo (2002), toda persona que presta sus servicios personales, es un asalariado, por lo tanto se le considera un empleado. Dicha ley no distingue parentesco a todos los considera por igual.

237


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

cuantitativa. Encontrando solamente opiniones, sugerencias, recomendaciones, y planteamientos teóricos.

RESULTADOS Los resultados alcanzados, se obligan a definir con claridad y de acuerdo con las peculiaridades del posible beneficio. Pero antes de exponerlo, es necesario que el investigador precise y conteste las interrogantes orientadas hacia que deberá proporcionar. Para el objeto de este estudio se formularon las siguientes preguntas: ¿Cuál es el contexto en el que habrán de presentarse los resultados? ¿Quiénes son y serán los usuarios? ¿Cuáles son las características de estos usuarios? La primera en que se presentan los resultados dependerá de la respuesta a estas preguntas, básicamente existen dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigación; contexto académico y no académico. Este trabajo de investigación se presenta fundamentalmente el académico, aunque no deja de lado al público más amplio. El material reunido en este apartado capitular, se produjo mediante las actividades de: observación, entrevistas formales e informales y de la aplicación de 34 cuestionarios tipo Likert, a los microempresarios, y su contrastación con las teorías antes mencionadas.

Características de las Microempresas de la Industria Restaurantera de Culiacán. Las Microempresas de la Industria Restaurantera Culiacán son: pequeñas y administradas por sus propios dueños; el cual funge como director o gerente. En su mayoría; son locales en renta, el personal que labora es la propia familia, El 90% de las MEIRC no cuentan con equipo de trabajo propio, ya que este lo tienen en calidad de préstamo condicionado por sus proveedores y al consumo de los productos que ellos les surten. Las personas que manejan este tipos de organizaciones, son muy dadas a creer que ellos son indispensables para sacar avante todas las operaciones de la empresa, llámense: operativas, administrativas, fiscales, y financieras. Creemos que es cuestión de «cultura y capacitación», sin dejar de lado que si obtienen capacitación y se preparan académicamente sacaran con más facilidad las operaciones de la empresa y tendrán confianza en personas

ajenas a su familia, ya que la mayoría son familiares. Este tipo de organizaciones se compone por microempresas consideradas familiares, porque; generalmente se ocupa de ella: el padre, los hijos o descendientes directos y su administración se realiza en forma elemental, donde el tamaño mismo no permite establecer divisiones de áreas y respetar los principios de la organización empresarial. Pero existen muy pocas empresas que pueden sobrevivir, ya que este tipo de negocios son familiares, que se forman con dos o tres empleados y que en corto tiempo tiene que cerrar sus empresas por falta de apoyo, asesoría, estímulos fiscales y financieros. Particularmente en México se han implementado planes de apoyo dirigidos a las micros y pequeñas sobre todo a través de nacional financiera (NAFINSA), pero no han funcionado y además han sido insuficientes, lo anterior aunado a la gran complejidad fiscal que existe en nuestro país, en el cual se exige una gran carga administrativa para poder cumplir con todos los requisitos que impone el Servicios de Administración Tributaria. En el caso de las MEIRC, se nos permitió comprobar la gran debilidad que tiene y el grado de integración de las personas que forman el equipo de trabajo en este caso la familia, por lo que se puede afirmar que en este aspecto uno de los grandes problemas de este tipo de organización es que difícilmente podrán independizarse de la familia. Los resultados de dicha investigación revelan que los principales factores financieros que inciden en el desarrollo de las MEIRC son: certidumbre, falta de cultura en el ámbito empresarial, justicia social y la falta de planeación. El 95% de las personas encuestadas coincidieron con las personas entrevistadas las cuales mencionaron que también las costumbres y actitudes de resistencia al cambio son en gran medida por la corrupción y por la falta de sensibilidad de quienes manejan la política fiscal y económica de nuestro país. Coincidieron también, que el factor dinero ha sido problema para su empresa, afirmaron que la empresa ha enfrentado en muchas ocasiones problemas de financiamiento para llevar a cabo sus operaciones normales, pero que han solucionado sus dificultades con apoyo y ayuda de los proveedores y clientes.

238


NOMBRE DE MESAS

CERTIDUMBRE

PLANEACIÓN FISCAL

En este apartado fuimos muy minuciosos al analizar la certidumbre del financiamiento. A pesar de que nuestra Constitución (2007 y la Ley del Sistema Financiero Mexicano (2007), señala de forma expresa que los la Instituciones Crediticia deberán otorgar apoyo a todos los sectores económicos de la población.

Velarde (2002) y Morales (2004), dicen que la planeación, es un elemento esencial en las microempresas, sin embargo existen varios factores que no les permite llevar a cabo una buena planeación: por la falta de adecuación de un plan de negocios, carencia de proyectos de suficiente valor agregado, es decir, de productos especializados, falta de financiamiento suficiente, falta de capacitación adecuada, insuficiente orientación a la innovación y la utilización de tecnologías. Todo esto ha sido identificado como prioritario en las líneas de apoyo del fondo PYMES.

En cada punto fuimos conociendo más acerca de nuestra pregunta de investigación, acercándonos de esa forma al objetivo planteado, así como la comprobación de nuestra hipótesis, de trabajo la cual fue comprobada de manera satisfactoria. Todas las apersonas encuestadas en relación a la pregunta, de que si existe certeza, fiscal, financiera y competitiva en la microempresas mexicanas que les asegure el éxito para su crecimiento, el 90 por ciento respondió que no existe ninguna garantía que les asegure su desarrollo.

CULTURA CÍVICA EMPRESARIAL Sánchez, (2003), dice que podemos comprender que muchos individuos de una sociedad «no tenemos una cultura para emprender un negocio, simplemente es una se tienen una necesidad de mantener un empleo, y ese es el motivo que los lleva a emprender un negocio. Es por ello que no se planean las actividades financieras, fiscales, legales, laborales, entre otras. El 75 por ciento de los comerciantes comentaron que esto se debe a lo complicado de las leyes y a la falta de aplicación clara de los recursos públicos por parte del estado.

JUSTICIA SOCIAL En el trabajo de investigación que llevamos a cabo, con las entrevistas realizadas y con la aplicación de los cuestionarios pudimos constar que la 80 por ciento de los microempresarios coincidieron que no existe justicia social, existe la inequidad y desigualdad de oportunidades en todos los ámbitos.

Por otra parte, los resultados revelan que un 90 por ciento no siguen un proceso determinado para planear sus actividades, ni para la toma de decisiones. Sin embargo, al elaborar sus opciones para la toma de decisiones, no son analizados los diferentes factores que intervienen en este estudio. Únicamente utilizan como herramienta su propia experiencia, la intuición, el olfato, el tacto, entre otros.

CONCLUSIÓN La debilidad estructural del Sistema Financiero Mexicano ha generado que la insuficiencia de recursos sea uno de los problemas más importantes de la Hacienda Pública Federal, más aún, si se consideran que los requerimientos presupuestales en cada ejercicio fiscal van en aumento. Para garantizar el bienestar social e infraestructura productiva y con objeto de lograr el desarrollo sostenible del país, es necesario replantear y mejorar las políticas, estrategias y esquemas de financiamiento hacia los sectores productivos que demanda la sociedad. El nivel de financiamiento en México comparado con el entorno internacional es muy bajo, puesto que su razón con relación al producto interno bruto, se ha mantenido históricamente por debajo de 10%. Para lograr un sistema de financiamiento, eficientemente y equitativo, es de vital importancia establecer estímulos de apoyo temporales y efectivos al ahorro, ampliar los programas de apoyo a las MIPYMES, fortaleciendo el crecimiento de estos sectores otorgarles seguridad y certeza jurídica.

239


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

REFERENCIAS: Araujo, Aldrete Arcelia (2005), Impacto del Sistema Tributario Mexicano en las Microempresas de la Industria Restaurantera de Culiacán (MEIRC), Tesis inédita presentada para obtener el grado de Maestro en impuestos, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México. Calva, José Luis, «Crisis Agrícola y Alimentaria en México 1982-1988». Una contribución al análisis de la crisis general de la economía mexicana, Ed. Fontamara, México, 1988. Cereceres, Gutiérrez Lucia (2003). La Evolución de Pequeña a Mediana Empresa. El Caso de Servicios al Campo, S.A. de C.V. Tesis de Doctorado, Méx. Hernández, Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Ibáñez, Brambila Berenice (2000). «Manual para la Elaboración de Tesis». Editorial Trillas, México. Jonson, W. Roberto (1990). Administración Financiera. Compañaza. Editorial Continental, S.A. México.

Morales, Monárrez Carlos Mario (2004). El Transporte en el Ámbito Empresarial. Tesis de Maestría en Desarrollo Empresarial. UAS, México. Rodríguez, Peñuelas Marco Antonio (2003), «El Proceso de Modernización de la Empresa Hortícola Sinaloense»: el caso de la empresa Agrícola San Isidro. Tesis inédita de doctorado, México. Sánchez, Piña R. (2003). «Nociones de Derecho Fiscal». Editorial Pac, México. Ley del Sistema Financiero Mexicano (2007). Colección de Leyes y Códigos. Editores Anaya, S.A. México. Taylor, S. J. y R. Bodgan (1987). «Introducción a los Métodos Cualititativos de Investigación». Editorial Paidos, España. Varela, V. Rodrigo (2005). «Cambios Hacia el Nuevo Siglo». Lanic.utexas.edu/pyme/esp/pulicaciones/biblioteca/itcr/siglo.html-28k. Visitado el día 05 de noviembre de 2005 Velarde, Silva Camilo Fernando (2002). «Impuesto Sobre la Renta,». Apuntes de la Materia, Impuesto sobre la Renta II de la F.C.A.

240


NOMBRE DE MESAS

La seguridad social en México y políticas públicas para la protección integral en salud Manuel Ildefonso Ruiz Medina85 Eleazar Angulo Lopez, Ana María López Carmona

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del presente trabajo de investigación es participar en el II Congreso Nacional de Administración de Negocios y Desarrollo Regional, «Las Organizaciones y el Desarrollo Tecnológico en el contexto de la crisis actual» convocada por la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma de Sinaloa a realizarse del día 26 al 27 de noviembre de 2009 en la Ciudad de Guamuchil, Sinaloa.

Tomando en cuenta los datos expresados en el párrafo anterior, en México falta mucho por hacer en materia de seguridad social particularmente en el sector salud, en la actualidad se siguen haciendo esfuerzos como el del seguro popular, que diluyen en casi nada el problema, sin embargo hay que encontrar fórmulas para localizar verdaderas soluciones a este añejo problema; este trabajo de investigación se justifica por la importancia que reviste la seguridad social, este es el reto, su solución no es responsabilidad absoluta del Presidente, ni del gobierno en su conjunto.

Al participar en eventos de esta naturaleza, lo hacemos con la convicción de que nuestro tema es importante para las organizaciones y porque el tema de la seguridad social es un argumento que atañe a todos los países del mundo, particularmente en los países en vías de desarrollo como México; el problema tiene una amplia dimensión ya que la mitad de la población cuenta con cobertura de servicios de salud por parte de alguna institución de seguridad social (50.1%), como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y los hospitales de Pemex, y la otra mitad depende para tal efecto de los gobiernos federal y estatal (49.9%), de acuerdo con un diagnóstico del Consejo Nacional de Población (CONAPO) basado en cifras al año 200486. Esta información refleja una leve mejora en la cobertura con respecto a los resultados del censo de 2000, conforme a los cuales, más de la mitad de la población nacional (57%) no era derechohabiente de alguna institución de seguridad social. 85

86

Es necesario un proyecto integral, consensuado, en el que participen todos y cada uno de los actores económicos del país. Los tres niveles de gobierno, los tres Poderes de la Unión, los tres sectores de la economía, los inversionistas nacionales y extranjeros, la academia y todos y cada uno de los miembros de esta comunidad del México del Siglo XXI. En síntesis, se puede decir que la seguridad social es un instrumento de política social que se diseña para responder a las necesidades de una colectividad en un tiempo determinado. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que un verdadero sistema de seguridad social debe cubrir a la totalidad de la población y no sólo a los trabajadores. Cualquier sistema de seguridad social se debe diseñar de conformidad con una realidad social, económica e incluso política de la sociedad a la que va dirigido.

Los autores son: Maestro en Administración de Recursos Humanos, Maestro en Impuestos y Maestra en Planeación y Administración Tributaria, respectivamente y en la actualidad doctorantes del Programa del Doctorado en Estudios Fiscales de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Fuente: Consejo Nacional de Población en visita a a la Internet el 26 de marzo de 2009, página web: http://www.conapo.gob.mx/prensa/ 2007/prensa082007.pdf

241


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

En sentido estricto, México no cuenta con un sistema de seguridad social completo por la falta de universalidad en la cobertura y de integralidad en las prestaciones, sino con un sistema de seguros sociales limitado, que se complementa con programas de atención a población abierta en materia de salud, dando como resultado la fragmentación y la duplicidad antes referidas. Esta situación trae como resultado un porcentaje muy alto de la población que no tiene acceso a los diferentes mecanismos de protección social que ofrece el Estado Mexicano, y que no se hayan podido aprovechar las economías de escala que caracterizan a los sistemas integrados, ni en el manejo de los servicios de salud ni en la administración de los sistemas de pensiones.

su existencia. Con el fin de poder prevenir el escenario descrito y por tender a subsanar los problemas anteriormente señalados en relación con la falta de estudios donde se demuestre los efectos de las políticas públicas de seguridad social en materia de salud, provisionalmente y como alternativa posible nos propusimos: Examinar y describir el marco jurídico y las políticas públicas de seguridad social en materia de salud en México, analizar la problemática que origina que no se cubran las necesidades de la población en general, así como identificar las estrategias que ha implementado el gobierno para dar solución a dicha problemática, y sugerir políticas públicas, que permitan dar cobertura integral en salud a la población.

Las instituciones con la responsabilidad primaria para prestar servicios públicos de seguridad social son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), además, existen algunas otras dependencias y organismos públicos que proporcionan algunos beneficios de seguridad social, como el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFAM), Petróleos Mexicanos (Pemex), Luz y Fuerza del Centro (LFC) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los trabajadores de Pemex no cotizan al IMSS, pues tienen un plan de pensiones independiente, mientras que los trabajadores de la banca de desarrollo, CFE y LFC sí cotizan, pero cuentan con un plan complementario al de ese Instituto.

Como se puede observar, la investigación sobre este tema es una necesidad impostergable, debido al papel que la seguridad social juega en la sociedad.

En México, está pendiente una reforma integral de la seguridad social que deberá ofrecer soluciones de largo plazo a los problemas que se han ido acumulando en los últimos años y que se agravarán progresivamente durante las siguientes décadas. Todos estos factores deben ser atacados de fondo con el diseño de un nuevo modelo de seguridad social. Es indispensable ligar la reforma de la seguridad social con una reforma fiscal integral, que aumentaría los ingresos tributarios del Estado pero al mismo tiempo garantizaría beneficios definidos para la población contribuyente que aumentarían la viabilidad política de la reforma.

¿Cuál es el marco jurídico de la seguridad social en materia de salud y que políticas públicas se han aplicado en México durante los dos últimos sexenios, en que forma se plasman en el plan nacional de desarrollo para cubrir las necesidades de la población y qué políticas públicas son necesarias para alcanzar la cobertura integral de los seguridad social en salud el México del siglo XXI?

La seguridad social es pilar fundamental de la política social y ha permitido que el país avance en paz. Toca a nuestras generaciones reformar el sistema para asegurar

Además, se considera que para poder encontrar alternativas de solución a los problemas que enfrentan los habitantes de este país, es necesario conocer primero cuales son y luego buscar las soluciones adecuadas a su entorno, político, económico y social.

INTERROGANTE CENTRAL Ante los comentarios vertidos anteriormente, la interrogante central que orienta este proyecto de investigación es:

ENFOQUE TEÓRICO Seguridad Social El tema central a tratar en este trabajo de investigación es la Seguridad Social, sin embargo para comentar la relación que ésta mantiene con otras variables, a continuación detallaremos algunas de ellas.

242


NOMBRE DE MESAS

La seguridad social es un tema de gran interés y ha sido investigado por un reducido número de autores, como los que se detallarán a continuación; partiendo de la principal línea de investigación que es la legislación, materia de donde se iniciaría la presente investigación, tales como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo, el Código Fiscal de la Federación, Ley del Seguro Social 1973, Ley del Seguro Social 1997, Reglamento Afiliación, Clasificación, Recaudación y Fiscalización de la Ley del Seguro Social y otra legislación que de acuerdo a la investigación se considere necesaria utilizar.

Bardach (1998) cita a Frohock al mencionar que una política pública es: «una práctica social y no un evento singular o aislado, ocasionado por la necesidad de reconciliar demandas conflictivas o, establecer incentivos de acción colectiva entre aquellos que comparten metas» (p. 10).

Entre los autores que han escrito sobre el tema se cuentan a: Narro, Cordera y Lomelì (2006), Ramírez (2007), Titelman, Uthoff y Jiménez (2000), Granados, Tetelboin y Torres (2008), Tetelboin, Granados, Tournier y Tavernier ( 2005) y Argàiz (2002).

…la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. La globalización es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias: (a) los sistemas de comunicación mundial; y (b) las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.

Al referirse al tema de la seguridad social mencionan los autores, que se debe partir de un diagnóstico objetivo, que hay que partir de una realidad, no hay solución única, sin costos, inmediata y aceptable para todos. Se requiere de cambios múltiples, graduales, que demandan del sacrificio financiero y político de todos, que deben verse a futuro, que tienen que responder a una política de Estado y ser detonantes de la economía, es indispensable ligar la reforma de la seguridad social con una reforma fiscal integral, que aumentaría los ingresos tributarios del Estado pero al mismo tiempo garantizaría beneficios definidos para la población contribuyente que aumentarían la viabilidad política de la reforma.

POLÍTICAS PÚBLICAS Las políticas públicas define Sánchez (1993): Son la parte ejecutora de la Administración Pública de un Estado, políticas públicas sanas, eficientes y que respondan a los problemas sociales darán como resultado un Estado con administración capaz de enfrentar con seguridad cualquier adversidad venidera, Las naciones producen dentro de sus fronteras, no aquello que la dotación de recursos permite, sino aquello que las instituciones y las políticas públicas permiten, (p. 18).

GLOBALIZACIÓN Por su parte Aguirre (1999-10) escribe que la Globalización es una teoría entre cuyos fines se encuentra:

Cambio Organizacional «La administración puede generar cambios sustanciales para ayudar a los individuos y a los grupos de la organización para que trabajen juntos de una manera mas eficaz, en ese cambio suele implicar el cambio de actitudes y comportamientos de los miembros de la organización por medio de procesos de comunicación, toma de decisiones y solución de problemas» Robbins (1996-723).

Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo es la ordenación racional y sistemática de acciones que con base en el ejercicio de las atribuciones del ejecutivo federal, en materia de regulación y promoción de la actividad económica, política, social y cultural, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la Constitución y la Ley establecen. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

243


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

FEDERALISMO FISCAL

permitan dar cobertura integral a la población.

Por otra parte, Chapoy (2009:18), escribe que el Federalismo Fiscal, surge en México con la conformación del actual Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, a partir del año 1980:

Al mismo tiempo, derivado de las interrogantes especificas, se propone alcanzar los siguientes objetivos específicos:

…se reconoce que el fundamento de este sistema es la armonización tributaria entre los gobiernos federal y de las entidades federativas (Estados y Distrito Federal); busca eliminar la llamada concurrencia impositiva con lo que cada una de las fuentes susceptibles de imposición en general es gravada por un solo impuesto que corresponde a una sola autoridad fiscal, de modo que se simplifica el cumplimiento de las obligaciones fiscales y se está en condiciones una administración mas eficiente de dichos tributos.

1. Analizar el origen, estructura y el marco jurídico de la seguridad social en materia de salud en México. 2. Relacionar las políticas públicas de seguridad social en materia de salud, que se han aplicado en México. 3. Enunciar las exposiciones de motivos que sustentan el diseño de las políticas públicas en materia de seguridad social. 4. Examinar y comparar la correspondencia entre los preceptos de seguridad social comprendidos dentro del marco de legal y del plan nacional de desarrollo con respecto a la realidad en México durante los dos últimos sexenios.

Esta investigación se fundamenta, en el contexto de los cambios que se han venido generando a nivel mundial, producto de la globalización, tanto en el aspecto económico y social como del interés de la apertura económica. La importancia de mantener a la población en un estado de bienestar satisfactorio exige que los sectores público y privado se enfoquen en un proceso necesario para responder a la demanda nacional con el objetivo de lograr una mayor eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios de salud.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN De acuerdo con el planteamiento del problema del presente proyecto, el objetivo general queda estructurado en dos apartados de la siguiente manera: Examinar y describir el marco jurídico y las políticas públicas de seguridad social en materia de salud que se han aplicado en México durante los dos últimos sexenios, la exposición de motivos que las sustentan, identificar la correspondencia entre los preceptos de seguridad social comprendidos dentro del marco legal y del plan nacional de desarrollo con respecto a la realidad, la problemática que origina que no se cubran las necesidades de la población en general, así como diagnosticar las estrategias que ha implementado el gobierno para dar solución a dicha problemática, y sugerir políticas públicas, que

5. Distinguir los principales problemas que originan que los sistemas de seguridad social en materia de salud no cubran las necesidades de la población. 6. Categorizar las estrategias que ha implementado el gobierno para dar solución a dicha problemática y que resultados ha obtenido. 7. Sugerir las políticas públicas necesarias para cubrir integralmente a la población de los servicios de seguridad social.

Método de la Investigación Para desarrollar el presente trabajo se determinó utilizar el método mixto de investigación, que es una combinación de los enfoques cualitativo y cuantitativo, ya que se entrevistará a funcionarios de instituciones de salud públicas y privadas a través de preguntas relacionadas con las políticas públicas en salud implementadas por el gobierno federal, de la misma forma nuestra investigación llegará hacia todos aquellos involucrados y conocedores de las políticas públicas como lo son: diputados federales y locales así como a senadores de los diferentes partidos políticos, académicos, investigadores, especialistas en materia de seguridad social, representantes de la defensa de los derechos humanos, doctorantes en estudios fiscales y en todos aquellos personajes conscientes de la realidad social que vive nuestro país.

244


NOMBRE DE MESAS

Nuestra investigación, se basará en métodos de recolección de datos, utilizando las descripciones y observaciones, se recurrirá a la historia para comprender y explicar los hechos y fenómenos del presente. Será guiada por áreas o temas significativos, se desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis de la información, mismas que se derivarán de las observaciones. La indagación será dinámica, se analizarán los hechos observados y se interpretan y viceversa. Para recolectar datos se utilizarán técnicas que no pretenden asociar las mediciones con números (no cuantifica), tales como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, experiencias personales, historias de vida, etc. Las preguntas de investigación no serán conceptualizadas, ni se definirán por completo como van a medirse o evaluarse las variables, se irán definiendo en medida que avanza el estudio. Los resultados serán descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones. Se fundamentarán en un proceso inductivo de lo particular a lo general. A través del proceso inductivo, se utilizará la observación directa de los fenómenos, la experimentación y el estudio de las relaciones que existen entre ellos.

Estudio de caso En esta investigación, al elegir el método mixto de investigación, de manera análoga se utilizará el método de estudio de caso, pues se considera como el más apropiado para relacionar los datos con la teoría y porque ayudará a describir, analizar y explicar los resultados encontrados, contrastándolos con los aspectos teóricos establecidos. El método de estudio de caso constituye más bien un enfoque que enfatiza la particularidad de un problema específico, cuyos límites delinean también su propio universo; como en el caso de la presente investigación. Primeramente se realizará una revisión bibliográfica y documental, que me permita conocer de acuerdo a los enfoques teóricos señalados como básicos para la ejecución de este estudio y que constituirán mi marco teórico. En la investigación de campo se utilizará para la recolec-

ción de los datos, las fuentes documentales, entrevistas a profundidad, observación, archivos grabados, análisis textual, transcripciones y artefactos físicos. Asimismo, según sea la información que se requiera para lograr los objetivos y dar respuesta a la preguntas de investigación planteadas y con la finalidad de que el grado de validez y confiabilidad del estudio sea mayor, se hará uso de grabadora, cámara fotográfica, cámara de video, bitácora, etc. Después, se transcribirá la información para realizar su análisis y contrastación teórica y la elaboración del producto final con sus respectivas conclusiones y recomendaciones. Como consecuencia de lo anterior, los resultados de esta investigación tendrán un beneficio social, porque al proponer políticas públicas que tiendan a mejorar las condiciones de vida de la población se estará dando un paso más para lograr la cobertura integral en los servicios de salud y por consiguiente se obtendrán beneficios para la colectividad.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN En opinión de Rodríguez Peñuelas (2008), «las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas» (p.10). Las preguntas pueden ser estructuradas o semiestructuradas, para ésta investigación se llevaran a cabo éstas últimas ya que: «las entrevistas semi-estructuradas, se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre temas deseados» según Hernández Sampieri (2003, p. 455). Para esta investigación los funcionarios y políticos a entrevistar se consideran como fuente de información primaria, mientras que ciudadanos y trabajadores se consideran fuentes de información secundaria. Con los primeros se utilizará la entrevista, para los segundos en grado caso de necesitarse se utilizará la observación y la encuesta.

245


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

POBLACIÓN Y MUESTRA

Limitaciones

La población en esta investigación será finita porque se enfocará específicamente a funcionarios y políticos seleccionados en la investigación.

La principal limitante para realizar ésta investigación es el débil Sistema de Seguridad Social que posee nuestro país con respecto a los países desarrollados, no obstante que se poseen criterios suficientes sobre la base de la experiencia de otras naciones para el adecuado análisis e interpretación de éste tipo de tema, el tipo de federalismo, la cultura, costumbres y el manejo de la información pudiera considerarse por los actores políticamente malinterpretar los resultados

El muestreo utilizado para la presente investigación es muestreo no probabilístico, debido a que las entrevistas se efectuaran con personas conocedoras de la problemática sujeta a estudio, sin embargo no se descarta la posibilidad de efectuar una encuesta por lo que de hacerlo se buscará contar con listados de personas que se elegirán al azar, eso permite que se apliquen el número de instrumentos asignados a cada institución de acuerdo a la muestra obtenida.

TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN El tratamiento de la información que se obtendrá de la presente investigación, se realizará a través de cuadros que se utilicen para esos efectos, dentro de los cuales se plasmarán los resultados obtenidos después de aplicar las técnicas requeridas en las circunstancias. Los resultados obtenidos mediante los cuestionarios, recibirán un tratamiento a través del software denominado Nvivo, que es un programa altamente avanzado para el manejo del análisis de datos cualitativos en proyectos de investigación. Es un producto asociado de actualización opcional del NUD*IST 4 ó 6, un software de los más ampliamente usados a nivel mundial.

ALCANCES Y LIMITACIONES Alcances Esta investigación sólo tomará en cuenta el estudio y análisis de la información referente al problema de la Seguridad Social en materia de salud, tomando en consideración aquellos elementos que aporten criterios con los cuales se puedan realizar juicios valorativos respecto al papel que juega el Gobierno Federal, así como los Estados y Municipios, el primero como rector de la seguridad social y responsable del estado de bienestar de la población.

Resultados esperados Los pobres resultados en México en cuanto a indicadores de salud, obedecen a la incompleta cobertura de los servicios médicos y la descomposición de un esquema de seguridad social que falta estructurarse como un efectivo sistema que enfrente los retos de la modernidad y los efectos de la globalización. Las políticas sociales deben diseñarse para responder a las necesidades de una colectividad en un tiempo determinado, si bien es cierto la mitad de la población cuenta con cobertura de servicios de salud por parte de alguna institución de seguridad social, las asistencias en este concepto no han alcanzado la cobertura integral, se ha alcanzado la alternancia democrática, sin embargo no se observan suficientes avances en este concepto, es necesario establecer un verdadero sistema de seguridad social que cubra a la totalidad de la población y no sólo a los trabajadores. Cualquier sistema de seguridad social se debe diseñar de conformidad con una realidad social, económica e incluso política de la sociedad a la que va dirigido. El establecimiento de políticas públicas sanas, eficientes y que respondan a los problemas sociales darán como resultado un Estado con administración capaz de enfrentar con seguridad cualquier adversidad venidera. El desarrollo de un país depende de la capacidad estratégica y administrativa para implementar políticas que ayuden al desarrollo de la plena convivencia social, política y económica de los diversos actores que participan en la formación de un Estado, sin embargo para hacer frente el problema se deberán establecer conjuntamente políticas fiscales que soporten la viabilidad de los pro-

246


NOMBRE DE MESAS

yectos, la política fiscal comprende todos los aspectos financieros de las actividades del sector público, cuyo propósito sea cumplir con las funciones de promoción económica y social, seguridad nacional, paz pública y bienestar colectivo que hayan sido asignadas por la sociedad.

guridad social, Documento preliminar en el Simposio: Hacia la Universalización de la Seguridad Social, UNAM, México D. F. Robbins, Stephen (1996). Comportamiento Organizacional, Teoría y Práctica. Prentice Hall, séptima edición, México. Rodríguez, Peñuelas Marco Antonio (2008), Material de Seminario de Tesis del Doctorado en Estudios Fiscales de la FCA de la UAS. México.

BIBLIOGRAFÍA Aguirre C.A. (1999). Por una critica del concepto «Globalización». Entrevista de Immanuel Wallersatain con el tema «Arruinado Capitalismo». Diario Folha, Sao Paolo, Brasil.

Sánchez, Gutiérrez Arturo, (1993), El Proceso de diagnostico en la elaboración de políticas publicas, Perfiles Latinoamericanos, México.

Argaiz, A. Meza, P. Jiménez A. Quitl, B.A. (2002), Marginación Económica, Política y Social en México, Revista TCU Aaleader, México.

Titelman, D.Uthoff, A. Jiménez, L. F. (2000), Hacia una nueva seguridad social en el siglo XXI: sin solidaridad en el financiamiento no habrá universalidad, Revista Panam, Public Health 8 (1/2).

Chapoy, D.B. (2009). Finanzas Nacionales y Finanzas Estatales, Mecanismos de Conciliación. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. México.

Tetelboin, C. Granados, J.A.Tournier N. Tavernier, P. (2005), Alternancia y Políticas de Salud en México, Estudios Sociológicos XXIII.67, México.

Granados, J.A., Tetelboin, C., Torres, A. (2008). Salud y Seguridad Social en México. Redefiniciones en la política sanitaria e impacto en la provisión de servicios, Documentos y publicaciones para la Organización Mundial de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana, México. Hernández, Sampieri Roberto, Fernández C. Baptista L. P. (2003), Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw Hill, Chile. Narro, Robles José, Cordera, Campos Rolando, Lomelí, Venegas Leonardo (s.f.), Hacia la Universalización de la se-

Legislación Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Sitios de internet h t t p : / / w w w. c o n a p o. g o b. m x / p r e n s a / 2 0 0 7 / prensa082007.pdf

247


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

248


NOMBRE DE MESAS

Propuesta de impuesto sobre la riqueza pasiva (IRP) Carlos Mario Morales Monárrez87, Arcelia Araujo Aldrete, María Angélica Araujo Chávez, Rubén Miranda López

INTRODUCCIÓN Los distintos momentos en que la sociedad ha incursionado en la forma de hacerse llegar del dinero, que necesita para hacerle frente a las demandas sociales, ha creado la implementación de tributos. Dichos tributos como es lógico se han venido incrementando en la medida en que los individuos se vuelven más selectivos y demandan más servicios. El connotado fiscalista Daniel Diep Diep, (2008:10), en la revista, defensa fiscal escribe que a lo largo de los milenios, la historia sólo nos mostró al tributo en dos de sus modalidades o facetas: la «terrorista», que prevaleció desde los orígenes del hombre hasta hace un par de siglos, y la «legalista», que ha venido imperando mundialmente en este último período. En México, sin embargo, desde hace casi un siglo, pero más señaladamente en los últimos cuatro o cinco sexenios, ha surgido una tercera modalidad de la que somos vergonzantes precursores universales y que no puede merecer otro calificativo que el de «fascista», pues tal expresión tipifica la clase de poder que se sirve de la fuerza, en vez de emplear la inteligencia o por carencia de ella, para compensar sus debilidades y que termina por reflejarse en todos los demás órdenes propios de cualquier ámbito de la gobernabilidad, incluido por supuesto y sobre todo el fiscal. En el Estado el legislador, crea contribuciones sobre hechos de riqueza, los cuales pueden ser: fiscales (Impuestos: Directos e Indirectos), parafiscales y extrafiscales, que en muchos casos no son susceptibles de imposición. Por el hecho de violentar el principio de capacidad contributiva del sujeto imponible. Cuando 85

86

gravan hechos no representativos de tal capacidad y, al no afectarse determinados índices de riqueza. Así, el principio de capacidad contributiva se minimiza, pero se protegen otros valores constitucionalmente importantes. Sin embargo, si los fines perseguidos no son proporcionales a los medio utilizados y se cometen excesos, provocando sacrificios innecesarios para la población, rompiendo con el equilibrio que debe existir y la medida adoptada resulta arbitraria. La capacidad contributiva sugiere que quienes más tienen, deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad. Pero los impuestos son cargas obligatorias que las personas y/o empresas tienen que pagar para financiar al estado, en pocas palabras sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no tendría dinero para poder pagar a los funcionarios públicos, así como los servicios públicos. Sin embargo, esto no siempre es tenido en cuenta al imponer el impuesto ni otra clase de tributo, debido a que se priorizan otras causas, como pueden ser las de aumentar la recaudación o disuadir la compra de determinado producto o fomentar o desalentar determinadas actividades económicas. No obstante, estos hechos suscitan las más interesantes discusiones sobre los efectos económicos de los impuestos. Para el caso que nos ocupa la de creación de un nuevo impuesto, se implemento en función de los elementos, que, precisamente, garanticen la no violación de los principios constitucionales. Considerando el objeto y al sujeto del hecho imponible así como su espacialidad

Los autores son: Maestro en Administración de Recursos Humanos, Maestro en Impuestos y Maestra en Planeación y Administración Tributaria, respectivamente y en la actualidad doctorantes del Programa del Doctorado en Estudios Fiscales de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Fuente: Consejo Nacional de Población en visita a a la Internet el 26 de marzo de 2009, página web: http://www.conapo.gob.mx/prensa/ 2007/prensa082007.pdf

249


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

y temporalidad, relacionado con su capacidad contributiva. El análisis anterior permitió construir la interrogante, objetivo y el supuesto de este trabajo enunciados a continuación:

·

La interrogante es: ¿Cuál será la forma más apropiada de crear un impuesto directo sobre la riqueza pasiva en los conceptos de: efectivo y los bienes inmuebles ociosos? El objetivo es la de la implementar un impuesto donde se grave, la riqueza pasiva, en los conceptos de: efectivo y los bienes inmuebles a través de la creación de un impuesto directo, esto con el fin de que los recursos que se obtengan sirvan para la creación de un fondo para construir viviendas para la población más necesitada. El supuesto: existen cantidades grandes de efectivo y bienes inmuebles ociosos, los cuales son factible de grabar a través de un impuesto directo, mismo que generara recursos para aplicarse en la construcción de viviendas para las clases que menos recursos tiene. El contenido del presente trabajo es: una breve introducción acerca de la clase de impuestos que existen, Marco teórico o fundamento donde se abordan los lineamientos que se deben seguir para la creación de un impuesto, posterior a ello es el caso práctico de la propuesta del impuesto. Finalmente se plasman las fuentes de información.

·

·

·

·

está obligado al cumplimiento material o formal de la obligación. Sujeto activo: es la entidad administrativa beneficiada directamente por el recaudo del impuesto, quien tiene en su presupuesto los ingresos por el respectivo tributo. En el caso colombiano, por ejemplo, los sujetos activos son administraciones de carácter territorial del orden: nacional, departamental, municipal o distrital; a los que la creación del tributo defina como destinatarios. Base imponible: es la cuantificación y valoración del hecho imponible y determina la obligación tributaria. Se trata de una cantidad de dinero, pero puede también tratarse de otros signos, como el número de personas que viven en un vivienda, litros de gasolina, litros de alcohol o número de cigarros. Tipo de gravamen: es la proporción que se aplica sobre la base imponible con objeto de calcular el gravamen. Dicha proporción puede ser fija o variable. Cuota tributaria: Aquella cantidad que representa el gravamen y puede ser una cantidad fija o el resultado de multiplicar el tipo impositivo por la base imponible. Deuda tributaria: es el resultado de reducir la cuota con posibles deducciones y de incrementarse con posibles recargos.

HECHO IMPONIBLE MARCO TEÓRICO Para cumplir con los requisitos de la Constitución todo impuesto debe cumplir con los siguientes elementos: ·

·

Hecho imponible: Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo con la ley, origina la obligación tributaria. Son hechos imponibles comunes la obtención de una renta, la venta de bienes y la prestación de servicios, la propiedad de bienes y la titularidad de derechos económicos, la adquisición de bienes y derechos por herencia o donación. Sujeto pasivo: el que debe, es la persona natural o jurídica que está obligada por ley al cumplimiento de las prestaciones tributarias. Se distingue entre contribuyente, al que la ley impone la carga tributaria, y responsable legal o sustituto del contribuyente que

La legislación fiscal establece una serie de presupuestos de hecho o hipótesis a cuya realización asocia el nacimiento de la legislación fiscal. A ese presupuesto de hecho o hipótesis configurado en las normas jurídicas tributarias en forma abstracta e hipotética, se le ha dado en llamar, haciéndose eco de Jarach, hecho imponible. Respecto de este hecho imponible Sainz de Bujanda, siguiendo a Berliri, nos dice que el presupuesto dé hecho comprende todos los elementos necesarios para la producción de un determinado efecto jurídico y sólo esos elementos, lo cual trae aparejada una triple consecuencia: a) Que en una ausencia de uno cualquiera de los elementos que concurren a formar el presupuesto, el efecto jurídico en cuestión no se produce; b) Que no es posible establecer una distinción entre los varios elementos del presupuesto en cuanto se refiere a la causalidad

250


NOMBRE DE MESAS

jurídica existente entre cada uno de esos elementos singulares y el efecto jurídico producido, y c) Que dos presupuestos distintos deben contener, al menos un elemento diverso, que es precisamente el que cualifica el presupuesto particular de que se trata en contraste con todos los otros presupuestos posibles.

SUJETO PASIVO Es sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de contribuyente o de responsable. Del otro lado de la obligación tributaria, está la persona obligada a su cumplimiento que toma el carácter de deudor y que recibe el nombre de sujeto pasivo. ·

En el caso del tributo, el sujeto pasivo es el mismo generador del hecho imponible (gravable), por cuya circunstancia recibe el nombre de responsable.

·

solidaridad. Son solidarios (pasivos) por la obligación tributaria aquellas personas respecto de las cuales se verifique el mismo hecho imponible. En los demás casos ella debe ser expresamente establecida por la ley.

A. EFECTOS (EXCEPCIONES) Son los mismos establecidos en el código civil, salvo: 1. si uno de los obligados cumple con su deber formal, ello no libera a los demás en los casos que la ley o el reglamento exigiere el cumplimiento a cada uno de los obligados. 2. la remisión o exoneración libera a todos los deudores, salvo que ello haya sido concedido individualmente el sujeto activo podrá solicitar el cumplimiento de los demás obligados, con deducción de la parte proporcional del beneficiado. 3. no es válida la renuncia a la solidaridad. 4. la interrupción de la prescripción en contra de uno de los deudores es oponible a los demás.

SUJETO ACTIVO El ente público acreedor del tributo. (Fisco Nacional, Estatal y Municipal). La igualdad de las partes ante la ley, es una de las conquistas del derecho tributario moderno que el código orgánico tributario desarrolla en todo su articulado. la relación tributaria es una relación jurídica equitativa y no de poder en lo que el estado se entiende con un acreedor particular, salvo en lo referente a los privilegios del crédito fiscal, y el contribuyente tiene similares defensas a las de un deudor privado.

BASE IMPONIBLE 1. Por el sujeto al que afectan. Si bien la base imponible es de carácter individual, ya que se corresponde con un sujeto concreto, en las leyes tributarias se hace mención, en ocasiones, de la base imponible que no se refiere a un solo contribuyente, sino a un conjunto de ellos. Así, tenemos las bases imponibles globales derivadas de un sistema de evaluación global y cuya magnitud afecta a todos los contribuyentes del grupo. 2. Por la limitación que la ley haga o no de la base. Según la técnica utilizada por la ley, tendremos bases limitadas o cerradas y bases ilimitadas o abiertas. Un ejemplo de las primeras lo encontramos en las bases fijas de población que son establecidas en un número limitado; ejemplos de las segundas serian la cantidad de renta obtenida, la cantidad de unidades de medida, la cuantía de la letra de cambio, etc. 3. Por la incidencia de la aplicación del tipo sobre la base. Según este criterio, nos encontramos con bases imponibles unitarias a las que se aplica el tipo de gravamen de forma homogénea, sea este de carácter porcentual; y bases imponibles disgregadas en las que se aplican distintos tipos de gravamen, bien por unidades escalonadas de base. 4. Por su función en uno o varios tributos. La base imponible de un impuesto puede servir de base imponible de otro impuesto. También cabe considerar que la cuota que se derive de la aplicación del tipo a una base imponible se convierte, a su vez, en base imponible para la aplicación y cálculo de los recargos sobre la cuota. 5. Por la existencia de mas una base imponible normativa para un mismo presupuesto de hecho.

251


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

a) Bases imponibles alternativas, que dependen de la diferente estructura de los elementos que integran el hecho imponible. b) Bases imponibles subsidiarias, para el caso en que la base que la ley coloca en primer lugar no sea conocida. c) Bases imponibles comparativas. La ley establece dos posibilidades, tomándose para la liquidación, la que resulte mayor de las dos en sentido absoluto. 6. Por la forma de su expresión cuantitativa. Esta es una clásica distinción, bases en dinero y bases expresadas en una magnitud distinta al dinero. Algunos ejemplos de bases imponibles no expresadas en dinero son: unidades de potencia, unidades de tiempo, unidades de medida, la unidad o conjunto de unidades. 7. Por la existencia o no de reducciones. La confusión entre base imponible y base liquidable deriva de la confusión entre lo que sean gastos deducibles de los ingresos para obtener la base imponible y lo que sean reducciones de la base imponible para obtener la liquidable.

TIPO DE GRAVAMEN La base y el tipo de gravamen son dos instrumentos que la ley utiliza como criterio de determinabilidad de las prestaciones en los tributos variables. Y mientras que la base pone de manifiesto la forma y la intensidad de la participación que en la actividad o situación tipificada como hecho imponible ha tenido el realizador de este, el tipo de gravamen señala la participación que tienen el acreedor – ente público - en la magnitud elegida como base. El tipo de gravamen es un momento decisivo en la dinámica de la obligación tributaria, ya que su aplicación supone la distribución de la cuantía de la base entre dos sujetos de la obligación, señalando la participación del Estado en ella. Participación que es la cuantificación del derecho de crédito de sujeto activo y de la obligación del sujeto pasivo. El tipo de gravamen al ser uno de los elementos directamente determinantes de la cuota, está sometido al principio de legalidad.

En cuanto a las distintas modalidades y formas de los tipos de gravamen, esta es una cuestión que solo se pueden ver en relación con las distintas clases y formas de bases imponibles. Porcentuales Tipos de gravamen

En dinero

Fijos:

Proporcionales

Variables:

Progresivos Regresivos

Fijos: Variables:

Específicos Graduales

LA CUOTA Y LA DEUDA TRIBUTARIA El concepto de cuota se obtiene no solo por los elementos cuantitativos que a ella dan lugar (base, tipo y recargos sobre base o sobre cuota, es decir, sobre el resultado de base y tipo), sino también por la consideración de que se trate de un mismo acreedor, el concepto de cuota se obtiene por los elementos que partiendo de la cuota anterior, pueden añadírsele o restársele con independencia de cuantos acreedores intervengan, pues unas veces será el mismo pero en otras ocasiones será distinto.

3. IMPUESTO DE NUEVA CREACIÓN «Impuesto sobre riqueza pasiva» Nuevo Impuesto Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 2009 TEXTO VIGENTE Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. FELIPE CALDERÓN HINOJOSA, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente

252


NOMBRE DE MESAS

DECRETO: El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, Decreta: Impuesto sobre Riqueza Pasiva 1.- ¿Definir hecho imponible, e identificar sus elementos: objetivo, subjetivo, temporal y espacial. Articulo 1º.HECHO IMPONIBLE, ELEMENTO OBJETIVO, ELEMENTO SUBJETIVO, ELEMENTO ESPACIAL, SUJETO PRINCIPAL, NO SUJECIÓN: Las personas físicas, nacionales o extranjeras que cuenten con cualquier fuente de riqueza en territorio nacional pagarán el impuesto sobre riqueza pasiva por la posesión de los siguientes conceptos: I. El efectivo que tengan en sus cuentas bancarias personales que a su vez no generen rendimiento social. II. Los bienes inmuebles que no se utilicen en el desarrollo de sus actividades preponderantes para los cuales fueron adquiridos. III. No están sujetas al pago de este impuesto los bienes inmuebles que no se encuentren habitados por el propietario siempre y cuando quien los habite sea familiar hasta en segundo grado. Para efectos de lo expuesto en el párrafo anterior se deberá cumplir con los requisitos en el artículo 32 de esta ley. Articulo 2º. ELEMENTO TEMPORAL: El pago de este impuesto se realizará de manera mensual con carácter de definitivo. 2.- ¿Justificar el impuesto a la luz del principio de capacidad contributiva absoluta (hecho imponible). Cumple con el elemento de gravar rendimientos reales y no ficticios, al gravar riqueza cuantificable plenamente en los comprobantes de adquisición, sean éstos escrituras, facturas, estados de cuenta bancarios, y cualquier otro de naturaleza análoga. También podemos concluir que el gravamen recae sobre riqueza disponible al gravar patrimonio realmente poseído. Por último, el impuesto evita disfunciones en el período de pago, al quedar plenamente establecido los plazos de presentación de declaración de pago. 3.- ¿Identificar y explicar qué tipo de sujetos pasivos contiene el impuesto.

SUJETO PASIVO PRINCIPAL: Quien posea el patrimonio mencionado en el artículo primero de esta ley. Articulo 3o SUJETO PASIVO SUSTITUTO: Las instituciones del sistema financiero que administren las cuentas bancarias de los contribuyentes de esta ley deberán aplicar la retención total del impuesto de conformidad con el artículo 5. 4.- ¿Identificar los supuestos de exención y no sujeción y determinar su relación con el principio de capacidad contributiva. Articulo 4 o MÍNIMO EXENTO, DEMÁS EXCENCIONES: No se pagará este impuesto hasta por los topes establecidos en la tabla siguiente: Fracción I.- Tratándose de la fracción primera del artículo primero de esta ley hasta por un saldo promedio mensual de $3,000,000.00 Cualquier disminución del saldo promedio mensual deberá cumplir con los requisitos del artículo 33 de esta ley. (Explicar riqueza pasiva, y proyectos de rendimiento social). Fracción II.- En relación con la fracción segunda del artículo primero de esta ley, tratándose de terrenos agrícolas la exención será hasta por la propiedad de diez hectáreas para tierras de riego; y de veinte hectáreas para riego de temporal. Fracción III.- Los terrenos urbanos cuyo valor acumulado no rebase de $2,000,000.00 de acuerdo a valor catastral. En tratándose del principio de capacidad contributiva, consideramos que se cumple ya que tanto en no sujeción como en las exenciones de la riqueza pasiva en los casos mencionados anteriormente, se pretende por el legislador darle protección al contribuyente de menor capacidad económica y de aquel que aunque no genera rendimiento social teniendo inmuebles se encuentra en imposibilidad práctica de tributación. 5.- Identificar y explicar si el impuesto contempla un mínimo exento personal y familiar. En este impuesto se considera un mínimo exento personal de acuerdo con el artículo 4 fracción I, II y III, que establecen el monto tope máximo para efectivo y valor

253


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

catastral de terreno urbano, así como límite máximo en el número de hectáreas agrícolas que habrán de estar exentos de tributación. 6.- ¿Por qué es un impuesto directo? El principal razonamiento, es que grava manifestaciones directas de capacidad contributiva al trasparentar la capacidad real del sujeto pasivo. Además de considerar que este impuesto no se puede trasladar. Es importante señalar que este impuesto tendrá un efecto extrafiscal al promover la generación de proyectos de rendimiento social que estimulen la economía y la generación de empleo.

7.- ¿Cuál es el objeto del impuesto? Gravar la riqueza pasiva. 8.- ¿Cómo se identifica la base gravable del impuesto, y analiza si se ajusta a los valores del principio de capacidad contributiva relativa? Artículo 5º. BASE, IMPUESTO. El impuesto se calculará conforme al procedimiento siguiente: I. Para la determinación de la base gravable tratándose de efectivo que se tenga en las cuentas bancarias se restará del valor saldo promedio mensual el importe correspondiente al monto exento a que se refiere la fracción primera del artículo cuarto.

A la base determinada conforme al párrafo anterior se le aplicará la tarifa siguiente: Límite Inferior

Límite superior

TASA

$0

$3´000,000.00

0%

$3´000,001.00

$5´000,000.00

1%

$5´000,001.00

$10´000,000.00

1.2%

EN ADELANTE

1.5%

$10´000,001.00

II. En tratándose de la propiedad de bienes inmuebles la base gravable se determinará disminuyendo del valor catastral de dichos bienes acumulados los montos de exención señalados en las fracciones II y III del artículo cuarto de esta ley, al excedente se aplicará la tasa del 1%. El impuesto cumple con el principio de capacidad contributiva relativa al considerar las circunstancias personales y familiares del sujeto, rescatando éstas al establecer topes exentos en cada uno de los conceptos gravados y no sujeción, procurando con ello garantizar condiciones vida digna personal y familiar. 9.- ¿Cuales son los métodos de determinación directa e indirecta que contiene el impuesto? Estimación directa: La mecánica de cálculo parte de la información contable soportada por información documental de terceras personas, a saber estados de cuenta, información catastral, y otros de naturaleza análoga.

Estimación indirecta: La autoridad puede realizar estimaciones presuntivas de la base gravable al no recibir por el contribuyente la autodeterminación o los elementos necesarios para el cálculo directo. 10.- ¿Contiene el impuesto, en sus elementos cuantitativos y cualitativos objetivos extrafiscales? Si presenta efectos extrafiscales al promover la utilización de la riqueza pasiva en proyectos de rendimiento social. 11.- ¿Permite el impuesto la subjetivización de la carga tributaria. Señala donde? Los montos tope de exención representan el elemento subjetivo de la capacidad contributiva del contribuyente, ya que estos han sido determinados considerando los aspectos cualitativos del individuo y su unidad familiar. 12.- Cual es el tratamiento fiscal que se da en la unidad familiar? Permite la disminución de la base gravable al permitir elementos exentos y no sujetos.

254


NOMBRE DE MESAS

13.- Se grava la renta bruta, la renta neta objetiva, o la renta neta subjetiva? La renta neta subjetiva, por lo explicado anteriormente. 14.- Como se cuantifica la deuda tributaria? En lo referente al adeudo principal se determina en base a tarifa contenida en el art. 5o. En cuanto a la actualización del principal, ésta se calculará aplicando el factor de actualización, dicho factor se obtendrá dividiendo el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes anterior al más reciente del periodo entre el citado índice correspondiente al mes anterior al más antiguo de dicho periodo. En los casos en que el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes anterior al más reciente del período, no haya sido publicado por el Banco de México, la actualización de que se trate se realizará aplicando el último índice mensual publicado. Para efectos de los recargos, estos son de aplicación mensual y corresponden a una tasa aplicable al principal más la parte actualizada, esta tasa es publicada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través del Diario Oficial de la Federación.

BIBLIOGRAFÍA Araujo, Aldrete Arcelia (2005), Impacto del Sistema Tributario Mexicano en las Microempresas de la Industria Restaurantera de Culiacán (MEIRC), Tesis inédita presentada para obtener el grado de Maestro en impuestos, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México. Diep Diep Daniel (2008:10), revista defensa fiscal. Johnson, W. Roberto (2000). Administración Financiera. Compañaza. Editorial Continental, S.A. México. Sánchez, Piña R. (2003). «Nociones de Derecho Fiscal». Editorial Pac, México. Ley del Sistema Financiero Mexicano (2009). Colección de Leyes y Códigos. Editores Anaya, S.A. México Varela, V. Rodrigo (2005). «Cambios Hacia el Nuevo Siglo». Lanic.utexas.edu/pyme/esp/pulicaciones/biblioteca/itcr/siglo.html-28k. Visitado el día 05 de noviembre de 2005 Sainz de Bujanda (1970), el hecho imponible compilación de lecturas del Dr. Marco Cesar García Bueno.

255


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

256


NOMBRE DE MESAS

Sanciones aplicables al ejercicio de la profesión contable. María Consuelo González Pérez, Miguel Félix Sánchez

INTRODUCCIÓN: El desarrollo de un cuerpo especializado de conocimientos y habilidades formales requiere de un grupo de personas con ideas afines que lo aprendan y practiquen, se identifiquen con él, lo distingan de otras disciplinas, se reconozcan como colegas en virtud de la formación común y de su experiencia con un conjunto similar de tareas, técnicas, conceptos y problemas laborales. Los grupos así formados son exclusivos y también inclusivos. El establecimiento de jurisdicciones exclusivas permite a los miembros concentrarse en ese marco común. El saber experto se basa en la investigación y en la acumulación de experiencia y los profesionales son depositarios de un conocimiento socialmente importante destinado a contribuir al bien público. Los profesionales se sienten en la obligación de realizar su trabajo al máximo de sus competencias. Se presupone una identificación con las pautas ideales de la profesión y un alto grado de autocontrol de la conducta mediante un código ético interiorizado. Esto puede lograrse, principalmente, a través de un fuerte proceso de socialización en los valores de la profesión y en menor grado por el control externo ejercido por instituciones, asociaciones y colegios. Los profesionales de la contaduría pública, en el desempeño de su profesión pudieran verse afectados al momento de incurrir en faltas a los códigos de conducta de la profesión por desconocimiento de los mismos o por no estar informados de las responsabilidades y sanciones que implica el desempeño de su profesión, por tal motivo consideramos de suma importancia que los profesionistas de este disciplina conozcan plenamente las sanciones que se aplican a quienes violen el código de ética profesional que serán impuestas por la asociación afiliada a que pertenezca o el Instituto Mexicano de

Contadores Públicos, quién intervendrá tanto en caso de que no lo haga la asociación afiliada como para las ratificaciones que requieran sus estatutos.

PROBLEMÁTICA: La remuneración a los trabajos que realiza el profesional de la contaduría es el principal problema que encontramos, ya que la retribución que recibe por su trabajo y por las responsabilidades que de este se derivan no son congruentes con su capacidad, importancia, responsabilidades y circunstancia de cada situación de donde se pueden derivar violaciones al código de ética como a las propias leyes por lo que este profesionista puede verse afectado por la aplicación de sanciones que van desde una amonestación privada hasta la denuncia a las autoridades competentes de las violaciones a las leyes que rijan el ejercicio profesional. Todos conocemos la realidad del contador público, que al igual que otros profesionales, es muy mal remunerado por su trabajo, por su responsabilidad frente a la sociedad debido a su facultad y obligación de dar fe pública sobre innumerables hechos y situaciones, debe ser correctamente remunerado, pues de lo contrario, algunos profesionales podrán verse en la necesidad de no ser tan estrictos en el cumplimiento de sus obligaciones, lo cual indudablemente tiene un efecto negativo en la sociedad. Debido a la injusta remuneración que recibe el contador, se ve obligado a tener que llevar infinidad de contabilidades, existen algunos colegas que pueden llevar 30, 50 o más, razón por la cual su aporte al cliente es mínimo, puesto que no dispondrá de tiempo suficiente para ofrecer un servicio de calidad a cada uno de sus tantos clientes. Algunos contadores públicos llegan a esta si-

257


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

tuación precisamente por la necesidad económica, puesto que las empresas no están dispuestas a pagar lo justo. Ante tal problemática nos planteamos las siguientes interrogantes que guiaran la presente investigación: ¿Debe considerarse como una herramienta indispensable la aplicación de los códigos de ética profesional en el ejercicio de la profesión contable y que estos formen parte del plan de estudios? ¿Presenta una ventaja que los futuros egresados de la Facultad de la Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural esté consciente de que el éxito de las empresas está en función de los compromisos éticos que se dan en los diversos grupos que integran esta? La presente investigación está dirigida a los profesionales de la contaduría pública que agrupa el Colegio de Contadores Públicos, A.C. y la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, en la ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa, quienes se enfrentan a esta problemática, ya que las remuneraciones por los trabajos realizados distan mucho del compromiso y de la responsabilidad de comparten con los contribuyentes.

DESARROLLO La profesión contable en México nace el 25 de mayo de 1907. El IMCP es el órgano rector de la contaduría pública establecido como una federación que actualmente cuenta con 63 colegios federados con una población aproximada de 20,000 socios, integrados en cinco regiones que son: Noroeste, Noreste, Centro, Centro-Occidente, Centro Istmo-Peninsular, y estos a su vez en el ámbito regional se establecen por colegios federados. La contaduría pública organizada en el Municipio de Salvador Alvarado, Sinaloa, nace el 19 de Abril de 1980 como una delegación del Instituto Colegio de contadores Públicos de Sinaloa A.C., colegio federado al IMCP y formando parte de la región noroeste a través del INCP, lo anterior debido a la inquietud de los profesionales por mantener la unidad y la actualización profesional con la finalidad de prestar un mejor servicio a la sociedad. Dicho instituto colegio alternaba su consejo directivo un año en Culiacán y otro en Mazatlán, y el 15 de Mayo de 1982, Culiacán formo su propio colegio denominado

Colegio de Contadores Públicos de Culiacán, A.C. del cual es parte integrante la delegación Guamúchil. Con fecha 25 de abril de l992, mediante escritura 6268, nace el CCPG, cuyos propósitos son entre otros: 1. Establecer y mantener la unión de los contadores públicos 2. Fomentar, por todos los medios de su alcance el prestigio de la profesión de contador público difundiendo el conocimiento de su función social y vigilando que la misma se realice dentro de las leyes y de las normas mas estrictas de ética profesional por parte de sus asociados. 3. Pugnar por la unificación del criterio profesional, así como la implantación y aceptación, por parte de sus asociados de normas, procedimientos, programas mínimos y reglas para el desempeño de las actividades profesionales. 4. Colaborar con el poder público como cuerpos consultores. 5. Colaborar en la elaboración de planes de estudio profesional. 6. Pugnar por que sus asociados cumplan con las normas de educación profesional continua de conformidad con las disposiciones emitidas al efecto por el IMCP. (Acta Constitutiva, 1992) El 20 de Mayo de 1993, la junta de honor del IMCP, resolvió la aceptación del CCPG, como colegio federado, No 56, y a la vez formando parte de los colegios de la región del noroeste. El 10 de Noviembre de 1994, mediante escritura No. 9755, nace en el municipio de Salvador Alvarado la Asociación Mexicana de Contadores Públicos, Colegio profesional en Guamúchil, A.C. Los miembros de los organismos profesionales antes citados, deben observar en sus trabajos profesionales el CEP, las Normas y Procedimientos de Auditoria, Las Normas de Información Financiera Mexicanas (NIF), las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), aplicables de manera supletoria y comprobar su actualización profesional dando cumplimiento a la NEPC. Dichos organismos profesionales tienen firmados convenios de colaboración con las Instituciones educativas

258


NOMBRE DE MESAS

de nivel superior en el municipio de Salvador Alvarado que ofertan la carrera de contador público como son la FAADER de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Centro de Estudios Superiores de Guamúchil A.C., Universidad de Occidente, Unidad Guamúchil (únicamente oferto la licenciatura por el periodo de Septiembre del 2001 a Julio del 2006, egresando dos generaciones de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas), y con la Escuela de Negocios del Pacifico A.C., esta última no imparte dicha carrera. El apoyo a las instituciones educativas ha sido con seminarios de titulación, semanas de la contaduría pública, organizar a los alumnos para la asistencia a las Convenciones Regionales Estudiantiles, preparación de alumnos para el examen de egreso preparado por el CENEVAL. Dichos organismos de contadores públicos tienen relación con los demás colegios de profesionales de nuestro municipio, apoyándolos con conferencias y asistiendo a sus cambios de mesas directivas, participando con ponencias requeridas por el Congreso del Estado y asistiendo a foros de participación ciudadana que organiza el ayuntamiento de Salvador Alvarado, además es parte del consejo de la junta de agua potable y alcantarillado del municipio.

LA ÉTICA PROFESIONAL Primero que nada, observar el código de ética profesional del Instituto Mexicano de Contadores públicos, ya que es necesario reconocer que la ética, en su concepto más puro, no debe ser objeto de una reglamentación. La necesidad de tener un código, nace de la aplicación de las normas generales de conducta a la práctica diaria. Puesto que todos los actos humanos son regidos por la ética, también las reglas escritas deben ser de aplicación general. Con objeto de ofrecer mayores garantías de solvencia moral y establecer normas de actuación profesional, el IMCP expidió en los últimos años de la década de los veinte, un código de ética profesional. Como todo instrumento originado en el devenir humano, dicho código tuvo que ser revisado y ajustado a las necesidades y condiciones cambiantes de los tiempos. Para la elaboración de los códigos de 1955 y 1968, así

como del actual, las opiniones de una gran parte de los miembros del IMCP han representado una orientación definitiva. Por lo tanto, el código ha sido elaborado por la propia profesión a fin de tener una serie de reglas que permitan regir la actuación de todos los contadores públicos. Un código de ética profesional no sólo sirve de guía a la acción moral, también mediante él, la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad de servirla con lealtad y diligencia y de respetarse a sí misma y no solo cumplir con lealtad al patrocinador de sus servicios. Al elaborar el presente código, se ha reconocido la existencia de varios principios de ética aplicable directamente a nuestra profesión, principios a los que en este código nos referimos como postulados. Se estima que estos postulados representan la esencia de las intenciones de la profesión para vivir y actuar dentro de la ética y se han agrupado en cuatro rubros fundamentales. Los principios fundamentales de la ética del contador público y que resulta importante para la profesión y para la sociedad a la que sirve son: a) El deber que tiene todo contador público ante la sociedad y sus clientes o patrocinadores de actuar con preparación y calidad profesional; servirles con lealtad, sostener su criterio libre e imparcial, guarda el secreto profesional y rechazar tareas que no cumplan con la moral. b) El deber de respetar a sus colegas y asegurar la calidad de los servicios profesionales que presta, fomentando la formación y desarrollo profesional de sus colaboradores. c) El deber ante la profesión de dignificar la imagen profesional, basándose en la calidad y mantenimiento de las más altas normas de ética y de los conocimientos propios de la profesión colaborando con las instituciones profesionales y participando en la docencia e investigación en las instituciones educativas a nivel superior. Un análisis estadístico del código de ética del IMCP nos permite identificar que está elaborado fundamentalmente para el contador público independiente, pues de los setenta y un artículos que lo componen solo seis de ellos (8.00%) es para contadores públicos docentes. Al sector

259


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

público y privado se le destinan también seis artículos, es decir 8.00%; cuatro artículos 6.00% son comunes, pues tratan de las sanciones; veinte y dos artículos, 32.00%, está compuesto por las normas generales y treinta y tres artículos, el 46.00% está dirigido a los contadores públicos independientes. Resulta evidente la conveniencia de establecer un apartado más amplio del código de ética para los contadores públicos que han hecho y continuaran haciendo de la docencia su actividad profesional básica. Éticamente, el contador público que trabaja como docente debe ser capaz de fomentar en sus alumnos ese espíritu inquisitivo, creativo y dinámico de la profesión, acorde a los nuevos tiempos. En este sentido son interesantes los postulados manejados por los diferentes organismos profesionales en el ámbito nacional e internacional. El IMCP señala en su código de ética profesional en sus artículos 4.01 al 4.06, especificaciones claves acerca del contador público en la docencia, y es así como se establece que este debe: ·

Orientar a sus alumnos para que actúen de acuerdo a las normas de ética profesional. · Mantenerse actualizado. · Dar a sus alumnos un trato digno y respetuoso. · Manejar casos reales cuidando el secreto profesional. · Abstenerse de hacer comentarios negativos sobre los alumnos, catedráticos u otros contadores públicos. · Mantener una posición de independencia mental y espíritu crítico. (IMCP, Código de ética profesional, 2008:23) De la misma forma, la American Accounting Association en sus proposed Statement of responsabilities (Asociación Americana de Contabilidad), señala que el contador público debe: a) Fomentar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades profesionales en sus alumnos. b) Desarrollar en los estudiantes la valoración de la ética y el profesionalismo así como la especialización técnica.

c) Crear un ambiente de clase libre de prejuicios y que promueva la honestidad y el desarrollo personal. d) Insistir en la excelencia al mismo tiempo que trata a sus alumnos con dignidad. e) Mantener su competencia profesional, entre otras obligaciones. (Celaya, 2004:47). En el ejercicio de la contaduría pública en forma independiente se presenta diversa problemática que tiene que ver con violaciones al código de ética profesional, entre las cuales podemos señalar: a) En las licitaciones públicas se presentan cotizaciones bajas que evidencian, sin lugar a duda, que no se hizo un estudio adecuado sobre el tiempo a invertir en la auditoria y el grado de especialización del personal requerido. b) Con tal de obtener un cliente o de retenerlo se está dispuesto a cobrar honorarios bajos. c) Ofertas de servicios directas o disfrazadas a clientes de otros colegas, o a su personal. d) Publicidad evidente. e) Subordinación de la independencia con tal de conservar al cliente. f) Pago de comisiones para obtener auditorias. g) Nula participación de los socios en las auditorias. (Álvarez, 2005:30-31) Las acciones mínimas a realizar con la finalidad de combatir las prácticas anti-éticas señaladas entre otras son las siguientes: a) Enfrentar la problemática a nivel de profesión organizada, tratando de medir la gravedad de cada de las situaciones violatorias a nuestro código de ética b) Establecer revisiones del control de calidad, que incluyan la verificación del cumplimiento del código de ética. c) Reforzar las juntas de honor de los colegios y fomentar la presentación de quejas ante el mismo. Otras acciones no menos importantes que las anteriores es la enseñanza de la ética profesional, introduciendo

260


NOMBRE DE MESAS

materias y contenidos de ética profesional en los planes de estudio, contribuyendo a resolver esta necesidad, pero no la resuelve si se plantea de manera aislada. Es importante que los profesores de las diferentes disciplinas puedan participar en el debate ético dentro y fuera del aula. Ana Hirsch Adler en su artículo «Utopía y Universidad. La Enseñanza en Ética Profesional», expresa: El objetivo fundamental de la asignatura de ética profesional dentro de un currículum universitario es proporcionar conocimientos y métodos básicos para hacerse cargo reflexiva y críticamente de la dimensión moral que lleva consigo el ejercicio de la profesión que se va a ejercer.(Hortal, 1994:11, citado en Hirsch, 2004:3). El objetivo concreto de esta asignatura dentro de un currículum universitario es proporcionar a los alumnos una metodología y unos contenidos básicos que le ayuden en la fundamentación de las cuestiones éticas más relevantes para su actividad, así como algunos procedimientos de orientación para la resolución de aquellos casos prácticos con los que pueda encontrarse en el ejercicio de la misma. (Bermejo, 2002, citado en Hirsch, 2004:3). En la sociedad se hace énfasis en la enseñanza de valores en el discurso y por otro lado vivimos ejemplos de incremento de la delincuencia, corrupción en la vida política, violencia, incremento en el consumo de drogas, un mayor número de individuos que viven en extrema pobreza, ese es el entorno actual, por lo que la formación del: Contador público del siglo XXI debe ser un profesionista con ética, pero de una nueva ética, que ya no encuentra su modelo en las morales tradicionales ni en las modernas del deber laico, rigorista y categórico y, sin embargo, abreva de las dos. (Álvarez, 1999:43).

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN El código fiscal de la federación de manera específica señala las sanciones a las que puede hacerse acreedor el contador público en el ejercicio de su profesión. Así tenemos primero que nada que el artículo 52 del mencionado código establece que se presumirán ciertos, salvo prueba en contrario, los hechos afirmados: en los dictámenes formulados por contadores públicos sobre los estados financieros de los contribuyentes o las operaciones de enajenación de acciones que realice; en

la declaratoria formulada con motivo de la devolución de saldos a favor del impuesto al valor agregado; en cualquier otro dictamen que tenga repercusión fiscal formulado por contador público o relación con el cumplimiento de las disposiciones fiscales; o bien en las aclaraciones que dichos contadores formulen respecto de sus dictámenes, y cuando las autoridades fiscales revisen los dictámenes primero que nada se requerirá al contador público que haya formulado el dictamen.(C.F.F. Art. 52-A) Así mismo, el artículo 89 señala que son infracciones cuya responsabilidad recae sobre terceros, (contador público), las siguientes: I. Asesorar, aconsejar o prestar servicios para omitir total o parcialmente el pago de alguna contribución en contravención a las disposiciones fiscales. II. Colaborar en la alteración o la inscripción de cuentas, asientos o datos falsos en la contabilidad o en los documentos que se expidan. III. Ser cómplice en cualquier forma no prevista, en la comisión de infracciones fiscales. Como podemos observar que esta responsabilidad recae por lo general en el contador público que presta los servicios al contribuyente y las multas que se aplican por incurrir en estas infracciones van desde los $35,000 a $55,000. Así mismo el artículo 91-a señala que son infracciones relacionadas con el dictamen de estados financieros que deben elaborar los contadores públicos de conformidad con el artículo 52 de este código, el que el contador público que dictamina no observe la omisión de contribuciones recaudadas, retenidas, trasladadas o propias del contribuyente, en el informe sobre la situación fiscal del mismo, por el periodo que cubren los estados financieros dictaminados, cuando dichas omisiones se vinculen al incumplimiento de las normas de auditoría que regulan la capacidad, independencia e imparcialidad profesionales del contador público, el trabajo que desempeña y la información que rinda como resultado de los mismos, y siempre que la omisión de contribuciones sea determinada por las autoridades fiscales en ejercicio de sus facultades de comprobación mediante resolución que haya quedado firme.

261


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

No se incurrirá en la infracción a que se refiere el párrafo anterior, cuando la omisión determinada no supere el 20% de las contribuciones recaudadas, retenidas o trasladadas, o el 30%, tratándose de las contribuciones propias del contribuyente. La sanción que corresponde es la señala el artículo 91 B que dice que es al contador público que cometa las infracciones antes citada, se le aplicara una multa del 10% al 20% de las contribuciones omitidas a que se refiere el citado precepto, sin que dicha multa exceda del doble de los honorarios cobrados por la elaboración del dictamen. También la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al contador público amonestará, suspenderá o cancelará su registro para efectos de dictaminación de estados financieros de acuerdo a lo señalado en el artículo 57 y 58 del Reglamento del Código Fiscal de la Federación, de acuerdo a lo siguiente: Se amonestará al contador público cuando: a). Se presente incompleta la información sobre el envío de documentos digitales a más tardar durante el mes de mayo del año inmediato posterior del ejercicio fiscal de que se trate. b). Los contribuyentes que presenten el dictamen durante el mes de mayo deberán realizar dicha presentación en las fechas que les correspondan de conformidad con el calendario que mediante reglas de carácter general emita el Servicio de Administración Tributaria a más tardar el 15 de abril del año en que deba efectuarse la presentación. c). Carta de presentación del dictamen d). Hoja electrónica de cálculo o sistema desarrollado para este objeto que contenga la información sobre los estados financieros básicos, respecto a los cuales se emita su dictamen. e). El texto del dictamen relativo a los estados financieros deberá apegarse a alguno de los que haya adoptado la agrupación u organismo profesional de contadores públicos reconocido por la Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación Pública.

f).- La información del dictamen, presentada en disco magnético flexible en dos tantos, no coincida entre un disco y otro. Se suspenderá al contador público cuando: a). Formule el dictamen en contravención a lo dispuesto en el artículo 52 del CFF. La suspensión podrá ser hasta por dos años. b), El contador público acumule tres amonestaciones, caso en que la suspensión podrá ser hasta por un año. c). No exhibir los papeles de trabajo elaborados con motivo de la auditoría practicada, los cuales, en todo caso, se entiende que son propiedad del contador público. d). La exhibición de los sistemas y registros contables y documentación original, en aquellos casos en que si se considere necesario, en cuyo caso la suspensión será de uno a dos años. e). No formule el dictamen debiendo hacerlo. En este caso la suspensión podrá ser hasta por dos años. f). Presente disco magnético sin información, en este caso la suspensión será hasta por dos años. La cancelación procederá cuando: a).- Hubiere reincidencia en la violación a las disposiciones que rigen la formulación del dictamen y demás información para erectos fiscales. Para estos efectos se entiende que hay reincidencia cuando el contador público acumule tres suspensiones. b).-Hubiera participado en la comisión de delitos de carácter riscal o delitos intencionales que ameriten pena corporal, respecto de los cuales se haya dictado sentencia definitiva que lo declare culpable. El cómputo de lo dispuesto en los incisos a) de las fracciones I y II de este artículo, se hará por cada actuación del contador público independientemente del contribuyente a que se refieran. Lo dispuesto en este artículo también será aplicable a aquellos contadores públicos que emitan dictamen de acuerdo al artículo 32-A fracción II del Código, así como a los que emitan dictamen de acuerdo con el artículo 126 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

262


NOMBRE DE MESAS

El contador público en el ejercicio de su profesión está expuesto a cometer delitos fiscales que lo involucren en un proceso penal, ya que son responsables quienes: a. b. c. d.

Concierten la realización del delito. Realicen la conducta o el hecho descritos en la ley. Cometan conjuntamente el delito. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo. e. Induzcan dolosamente a otro a cometerlo. f. Ayuden dolosamente a otro para su comisión. g. Auxilien a otro después de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior. También señala el delito de defraudación fiscal en su artículo 108 que cita que comete el delito de defraudación fiscal quien con uso de engaños o aprovechamiento de errores, omita total o parcialmente el pago de alguna contribución u obtenga un beneficio indebido con perjuicio del fisco federal, donde las penas por el delito se tipifican como sigue: I. Con prisión de tres meses a dos años, cuando el monto de lo defraudado no exceda de $1,221,950.00. II. Con prisión de dos años a cinco años cuando el monto de lo defraudado exceda de $1,221,950.00 pero no de $1,832,920.00. III. Con prisión de tres años a nueve años cuando el monto de lo defraudado fuere mayor de $1,832,920.00. Cuando no se pueda determinar la cuantía de lo que se defraudo, la pena será de tres meses a seis años de prisión. Si el monto de lo defraudado es restituido de manera inmediata en una sola exhibición, la pena aplicable podrá atenuarse hasta en un cincuenta por ciento. El delito de defraudación fiscal y los previstos en el artículo 109 de este código, serán calificados cuando se originen por: a). Usar documentos falsos. b). Omitir reiteradamente la expedición de comprobantes por las actividades que se realicen, siempre que

las disposiciones fiscales establezcan la obligación de expedirlos. Se entiende que existe una conducta reiterada cuando durante un periodo de cinco años el contribuyente haya sido sancionado por esa conducta la segunda o posteriores veces. c) Manifestar datos falsos para obtener de la autoridad fiscal la devolución de contribuciones que no le correspondan. d). No llevar los sistemas o registros contables a que se esté obligado conforme a las disposiciones fiscales o asentar datos falsos en dichos sistemas o registros. e) Omitir contribuciones retenidas o recaudadas. f) Manifestar datos falsos para realizar la compensación de contribuciones que no le correspondan. g) Utilizar datos falsos para acreditar o disminuir contribuciones. Cuando los delitos sean calificados, la pena que corresponda se aumentara en una mitad. No se formulara querella si quien hubiere omitido el pago total o parcial de alguna contribución u obtenido el beneficio indebido conforme a este articulo, lo entera espontáneamente con sus recargos y actualización antes de que la autoridad fiscal descubra la omisión o el perjuicio, o medie requerimiento, orden de visita o cualquier otra gestión notificada por la misma, tendiente a la comprobación del cumplimiento de las disposiciones fiscales. Para los fines de este articulo y del siguiente, se tomara en cuenta el monto de las contribuciones defraudadas en un mismo ejercicio fiscal, aun cuando se trate de contribuciones diferentes y de diversas acciones u omisiones. Lo anterior no será aplicable tratándose de pagos provisionales.

CONCLUSIONES Como podemos ver conforme al código de ética profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos que tenemos una serie de sanciones que van desde la amonestación verbal hasta la denuncia pública de los actos indebidos y conforme a lo que establece el código

263


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

fiscal de la federación las sanciones son económicas y pueden llegar hasta la privación de la libertad de los involucrados. Entonces pues, es cuando se compara el importe del sueldo o del honorario que percibe el contador público con la responsabilidad que comparte con el contribuyente ¿Será correspondiente la percepción con la responsabilidad?, Claro que no, sin embargo el contribuyente no está dispuesto a pagar más y el contador se ve en la necesidad de atender de manera simultánea a un sinnúmero de contribuyentes para poder obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de su familia, motivo por el cual de repente se puede ver involucrado en alguna de las infracciones antes señaladas lo que vendría a mermar aún más su ingreso. Por lo tanto, no es justa esa retribución para el cúmulo de responsabilidades que comparte el contador público con el contribuyente, existe una gran preocupación en la contaduría pública organizada por hacer conciencia en las nuevas generaciones de contadores públicos para que asuman la responsabilidad ética en la prestación de los servicios profesionales y no incurrir en las sanciones antes señaladas.

REFERENCIAS: Código Fiscal de la Federación (2009), Grupo Editorial Hess, México. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, AC, «Quienes somos», estatutos, Capitulo I, p.1, Naturaleza Jurídica y Objetivos, consultado en: http:// portal.imcp.org.mx/content/view/24/288/, con fecha 05/06/2008,

___________100 años de la Contaduría en México, Instituto del Noroeste de Contadores Públicos, 30 años mirando al futuro, «Quienes Somos», México, consultado en:, http://www.incp.org/quienes.asp, con fecha 1406-2008 _________100 años de la Contaduría en México, Instituto del Noroeste de Contadores Públicos, 30 años mirando al futuro.de México, consultado. en:.. http:// www.incp.org/index, con fecha 12-06-2008, __________Código de Ética Profesional, México, 2008, p. 23 Meza, Hernández, Pedro Javier, Aragón Rivera Álvaro, Arellano Quintero Mireya, Espinosa Galicia Roberto, Schwulera Muro Michell Cristóbal, Inzunza Quintana Omar Alejandro, Suárez Flores Mayra, (2007), «Cívica y ética Uno, Formación Cívica y Ética Uno», segunda edición: junio 2007, México. Reglamento del Código Fiscal de la Federación (2009), Grupo Editorial Hess, México. Ríos, Álvarez, Lautaro, «La Ética Profesional», consultado en: http://www.abogados-valparaiso.cl/ ensayos2.htm, con fecha 11-01-2009. Sánchez, Ángeles José Augusto, (2006), ponencia, «Ética profesional», Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, XLVII asamblea nacional, Junio 2006, México. Segovia, Martínez, Mª Luisa y Villanueva, Pliego Francisco, (2006), «Factores Críticos para la Excelencia en la Profesión Contable», Revista Contaduría Pública, Instituto Mexicano de Contadores Públicos Septiembre 2006, México, año 35, No 409.

264


NOMBRE DE MESAS

Mitos y realidades del OUTSOURCING en la búsqueda de la competitividad en las empresas regionales sinaloenses Eleazar Angulo López, María del Carmen Monarres Alderete, Manuel I. Ruiz medina, Oracio Valenzuela Valenzuela

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación es elaborado con el fin de participar en el SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE ADMINISTRACION DE NEGOCIOS Y DESARROLLO REGIONAL cuyo tema central de este congreso es «LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO TECNOLOGICO EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL» que convoca el cuerpo académico «Administración de negocios y Desarrollo Regional» de la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Sinaloa a realizarse del día 26 al 27 de noviembre del 2009 en la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, México. Cabe destacar que este estudio es un proyecto de investigación en proceso para la elaboración de tesis doctoral en estudios fiscales. En la presente ponencia son analizadas las diversas estrategias fiscales que las organizaciones regionales sinaloenses han utilizado como una herramienta indispensable para minimizar su carga tributaria y poder ser competitivos en el mercado nacional e internacional. La utilización de ciertas figuras jurídicas y fiscales son opciones que las mismas disposiciones tributarias permiten a los contribuyentes llevar a cabo, por tal motivo, las organizaciones sinaloenses que actualmente se encuentran bien asesoradas en el área fiscal y legal obtienen beneficios y ahorros significativos. Derivado de las constantes modificaciones al Sistema Tributario Mexicano1 en los últimos años, las empresas mexicanas buscan nuevas alternativas que les permitan minimizar sus cargas tributarias dentro del marco legal. 1

Con base a lo anterior, las empresas han utilizado como herramienta, diversas estrategias fiscales con el objetivo de disminuir el pago del citado Impuesto. Los escenarios futuros de la empresa mexicana de sostenerse la situación actual sin aplicar las estrategias fiscales manifestadas en los diversos ordenamientos fiscales vigentes, no permitirá mayor desarrollo y crecimiento del entorno. Por tal motivo, las empresas obtendrán una carga fiscal muy elevada y no podrán cumplir con sus obligaciones ante terceros. Bajo este contexto y dadas las grandes expectativas la interrogante central que orienta nuestro trabajo y que buscamos respuesta en la presente investigación es: ¿Cuáles son las implicaciones del outsourcing en materia fiscal y de seguridad social que a las empresas regionales sinaloenses han impactado derivado de las últimas modificaciones a la legislación? Esta ponencia es llevada a cabo porque es de interés general para las empresas mexicanas, y en particular a las sinaloenses el cual existe inquietud para conocer las diversas estrategias que en los últimos años han utilizado para minimizar la carga tributaria. Hoy en día las obligaciones fiscales para los contribuyentes ya no deben tratarse como un tema secundario, debe formar parte de la gran estrategia de toda la empresa, siendo preciso buscar los mejores caminos alternos de cómo pagar los impuestos para cada caso en concreto, es decir, confeccionar trajes a la medida para cada tipo de empresa o empresario.

STM, son las siglas utilizadas en la presente investigación para identificar al Sistema Tributario Mexicano.

265


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

ENFOQUE TEÓRICO En este apartado de la ponencia se presenta el marco teórico inicial diseñado para el estudio de Las implicaciones fiscales que actualmente las empresas sinaloenses utilizan la figura del outsourcing. Para ello fue necesario llevar a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva por especialistas en el tema central de la presente investigación. El complejo estudio de las disposiciones fiscales amerita realmente su análisis iniciando con los antecedentes investigativos en los cuales son abordados estudios realizados por investigadores de gran prestigio que nos permiten definir conceptos esenciales del tema central a investigar. Dichas aportaciones son con base en casos reales y concretos que en su momento fueron estudiados utilizando rigor metodológico. Krebs Pérez (2006:57) señala que una buena planeación fiscal debe cubrir una serie de características esenciales como: que no se violen disposiciones legales ni fiscales, que no se dé lugar al chantaje, que no se pierda el control de la empresa y que se soporte y fundamente adecuadamente. En el mismo sentido Diep Diep (2001:15) manifiesta que la planeación fiscal puede entenderse, como la evaluación de diferentes situaciones fiscales que pueden producir una determinada operación y que tenga como resultado que se pague un menor importe de impuestos, con ello no se estaría evadiendo al fisco y, por lo tanto, evitando la responsabilidad de aportar para el bienestar común, solo se estaría cumpliendo con esta obligación de manera justa. Cabe destacar que para el estudio del outsourcing fueron analizados autores como Bettinger (2002), Moran Mendoza (2005), Corona Funes (2007), por mencionar algunos, el cual realizan aportaciones interesantes, así como revistas especializadas, tales como IDC, consultorio fiscal, puntos finos, practica fiscal, etc.

OBJETIVOS Para este trabajo de investigación nos hemos planteado los siguientes objetivos referentes a las estrategias fiscales: -

«La utilización de la figura del outsourcing por parte de las organizaciones regionales sinaloenses a impactado considerablemente en materia fiscal de

acuerdo con las últimas modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta y Ley del Seguro Social» - «Los especialistas en materia fiscal y de seguridad social en los últimos años han utilizado las herramientas necesarias para implementar nuevas estrategias que han beneficiado a las empresas sinaloenses».

METODOLOGÍA El enfoque, que de acuerdo a las características particulares de esta investigación será el cualitativo, el cual parte de la realidad y está basada en el proceso de recolección y análisis de datos no estandarizados, además no se efectúa una medición numérica. En este sentido es pertinente desatacar que la presente ponencia es un avance de la tesis doctoral de estudios fiscales, el cual solamente son analizados algunos hallazgos encontrados durante la investigación. Las implicaciones fiscales del Outsourcing incluye el estudio de las personas que intervienen en el fenómeno, la profundidad de los datos que proporcionan las empresas que utilizan esta figura como herramienta para minimizar la carga fiscal y laboral, así como el abuso y en algunos casos la simulación en la utilización del Outsourcing. Otro aspecto importante a considerar, es el impacto en la disminución recaudatoria que en los últimos años ha representado para las autoridades fiscales, así como para las de seguridad social, por el hecho de que un gran número de empresas han utilizado esta figura como estrategia fiscal.

RESULTADOS PREVIOS En los últimos años, partiendo de concepto de outsourcing, algunas empresas desarrollaron a nivel nacional esquemas de «planeación fiscal» sustentadas en una interpretación artificial de artículos de ley, mismas que han sido sujeto de controversias en los tribunales. Entre éstas, podemos mencionar las siguientes: a) Sociedades cooperativas de producción, que constituyen un «fondo de previsión social» de donde reparten a los socios cooperativistas cantidades importantes de dinero por este concepto, como ingresos no gravados y no declarados al Fisco.

266


NOMBRE DE MESAS

b) Sociedades en nombre colectivo y en comandita simple, que también entregan montos significativos por concepto de «alimentos», mismo que interpretan de una manera demasiado amplia, para que incluya prácticamente todas las necesidades que tiene una persona. c) Sociedades integradoras e integradas, en las que las facilidades otorgadas por el Decreto que promueve la organización de empresas integradoras (1993) permiten deducir facturas en la integrada por concepto de prestación de servicios. De acuerdo a lo anterior, Corona Funes (2007) señala que las figuras brevemente descritas anteriormente gozan de algunas ventajas fiscales legales y válidas lamentablemente, mediante el uso desmesurado se llegó a desvirtuarse la razón de ser de las mismas, a tal grado que muchas empresas asesoradas por «vendedores de estrategias» llegaron a desaparecer nóminas enteras y traspasar a todo el personal a algún esquema de los mencionados. Al respecto nos permitimos hacer las siguientes reflexiones: a) Sociedades cooperativas de producción: El fondo de previsión social está previsto por la ley para cubrir cierto tipo de prestaciones para prevenir eventos inciertos, y no se puede manipular para entregar las cantidades enteras que en realidad corresponden a salarios. b) Sociedades en nombre colectivo y en comandita simple: El concepto de «alimentos» fue interpretado de manera errónea, ya que se tomó de base una definición del Código Civil que se refiere a los derechos de los menores de edad a obtener una pensión alimenticia que sea suficiente para cubrir comida, vestido, habitación y asistencia médica. c) Sociedades integradoras e integradas: Creadas por el legislador para apoyar a las empresas pequeñas a sumar esfuerzos y adquirir mayores beneficios económicos y mejor capacidad negociadora, estas figuras han sido manipuladas enviando deducciones excesivas de la integradora a la integrada por la flexibilidad que existe en la expedición de comprobantes. Sánchez Miranda (2008), señala que en materia fiscal las implicaciones de la figura del outsourcing existe el antecedente que las autoridades fiscales en el año de 2008

mediante un comunicado de prensa 39/2009 emite lo siguiente: El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informa que se han detectado conductas de evasión fiscal en los esquemas de suministro de personal (outsourcing) que se realizan utilizando la naturaleza jurídica de diversas sociedades mercantiles. La conducta de evasión consiste en transferir a los trabajadores de las empresas a Sociedades Cooperativas, Sociedades en Nombre Colectivo, Empresas Integradoras e Integradas, con el propósito de evitar el pago de reparto de utilidades, impuestos federales y locales, así como contribuciones de seguridad social. Este tipo de conductas se han detectado gracias al esfuerzo compartido del Servicio de Administración Tributaria, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), para detectar, investigar y fiscalizar a todos los involucrados en dichas prácticas. Este esfuerzo conjunto tiene el propósito esencial de proteger a los trabajadores del país, quienes al ser integrados a estos esquemas pierden el acceso a servicios de salud, pensiones de cesantía y vejez, guarderías para sus hijos y crédito para una vivienda digna. El IMSS y el INFONAVIT detectaron casos en donde se redujo drásticamente el importe de cuotas y aportaciones a nombre de los trabajadores, al momento de ser transferidos a dichas sociedades, situación que también afecta a los trabajadores en el largo plazo, ya que los montos de sus pensiones y créditos hipotecarios, serán inferiores a los que hubieran tenido derecho cuando cotizaban como trabajadores de las empresas. Las revisiones serán coordinadas por un grupo estratégico de fiscalización que se encargará de dirigir y asesorar a los auditores de los tres organismos a nivel nacional, con la finalidad de garantizar los mejores resultados. En el primer año, se estima que la fiscalización conjunta impactará a 455 contribuyentes. En una primera etapa, las auditorias estarán dirigidas a las Sociedades Cooperativas en donde el SAT está teniendo muy buenos resultados, así como a las empresas y empresarios vinculados, despachos de consultores y asesores. El uso de dichas prácticas dio origen a las reformas en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), en materia de prestaciones de previsión social, publicadas en el Diario

267


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Oficial de la Federación el cuatro de junio de 2009 mediante el «Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Fiscal de la Federación y de la Ley del Impuesto sobre la Renta.». Con estas reformas se regula de manera expresa la deducción y exención de las prestaciones de previsión social que otorgue cualquier sociedad cooperativa a favor de sus miembros o socios. Al definirse de la siguiente forma (artículo octavo, último párrafo de la LISR): «Para los efectos de esta ley, se considera previsión social las erogaciones efectuadas que tengan por objeto satisfacer contingencias o necesidades presentes o futuras, así como el otorgar beneficios a favor de los trabajadores o de los socios o miembros de las sociedades cooperativas, tendientes a su superación física, social, económica o cultural, que les permitan el mejoramiento en su calidad de vida y en la de su familia. En ningún caso se considerará previsión social a las erogaciones efectuadas a favor de personas que no tengan el carácter de trabajadores o de socios o miembros de sociedades cooperativas.» Para los miembros o socios de las cooperativas, este tipo de prestaciones se encontrarán exentas: Las prestaciones de previsión social a favor de los socios cooperativistas: ·

Ya están contempladas de manera expresa en la LISR.

·

No podrán pagarse en efectivo a los socios.

·

Deberán pagarse directamente a los prestadores de los servicios.

·

Deberán estar soportadas con comprobantes a nombre de la sociedad.

·

Serán un ingreso exento, pero con limites (Art. 109, fracción VI de la LISR).

·

En su totalidad: si la suma del total de las prestaciones de previsión social más los ingresos que obtengan de dichas sociedades, no exceden del equivalente a siete veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente (SMG) elevado al año (artículo 109, fracción VI y su penúltimo y ultimo párrafos).

·

Hasta por el equivalente a un SMG elevado al año: en el supuesto de que las prestaciones y los ingresos excedan del equivalente a los siete SMG elevados al año, por el excedente se pagara el ISR correspondiente.

·

Para determinar la suma de ingresos y prestaciones de previsión social, no se incluirán las relativas a:

·

Jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, pensiones vitalicias.

·

Indemnizaciones por riesgos de trabajo o enfermedades, que se concedan de acuerdo con las leyes, contratos colectivos de trabajo o contratos ley.

·

Reembolsos de gastos médicos, dentales, hospitalarios y de funeral, concedidos de manera general de acuerdo con las leyes o contratos de trabajo.

·

Seguros de gastos médicos y seguros de vida

·

Fondos de ahorro, siempre que se reúnan los requisitos establecidos en la fracción XXIII del artículo 31 de la LISR para su deducibilidad.

Bettinger (2002:24) afirma que en materia de deducción del fondo de previsión social establecido por las sociedades cooperativas, los gastos que surjan de los mismos serán deducibles cuando se disponga de los recursos y los fondos cumplan los siguientes requisitos (arts. 31, fracción XXIII de la LISR, 57 y 58 de la Ley General de Sociedades Cooperativas): ·

Se constituya con la aportación anual del porcentaje, que sobre los ingresos netos, sea determinado por la Asamblea General, quien al inicio de cada ejercicio deberá fijar las prioridades para la aplicación del fondo, de conformidad con las perspectivas económicas de la sociedad. Lo cual deberá acreditarse por la sociedad

·

Este destinado a conformar reservas para:

-

Cubrir riesgos y enfermedades profesionales.

-

Formar fondos y haberes de retiro de socios.

-

Formar fondos para primas de antigüedad.

-

Formar fondos con fines diversos que cubran: gastos médicos y de funeral, subsidios por la incapacidad, becas educacionales para los socios o sus hijos,

268


NOMBRE DE MESAS

guarderías infantiles, actividades culturales y deportivas y otras prestaciones de previsión social de naturaleza análoga. En este último punto (excepto tratándose de pagos por subsidios por incapacidad), la sociedad cooperativa deberá: pagar directamente las prestaciones a los prestadores de servicios y a favor del socio cooperativista de que se trate y deberá contar con la documentación comprobatoria expedida a su nombre. Con la finalidad de preservar la deducibilidad de estas prestaciones, la sociedad no podrá seguir entregando cantidades en efectivo a sus socios, debiendo efectuar directamente los pagos por colegiaturas, rentas o hipotecas además de que los comprobantes que amparen dichos gastos deberán solicitarse a nombre de la sociedad. Respecto de los vales de despensa se consideran cumplidos los requisitos previstos en el artículo 31, fracción XXIII de la LISR, toda vez que la cooperativa realiza el pago directamente al proveedor de los vales y obtiene el comprobante a su nombre, y simplemente entrega al socio los vales para que sean canjeados por los productos que requiere. Si bien, en la asamblea que se realiza en enero de cada año acuerdan los socios establecer el fondo de previsión social considerando un 30% de los ingresos netos de la sociedad, a partir del próximo ejercicio fiscal deberá buscar la forma de acreditar este hecho, como sería por ejemplo la protocolización de la asamblea ante un notario público. Para el ejercicio de 2009, no será obligatorio cumplir con este requisito, toda vez que la reforma que lo establece entro en vigor a mediados de 2009. Por lo que respecta a las implicaciones en materia de seguridad social en abril del año 2008, un diputado de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó una iniciativa para modificar y adicionar un total de cinco artículos en la Ley del Seguro Social; esta iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados el mismo 2008 y por la de Senadores en el primer trimestre del 2009 y finalmente el pasado nueve de julio del año en curso fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto de referencia, lo que significa que esta reforma es entonces obligatoria a partir del 10 de julio de este año.

El contenido de esta propuesta pretende, según la exposición de motivos de la misma, evitar la elusión y afectación de derechos laborales derivados de las nuevas tendencias de subcontratación (outsourcing y/o tercerización). Es importante puntualizar que esta reforma únicamente afectaría a los empleadores (directos o indirectos) para aspectos de seguridad social y lo hace en dos sentidos medulares: el primero darle carácter de obligado solidario a aquél que contrate una firma de outsourcing de personal y el segundo, la obligación de dar información al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); tanto el que recibe como el que presta el servicio de una operadora de personal. Respecto a la primera de estas obligaciones es sabido que en ocasiones ante la gran oferta de operadoras de personal, algunas de ellas intencional o negligentemente, son insolventes para hacer frente a los deberes laborales (en este caso, pago de cuotas al IMSS) y por ello se pretende que ante este escenario, el trabajador pueda exigir el cumplimiento de esas obligaciones en forma indistinta al outsourcing o a quién recibe los servicios de esta, sin tener que acreditar en forma previa la insolvencia de la suministradora del personal. Con relación a la segunda obligación propuesta por la reforma se trata de un cruce de información donde el IMSS buscará «amarrar» datos como: domicilio fiscal, Registros Federales de Contribuyentes; Números de Registro Patronal, y días laborados entre otros; justamente para evitar simulaciones en perjuicio de los trabajadores y tener una fiscalización más eficaz. Como es de esperarse, el tema ha causado diversas reacciones entre las que destacan el sector empresarial y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que en general, manifiestan su anuencia a la regulación de estas figuras de subcontratación pero no en la manera planteada, ya que en su parecer; ello inhibirá la creación de empleos tanto por el exceso de fiscalización como por la carga administrativa planteada a los contratantes de un servicio de dicha naturaleza. Con independencia de lo atinada o desafortunada de la reforma, lo cierto es que se trata del primer esfuerzo serio en muchos años para ordenar la creciente expansión en las fir mas de tercerización. La modificación aquí plasmadas pueden ser además, el inicio de la decadencia para estos esquemas tan explotados en las últimas dos décadas.

269


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Buscando un sentido práctico para el empresario en México a continuación precisamos las implicaciones más relevantes de esta reforma: 1. Sólo afecta a las empresas que tienen su nómina tercerizada, es decir, a través de una compañía pagadora o de outsourcing. Desde antes de la reforma, la Ley del Seguro Social (Artículo 15 A) ya definía la figura del intermediario; ahora se adiciona un párrafo donde se precisa y amplía la definición para evitar interpretaciones sobre el tema. 2. Desde el 10 de julio, si las compañías de intermediación laboral conocidas como outsourcing, incumplen obligaciones de seguridad social con sus trabajadores, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puede exigir el cumplimiento entonces al beneficiario de los servicios, bastando para ello la previa notificación al proveedor de personal y la desatención por parte de éste. 3. Para efectos de cruce de información, tanto la empresa de outsourcing como la que recibe el servicio deberán informar trimestralmente a la subdelegación correspondiente durante los primeros quince días de enero, abril, julio y octubre, datos de las compañías y el contrato de outsourcing. Todo parece indicar, respecto a la información para julio del 2009 que aún no existe obligación de ser presentada, entre otras razones por no emitirse todavía las reglas generales para entregar la información que, según la reforma, debe emitir el Consejo Técnico del IMSS. Es importante resaltar y recomendar a las empresas que utilizan servicios de outsourcing laboral lo que deben hacer, y es lo siguiente: 1. Documentar (poner por escrito) los contratos con proveedores de outsourcing laborales cualesquiera que sea su modalidad. Si ya están documentadas estas relaciones, deben modificarse las cláusulas de responsabilidad por parte de los proveedores y su obligación de informar al IMSS. En este sentido vale la pena cuidar que la empresa con la que se contrate el servicio sea justamente la que contrate a los empleados y no haya otra intermediara para diluir la responsabilidad.

2. Asegurarse jurídica y comercialmente, de la solvencia en las intermediarias laborales: Es sabido que en ocasiones ante la gran oferta de operadoras de personal, algunas de ellas intencional o negligentemente, son insolventes para hacer frente a los deberes laborales (en este caso pago de cuotas al IMSS) y por ello se pretende que ante este escenario, el trabajador pueda exigir el cumplimiento de esas obligaciones en forma indistinta al outsourcing o a quién recibe los servicios de esta, sin tener que acreditar en forma previa la insolvencia de la suministradora del personal. 3. Pedir al proveedor del servicio elabore y envíe para su revisión previa toda la información que ambas compañías deberán presentar a las autoridades del IMSS. Las modificaciones a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobadas en materia de outsourcing afectan a quienes contratan personal bajo este esquema, ya que les exige pagar las obligaciones patronales, en caso de que el prestador del servicio las incumpla. El artículo 15-A de esta reforma establece que el beneficiario (quien contrata fuerza de trabajo a través de un tercero) está obligado a cumplir las obligaciones como pago de cuota y semanas de cotización, en caso de que el patrón (quien presta el servicio) omita esto. Esta atribución de cobrar al beneficiario, quien en realidad no tiene la obligación de hacerlo, dará pie a abusos contra quienes usan este sistema de contratación. Actualmente 500,000 trabajadores son contratados al mes bajo algún esquema de outsourcing en México. Además de esta obligación legal, las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 9 de julio, establecen que el patrón y el beneficiario deben entregar información trimestral al IMSS de los contratos que celebran. Los datos incluyen el número de trabajadores y beneficiarios que se asignan, supervisión y capacitación de los mismos, si el beneficiario es responsable de la orden y si el servicio se presta en su domicilio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES Para evitar abusos hacia los beneficiarios, quienes usen el outsourcing deberá evaluar el tipo de servicio contra-

270


NOMBRE DE MESAS

tado, a sus proveedores, y establecer mecanismos de control para evitar responsabilidades atribuidas por el SAT, así como del IMSS. Algunas de las recomendaciones para minimizar los riesgos son: ·

Establecer fianzas en los contratos y cláusulas de protección para delimitar responsabilidades

·

Instrumentar en los contratos, facultades de revisión de cumplimiento de obligaciones en materia de seguridad social por parte de las firmas de outsourcing.

Pactar en el contrato responsabilidades para el patrón ante los incumplimientos por la empresa prestadora del servicio. Por lo anterior, recomendamos que tomen todas las precauciones necesarias para no caer en algunos de los supuestos que motiven una revisión, analizando con cautela y escepticismo los esquemas que diversos proveedores de servicios de outsourcing le lleguen a ofrecer. No obstante, el outsourcing es una realidad que llegó para quedarse. Todas las empresas necesitan en algún momento de servicios externos, tales como asesoría fiscal, legal, contable, administrativa, etc., y el contratar a un proveedor externo no significa que estén realizando prácticas fiscales indebidas. Moran Mendoza (2005:46), señala que un esquema de outsourcing, siempre deberá ser genuino y derivado de la interpretación armónica de las leyes fiscales, mercantiles y civiles de una manera natural, constituye una herramienta factible que se puede utilizar sin preocupaciones, pero cuando se trate de conceptos interpretados de manera artificial e irracional, debemos de evitarlos para no correr el riesgo de créditos fiscales, que además están confirmados por la mayoría de los tribunales. Otra recomendación es que las empresas que tienen contratos de tercerización de personal actualizarlos y delimitar responsabilidades de las partes para prevenir y evitar las sanciones establecidas en la reforma a la Ley del IMSS publicada el 9 de julio en el Diario Oficial de la Federación. Establecer cláusulas de protección, como por ejemplo la obligación de que los proveedores se dictaminen por un profesional externo certificado por el IMSS para efectos de seguridad social, pactar responsabilidades ante incumplimiento por la empresa prestadora del servicio y fianzas.

Lo anterior, debido a que la reforma a la Ley del IMSS considera la posibilidad de sancionar con multas, tanto a la empresa que contrata a los trabajadores (patrón) para ponerlos a disposición de otra persona física o moral, como a la que los ocupa (beneficiario), en caso de violación a sus derechos. La recomendación es hacer una nueva revisión, sacar del cajón esos contratos que dan origen a esa subcontratación, el outsourcing o la intermediación, revisarlos y darles mayores elementos para poder delimitar las responsabilidades de las empresas que están contratando. Los resultados obtenidos de la presente investigación son interesantes, el cual nos permiten una visión más clara, al destacar, que las organizaciones actualmente no se encuentran fuera de este contexto y que valoren los riesgos e implicaciones que asumen al tomar una decisión tan importante como es la figura del outsourcing. Como resultado final de la investigación de tesis doctoral espero cumplir con los objetivos señalados, además que los resultados sean valorados y tomados en cuenta para futuras investigaciones por parte de las personas interesadas en este tema.

BIBLIOGRAFÍAS Bettinger, Barrios Herbert (2002), Aspectos de Política Fiscal, Ed. Taxx, segunda edición, México. Corona Funes, José (2007), Planeación Fiscal 2007, 100 Beneficios Fiscales, Ed. Gasca, primera edición, México. Diep Diep, Daniel (2001), La Planeación Fiscal Hoy, Ed. Pac, primera edición, México. Krebs Pérez, Guillermo (2006), Planeación Fiscal de la Transmisión Patrimonial, Ed. Gasca, primera edición, México. Moran Mendoza, Enrique Martín (2005), La Administración Fiscal de un Negocio, Ed. Tax Editores Unidos, quinta edición, México. Sánchez Miranda, Arnulfo (2008), Estrategias Financieras de los Impuestos. En Prontuario de Actualización Fiscal. Núm. 446, Págs. 92-94.

271


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

P谩ginas de la internet consultadas www.imss.gob.mx www.sat.gob.mx www.idcweb.com.mx www.globalpolicy.org www.infoplease.com Legislaci贸n fiscal consultada Ley del Impuesto sobre la Renta Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social C贸digo Fiscal de la Federaci贸n

272


NOMBRE DE MESAS

La Planeación didáctica de la Licenciatura en Contaduría Pública Fiscal, para el Desarrollo Regional. Hermelinda Mejía Angulo1

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad las instituciones de educación superior en México ven en la certificación o acreditación el reconocimiento a su esfuerzo por brindar servicios de calidad. Actualmente las instituciones de educación superior se enfrentan a retos y problemáticas impuestas por el crecimiento de las culturas y el acelerado desarrollo de las ciencias y tecnologías. La Universidad es una institución a quien se le ha delegado esta responsabilidad de afrontar de la menor manera posible estos cambios acelerados que actualmente se dan en la sociedad del conocimiento. Una de estas respuestas posibles que la Universidad brinda para enfrentar estas problemáticas se relaciona con la sustentación y operación de modelos educativos, buscando que los estudiantes puedan adquirir los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y competencias necesarias de acuerdo con la orientación del plan de estudios de que se trate y las particularidades del perfil de egreso. Los espacios en donde se realiza la práctica de enseñanza, en ocasiones no son las más adecuados; carecen de elementos necesarios para lograr el objetivo de la apropiación de los conocimientos, se desconoce inclusive el modelo curricular adoptado por la institución para el cual fue creado; mezclando con ello una serie de problemas que poco a poco van en aumento afectando principalmente a los alumnos. Para lograr esta formación profesional, el modelo educativo de cada institución implica un trabajo docente

determinado, el cual deberá desarrollarse a través de una planeación didáctica particular, para aterrizar los elementos que los estudiantes deben adquirir a lo largo de su formación como universitarios. Hay docentes que ven a la planeación didáctica como un instrumento necesario que los ayuda a desglosar los contenidos temáticos de manera organizada y predecible; en cambio hay otros docentes que no lo perciben de esa forma, considerando una pérdida de tiempo y una actividad burocrática, por todo el papeleo que lo conlleva (Navarro, 2000). Cualquier institución educativa para mantener y contar con servicios de calidad el buen desempeño de su función esencial, la academia, resulta relevante; por lo tanto cada vez más instituciones que ofrecen servicios de educación media superior y superior se encuentran en el proceso de planeación de sus actividades, asimismo de lograr la certificación de sus programas y planteles; por lo que la educación ha transportado esta actividad como una respuesta a las necesidades del entorno en el cual los procesos se vuelven más competitivos y globales. Una limitante que se da con mucha frecuencia es el divorcio entre la planeación de las actividades sustantivas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (docencia, investigación) y las administrativas de apoyo. Aunque muchas instituciones realizan actividades de planeación curricular para la creación de nuevas carreras o las modificación o actualización de las existentes, diseño de planes de estudio, con sistema modular, interdisciplinario etc. Estos esfuerzos no se consideran como parte de la planeación institucional, que se ve como una actividad de carácter meramente administrativo; por lo tanto es menester academizar la planeación ya que si no se esta-

1 Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural.

273


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

blecen políticas institucionales de admisión de alumnos, de crecimiento, creación, investigación etc. No podrá haber planeación y la unidad formalmente encargada de tal actividad se verá reducida a una oficina de estadística o un staff de las máximas autoridades administrativas (Gutiérrez. 1991) Las docentes que participan en los programas educativos a nivel licenciatura, en la preparación de los alumnos, para insertarlos en el mercado laboral, lo que implica que esa actividad deberá estar planeada con objetivos, actividades, presupuestos, abarcando un tiempo para llevarlo a cabo; sin embargo la mayoría de los profesores cuentan con una formación disciplinar y se carece de la formación pedagógica, ya que esta última de adquiere en el transcurso de la vida académica, es decir, con cursos, talleres, diplomados, conferencias etc. Lo que obliga a la necesidad de academizar las actividades donde el alumno reciba una formación integral, no solo con conocimientos disciplinarios, sino también con una adecuada atención pedagógica que logre la apropiación de los conocimientos de los alumnos, logrando que sea activo, critico y reflexivos. Del contexto interno se retomará el desarrollo de la academia del papel de profesores y alumnos donde tienden a cambiar. El papel de los profesores está cambiando, ellos llegarán a ser los guías quienes ayudarán a los estudiantes a orientar sus formas de estudio a las nuevas tecnologías, en el vasto surgimiento de bases de datos y programas técnicos de aprendizaje que estarán disponibles. Así la sociedad moderna que será recompensada, que aprenda a hacer las siguientes acciones: innovar, analizar, planear, imaginar, crear y explicar (Ravitch, 1993). Respecto al aprendizaje y sus paradigmas han tenido mucho impacto las teorías planteadas principalmente por Piaget, Vigoski y Ausbel quienes han abordado el camino del CONSTRUCTIVISMO hasta hoy(Pozo, 1996) Hargreaves (2000) retoma al modelo constructivista como una representación fidedigna del proceso de enseñanza aprendizaje en los chicos, no resulta sorprendente que tengan a menudo dificultades en la escuela, de hecho, la falta de conexión entre los conocimientos adquiridos por los adolescentes a partir de la experiencia y aquello que la curricula suponen que saben se encuentra en la raíz misma de gran parte de los logros deficientes de nuestros estudiantes: Esta es una de las vertientes del problema que plantea el sentido de pertenencia(Hargreaves,2000:231)

Por lo tanto se requiere que el alumno sea reflexivo bajo el significado de poseer un pensamiento esencialmente cognoscitivo, también significa ser considerado y prudente en términos de disposición De las teorías cognitivas del aprendizaje Piaget (Pozo 1996), plantea la teoría de la asimilación , acomodación y equilibración que incluye necesariamente la formación de estructuras cognitivas, proponiendo un aprendizaje por descubrimiento reduciendo todos los aprendizajes a adquisiciones espontáneas y naturales, minimizando los procesos de instrucción. Por su parte Vigostski (1934) propone mediadores en el aprendizaje y la construcción de un andamiaje conceptual que se conserva cercano al planteamiento de Piaget, considerando la instrucción y el contexto social como ese andamiaje que se requiere para internalizar al alumno, acercándolo a la zona de desarrollo próximo. Derivado de estas teorías, surge la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel centrada en el aprendizaje, producto de un contexto educativo, tomando como punto de partida conceptos previamente formados en el individuo y teniendo como centro de proceso de instrucción formalmente establecidos, de un modo organizado y explicito relacionando los nuevos conocimientos con los ya existentes en la estructura mental del individuo.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN La planeación de clase de planes y programas de estudio a cargo de los profesores con el éxito de los alumnos de la Lic. En Contaduría Pública Fisca para el desarrollo regional.

ANTECEDENTES Existen diversos estudios realizados que hacen referencia a la planeación didáctica universitaria, tal es el caso de Edel Navarro Rubén y Cano C. Guillermo; el primero investigador de la Universidad de Veracruz y el segundo Asesor y consultor educativo, docente del instituto multiétnico de la Universidad Vizcaya de Colima , México. Con el tema «la planeación didáctica universitaria : Una experiencia de Evaluación desde la norma ISO 9001:2000; esta investigación se llevo a cabo con la co-

274


NOMBRE DE MESAS

munidad docente de la Universidad del Caribe en Quintana Roo, México, la cual estaba integrada por profesores de asignatura, técnicos de apoyo y profesores de tiempo completo los cuales contaban con estudios de licenciatura, maestría y doctorado; la recolección de datos estuvo a cargo del instrumento para usuarios del «SIPLADI», utilizando una metodología mixta. Los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados a los profesores se trabajo con las categorías correspondientes acerca de: la importancia de la planeación, el manual del SIPLADI, Otra fueron las modificaciones a la planeación didáctica, los elementos o ventajas de desarrollar una planeación didáctica, la utilización de la información obtenida en la retroalimentación de la evaluación de la planeación didáctica. como ejes centrales; arrojando lo siguiente: Una vez determinada la muestra de los 116 docentes encuestados; el 59% de ellos considera la planeación didáctica para su desempeño docente como un instrumento para organizar las asignaturas; el 32% de ellos mencionaron que es necesaria para su desempeño docente porque desarrollaban aspectos relacionados solamente al aprendizaje y el 9% restante emitieron diferentes respuestas sin especificar; Los comentarios emitidos en la categoría «otras respuestas» fueron: es necesaria para las personas que requieren índices mensurables, eficientar la actividad organizacional; es importante para el proceso de calidad entre otras; así mismo la comunidad docente considera que la evaluación es el elemento más difícil de desarrollar en la planeación didáctica; además utiliza la información obtenida de la evaluación de la planeación didacta para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, revelando además que hace falta algunos cursos de métodos de enseñanza especializados por asignaturas o aéreas con capacitación permanente Por otro lado Gómez Moliné, Margarita (2003), realizo un trabajo de investigación relacionado con el éxito de los alumnos universitarios con el tema «Algunos factores que influyen en el éxito académico de los estudiantes universitarios en el área de química» en la Universidad Autónoma de Barcelona, La investigación se llevó a cabo con la cooperación de estudiantes de tres facultades de Química de México. Emplearon cuestionarios cuyas preguntas fueron organizadas en tres partes: Una para identificar características de tipo cognitivo mediante la reso-

lución de un problema; otra para averiguar las estrategias para apropiarse del conocimiento y la identificarse con un estilo de aprendizaje y una tercera, para que el estudiante expresara sus motivaciones, metas y visión al futuro. Los resultados mostraron que no hay un prototipo de estudiante con éxito académico sino una diversidad. Identificamos similitudes entre estos estudiantes, tales como, planeación previa de una acción, búsqueda de analogías y modelos para representarse los conceptos, apoyo en sus compañeros para autoevaluarse, etc. Las diferencias entre distintos tipos de razonamiento, de estrategias y de estilos de aprendizaje son debidas a que los estudiantes son capaces de procesar la información de acuerdo a sus posibilidades e intereses, por lo que no dependen tanto del sistema de enseñanza como de sus propias estrategias y metas. En cuanto a implicaciones para la docencia se puso de manifiesto la necesidad de promover la diversidad y autonomía del alumnado, comunicar claramente los objetivos, favorecer la construcción del modelo global de resolución de problemas y su transferencia. Ayudar a establecer una conexión entre el nuevo conocimiento y otros campos, proporcionar instrumentos y estrategias que permitan reconocer los propios errores y dificultades y a autorregularlos y estimular las motivaciones internas Autores como Santander, Gómez, Sacristán, Stenhouse, Freire y Antúnez hacen referencia del quehacer docente, considerando que la planeación didáctica es una actividad académica necesaria, la cual se desprende de la misión y visión de las Unidades Académicas (escuelas o facultades) o instituciones de educación superior (Universidades). Esto conllevaría al diseño de objetivos cognitivos, procedimentales y actitudinales, asimismo las estrategias y técnicas docentes con sus experiencias, ambientes de aprendizajes, recursos didácticos y el diseño de instrumentos para la evaluación y la coevaluación; y en el aula traería como consecuencia la conducción responsable de los contenidos frente a grupo. Observado este proceso, el diseño, las modificaciones o las adecuaciones a la planeación didáctica, servirán de inicio para nutrir el proceso de evaluación curricular posteriormente.

275


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

JUSTIFICACIÓN La importancia de realizar este trabajo de investigación de esta naturaleza aportaría información útil para la toma de decisores de quienes se encuentran frente al cuerpo administrativo de las instituciones de educación superior en cada unidad académica. Para efectos de gestionar los recursos humanos y/o materiales que servirían de apoyo para los docentes de la región del evora.. Conociendo de manera directa las necesidades También servirá a los docentes como responsables directos de realizar la planeación didáctica semestral tomando como referente este ejercicio y poder así evaluar avances de programas, permitiendo con ello reorientarse en caso de que así se requiera o bien reorganizar actividades, además de contar con la posibilidad de instituir la planeación didáctica como una práctica permanente. Este proyecto de investigación servirá de base de datos para los alumnos interesados en conocer las actividades especificas a realizar en el transcurso de su formación profesional en cada una de las asignaturas y / o módulos por cada uno de los programas educativas que tiene la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural, garantizando con ello la pertinencia de las actividades a efectuarse además de poderlo consultar en la red de las IES. Que impactarán en los resultados académicos, considerando que será una educación de calidad la que obtendrán y con ello un beneficio de impacto en su vida profesional al momento de su egreso.

PROPÓSITO GENERAL Analizar la planeación didáctica que llevan a cabo los profesores de la Lic. en Contaduría Pública Fiscal en la FAADER, como parte del desarrollo regional

ESPECÍFICOS 1. Identificar la planeación didáctica que llevan a cabo los profesores en la unidad académica, caso FAADER (Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural) por asignatura y/o módulo de investigación profesionalizante de la Licenciatura en Contaduría Pública Fiscal.

2. Conocer los elementos que toman en cuenta los profesores para realizar la planeación y el trabajo docente. 3. Analizar los resultados educativos de los alumnos como producto del trabajo docente realizado y su impacto con el desarrollo regional 4. Identificar las orientaciones pedagógicas del plan y programas de estudio de la Licenciatura en Contaduría Pública Fiscal y el nivel de congruencia de éstas con los referentes utilizados por los profesores en su práctica docente. 5. Analizar la práctica docente así como las técnicas y dinámicas grupales que utiliza en el grupo con los alumnos 6. Conocer las expectativas de los docentes en función del desarrollo regional

Supuesto La planeación didáctica de los profesores de la Lic. en Contaduría Pública fiscal de de la FAADER impacta en el desarrollo de los resultados educativos de los futuros profesionistas que se insertan en la región del Évora.

Preguntas indagatorias 1. ¿Cómo realizan la planeación didáctica los profesores que participan en el programa de contaduría pública fiscal de la FAADER, en la región del Évora? 2. ¿Cuáles son los elementos que toman en cuenta los profesores para realizar la planeación? 3. ¿Cuáles son los resultados de los alumnos con los trabajos del docente en su vida académica? 4. ¿Existe congruencia de los programas educativos existentes de la LCPF en su operación por los profesores con los referentes de las orientaciones pedagógicas del plan? 5. ¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje que utilizan los profesores de la LCPF para la apropiación del conocimiento?

276


NOMBRE DE MESAS

MARCO TEÓRICO Concepto de planeación La planeación no se aplica a la educación misma sino al sistema a través del cual se imparte. Evidentemente es más fácil planear el sistema educativo que la educación. El problema está, entonces, en planear los procesos educativos, no los sistemas; éstos se corregirán según el rumbo que tomen aquéllos. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res007/txt2.htm Evidentemente, al ser la educación el objeto de la planeación, se necesita antes que nada tener información sobre lo que está sucediendo en aquélla. Muchos de los esfuerzos pioneros de planeación educativa se fueron en obtener información que no existía (informaciones tan elementales como número de alumnos, de maestros, de escuelas). Al mismo tiempo que se hicieron esfuerzos más sistemáticos por obtener información sobre los sistemas educativos de cada país, ya en los tiempos modernos, se empezaron a desarrollar las computadoras electrónicas que permiten manejar cuantiosos volúmenes de información. Esto, creo yo, introdujo una deformación inicial en el concepto de planeación educativa, de tal modo que los grupos de planeación se convirtieron en compiladores de datos estadísticos, en informadores. Posiblemente, si no hubieran existido computadoras electrónicas, la planeación educativa habría hecho más énfasis en su tarea cualitativa. En muchos casos, un gran programa de computadora electrónica que usa técnicas estadísticas muy sofisticadas, oculta los aspectos cualitativos de la educación y sus problemas, y en lugar de aclarar un panorama, los oscurece. Todavía hoy se confunde la planeación educativa con su aspecto estadístico. La información cuantitativa es indispensable pero trivial una vez que se tiene. Creo que ésta es una de las deficiencias de nuestras tareas en planeación educativa. En lugar de reflexionar profundamente sobre la educación, los rumbos que está tomando y qué debe hacerse con ella, nos volvemos «tenedores de libros» de la educación, tratamos de averiguar cada

vez con mayor precisión cuántos alumnos hay a cada instante y en cada lugar y cómo se llaman las materias que se están impartiendo, y nos olvidamos de los aspectos fundamentales. Una rigurosa tarea de planeación educativa no puede concebirse sin una seria reflexión sobre lo que es la educación en una circunstancia cultural concreta. Materia de esa reflexión de que acabamos de hablar son los valores que como sociedad o como individuos pretendemos alcanzar: la libertad, la justicia, la igualdad. Muchos de estos valores están expresados en las constituciones y en la legislación educativa. Peculiar y difícil problema del planeador de la educación es el de establecer o estimular las tendencias que conduzcan hacia esos ideales. También hay que considerar que todo lo que hasta ahora se sabe o se está haciendo en educación está siendo cuestionado y es bueno que así sea. Los que se ocupan de la planeación educativa deben contribuir con pasión a ese cuestionamiento y a los cambios de rumbo que ello implique. Por otra parte, los sistemas educativos son organizaciones sociales que, por pretender servir a los objetivos de sus miembros, se gobiernan por consenso. No son organizaciones que puedan gobernarse verticalmente, de arriba hacia abajo, como el ejército o una empresa industrial. Esta es una característica importante de los sistemas educativos que no debe olvidarse si se quiere que los cambios que introduzca la planeación educativa sean aceptados por el sistema. Los que planeen un sistema educativo deben tener autoridad para implantar las medidas que se juzguen convenientes, y al mismo tiempo, esas medidas deben contar con el consenso de los miembros del sistema educativo. Es en esta difícil tesitura en donde debe moverse la planeación educativa para ser eficaz. Los problemas que aquí enfrenta el planeador de la educación son semejantes a los de un gobernante no dictador. Muy frecuentemente, las técnicas tradicionales de planeación no son aplicables a sistemas sociales como los educativos. En general, se acepta un planteamiento teórico en donde primero es necesario fijar los objetivos; segundo, establecer metas cuantificables con las que pueda percibirse (medirse) si los objetivos están siendo alcanzados; tercero, definir las acciones que han de seguirse a lo largo del tiempo para alcanzar las metas, y

277


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

finalmente el proceso se evalúa y se repite. Mientras que en teoría esta secuencia parece razonable, en la práctica es difícil precisar metas cuantificables y, a veces, es imposible hacer que todas las acciones necesarias sean aceptadas por el sistema educativo. Además, en educación, el problema de la evaluación todavía no está resuelto. Esto no quiere decir que la planeación no sea aplicable a la educación, sino que no deben trasplantarse ciegamente planteamientos que funcionan para organismos verticales, que se gobiernan por orden directa. La planeación educativa deberá hacer más énfasis en precisar los rumbos que sigue la educación, que en las metas cuantificables que persigue, muchas veces difíciles de definir a partir de un sistema de valores sociales. Un símil sería el de un barco que puede encallar y al cual debemos cambiar el rumbo aunque no sepamos si el nuevo rumbo, después de un tiempo, sea el correcto. Todo lo antes dicho refuerza mi convicción que la planeación de la educación es su reforma. Esta no puede ser llevada a cabo sólo por grupos de técnicos en posiciones de consulta. Las autoridades educativas, junto con los grupos de técnicos y, en cierto modo, todos los participantes del sistema educativo tienen que estar imbuidos de una conciencia programática de planeación, de reforma. Sobre todo en países como los nuestros, el planeamiento no puede abstraerse de las responsabilidades que implican los cambios y las acciones que se propongan. La planeación educativa no puede ser llevada a cabo plenamente por grupos de técnicos que hacen análisis, dan consejos, o establecen alternativas, pero que no tienen facultades ejecutivas en el sistema. Se necesita una base científica y técnica para la planeación educativa, pero ésta debe formar parte de la estructura mental de los responsables del sistema educativo. De no establecerse, con autoridad, una conciencia programática en el sistema, éste no se dejará planear ni coordinar, y los equipos técnicos y científicos que asesoren a las autoridades del sistema educativo serán ignorados. Recordemos que los sistemas educativos se desarrollaron mucho antes de que se pensara en sujetarlos a un proceso de planeación, y que muchas veces son una suma de intereses creados, de buena fe si se quiere, pero frecuentemente encontrados. El proceso de la educación, su planeación, no puede separarse de otros procesos de desarrollo social. Es, por lo

tanto, imprescindible que existan cada vez más nexos entre los sistemas educativos y los demás sistemas que componen el desarrollo social de un país. Si la planeación educativa no está engranada a los otros procesos sociales, resulta poco eficaz. Las decisiones que sobre la educación se tomen serán siempre decisiones políticas más o menos respaldadas por una conciencia de previsión. El sistema político de un país es producto de diversos intereses sociales. En último análisis, la planeación educativa deberá estar asociada a otros procesos de planeación. El proceso de implantación de las acciones de planeación educativa será siempre un proceso político en donde la educación compita con otros sectores. En este sentido, por importante que sea la educación, no se la puede considerar aislada de su circunstancia cultural. Por lo tanto, los que planean la educación (aquí estoy incluyendo como parte integral del equipo de planeación a las personas que toman las decisiones políticas), deben no sólo reflexionar sobre la educación en sí misma, sino en el papel que juega en todo el contexto social. En el desarrollo normal de un país pueden encontrarse muchas imponderables, y serán sólo los aspectos cualitativos del proceso de la planeación, los que harán cambiar de rumbo a la educación.(DIAZ, 1973) Este Análisis fue presentado por Roger Díaz de Cossio , el 29 de junio de 1973 en la ciudad de México, en la reunión conjunta de la American Association for the Advancement of Science y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, sobre «La Ciencia y el Hombre».

LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA La planeación didáctica será una herramienta que permita a los educadores, orientar su actuación docente, desde el reconocimiento de las intencionalidades de la institución, recuperando con claridad sus objetivos cognitivos y afectivos, desde la selección pertinente de los contenidos (formas de saber) y los métodos (formas de hacer) planteando su desarrollo y consecución (Delgadillo, 2000) La Planeación Didáctica está conformada por una serie de documentos: Programación Semestral, Plan de Evaluación y Acreditación, Tabla de Especificaciones para la Elaboración de Pruebas, Tabla de Especificaciones para Actividades de Acreditación y Planes de Clase; en

278


NOMBRE DE MESAS

donde se combinan los lineamientos educativos institucionales establecidos en el programa de estudios y la interpretación que hace el docente del mismo, a partir de su conocimiento y experiencia. Aquí se precisan las características que tendrá su práctica docente, teniendo como objetivo principal lograr el aprendizaje del alumno. Es necesario tener en cuenta al planear una clase diferentes momentos de la planeación y las categorías básicas que intervienen el cualquier proceso de aprendizaje

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DE UNA CLASE El espacio donde se realiza nuestras prácticas de enseñanza se denomina aula y es allí donde desarrollamos el difícil arte de acompañar a nuestros estudiantes. Dentro de todas las determinaciones estructurales del sistema educativo formal, en el aula pequeño espacio donde sucede realmente lo más importante. También puede ser el ámbito donde se tiene el poder para liberar todas las frustraciones o tensiones de la vida personal, familiar o social o el pequeño espacio de construcción del conocimiento que implica la progresiva humanización de la realidad en que vivimos o el pequeñísimo pero imprescindible espacio de acompañamiento y construcción de nuevos sujetos sociales. López Calva (2002) describe a el salón de clases puede ser nuestro lugar preferido o bien el espacio comunitario donde se concientiza (en el sentido amplio de despliegue de la actividad consciente intencional y un espacio real de autonomía y colaboración. Al mismo tiempo es: Ø Un espacio donde el profesor y los alumnos « corran riesgos, rompan esquemas y generan opciones novedosas

las ideas sean continuamente cuestionadas y sometidas a críticas. Ø Un lugar de crecimiento y desarrollo que nos permite ser casa día mejores seres humanos Ø El aula puede ser un espacio de autodeterminación y cada clase, una oportunidad de avanzar en el proceso de auto apropiación del conocimiento individual o grupal. Ø Aceptado y asumido lo anterior como compromiso básico e independientemente de la materia o del nivel en que se trate ¿cómo podría planearse una clase? ¿Que elementos serían los más importantes? ( López, 2002:1) La planeación en las instituciones educativas es de gran importancia en el proceso del aprendizaje tal como lo afirma López Calva cuando señala:, Es necesario tener en cuenta al planear una clase de diferentes momentos de la planeación y las categorías básicas que intervienen en cualquier proceso de aprendizaje «( López , 2002)

LA ENSEÑANZA Y LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Para comprender plenamente la práctica pedagógica se deben atender todas sus partes críticamente, incluyendo la escuela, los agentes sociales y culturales, para visualizar las condiciones en las donde se propaga el proceso educativo. La didáctica y la pedagogía van de la mano con la investigación; los contenidos de aprendizaje, se ubican en la vida diaria, este medio implica un conjunto de métodos admitidos para descubrir, consolidar y refinar el conocimiento. Mercado; http://www.eumed.net/libros/2008c/468/ LA%20ENSENANZA%20Y%20LA%20PLANEACION%20DIDACTICA.htm. 16 marzo 2009

Ø Un espacio donde la realidad no esté presente como una norma a la que hay que adaptarse, sino que está presente como algo que hay que transformar.

Las actividades escolares, se asumen como acciones intencionadas respondiendo a ciertos propósitos y por lo tanto persiguen la consecución de metas a lograr, considerando en los objetivos, los aspectos del adelanto personal, guiando la acción pedagógica en la planeación, examinando en todo momento la organización y secuencia de contenidos, con el avance progresivo del grupo.

Ø Un espacio donde todas las personas, sin excepción sean aceptadas incondicionalmente y donde todas

En la concreción de las intenciones, los propósitos se plantean como enunciados generales referenciales en la

Ø Un espacio donde equivocarse sea tan válido como todo lo que aporta algo a la búsqueda inteligente crítica y responsable.

279


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

organización, pero hasta cierto punto no proporcionan criterios precisos para el diseño de las aplicaciones, de aquí es necesario formular objetivos de enseñanza más concretos, inducidos a lograr un aprendizaje deseable, observable y duradero. Las intenciones llevan de alguna manera a los resultados de aprendizaje; por lo tanto los contenidos y las actividades se encuentran en una estrecha unión con el proceso; éstas se concretan tomando en consideración, la importancia de los resultados esperados, los contenidos y las actividades, y en el transcurso de éste se ajustan a las características y al avance. Mercado.http://www.eumed.net/libros/2008c/468/ LA%20ENSENANZA%20Y%20LA%20PLANEACION%2 0DIDACTICA.htm 16 de marzo de 2009 Los resultados deseables, no se enfocan exclusivamente a la recuperación de respuestas específicas del conocimiento o al interés de determinadas pautas de comportamiento, más bien a la adquisición de destrezas cognitivas aplicadas a una diversidad de situaciones, por lo tanto la enseñanza se orienta para que el alumno continúe aprendiendo en el mañana por sí solo; desenvuelva su capacidad de identificar la información relevante de un problema dado y la interprete, la clasifique de forma útil, busque contactos de la información nueva y la adquirida previamente. Pudiéndose definir una serie de tareas o actividades secuenciales y dándose varias alternativas posibles, observables, medibles y cuantificables, para llegar al análisis de las acciones. La enseñanza y el aprendizaje dirigidos a la estructura del conocimiento, facilitan la comprensión, permiten una mayor retención, favorecen la transferencia del aprendizaje y aseguran la continuidad de la enseñanza, siendo eficaz la identificación de los elementos fundamentales del contenido y su organización en un esquema jerárquico y relacional, implicando aterrizar en un conocimiento profundo del contenido. La organización del contenido se alcanza de lo general a lo particular, y de lo sencillo a lo complejo, teniendo como meta que el alumno sea consciente del contexto y de la importancia de los contenidos, para aproximarse al conocimiento con el nivel de complejidad más apropiado al estado de sus percepciones.

Dirigir la enseñanza considerando las características propias; por lo cual para alcanzar los aprendizajes propuestos es indispensable afrontar el proceso educativo desde diferentes procedimientos; asumiendo en el tratamiento metodológico las diferencias individuales, por ejemplo en el ritmo de aprendizaje, algunos alumnos necesitan más tiempo para aprender y otros asimilaron más rápidos los conocimientos; de tal manera se pueden acomodar los tiempos a las situaciones particulares, admitiendo en estas intenciones la flexibilidad en los principios metodológicos. El sustento pedagógico orientado a proporcionar la información debidamente organizada para dirigir los modelos de acción a seguir, corregir errores, posibilitar la confrontación de la investigación y el conocimiento, formular indicaciones y sugerencias para emprender tareas nuevas. (Mercado, http://www.eumed.net/libros/ 2008c/468/LA%20ENSENANZA% 20Y%20LA%20PLANEACION%20DIDACTICA.htm, 16 marzo 2009

LA

PLANEACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO

La planeación del proceso educativo, parte de los programas de estudio donde se describen los objetivos y lineamientos educativos institucionales. La Planeación Didáctica es la interpretación que hace el docente del programa de estudios, con el propósito de instrumentarlo en los grupos. Por las características y función de la Planeación Didáctica, el docente es quien la diseña, opera, evalúa y mejora. Entre más claro y preciso es, mejor apoya la enseñanza y se convierte realmente en una guía didáctica, facilitando el trabajo del docente (López, 2002). Antes de iniciar una acción educativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar con los alumnos así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficientemente. La planeación establece las bases y la eficiencia en la actuación depende en gran parte de una buena planeación. Desde el momento de que se estructuran los objetivos que se pretenden alcanzar en una institución educativa

280


NOMBRE DE MESAS

es necesario hacer una serie de actividades que contribuyan a lograrlo; en este sentido Tanto Johnson como Stenhouse hacen referencia al Currículo como concepto que lo aglutinan el primero indica que «el currículo es lo que se prescribe en forma anticipada, los resultados de la institución. No se ocupa de prescribir los medios esto es, las actividades, materiales o incluso el contenido que debe impartirse para conseguirlos. Al ocuparse de los resultados a conseguir, se refiere a los fines pero en términos de productos de aprendizaje y no a un nivel más general y remoto. En suma, el curriculum indica qué es lo que debe aprenderse, y no el porqué debe ser aprendido» (Johnson, 1981:.73) y el segundo lo aborda como: el curriculum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica «(Stenhouse, 1984 : 29) Sin embargo Eggleston lo puntualiza como :

comprensión de los fenómenos naturales y sociales en la ciencia y la cultura (POSNER, 2001:14) El Modelo Tyler: el marco conceptual dominante está mejor representado en el trabajo de Ralph Tyler. Lo que ha sido llamado modelo de Tyler en la planeación curricular ha sido una influencia importante en el pensamiento curricular desde su publicación en 1949. Ha sido interpretado por la mayoría de los educadores como un procedimiento a seguir cuando se planea un currículo.

Las Cuatro preguntas de Tyler: 1. ¿Qué objetivos educacionales debe tratar de alcanzar el colegio? 2. ¿Qué experiencias educacionales probables de lograr estos objetivos, pueden ser proporcionadas? 3. ¿Cómo pueden estas experiencias organizarse en forma efectiva?

Curriculum le interesa la presentación del conocimiento y comprende una pauta, instrumental y expresiva, de las experiencias de aprendizaje destinadas a permitir que los alumnos puedan recibir ese conocimiento dentro de la escuela. Esta pauta de experiencias es de tal naturaleza que responde a la idea que la sociedad en de la esencia, la distribución y la accesibilidad del conocimiento y está, por lo tanto, sujeto a cambio (Eggleston 1980: 25)

4. ¿Cómo se puede determinar si estos propósitos están siendo alcanzados?

EL CURRÍCULO

Segundo: los planificadores necesitan determinar cuáles experiencias educacionales, que tengan probabilidad de lograr estos objetivos puedan ser proporcionadas. La consistencia de las posibles experiencias con los objetivos y la economía es verificada.

Es siempre hipotético cada vez necesita ser comprobado en su contenido, en su factibilidad, no en el hecho de repetir conceptos sino desarrollar procesos de construcción de los mismos por parte de profesores y estudiantes.; cada tema cada contenido, cada concepto debería asumirse no como resultado, sino de manera dinámica como actividad, como vector, como proceso, como interrogante constitutivo del mismo conocimiento científico. Según Posner (2001) hace referencia a las características esenciales de currículo: flexible, abierto, pertinente, creador e individualizado. Sino que se presenta como la mejor alternativa para trabajar con alumnos que ya han iniciado su desarrollo lógico formal como una experiencia excepcional de entender racionalmente su propia experiencia vivencial y de fundar racionalmente su

Primero: los planificadores necesitan decidir qué objetivos educacionales debe tratar de conseguir el colegio. Los objetivos deben ser especificados en la forma, más precisa y menos ambigua posible, de tal manera que puedan emprenderse esfuerzos de evaluación para determinar en qué medida se han alcanzado.

Tercero: El planificador debe encontrar formas de organizar de manera efectiva tales experiencias educacionales tratando de que tengan un efecto acumulativo sobre los estudiantes (Posner,2001:15) Cuarto: El planificador necesita determinar si los propósitos educacionales están siendo conseguidos. Los instrumentos de evaluación objetivos – es decir exámenes, muestras de trabajo, cuestionarios y registros escolares- son desarrollados para verificar la efectividad del currículo. El criterio para el éxito es la evidencia conductual de que los objetivos del currículo han sido alcanzados (Posner,2001:14)

281


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Para Posner (2001) El modelo Tyler y, en particular sus cuatro preguntas relacionadas con la selección de los objetivos educacionales; la determinación y organización de las experiencias, y las disposiciones para la evaluación ha dominado el pensamiento sobre planeación curricular durante cuarenta años aproximadamente. Se supone que la planeación curricular es una empresa en la cual el planificador en forma objetiva y, de ser posible científica, desarrolla los medios necesarios para producir los resultados de aprendizajes deseados. No hay lugar para sesgos y valores personales al seleccionar los medios; la efectividad y la eficiencia en lograr los fines son primordiales. Este proceso de razonamiento medios-fines funciona como la lógica en la cual se basa todo proceso racional de toma de decisiones. Las experiencias educacionales son justificadas por los objetivos que ellas sirven. (POSNER, 2001: 16). El modelo de Johnson: el modelo conceptual de Mauritz Johnson durante el periodo de diez años, desde 1967 hasta 1977. Su versión inicial y más citada, estipuló una definición de currículo como «una serie estructurada de resultados de aprendizajes esperados (Johnson, 1967: 130) y con cuidado diferenció conceptos frecuentemente confundidos. Mas importante, con base en su definición de currículo, Johnson distinguió entre «currículo y enseñanza». El currículo describe lo que debe ser aprendido, mientras que la enseñanza es el proceso mediante el cual se instruye a los estudiantes. De acuerdo con Johnson, el currículo en sí no es un proceso, pero el desarrollo del currículo si lo es. (POSNER, 2001, 18,19). El currículo; a su vez guía el sistema de enseñanza el cual consta de contenido y de estrategias. En este sistema hay dos clases de contenido que quien planea la enseñanza selecciona a saber el contenido instrumental y el curricular. Dentro del enfoque del modelo pedagógico progresista (constructivista) se enmarca la teoría del diseño curricular por procesos desarrollada por Stenhouse. La elaboración de un currículo por procesos genera estructuras de procedimientos, modelos de descubrimientos en vez de técnicas de instrucción. Ello exige la participación activa de profesores y alumnos que interactúan en la preparación y el desarrollo de la clase, y su reflexión en torno

a la comprensión de estructuras profundas del conocimiento (Bruner, 1960). Stehhouse propone pasar de un diseño curricular por objetivos a un diseño curricular por procesos desde lo previsto, lo rígido, lo especifico, lo medible lo autoritario y lo repetitivo hacia la imprevisible; lo flexible, lo opcional, lo incierto, lo compartido, lo autoevaluable, lo comprensible., XXVIII) En el modelo de Johnson se hace una distinción fundamental entre intenciones y realidades en este debe observarse una: simetría entre los productos y procesos esperados por los planeadores (lado izquierdo del modelo) y aquellos que realmente ocurren (lado derecho el modelo). Por consiguiente distingue las metas educacionales, los resultados de aprendizajes esperados y los planes de enseñanza de sus resultados educacionales correspondientes, de los resultados de aprendizaje reales y del proceso real de enseñanza (POSNER, 2001: 21) Un resultado educacional es la consecuencia real de lograr el currículo mientras que las metas educacionales son la consecuencia esperada. En cada caso Johnson está tratando de distinguir las consecuencias remotas de le enseñanza, es decir, las metas y los resultados educacionales, de las consecuencias más directas de la misma, es decir, los resultados de aprendizajes esperados y reales. En forma similar, diferencia entre el proceso complejo y de largo plazo que produce resultados educacionales, que él denomina «desarrollo» y el proceso de aprendizaje a corto plazo pero igualmente complejo (POSNER, 2001:21) El formato de currículo y el énfasis dado en cada una de las categorías del formato en los documentos curriculares reflejan en cierta medida, los elementos de planeación a los cuales los diseñadores prestaron atención. De acuerdo con Smith y Sendelbach(1982) . Cada uno de los elementos enumerados antes puede operar como un centro para la planeación. Por ejemplo si los materiales del currículo parecen destinar una gran cantidad de espacio a las actividades, se podría inferir que los planeadores consideraron que las actividades son bastante importantes, que para ello la enseñanza contiene principalmente actividades de planeación y de administración y que consideran además que las actividades bien planificadas necesariamente conducen a los estudiantes a aprender cosas significativas. Si por otra parte, los materiales parecen dedicar una gran cantidad de espacio y contenido, entonces, se podría inferir que los planeadores consideraron el cubrimiento del contenido como la responsabilidad principal del profesor. O si los documentos curriculares

282


NOMBRE DE MESAS

indican una preocupación por la filosofía que apoya el currículo, entonces se podría inferir que existe poco consenso en el campo y que la preocupación principal era el desarrollo de un razonamiento para justificar un conjunto de actividades. (POSNER, 2001,45.46)

PLANEACIÓN DE ELEMENTOS ELEMENTOS

DESCRIPCION

1. OBJETIVOS

¿Que conocimientos, destrezas o actitudes deben adquirir los estudiantes?

2. RAZONAMIENTO O FILOSOFIA EDUCACIONAL QUE SUBYACE AL CURRICULO

¿Por qué deben los estudiantes aprender esto? ¿Qué valor tiene lo aprendido?

3 CONTENIDO

¿Qué contenido; es decir que temas, conceptos, destrezas etc. Deben ser cubiertas?

4 CARACTERISTICAS DE LA AUDIENCIA. OBJETIVO

¿Para quién es esto? (Considérense intereses, destrezas, conocimiento de antecedentes)

5 ACTIVIDADES

¿Qué deben hacer los estudiantes?

6 MATERIALES

¿Qué recursos se necesitarán?

7. PRINCIPIOS SECUENCIALES

¿En que orden deben hacerse?

8. CRONOGRAMA

¿Qué duración tendrá cada parte?

9. ENTRENAMIENTO DE PROFESORES Y ACTITUDES

¿Qué necesitarán saber los profesores, ser capaces de hacer y verse comprometidos a hacer?

10.EVALUACION

¿Cómo se determinara el éxito?¿Qué contará como éxito?

11.ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA, INSTALCIONES ESCOLARES Y LIMITACIONES FINANCIERAS

¿Cómo se implementará en un colegio?

12.OTRAS PARTE DEL CURRICULO

¿Cómo se relacionará con otras materias? Ausubel también concibe al alumno como un procesador activo de la información, y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque se señala la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento, (dado que el alumno reiteradamente descubre nuevos hechos, forma conceptos, infiere relaciones, genera productos originales, etcétera), desde esta concepción se considera que no es factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento. Antes bien, propugna por el aprendizaje verbal significativo, que permite el dominio de los contenidos curriculares que se imparten en las escuelas, principalmente a nivel medio y superior. (Diaz, 2002:19)

El aprendizaje significativo en situaciones escolares Ausubel en Diaz Barriga y Hernandez Rojas (2002) hace alusión a lo siguiente, como otros teóricos cognitivistas, postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendizaje posee en su estructura cognitiva. Podríamos caracterizar a su postura como constructivista (aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura) e interaccionista (los materiales de estudio y la información exterior se interaccionan e interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las características personales del aprendiz (Díaz,1989:18).

283


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

METODOLOGÍA Enfoques Enfoque cuantitativo El enfoque cuantitativo en atención a lo que señala SAMPIERI (2002), podemos rescatar que se usa recolección de datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento; en términos generales un estudio cuantitativo regularmente elige una idea que transforma en una o varias preguntas de investigación relevantes, luego de éstas deriva hipótesis y variables, desarrolla un plan para probarlas, mide las variables en un determinado contexto, analiza las mediciones obtenidas( con frecuencia métodos estadísticos y establece una serie de conclusiones respecto de la (s) hipótesis; proponen relaciones entre variables con la finalidad de arribar a proposiciones precisas y hacer recomendaciones. Cuantitativo pretende intencionalmente «acotar» la información (medir con para el enfoque cuantitativo lo que indica Sampieri (2002) señala que de acuerdo con M.A. Rothery) (citado por Grinneli, 1997) para generar conocimiento el enfoque cuantitativo se fundamenta en método hipotético-deductivo, considerando las siguientes premisas: 1. Delineamos teorías y de ellas derivamos hipótesis 2. Las hipótesis se someten a prueba utilizando los diseños de investigación apropiados. 3. Si los resultados corroboran las hipótesis o son consistentes con éstas se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones e hipótesis. Cuando los resultados de diversas investigaciones aportan evidencia en favor de las hipótesis, se genera confianza en la teoría que las sustenta o apoya. Si no es así, se descartan la hipótesis y eventualmente la teoría. Para el enfoque cuantitativo, la forma confiable para conocer la realidad es a través de la recolección y el análisis de los datos, de acuerdo con ciertas reglas lógicas. Si estas se siguen cuidadosamente y los datos generados

poseen los estándares de calidez y confiablidad, las conclusiones, tendrán validez es: decir, la posibilidad de ser refutadas o de replicarse con la finalidad de ir construyendo conocimiento. Por lo común en los estudios cuantitativos, se establece una o varias hipótesis(suposiciones acerca de la realidad) se diseña un plan para someterlas a prueba, se miden los conceptos incluidos en la(s) hipótesis (variables) y se transforman en mediciones en valores numéricos (datos cuantificables), para analizarse posteriormente con técnicas estadísticas y extender los resultados a un universo más amplio o para consolidar las creencias (formuladas en forma lógica en una teoría o un esquema teórico). ..(SAMPIERI, 2002:11-12) Nils Pacherres Ganoza hace referencia acerca de los Métodos Cuantitativos. Cook y Reichart (citado por Meza) dicen: Cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el análisis estadístico. Aquí se utilizan las técnicas experimentales aleatorias, cuasi-experimentales, tests «objetivos» de lápiz y papel, estudios de muestra, etc. Pacherres,http://www.monografias.com/trabajos32/ enfoques-ciencias-sociales/enfoques-cienciassociales.shtml, 10 de Marzo de 2009. En atención a lo señala Cook (2000) acerca del paradigma cuantitativo: emplea un modelo cerrado, de razonamiento lógico-deductivo desde la teoría a las proposiciones, la formación del concepto, la definición operacional, la medición de las definiciones operacionales , la recogida de datos, la comprobación de hipótesis y el análisis. (Cook; 2000:66)

ENFOQUE CUALITATIVO Sampieri (2002) hace alusión acerca del El enfoque cualitativo señala que:

284

utiliza recolección de datos sin medición numérica para describir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación; ; las inves-


NOMBRE DE MESAS

tigaciones cualitativas son guiadas por áreas o temas significativos de investigación; sin embargo, en lugar de que la claridad sobre la (s) preguntas(s) de investigación e hipótesis precede a la recolección y el análisis de los datos; los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis. Con frecuencia estas actividades sirven primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes y, después para refinarlas y responderlas (o probar hipótesis) . El proceso se mueve dinámicamente entre los «hechos» y su inter pretación en ambos sentidos..(SAMPIERI, 2002:6-7.)

Sampieri (2002) señala que en términos generales, los estudios cualitativos involucran la recolección de datos utilizando técnicas que no pretenden mediar ni asociar las mediciones con los números, tales como observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida, análisis semántico y de discursos cotidianos, interacción con grupos o comunidades e introspección. M.A. Rotheryy R. Grinnell (Grinneli 1997), y Creswell(1997) describen estas investigaciones como estudios;

Cook (2000) hace referencia del paradigma cualitativo señalando que posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social de la posición idealista que resalta una concepción evolutiva y negociada del orden social (Cook; 2000: 62) En atención a lo que señala SAMPIERI (2002) acerca de las otras características El enfoque cualitativo busca principalmente dispersión o expansión de los datos o información.(SAMPIERI, 2002:10.)

·

Que se conducen básicamente en ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana

·

Desde las variables no se definen con el propósito de manipularse ni de controlarse experimentalmente (desde luego, se observan los cambios en diferentes variables y sus relaciones)

·

En las cuales las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado, ni definido por completo; es decir en la manera como can a medirse o evaluarse (aunque a veces si es posible)

·

En que la recolección de los datos esta fuertemente influida por las experiencias y las prioridades de los participantes en la investigación más que por la aplicación de un instrumento de medición estandarizado, estructurado y predeterminado.

·

Donde los significados se extraen de los datos y se presentan a otros y no necesitan reducirse a números ni necesariamente deben analizarse de forma estadística ( aunque el conteo, el análisis de contenido y el tratamiento de la información utilicen expresiones numéricas para abalizarlo después)

Además Sampieri (2002) hace referencia a Becker (1993) dice: la «realidad» es el punto más estresante en las ciencias sociales: las diferencias entre los dos enfoques han tenido un time eminentemente ideológico. Señala Sampieri a el gran filosofo alemán Kart Poseer (1965) nos hace en tener que el origen de visiones conflictivas sobre lo que es o debe ser el estudio del fenómeno social, se encuentran desde las premisas de diferentes definiciones de lo que es la realidad. El realismo desde Aristóteles establece que el mundo llega a ser conocido por la mente. Kant introduce que el mundo puede ser conocido porque la realidad se asemeja a las formas que la mente tiene. (SAMPIERI, 2002:10.) El enfoque cualitativo proporciona profundidad de comprensión acerca de las respuestas de las personas investigadas. Al llevar a cabo un proceso de investigación desde el enfoque cualitativo se esta tratando de contestar la pregunta «¿Por qué? sucede el fenómeno que se investiga.; además señala Cálix(2008), que es un proceso de descubrimiento; de índole interpretativa en vez de descriptiva; se realiza en grupos pequeños de personas los cuales generalmente no son seleccionados con base en la probabilidad, incluso, una sola persona puede ser motivo de investigación si se utiliza investigación en profundidad. (Cálix, 2008:55)

Por otro lado Silvia Durán Molina hace referencia de las características principales de esta metodología con el enfoque cualitativo, podemos mencionar: (Taylor, S.J. y Bogdan, R, 1994) ·

La investigación cualitativa es inductiva.

·

Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.

·

Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos

285


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

·

Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología.

·

No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis.

·

No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición.

·

La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva.

·

En general no permite un análisis estadístico

·

Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity)

·

Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.

·

Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias. http:// w w w. m o n o g r a f i a s . c o m / t r a b a j o s 2 2 / etnometodologia/etnometodologia.shtml; 11 de Marzo de 2009.

Sampieri (2002) menciona a los estudios cualitativos no pretenden generalizar de manera intrínseca los resultados a poblaciones mas amplias Ni necesariamente obtener muestras representativas (bajo la ley de la probabilidad); incluso, no buscar que sus estudios lleguen a replicarse. Asimismo, se fundamentan más en un proceso inductivo(exploran y describen y luego generan perspectivas teóricas. Van de lo particular a lo general.(Sampieri,2002:14) Nils Pacherres Ganoza menciona el método cualitativo.: que consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe. (González y Hernández, 2003).Para Cook y Reichardt (citado por Meza) consideran entre los métodos cualitativos a la etnografía, los estudios de caso, las entrevistas a profundidad, la observación participante y la investigación-acción.

Pacherres,http://www.monografias.com/trabajos32/ enfoques-ciencias-sociales/enfoques-cienciassociales.shtml, 10 de Marzo de 2009. Enfoque Mixto: Sampieri (2002) señala que este modelo representa el mas alto grado de integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo: Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación o al menos, en la mayoría de las etapas. Requiere de un manejo completo de los dos enfoques y una mentalidad abierta. La investigación oscila entre los esquemas de pensamiento inductivo y deductivo, además de que por parte del investigador necesita un enorme dinamismo en el proceso. Lleva a un punto de vinculación lo cualitativo y lo cuantitativo, que resulta inaceptable para los «puristas»(SAMPIERI, 2002:23) Integración de procedimientos Ambas estrategias se siguen en paralelo. Observación continúa del campo. De esto, algunos subconjuntos se estudian según uno u otro método. Se inicia con metodología cualitativa (entrevista semiestructurada), cuestionario y de nuevo metodología cualitativa. Encuesta – estudio de campo – metodología experimental. Utilización ecléctica de procedimientos (Borges y Cols, 2003).

RESULTADOS DE LA COMBINACIÓN DE MÉTODOS Los resultados de ambos procedimientos convergen, se confirman mutuamente y apoyan las mismas conclusiones. Ambos resultados enfocan diferentes aspectos de un problema, pero son complementarios y llegan a una conclusión convergente. Los resultados de ambos procedimientos son divergentes y Contradictorios http://webpages.ull.es/users/

286


NOMBRE DE MESAS

aborges/bloque%202.pdf, 10 Marzo 2009. El enfoque que se utilizara en este trabajo de investigación será mixto, Según Sampieri (2002) constituye el mayor nivel de integración entre enfoque cualitativo y cuantitativo, donde ambos se combinan durante todo el proceso de investigación

mental, a) los cuestionarios y entrevistas serán aplicados de manera personalizada de manera aleatoria al personal académico así como a los alumnos de PE de LCPF. De la FAADER UAS

Sujetos participantes

Y las técnicas que se utilizarán en la fase de exploración como instrumentos de recolección de datos será inicialmente la observación para realizar la búsqueda de datos concretos para reconocer e identificar los elementos a observar en nuestro caso serán los docentes y los alumnos, en atención a diversos criterios de análisis descritos para someterse a prueba de los hechos para confrontarlo con los datos observables en atención a la planeación didáctica. Cuestionando ¿Observar que?, ¿sobre que? y ¿Cómo? Por lo que se atenderá a la Observación formalizada, con una lista de puntos a observar y que servirá para nombrar la forma detallada de los datos a recoger.

Los sujetos participantes serán todos los profesores hombres y mujeres, no importando su edad, ni la antigüedad en la Unidad Académica, así mismo la materia y/o modulo que imparten, serán todos aquellos de los turnos matutino y nocturno, que participan en la Lic. En Contaduría Pública Fiscal de la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural, de la Universidad Autónoma de Sinaloa en atención a las categorías laborales se tomaran en cuenta a los profesores de tiempo completo y a los profesores de asignatura esto incluirá a personal de apoyo de deportes, y artística, que tienen relación directa con los alumnos.

También se recurrirá a la entrevista por pautas considerando que es mas formalizada que se guía con una lista de puntos de interés.

Por otro lado se analizarán a los alumnos hombres y mujeres formalmente inscritos de la Lic. En contaduría Pública Fiscal desde primer año hasta quinto grado. De todos los turnos (matutino, vespertino y nocturno).

Sampieri (2002) hace referencia a la entrevista en pautas donde el entrevistador hace muy pocas preguntas directas, buscando que el entrevistado hable sobre cada una de los temas anotados en la pauta, en caso de que este se aparte de ellos o no toque algunos de los puntos en cuestión, el entrevistador llamara la atención sobre ellos, aunque tratando de preservar la espontaneidad de la interacción, lo señala Sabino 1996. (Sampieri, 2002, 237) Serán aplicados de manera personalizada de manera aleatoria al personal académico y alumnos adscrito a la FAADER de todos los turnos y al programa educativo de la Licenciatura en Contaduría Pública Fiscal en la FAADER, en los que participan esto incluirá a personal de apoyo de deportes y artística, que tienen relación directa con los alumnos Así mismo se elegirá la recopilación de documentos, recurriendo a materiales impresos que ayudaran a explotar mejor la planeación.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN La entrevista por pautas, observación y revisión docu-

Escenario Para realizar el trabajo de investigación en la aplicación de las técnicas se recurrirá a la observación, de inicio se procederá a realizar un exploración del quehacer docente, desde la preparación anticipada de su actividad,; es decir la manera en que los docentes se preparan para trabajar en aula, a los docentes independientemente de su edad y antigüedad laboral en la unidad académica, así mismo el grado académico, esto incluyen las expectativas dentro de la facultad de su quehacer educativo; del cual se pretende se realizara a partir del mes de Mayo del presente año; con el objetivo de analizar el comportamiento de los sujetos, tanto de los profesores como de los alumnos respecto a la planeación de sus actividades. para el desarrollo regional. Una vez realizado la observación y se tenga un referente tanto de profesores como de alumnos se diseñara la entrevista por pautas recurriendo a los programas de contenidos, cartas descriptivas, reportes de avances de pro-

287


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

gramas de los profesores, bitácoras de trabajo, los formatos de planeación, listas de evaluación, criterios de evaluación, los discursos del profesor en clase, las técnicas y dinámicas grupales que se llevan a cabo; los cuadernos de los alumnos es decir los apuntes o tareas, los trabajos individuales y colectivos, exposiciones frente a grupo, participación en eventos académicos, conferencias, talleres, simposium. Congresos, viajes de estudios, maratones de conocimiento. Por último se recurrirá a elaborar representaciones graficas como instrumentos de conocimientos que les permita expresar en forma visual los principales elementos encontrados.

laboral y educación basada en normas de competencia Ed. Limusa.

Además se realizara ilustraciones graficas que permitan estructurar la información rescatada durante la investigación.

Ravich, Diane (1993) When School Comes to you. The economist, 150 Economist Years Vol. 38 núm. 7828 Londres Inglaterra 11-17 Septiembre 1993 pág. 43-49

Hargreaves Andy, et, al (2000) «Una educación para el cambio» Reinventar la Educación de los adolescentes. Biblioteca Normalista Mertens L.(1996) Competencia laboral, sistemas surgimiento y Modelos OIT, México1996 pág. 99 Ornelas, Carlos (1990) Universidad y Economía Edit. Porrúa, México 1990 Pág. 308 Pozo, J.I. (1996) Teorías Cognitivas del aprendizaje, Morata España pp. 177-224

Taba Hilda, (1976) «Elaboración del Currículo» Ed. Troquel, S.A. Buenos Aires, 1976 p.20-29

BIBLIOGRAFÍA Cálix López Candelario y Zazueta Bastidas Luis A. Metodología de la Investigación 2 Once ríos Editores, México, 2008. Cook.t. D. y Reichardt CH. S. Métodos cualitativos y cuantitativos en investigaciónevaluativa, Ed. Morata S.L. 2000. Díaz Barriga Arceo Frida y Hernández Rojas Gerardo (1989) Estrategias docentes Para un aprendizaje significativo Una interpretación constructivista. Mc.GrawHill, FUERTE Villaseñor José Natividad «(2000) profesores y alumnos «tradicionalistas «,Revista digital de educación y nuevas tecnologías «».contexto educativo Mayo2000, Núm. 7 Florez, Rafael « Hacia una pedagogía del conocimiento. Modelos educativos, Ed. McGraw Hill, Bogotá, pág. 4 Florez, Rafael (1995) La aproximación constructivista del aprendizaje y la enseñanza, Ed. Mc Graw Hill Bogotá pág. 16

J Gimeno, Sacristán; A.I. Pérez Gómez. «Comprender y Transformar la enseñanza, Ed. Morata Undécima Lopez CALVA, Martha. Planeación y Evaluación del proceso de enseñanza Aprendizaje. Manual del Docente. Editorial Trillas , Bogotá, 2002. Navarrro, Rubén Edel.» Avances en Supervisión Educativa». Planeación didáctica universitaria. Una experiencia de evaluación desde la Norma ISO 9001:2000. Posner, GEORGE j. « Análisis de Currículo» Ed. Mc Graw Hill Colombia 2001 Pág. 14-15, Ibidem pág. 16 Ibidem pág.18-19

Gallegos Nava Ramón ( 1999) Educación Holista Pedagogía del amor universal.Ed.Pax Colombia Pág.176

Ibidem pág. 21

Godet Michel (1995)»planeación prospectiva de la educación superior, la ciencia y la tecnología», México, junio .

Smith Y SENDENBACH (1982,101)

Gonczi A. Athanasou J. Instrumentación de la educación basada en competencias en Arguelles A. Compilador) competencia

Ibidem pág. 45-46 h t t p : / / w w w. c o b a c h b c. e d u . m x / p l a n e a c i o n / planeacionDidactica.html#

288


NOMBRE DE MESAS

h t t p : / / w w w. e u m e d . n e t / l i b r o s / 2 0 0 8 c / 4 6 8 / LA%20ENSENANZA%20Y%20LA%20PLANEACION %20DIDACTICA.htm http//org /revista/index.php http://webpages.ull.es/users/aborges/bloque%202.pdf http://www.monografias.com/trabajos32/enfoquesciencias-sociales/enfoques-ciencias-sociales.shtml

289


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

290


NOMBRE DE MESAS

El mercado laboral del licenciado en contaduría pública en el contexto de la crisis Cristina Mazo Sandoval1, Marisol Romero Lozoya, Rosa Armida Zayas Barreras

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

La sociedad en que vivimos es tremendamente dinámica y evolutiva, quien se quede a observar lo que pasa no tendrá la oportunidad de salir adelante. La adaptación del sistema educativo a esta realidad de dinamismo, inestabilidad y evolución es fundamental para el éxito de cualquier institución formativa que presuma de contribuir y retribuir a la sociedad, profesionistas capaces no sólo de resolver las demandas del mercado laboral, sino de fomentar el crecimiento del mismo para las generaciones futuras. La actitud pertinente de las Instituciones de Educación Superior, deberá ser la actitud del cambio.

Existen un conjunto de actores que deben tomar decisiones relevantes con el sistema de educación superior, decisiones que se apoyan en la información de que disponen, tales actores pueden ser agrupados en los estudiantes potenciales y sus familias, las Instituciones de Educación superior (que precisan de información para el desarrollo de sus procesos y para determinar la situación en que se encuentran en un sistema muy fluctuante y de alta competencia), los empleadores (quienes necesitan información para elegir su personal conforme las expectativas que tengan las organizaciones productivas para satisfacer sus necesidades, y al mismo tiempo cumplir con los requisitos que les plantea una economía abierta) y el Estado y sus organismos (que deben definir políticas educativas y asignar recursos para resolver problemas de equidad). Tampoco se pueden olvidar las necesidades de información que parten de los estudiosos e investigadores del área y que redundan en proyectos que aumentan el conocimiento en el campo de la educación superior (Jaramillo, 2005).

En primer lugar se presenta el planteamiento del problema, donde se plantea la justificación, se establecen los objetivos, se esbozan las preguntas de investigación y se plantearon las hipótesis que se comprueban con la realización de esta investigación. Asimismo se describe la metodología que se empleó para la presente investigación, justificando el método según varios autores, y se explica el camino que se realizó para la obtención de la información a los informantes clave y además la forma en que se realizó el análisis de dicha información. La ultima parte de este trabajo, presenta los resultados, mostrando detalladamente las opiniones de los empleados en el área contable, así como la opinión de los empleadores acerca de los requisitos que debe cumplir un contador público. Se finaliza con las conclusiones, donde se plasma la opinión personal de los resultados obtenidos y se expresan las consideraciones de la autora de este trabajo de investigación.

El enfoque de este estudio parte de la propuesta de mejorar la calidad en el servicio educativo, a través de la identificación del funcionamiento real del mercado ocupacional desde la perspectiva cualitativa, es decir las razones, motivos, maneras y actitudes con las que diferentes sectores de la economía definen y organizan los puestos de trabajo del contador público. Este problema se inserta en el ámbito de diagnosticar los factores, características y condiciones que determinan el reclutamiento y selección de los egresados de la licenciatura en contaduría pública, desde la visión que

Profesoras Investigadoras de Tiempo Completo de la Facultad de Administración Agropecuria y Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma de Sinaloa. 1

291


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

tienen los empleadores y también los requerimientos de conocimientos y habilidades según los empleados en el área de la contaduría. Hablar del contador público y su mercado laboral desde el punto de vista de los empleados y los empleadores representa un reto, ya que se trata de cuestionar los contenidos entre los planes y programas educativos y los requerimientos reales del empleador de un profesional del área. Existen diversos enfoques para el análisis del mercado laboral, uno de ellos es el que aborda Muñoz (1987), donde expresa que las dificultades para obtener empleo por parte de los egresados se refleja con eficiencia en la formación universitaria, quedando en entredicho los sistemas internos de trabajo de las instituciones educativas. Otras teorías que han impactado el ámbito de la educación y mercado laboral, es la teoría del capital humano que es abordada por Scultz en Escobar (1997), donde se asume que los gastos educativos son un acto de inversión de capital que debe ser rentable, y si la educación es una inversión, el educando se convierte en capital humano. Un autor que critica la teoría del capital humano es Didriksson (1993) quien menciona que esta teoría no ha sido capaz de aclarar las razones por las que persisten inequidades en el empleo, en la movilidad ocupacional y en los ingresos, aún cuando se trate de personas que tienen una base ocupacional similar. Con lo anterior existe el reclamo social que menciona Ornelas (1990) cuando aclara que las instituciones de educación superior no corresponden a los requerimientos del mercado ni a las necesidades sociales. En la ciudad de Guamúchil, perteneciente al municipio de Salvador Alvarado, se cuenta con tres instituciones de educación superior que ofrecen la licenciatura en contaduría pública, siendo una de ellas, pública y las otras privadas. La institución pública es la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural, dependiente de la Universidad Autónoma de Sinaloa, de donde se plantea comparar los contenidos del plan de estudios para evaluar su congruencia o no con el mercado laboral del contador. Respecto a las otras instituciones de educación superior no se hará ningún comparativo, ya

que el propósito es aportar elementos para reforzar los planes y programas de estudio de la FAADER. La presente investigación acerca de los mercados de trabajo de los Licenciados en Contaduría Pública, se inscribe en el esfuerzo de realizar un acercamiento a las condiciones de inserción en el mundo del trabajo de quienes han cursado una carrera profesional. Derivado de lo anterior se plantea el siguiente problema de investigación:

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Las instituciones de educación superior de Guamúchil, que imparten la carrera de Contaduría Pública estarán formando los profesionistas con los conocimientos y habilidades requeridos para las nuevas prácticas profesionales de los Contadores Públicos? Y es a partir de este problema que se establecen los siguientes objetivos:

OBJETIVOS Objetivo general Diagnosticar las características, factores y condiciones que requieren la práctica del contador público, según la visión de los empleadores de contadores públicos para cumplir con las necesidades que se demandan actualmente en los nuevos entornos y con ello contribuir al mejoramiento del plan de estudios de la Licenciatura en Contaduría Pública Fiscal de la FAADER.

Objetivos específicos Detectar los requerimientos que el empleador del Licenciado en Contaduría Pública (a nivel local) solicita en esta carrera para ejercer su profesión en el mercado ocupacional. Identificar los factores que determinan la demanda de profesionales de la contaduría pública en la ciudad de Guamúchil, Sinaloa. Diagnosticar los factores, las características y condicio-

292


NOMBRE DE MESAS

nes que determinan el reclutamiento y promoción de los egresados de la Licenciatura en Contaduría Pública Fiscal, en los diferentes sectores y áreas de la economía local. Identificar la práctica actual del contador público en las empresas de Guamúchil. Aportar elementos que se requieran para una planeación educativa de calidad de la Licenciatura en Contaduría Pública Fiscal para la identificación de los elementos que orienten la transformación de la licenciatura. Proponer estrategias que permitan articular los conocimientos y habilidades de formación profesional con los requerimientos empresariales.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: ¿Los contenidos plasmados en el plan de estudios de la carrera en contaduría pública fiscal corresponden con los requerimientos de los empleadores de profesionales de esta área? ¿Qué problemas de conocimientos, actitudes y aptitudes presenta el Contador Público al momento de desarrollar su práctica profesional y que son demandados actualmente por los empresarios?

Existe un compromiso ante la sociedad de formar profesionales competitivos, por ello con este trabajo se detectan los requerimientos de los empleadores del área contable, tales como las características, habilidades, destrezas y conocimientos deseables del contador público. En lo referente a los contenidos de los planes de estudio, con este trabajo se aportan elementos clave tanto de empleadores como de los empleados quienes expresan las necesidades para la reformulación y la incorporación de contenidos que han sido dejados de lado o que no se han abordado y que son primordiales al momento de ejercer la profesión.

METODOLOGÍA Definir la metodología, implica buscar el modo en que podamos tener una visión lo más cercana a la realidad posible, por ello, esta investigación está enfocada a demostrar que hay insuficiencia de conocimientos y habilidades del profesional de contaduría egresado de la FAADER, con los requerimientos del mercado laboral y los conocimientos obtenidos.

HIPÓTESIS

El paradigma cualitativo, considera las creencias y las opiniones de quienes participan en un contexto determinado «que no deben ser definidos según lo que podríamos descubrir sobre ellos por los métodos objetivos de la ciencia, sino por lo que piensa la persona que actúa» (Bourdieu; 1987: 73) y de esta forma interpretar la realidad social de las escuelas de nivel superior, como forma de acercarse y comprender los discursos, las acciones de los sujetos de la investigación según a la definición de Taylor y Bogdan (1987) donde se menciona que la metodología cualitativa se refiere a la investigación que produce datos descriptivos donde se detallan las propias palabras de las personas, hablada o escrita, así como la conducta observable.

La formación profesional de los contadores formados en FAADER corresponde parcialmente al mercado laboral toda vez que los contenidos de la Licenciatura en Contaduría Pública Fiscal se encuentran desfasados y no satisfacen suficientemente la demanda del mercado laboral, por lo que éste plan de estudios debe ser reformulado y actualizado para que los egresados puedan competir y tengan posibilidades de conseguir empleo.

Aún cuando sin dejar de considerar que una parte de la recogida de datos, en este caso lo referido a los empleados, requiere ser trabajada con una técnica cuantitativa, que es el cuestionario, dado que se requieren datos más concretos, sobre todo, obtener información acerca de las áreas de conocimiento que necesitan en su ejercicio profesional tanto de las contenidas en el plan de estudios, como aquellas que no se encuentran contenidas en el mismo, además se requiere conocer, que tipo de

¿Qué conocimientos, actitudes y aptitudes requiere el empleador de un contador público? ¿Qué conocimientos, habilidades y destrezas se establecen en los planes de estudios de la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural para promover la formación de un contador público competitivo que corresponda con los requerimientos de los empleadores?

293


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

profesionistas ejercen las prácticas profesionales de los contadores públicos. La investigación partió de la identificación de los diversos ámbitos de trabajo donde se inscribe el Licenciado en Contaduría Pública, así como la diferenciación de las principales actividades desarrolladas en el marco de la práctica profesional de estos licenciados. De acuerdo a las unidades de análisis definidas para el presente trabajo fueron los empresarios de la Ciudad de Guamúchil, en su papel de empleadores y los empleados como los que realizan la actividad contable y administrativa dentro de las empresas. A partir de este enfoque se buscó conocer lo que dice y expresa el sujeto social, objeto de la investigación, que son en este caso por un lado los empleados y los empleadores. La metodología que se utilizó en este trabajo se define como un diseño mixto, en el cual se alternan técnicas de recolección de información correspondientes a datos cuantitativos que están representados por el análisis de los datos proporcionados por el cuestionario aplicado a los empleados, así como de corte cualitativo en el empleo de la entrevista semiestructurada realizada a los empleadores.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS Si nuestros procedimientos metodológicos deben orientarse hacia el descubrimiento de las estructuras personales o grupales, es necesario tener muy presentes las formas en que se revelan o expresan dichas estructuras. Las técnicas más usadas se centran ordinariamente en el lenguaje hablado o escrito, señalando como técnicas a usar en esta investigación el uso del cuestionario, el de la entrevista semiestructurada y la revisión de documentos.

LA ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA Este instrumento teórico metodológico se sustenta en la perspectiva psicosocial, la cual permite generar condiciones para que los sujetos investigados expresen ya sea por escrito o de manera verbal una serie de valoraciones, retos y significaciones en relación con una expe-

riencia vinculada con un suceso, objeto de investigación. Con ello se pretende llegar al conjunto de ideas, valores y sentimientos que tienen los sujetos que serán objeto de nuestro estudio (Díaz Barriga, 1995) En completo contraste con las entrevistas estructuradas, las entrevistas semis estructuradas son flexibles y dinámicas, no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas. La entrevista, son reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras (Taylor y Bodgan, 1984) Las entrevistas semiestructuradas siguen el método de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas donde el entrevistador mas que formular preguntas tratará de hacer hablas libremente al entrevistado y facilitarle que se exprese en el marco se su experiencia vivencial y su personalidad, presentado todos los aspectos que quiera explorar, agrupados en una serie de preguntas generales y en forma de temas que servirán de guía para la entrevista cuyo orden y contenido pueden ser alterados de acuerdo con el proceso de la entrevista, dejando que el entrevistado aborde el tema como quiera durante el tiempo que desee, invitándolo a que diga algo mas, que profundice, clarifique, o explique aspectos que parezcan de mayor relevancia o no estén suficientemente claros. Los principales atributos personales que se requieren en la entrevista son la confianza, la curiosidad y la naturalidad. Nadie le habla porque si a cualquiera, en consecuencia los problemas que enfrenta el investigador son: el lugar donde se realiza la entrevista, como se gradúa, las relaciones que se dan entre las personas involucradas y toda la forma que se adopta (Woods, 1998).

EL CUESTIONARIO Es una técnica de investigación que sirve para obtener información de manera clara y precisa, donde existe un formato estandarizado de preguntas y donde el informante reporta sus respuestas.

294


NOMBRE DE MESAS

Antes de la redacción del cuestionario se debe haber construido lo que se puede llamar modelo de investigación, con el objetivo general que plantea que información o que comprobación se pretende obtener con la investigación. Determinar el objeto especifico o real que consiste en lo que se puede esperar realmente de esta investigación. Determinados los objetivos se formula el problema, sin olvidar que los términos deben ser operativos, fidedignos y validos; son operativos cuando puedan ser verificados por la experiencia, fidedignos, cuando están definidos de tal manera que cualquier investigador que utilice la misma definición y el mismo proceso puedan llegar a los mismos resultados, y válidos, cuando efectivamente definen el fenómeno que tratamos de definir y que no sea posible caer en confusión con otros términos (Pardinas, 1999). En el diseño del cuestionario, respecto a las preguntas hay que tener presente los siguientes puntos: el contenido, en que el diseñador debe estar seguro de que la pregunta es necesaria para la investigación, que los entrevistados tienen la información necesaria para contestar las preguntas, y examinar que las preguntas no estén distorsionadas en una dirección de respuestas, de suerte que el informante por inercia conteste. El vocabulario debe estar seguro, que los vocablos y frases son usuales para el informante, si no provoca reacción de disgusto o será preferible usar preguntas personales o impersonales. El estudio de la secuencia de las preguntas debe ir encaminado a evitar la contaminación, que es la influencia que el orden de las preguntas puede ejercer en la respuesta de los informantes con la llamada «técnica del embudo» consistente en comenzar con preguntas generales, llegando poco a poco hasta l mas especifica (Pick, 1998). La forma o tipo de cuestionario a emplear, depende de los objetivos que se persigan en la investigación, por lo que en la presente se aplico un cuestionario cerrado, de opción múltiple para facilitar la respuesta del entrevistado, así como para interpretar mejor los datos al realiza su captura.

con ella. La selección de la muestra requiere que el investigador especifique con precisión cuál es la población relevante o el fenómeno de investigación, usando criterios que pueden basarse en razones teorías conceptuales, intereses personales, circunstancias situacionales u otras consideraciones (Martínez, 2000). En este caso se eligió como muestra los empleados y empleadores de las empresa representativas de los diversos sectores de la ciudad.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Es preciso resaltar que el objeto de investigación son el empleado en el área contable de una empresa y los empleadores en su papel de reclutadores y evaluadores de aspirantes a ocupar un cargo dentro de la empresa, integrando con ello un elemento que los hace ser sujetos de análisis, que es el plan de estudios y los docentes del área como formadores de profesionales competitivos.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Para llevar a cabo esta investigación se recurrió a: El análisis documental, y la interpretación de opiniones, por lo que fue necesario: a).- Ampliar lecturas referentes al tema, que permitieron profundizar los referentes teóricos a utilizarse en este estudio. Ampliar la bibliografía acerca del estado del arte en esta temática, tales como libros, revistas, consultas a Internet. b).- La construcción del banco de datos que incluye:

LA ELECCIÓN DE LA MUESTRA La elección de la muestra dependerá de lo que se piensa hacer con ella y de lo que creemos que se puede hacer

295

Tipología de las empresas de la región para seleccionar de ellas las que sirvieron como fuente de información. La elección de las empresas se hizo por tipo de empresas, es decir se seleccionaron las empresas más representativas o de mayor tamaño dentro de su actividad, con el objetivo de asegurar que exista dentro de ella, una persona encargada del área contable, pues debido al tamaño de gran cantidad de empresas de la localidad, éstas se ubican dentro del


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

rango de micro empresas o familiares, quienes no tienen bajo sus servicios a un contador en la empresa, dado que recurren a un despacho contable para que desde ahí se cumpla con sus obligaciones fiscales. c).- Se realizaron entrevistas semiestructuradas a dueños de empresas o a las personas encargadas de reclutar y contratar personal que tuvieron la característica de informantes clave elegidos libremente por el investigador. También se entrevistaron a empleados del área contable de las empresas elegidas quienes también tendrían la característica de informantes clave y se les aplicó un cuestionario. Se obtuvo información primaria de estos actores seleccionados y de fuentes secundarias tales como fuentes bibliográficas y de Internet. La investigación se realizó en Guamúchil, Sinaloa, durante los años 2006 al 2007 Las unidades de análisis definidas para el presente trabajo fueron los empleadores y los empleados cada uno en el papel que les toca desempeñar. d).- Se aplicaron cuestionarios que permitieron conocer la opinión de una mayor cantidad de informantes, Se hizo una distinción para elegir empresas tanto del sector público, privado, social así como si son comerciales, industriales o de servicios. Se aplicaron cuestionarios a 39 personas que laboran el área contable, eligiéndose a través de una tipología de las empresas más representativas de la ciudad. A los empleadores se les pidió que hablaran sobre los requisitos que debe tener un empleado del área contable para ser contratado, tales como habilidades, aptitudes, actitudes, sexo, edad, entre otras. A los empleados se les pidió que hablaran sobre la actividad que desarrollan, su tiempo en ese puesto, su carrera de formación, la institución educativa de donde provienen, la preparación que recibieron en su escuela, los contenidos que aplican en su práctica, las sugerencias para mejorar los planes de estudio, entre otras más. Se hizo un cuidadoso registro de lo que sucede en el contexto mediante la recopilación de notas de campo,

para después realizar una reflexión analítica del registro documental obtenido mediante su descripción detallada, utilizando fragmentos y citas textuales extraídas de la entrevista. Se identificó el significado y los aspectos de interés para la investigación (Ericksson en Wittrock, 1997). En estas entrevistas se detectó la visión que tienen empleados y empleadores acerca de un profesional competitivo del área contable, de su experiencia, de lo que se requiere para incursionar en un mercado competitivo y sus consideraciones sobre lo que debe incluir un plan de estudios.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS Una vez que se desarrollaron las actividades planeadas se procedió al análisis y estructuración de la información obtenida, recurriendo al apoyo de los referentes teóricos que permitieron sustentar e interpretar los datos obtenidos y estructurar las respuestas a las interrogantes planteadas. Para la concentración de la información de los cuestionarios aplicados a los empleados se hizo uso del programa estadístico SPSS, y la entrevista de los empleadores se realizó mediante grabadora teniendo como una guía de entrevista. Dicha grabación se pasó textualmente a un archivo de Word. El último paso fue la redacción del informe de investigación.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. Si bien es cierto que los resultados de la presente investigación son un acercamiento hacia los requerimientos de los empleadores en el área de la contaduría pública, éste es solamente uno de los referentes a considerar tomando en cuenta, que los hallazgos tienen validez sólo para la cuidad de Guamúchil, Sinaloa. Con respecto a la muestra, en lo referente a las entrevistas, no se eligió con criterios estadísticos, sino por criterios de atributos cualitativos de los entrevistados, por lo que bajo la óptica cuantitativa, el número de entrevistados resultaría insuficiente, sin embargo como metodología cualitativa, esta reúne los requisitos y puede implementarse en muchas otras regiones.

296


NOMBRE DE MESAS

Por otro lado, y dado que el tema de investigación se refiere a la opinión de personas para la obtención de datos, y que la técnica utilizada fue la entrevista y el cuestionario, en ésta no es posible eliminar la carga de subjetividad de las opiniones vertidas por los informantes. Otra de las limitaciones presentadas al aplicar el cuestionario a los empleados del área contable, fue que no se buscó que fueran egresados de la FAADER, sino al encargado del área contable en las empresas elegidas a conveniencia del investigador, pudiendo reflejarse con esto errores en los resultados obtenidos, dado que el objetivo no fue realizar un seguimiento de egresados, sino conocer las opiniones de los empleados del área contable y los empleadores de los mismos.

RESULTADOS De acuerdo con la información proporcionada en las empresas del sector comercial, industrial y de servicios, presentadas en la tipología de empresas y resumidas en el programa estadístico SPSS tenemos los siguientes resultados.

VISIÓN DE LOS EMPLEADOS El ámbito de la contaduría pública es ejercida principalmente por el género femenino en un 53.8% y solo en un 46.2% por el género masculino. La práctica de la contaduría la están ejerciendo profesionistas de distintos perfiles, como es el caso de los administradores de empresas en un 10.3%, mientras que las formaciones especializadas (administración agropecuaria, contaduría pública agropecuaria, LCP en planeación y desarrollo agropecuario y licenciado en administración y finanzas) se encuentran con una representación muy disminuida, que asciende a 20.5 por ciento, en conjunto. También dentro de este 20.5% se encuentran algunos profesionales cuyo perfil no corresponde ni se asemeja a la de las actividades que desarrolla un contador dentro de una empresa. Esta situación deberá ser considerada al redefinir los perfiles de formación de la licenciatura en contaduría pública. Los profesionistas en ejercicio proceden en un 28.2% de universidades públicas y de estos en un 26% de la

Universidad autónoma de Sinaloa, el 86.7% con licenciatura como grado máximo y tienen un ejercicio profesional a partir de 1970 a la fecha algunos con una antigüedad en el mercado que va de 1 hasta 36 años, durante los cuales han realizado estudios de posgrado el 4.3% y en el área administrativa. Los profesionistas entrevistados ingresaron al mercado laboral en su mayoría (61.5%) durante su formación profesional. una vez terminados sus estudios de licenciatura. De las personas que laboraron el 87.5% afirmaron que su actividad estaba relacionada con su formación. La competencia por el puesto principalmente con recién egresados con un 29.20% un 8.30% compitió con gente de experiencia profesional mientras que un 62.5% afirma que no tuvo competencia lo que hace suponer que consiguió empleo por medio de alguna recomendación. Respecto a los criterios de reclutamiento, las recomendaciones fueron la principal vía (68.6%), y consideran que las aptitudes (48.60%) fue el primer criterio para su contratación y después la experiencia profesional (28.60%), seguido por la trayectoria académica (17.10%). Con respecto a la formalidad de la contratación se tiene que quién contrata, es principalmente un directivo y le sigue el departamento de recursos humanos teniéndose además que los ingresos de los profesionistas del área, son en promedio de 4000 a 13000 pesos mensuales. Las áreas que han resultados más útiles con respecto a la currícula actual es principalmente la de contabilidad y administración, seguidas por las finanzas y los impuestos y las áreas que consideran deben incluirse a los planes de estudio son computación, principalmente el manejo de paquetes contables, procesadores de texto e Internet. Además de la enseñanza de inglés y el fortalecimiento de los contenidos de administración impuestos y mercadotecnia. Así mismo incluir horas practica Los profesionistas se han actualizado en su área ya que el 51.8% ha realizado estudios de actualización, enfocándose principalmente a eventos, congresos y encuentros, así como cursos y diplomados, siendo la empresa una de las principales fuentes de capacitación en el área de la contabilidad, computación, manejo de personal y relaciones humanas.

297


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Con respecto a la satisfacción laboral, un 80% respondieron que si se cumplieron sus expectativas, en tanto que el 20% restante contestó que no. Y de este 20% el 50% contestó que sobrepasaron las expectativas, en tanto que el 50% restante respondió que se sintieron defraudados. De los que se sintieron defraudados, el 50% afirma en cuanto al sueldo que no cumplió con sus expectativas en tanto que el otro 50% lo atribuyó a otros motivos.

totalidad de los entrevistados consideró primordial estos aspectos, tal como se expresa a continuación:

VISIÓN DE LOS EMPLEADORES Requerimientos de formación del licenciado en contaduría pública y espacios laborales

«...el área contable y fiscal» (Entrevista núm. 15).

De acuerdo con las entrevistas realizadas a empresarios de la Región del Évora, representativos del sector público y privado, se presentan los resultados de las opiniones relacionadas con el tipo y área del conocimiento que requiere el Contador Público Fiscal, así como las actitudes y aptitudes que debe tener este profesionista, además de los criterios de selección que se utilizan en las empresas participantes en la investigación.

«...el manejo de contabilidad general, el uso de las cuentas, de los auxiliares y de los aspectos fiscales» (Entrevista núm. 6). «...depende del tipo de puesto, pero para un contador sería conocer sobre contabilidad, además del manejo fiscal que es algo muy importante» (Entrevista núm.9). «...aspectos contables, financieros, fiscales y administrativos». (Entrevista núm. 17). Dentro del área contable, la mitad de los entrevistados resaltó que el manejo de la auditoría es primordial para un contador ya que les permite englobar todos los conocimientos, según se expresa a continuación: «...en esto de la contaduría fiscal, yo creo que lo más importante es la práctica y (más específicamente) la práctica de auditoría , ya que ahí se ve de una manera muy profunda el tipo de empresa donde estás, y en esa auditoría conoces contabilidad, finanzas,... conoces mucho. Yo creo que en el momento de practicar, les sugiero Auditoria» (Entrevista núm. 18).

Áreas y tipos del conocimiento que requiere el Contador Público Para efectos de interpretación, respecto del requerimiento de conocimientos, las entrevistas se han dividido en dos grandes áreas: el área de administración y el área de contabilidad. Dentro del área de administración, el aspecto que los entrevistados consideraron de mayor importancia fue el de la administración general y finanzas, ya que tres de cada cuatro entrevistados manifestaron que un contador debe manejar los conocimientos de planeación, organización, dirección y control de recursos y procesos. Dos empleadores entrevistados coincidieron al expresar que los presupuestos son parte fundamental en el desempeño de las funciones del contador dentro de algunos de los puestos que puede desempeñar. En cuanto al área de contabilidad, se puede resaltar que los conocimientos de contabilidad general y del manejo de leyes fiscales, son de importancia relevante, ya que la

«...el manejo de la contabilidad, y de la auditoria» (Entrevista núm. 6). Con ello se puede afirmar que la auditoria es un tema que no se debe dejar de lado, por ser un área donde se puede ver de manera abarcativa todo lo relacionado con la contabilidad.

CRITERIOS DE SELECCIÓN Respecto de la forma de seleccionar su personal, los empleadores entrevistados expresaron lo siguiente: Dieciocho de los veinticinco entrevistados toman en cuenta el examen de conocimientos para otorgar el puesto, además de una experiencia laboral de dos años, al menos. Es importante señalar que el total de los entrevistados dijeron no tener preferencia por tal o cual insti-

298


NOMBRE DE MESAS

tución, así como el sexo tampoco es considerado un factor importante para elegir personal en el área de la contabilidad.

horarios, debe ser un individuo con capacidad organizativa y tener iniciativa propia también, con gran desempeño y, lo que es más importante, en un organismo público pues serían las relaciones humanas» (Entrevista núm. 8).

Dentro de los requisitos para ocupar algún puesto se hizo referencia, además de las aptitudes, a las actitudes de las personas como factor importante de decisión.

«La disposición es lo fundamental, tener el contacto directo con la gente todo el día y debes tener actitudes y aptitudes para tratar a la gente pues es difícil realizar un tipo de trabajo así y desarrollar una capacidad acorde al servicio, al puesto que requiere» (Entrevista núm. 21).

«..se hace un examen, además de entrevistas que nos permitan conocer las actitudes de las personas. Esto es algo importantísimo en la actualidad, ver la disposición de la gente para trabajar para trasladarse, inclusive cambiar de domicilio, trabajar fuera de un horario de oficina, en fin todo ese tipo de cosas se tienen que considerar al momento de contratar» (Entrevista núm. 1).

También hubo quienes destacan la importancia de ser un líder carismático, y con responsabilidad, y que promueva el trabajo en equipo.

«...actitud de desarrollo, gente competitiva. Ahora, por el otro lado, si vas a formar un despacho pues lógicamente nadie les va a decir nada de los conocimientos que deben tener, conocimientos de la licenciatura que han sido útiles en el trayecto profesional, todos «(Entrevista núm. 4).

«...debe ser creativo, analítico, con voz de mando» (Entrevista núm. 7). «Que sea una persona honesta, de conducta competitiva, debe tener un alto sentido de responsabilidad y practicar la participación; pues ahora todo es a base de trabajar en equipo» (Entrevista núm. 17). «Trabajo en equipo, la colaboración, entrega hacia las demás gentes que laboran en la empresa. Ese debe ser el punto de la aptitud, entonces yo creo que la actitud depende mucho para llegar a donde ustedes quieren llegar» (Entrevista núm. 23).

Se puede observar que destacan las aptitudes, el examen y la experiencia lo que requieren los empleadores así como la actitud del empleado, que sea comprometido, que ya lleve la experiencia que se requiere en el área contable, misma que se promueve en la escuela, en su época de estudiante al momento de realizar prácticas contables.

Se resalta dentro de las actitudes, como podemos advertir en las siguientes opiniones, la iniciativa, la capacidad y la competitividad.

Aptitudes y actitudes que debe tener el profesionista Respecto a las aptitudes y actitudes particulares para el otorgamiento de los puestos de trabajo, tres de cada cuatro entrevistados consideran que la disposición para el trabajo es primordial; en tanto la mitad de los empleadores resaltó, además, la iniciativa propia como factor de contratación.

Enseguida se expresa textualmente lo dicho por uno de los entrevistados: «Debe tener, en primer punto, disposición plena para trabajar, tener ganas de salir adelante, pues esta es una empresa pública sin compromisos de

299

«...la iniciativa, la capacidad, la actitud que tenga el egresado es definitiva para tener un puesto lógicamente los conocimientos son muy validos, debes tener una capacidad de respuesta para una pregunta» (Entrevista núm. 1). «...debemos tener una capacidad para enfrentar los problemas» (Entrevista núm. 3). «...si vas a crear tu propio negocio pues lógicamente que lo que tienes que tener más seguro son los conocimientos, porque si entras a una empresa más capacitada, entonces tienes que tener una actitud de desarrollo, se requiere de gente


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

competitiva»(Entrevista núm. 6).

bajo, luego, rápido y no andar buscando, o trabajando en otra área»(Entrevista núm. 7).

«...es importante ser preparados para ser empresarios tener visión empresarial, principalmente aquellos que tienen los recursos económicos para hacerlo yo creo que es importante también ir viendo, que hace falta en nuestro municipio o que actividades podríamos incorporar a ello» (Entrevista núm. 7).

«…. Creo que si hay muchos contadores actualmente y que las universidades deben crear otras carreras que estén menos saturadas y que ofrezcan mejores condiciones para los jóvenes una vez que egresen de su carrera» (Entrevista núm. 10). Por otra parte, hubo quienes se mostraron más optimistas ante la situación de la carrera, sugiriendo una mayor capacitación, para ser más competitivos.

«… la preparación es muy importante en el desempeño de los egresados, dado que esta les brinda más seguridad y los hace mejores profesionales» (Entrevista núm. 12).

«...nuestra profesión es ampliamente competitiva, quizá en Guamúchil es el mayor número de profesionistas de los egresados y, en ese sentido, hace ser tan competitiva nuestra licenciatura. Pero tenemos que estar en una capacitación continua, en una especialización continua, con el afán único de dar el mejor de los servicios posibles a los contribuyentes y en esa forma ganar el prestigio como contadores públicos» (Entrevista núm. 4).

Un punto primordial para los entrevistadores es la disposición para sacar el trabajo que se requiera y sobre todo en el área contable, dado que se trabaja para realizar actividades como las declaraciones mensuales o anuales donde no importan horarios de trabajo, solo hay que cumplir a tiempo con las disposiciones legales, debiendo ser honesto, comprometido y con iniciativa. Congruencia entre los requerimientos de personal y los perfiles de formación de las carreras que se ofertan en la ciudad de Guamúchil, Sinaloa

«Pues efectivamente la carrera de contador es una de las solicitadas pero por algo es, ya que con tantos cambios que hay en materia fiscal, se requiere de un buen contador para que la empresa cumpla con sus obligaciones como debe ser» (Entrevista núm. 9).

En este apartado la opinión de los empresarios va encaminada a hacer un análisis sobre el tipo de profesionista que está egresando, ya que se observa que el mercado está saturado tanto de contadores como de administradores.

«...Sí, el contador público debe estar al día porque si no lo hacen se van quedando atrás, y surge la necesidad de estar siempre buscando la actualización y de ser posible la especialización en algún área» (Entrevista núm. 13).

He aquí de manera textual, la opinión de los empresarios: «Considero que las universidades sí necesitan ver, hacer un análisis con los sectores, por que se abren algunas carreras y los egresados de éstas no son acordes a como está el mismo municipio, o sea, no tiene mucho campo de acción» (Entrevista núm. 2). «...pienso que las autoridades educativas si deberían hacer un análisis, que busquen otras carreras por ejemplo: licenciado en contaduría, en administración pues son de las carreras que tienen mucho auge. Pero hay muchísimos contadores, muchos administradores, ya está saturado el mercado de trabajo. Entonces, sí sería bueno buscar otro tipo de carrera que, dijeran saliendo voy a encontrar un tra-

Aquí se muestran opiniones tanto a favor como en contra sobre el campo de trabajo del contador, siendo importante retomar las dos, dado que el egresado debe estar preparado para entrar en un ambiente realmente competido, y si trae la preparación adecuada habrá un lugar para él.

CAPACIDADES TÉCNICAS

REQUERIDAS POR LA EM-

PRESA

Dentro las capacidades técnicas requeridas para este tipo de licenciatura se hicieron hincapié en el manejo de aspectos administrativos, así como también en la práctica

300


NOMBRE DE MESAS

contable. Además, resaltaron la importancia del manejo de la computación, con sus paquetes básicos como el manejo de procesadores de textos (word), y también el conocimiento del manejo del Internet. Resaltaron, además, el manejo de un idioma adicional al español preferentemente el inglés.

«… es importante que la escuela los motive a realizar prácticas, para que desde estudiantes se vayan impregnando en el ambiente contable» (Entrevista num. 8). «... que ya traigan práctica profesional pues con ello se facilita su desempeño laboral» (Entrevista num. 20).

A continuación se citan algunos textos de las opiniones vertidas por los empresarios entrevistados: «Manejar la cuestión de selección de personal, la cuestión de gestión financiera, detalles administrativos, toma de decisiones, y condiciones de tipo contable que a veces pues nos da la oportunidad de analizar muy a fondo cómo andamos con la empresa, cómo andamos en recursos, con nuestra gente, con nuestros trabajadores, la cuestión de necesidades que tiene la gente, convivir con la gente» (Entrevista núm. 3).

«…que no dejen de actualizarse y ejercer su práctica profesional» (Entrevista num. 22). Dentro de las capacidades técnicas resalta el manejo de la computación, sobre todo de la Internet para cumplir con las obligaciones fiscales en línea, práctica que es común actualmente para el pago de los impuestos y para el envío de declaraciones mensuales y anuales. Así mismo se requiere que el estudiante realiza prácticas contables para irse preparando para cuando salga a enfrentarse al mercado de trabajo.

«Cuestiones contables, administrativas, de computación, Internet y estudios de otros idiomas, principalmente el inglés» (Entrevista núm. 6).

OFERTA EDUCATIVA Y PUESTOS DE TRABAJO Respecto de la oferta educativa de nivel superior en la región, y el consiguiente egreso de profesionales, los empresarios expresan la gravedad de la saturación del mercado de trabajo, debida en buena medida al tamaño del municipio y al número y tamaño de las empresas de la región. Entre otros aspectos importantes, sugieren, habría que reconsiderar los perfiles de formación.

«...computación, por ejemplo: Word e Internet. Estar a la vanguardia en lo que se refiere al área de la computación, porque ahora, algunos de ustedes que vayan a trabajar requieren conocimientos en estas áreas, y de cultura general, pues ni se diga»(Entrevista núm. 10). «… manejo de la computadora, sobre todo de paquetería contable, que en estos tiempos son esenciales» (Entrevista núm. 21).

Lo anterior se puede ver más explícito en las siguientes citas:

«…. Manejo de paquetería contable, del Compaq, del SUA, de la plataforma del SAT, en fin debe estar al día con lo que va surgiendo en tecnología» (Entrevista num. 23). Los empleadores entrevistados también resaltaron la importancia de la práctica contable, como una alternativa de capacitación continua y de adquisición de experiencia profesional. «...experiencia profesional, es decir llevar práctica profesional, no debemos descuidar lo que es la práctica contable, la práctica en sí, los procedimientos de contabilidad, pero especializarnos también en el aspecto fiscal» (Entrevista núm. 4).

301

«...ya está saturado todo el estado y considero que la carrera de la contaduría pública, va a seguir teniendo mucho trabajo; pero aquí, el problema es que son muchísimos los que egresan. Sí hay trabajo pero como es el municipio más chico, pues muchos se tienen que salir porque no es suficiente ya la ciudad» (Entrevista núm. 4). «...son pocas las empresas que, por su tamaño, son adecuadas para contratar profesionistas, las empresas, desgraciadamente, aquí son empresas pequeñas lo que ocasiona que, en el caso de ser contratados, no son realmente para las funciones que requiere un contador. (Entrevista núm. 6).


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

«Hay que ser concretos, casi no hay mercado, ojala y no se siguieran cerrando empresas, al contrario que se siguieran abriendo para que hubiera un mejor mercado de trabajo para la contaduría pública» (Entrevista núm. 14).

«Nosotros (los LCP) tenemos una competencia muy grande en los profesionales técnicos yo no sé por qué, pero en todas las empresas que hay un licenciado, hay un técnico lo ojos de los empresarios se fijan en los técnicos, desconozco el motivo, pero así es» (Entrevista núm. 4).

«…. La cuidad es chica y los requerimientos no son exclusivos de profesionistas, también los técnicos pueden desarrollar actividades y la remuneración por consiguiente es menor»(Entrevista núm. 15)

«...yo creo que la licenciatura es una profesión que va mas allá de una carrera técnica; los conocimientos no se pueden comparar entre una carrera técnica y una licenciatura; sólo que, desgraciadamente, por el nivel, el tamaño de las empresas, a veces como que se tiene miedo en contratar a un licenciado en contaduría pública u otra licenciatura, tienen temor sobre el nivel de ingresos que se piensan que se deben de pagar; entonces, si es un auxiliar contable, pues lógicamente se le pagará menos. Por eso es que en la localidad a la cuestión técnica le dan importancia, creo, más que otra cosa, por la cuestión económica, de pago» (Entrevista núm. 14).

«… como las empresas en su mayoría no son grandes, lo que se requiere más que nada es de algún auxiliar en el área, y como hay muchos contadores muchas veces éstos se subemplean pues no hay trabajo para que se desarrollen como contadores» (Entrevista núm. 19). Por otro lado, hubo quienes afirmaron que, a pesar de las situaciones antes referidas, aún hay campo de trabajo para los contadores, como se puede ver a continuación: «...aquí necesitamos gente preparada en todos los ámbitos, principalmente en los aspectos fiscales, que yo creo que todavía cabe más gente para que lleve una destacada participación en esta área» (Entrevista núm. 5).

«...creo que las perspectivas de un Lic. en contaduría pública fiscal es muy amplia porque en este sentido la contabilidad fiscal, es un campo de acción bastante fuerte; creo que tiene un panorama bastante amplio y que yo no sé de otro lugar que tenga una especialidad como lo es la contabilidad fiscal» (Entrevista núm. 17).

«...creo que se tiene un panorama bastante amplio. Yo no sé de otro lugar que tenga una especialidad como la es la contabilidad fiscal, creo que esa oportunidad va a ofrecer servicios sin necesidad de salir de aquí, de este municipio porque un buen profesionista trasciende en cualquier lugar, cuando sabe ampliar sus conocimientos. Considero que aquí hay mucho campo de acción para esta materia» (Entrevista núm. 7). «… creo que para todos hay lugar, pero nada más hay que estar preparados, ser competitivos y las oportunidades llegan pronto» (Entrevista núm. 12).

Y por último, sobre la oferta educativa y los puestos de trabajo, aunque hubo personas que encuentran muy saturado el mercado de trabajo, también hubo quienes expresaron la necesidad de personas competitivas y preparadas en el área contable. Además de que se preparan jóvenes no para concentrarlos en la ciudad de Guamúchil, sino para que puedan salir a competir fuera del estado de Sinaloa.

Hubo quienes hicieron mención a los profesionales técnicos, quienes con una preparación menor y, obviamente, por un pago menor, ocupan un lugar dentro del mercado, haciendo de esta manera que los egresados de licenciatura se vean en dificultades para su acomodo, por tener una carrera profesional y aspiraciones a una remuneración mayor.

CONCLUSIONES Aun cuando son varias las conclusiones que se pueden desprender de esta investigación, deseamos más que nada subrayar aquellas que sobresalen en relación directa con los objetivos planteados en este trabajo. Se diagnostican las características, factores y condiciones que requieren del contador público, donde resalta que además de los

302


NOMBRE DE MESAS

conocimientos técnicos, y manejo de la computación e Internet, se necesitan profesionales con espíritu colaborativo, con calidad humana y disposición para el trabajo.

actitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos, esto concuerda con lo referido por Jaques Delors (1997) con respecto a la productividad y el capital humano.

Coincidiendo con lo aportado por Blanco (2003) cuando afirma que la educación forma al ciudadano, lo capacita para que sea un ente social creativo y productivo, con capacidad para ejercer sus derechos cívicos y desarrollar su talento en la familia y en la sociedad. Pero igualmente la educación les brinda los instrumentales teóricos y prácticos para enfrentarse al mercado de trabajo y ser productivos, Ciertamente el adiestramiento en el lugar de trabajo es fundamental pero el aprendizaje lo recibe el trabajador en la escuela. Así mismo se tiene coincidencia con Delors (1997), cuando afirma que ya no es posible pedir a los sistemas educativos, que formen mano de obra para un empleo estable, se trata más bien de formar personas capaces de evolucionar, de adaptarse a un mundo de rápida mutación y de dominar el cambio.

Se establecen algunos puntos que el plan de estudios de la FAADER no contiene o lo aborda de manera superficial, como el área administrativa, que en el plan de estudios se aborda solamente en el primer año, y de acuerdo a la opinión de los empresarios se requiere que tengan más conocimientos de planeación, organización, dirección y control de recursos y procesos así como administración pública, relaciones públicas, manejo de personal, delegación de funciones y responsabilidad

Además de los aspectos disciplinarios, otro factor importante que debe tomarse en cuenta en la formación profesional es el referido a las actitudes y conocimientos básicos de los egresados. Con respecto a la actitud de los egresados se requiere, que tengan disponibilidad de aprender, que sean emprendedores, con capacidad de liderazgo, de trabajo en equipo con ética, con formación humanista, capaces y eficientes, disponibilidad de dar lo que saben, que estén actualizados, que tengan interés por querer hacer su trabajo y hacerlo bien, que tengan responsabilidad y criterio. Esto está directamente relacionado con lo definido como formación de cuadros profesionales por Ornelas (1990) como fuerza de trabajo especializada, traducido en habilidades, destrezas, valores y capacidades en el apartado de marco teórico denominado Educación Superior y Mercado Laboral. En síntesis, los empresarios mencionaron la necesidad de que los egresados tengan no solo conocimientos de su área y dominio de tecnología, sino también buena actitud para el trabajo y que sean capaces de asumirse como parte de la empresa en que trabajan. Con más frecuencia los empleadores ya no exigen una calificación determinada, en cambio piden un conjunto de competencias específicas a cada persona, que combina la calificación propiamente dicha, adquirida mediante la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la

También se requiere la incorporación del estudio de la mercadotecnia, y el manejo del inglés. Es importante no dejar de lado y trabajar en la actualización y modificaciones que se den en el aspecto contable y fiscal. Así como el manejo del Internet para el cumplimento de las obligaciones fiscales. Para ello es necesario que las escuelas de contaduría de la región, pero básicamente la FAADER, reformen, modifiquen y actualicen el plan de estudios de manera constante, dado que el ambiente del contador así lo demanda así como las opiniones tanto de empleados del área contable como los empleadores de éstos. Con ello se subraya la necesidad de la vinculación tal y como lo menciona Teichler (1998) quien dice que en nuestros días es común señalar que la educación superior no puede permitirse esconder la cabeza en la arena en lo referente al mundo del trabajo: cuanto más se entiendan con el mundo del trabajo, los responsables de la educación superior, estarán en mejores condiciones de adoptar medidas especificas y de anticipación. También coincide con lo escrito por Blakman y Segal (1992), quienes dicen que la cooperación entre la educación superior y el mundo del trabajo, no sólo es una llamada a la pertinencia profesional del estudio, se propugna además la cooperación para determinar las tareas futuras del graduado y las competencias previstas, la comunicación constante debe contribuir a obtener señales múltiples provenientes del mundo del trabajo. Así mismo se coincide con Ornelas (1990) cuando dice que debe existir correspondencia entre formación de cuadros profesionales y los requerimientos del mercado de trabajo.

303


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

En este trabajo se detectaron los factores que determinan las contrataciones, donde quedó como determinante las recomendaciones pero también se destaca los conocimientos que lleven los solicitantes. Aquí hay un poco de coincidencia con lo aportado por Muñoz (1987) quien dice en su teoría del capital humano que entre más estudios tiene un individuo más valor tendrá para cuando desee incorporarse al mercado laboral, lo cual se puede interpretar como los conocimientos de que hablan los empresarios. Otro punto que se identificó en el desarrollo de este trabajo fue la práctica actual del contador público, que básicamente consiste en llevar el control contable en las empresas para efecto de cumplir con las obligaciones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Con lo anterior se puede afirmar que en este trabajo se encuentran elementos que apoyarán en la orientación para la modificación del plan de estudios de la carrera de contador público. Así mismo, es necesario que se establezcan mecanismos de acercamiento entre empleadores e instituciones educativas, realizando investigación permanente, por medio de cuestionarios, entrevistas constantes, con el fin de fomentar la vinculación entre la universidad y el sector productivo, donde se puedan detectar las necesidades que van surgiendo derivadas de los cambios fiscales así como de la globalización y los cambios mundiales que se estén generando. Con lo anterior se puede afirmar sin lugar a dudas que los contenidos plasmados en el plan de estudios de la carrera en contaduría pública fiscal que imparte la FAADER, corresponde de manera parcial con los requerimientos del mercado laboral, siendo necesaria una modificación y adecuación del plan de estudios donde se analicen las características y necesidades del contexto del estudiante de contaduría, destacando las necesidades que existen es este campo profesional. Por último la competitividad, como indicador, engloba las cualidades de calidad, productividad, eficiencia y eficacia, y la formación profesional no escapa a su contexto. Para tener éxito, la nueva oferta educativa no solo debe incluir en su lenguaje conceptos dentro del con-

texto humano del conocimiento con temáticas académicas de transdiciplinareidad, organizacionales y productivas, relacionadas con la tecnología, deberá romper los paradigmas existentes de desarticulación de los grupos empresas-instituciones de investigación y educación superior-gobierno, y establecer dentro de sus programas de una manera intensiva los temas de cooperación empresarial, cadenas productivas y alianzas estratégicas a modo de brindar a sus poseedores una gama de mercado laboral tan amplia como el contexto global. Es importante que las universidades realmente tengan vinculación con el sector productivo, que se realicen convenios de colaboración, y que se evalué los beneficios de estos, que no quede nada mas como escrito para cumplir una formalidad. Dentro de los planes de estudios es importante que se revise lo que requieren los empleadores, que se actualicen y se reformen los contenidos, que se enfoquen a las áreas más requeridas, que se busque la preparación en el manejo de la computadora no solo como una herramienta de trabajo, sino en el uso y manejo de paquetería contable adecuada a las necesidades y los requerimientos de las empresas para el correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales. También que se incluya como parte obligatoria de los créditos la realización de prácticas profesionales, para ir formando jóvenes competitivos desde antes de salir es decir, que dentro del plan de estudios se les exija un mínimo de horas de práctica como requisito para su salida, pudiendo hacerse mediante el establecimiento de convenios con despachos o empresas donde los estudiantes de la contaduría puedan practicar y de esta manera vayan adquiriendo la experiencia que se les exige al momento de solicitar empleo. Diversificar la oferta educativa en educación continua, con diplomados y cursos cortos en aspectos tales como defensa fiscal del contribuyente, auditoria, seguridad social impuestos y reformas fiscales. Otro aspecto que debe abordarse es la implementación de un posgrado en materia fiscal que venga a dar alternativas de formación de recursos humanos de nivel competitivo. Otro punto a considerar es, que las instituciones de educación superior deben formar jóvenes capaces, con actitud emprendedora, críticos, reflexivos, con iniciativa, con

304


NOMBRE DE MESAS

capacidad de liderazgo, y estas cualidades junto con los conocimientos mencionados anteriormente harán del egresado de contabilidad un profesionista capaz de enfrentarse con éxito al mundo competitivo que actualmente se vive. Con esta investigación realizada se abre el campo de estudio del mercado de trabajo del área contable, confirmando que es una necesidad de las universidades formadoras de profesionistas que pretenden otorgar educación de calidad para preparar jóvenes competitivos y capaces de entrar al ambiente de un mundo de cambios constantes.

BIBLIOGRAFÍA Acosta Perea, Antonio Enrique (1995). Memoria «La educación superior y su vinculación con el sector productivo en el marco de la Cuenca del Pacífico», Editorial UAS, Sinaloa, México.

Catacora Fernando (2006) Contabilidad: la base para las decisiones gerenciales, Mc Graw Hill, Interamericana. Venezuela COMISION INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN DE LA UNESCO, (1997) Delors Jaques, Presidente. «La Educación Encierra un Tesoro» Correo de la UNESCO para México. Cuartango, Gonzalo Oscar: «La negociación colectiva trasnacional en el MERCOSUR». (www.derechosocial.com) DAZA Mercado (1993). «El Mercado de Trabajo del Contador Público». Editorial Universidad Autónoma de Guadalajara, México. Díaz Barriga, Ángel (1995). «Empleadores universitarios. Un estudio de sus opiniones». Ed. CESU-UNAM. México Didriksson, Axel (1987) «La planeación de la educación en México» UAS. Culiacán, Sin. México.

ANUIES (1998) «Manual Práctico sobre la Vinculación Universidad Empresa» Publicaciones ANUIES, México.

Didriksson, Axel (1993) «La universidad del Futuro-Un Estudio sobre las Relaciones entre la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología en Estados Unidos de Norteamérica, Japón, Suecia y México». División de Estudios de Posgrado, Facultad de Economía, UNAM. Editorial UNAM México.

Blakman y Segal (1992) «Industria y Educación Superior», En la Enciclopedia de Educación Superior de Oxford Pergamon E.U.

Ericsson, F. (1984) «School literacy, reasoning and civility. An anthropologist’s perspective» Review of educational research. 54 invierno.

Blanco F. Francisco (2003) «Jóvenes del tercer milenio», Universidad de Colima, México

Escobar, Ana Lucía (1997) «Los profesionales en el Comercio de Culiacán 1980-1994», Editorial UAS-ANUIES, México

Acuña, Patricia (1993) Vinculación universidad-sector productivo. En: Revista de la Educación Superior / ANUIES, Vol. 22, No. 87.

Bourdieu, Pierre (1987). «Cosas dichas». Buenos Aires, Argentina Bruner, José Joaquín (1990) «Educación Superior en América Latina: Cambios y desafíos» FCE. Santiago, Chile Carnoy (1986: 20) Economía política del financiamiento educativa. EDC Gernica. Castañeda, Jesús B. (2007) Educación superior en México. Políticas globales para problemas locales. Las dificultades de la articulación. Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Elizondo López Arturo (2003) El proceso contable 1. Contabilidad Elemental. Editorial ECAFSA, México Elizondo López Arturo (2003) El proceso contable. Contabilidad Fundamental. Editorial Thompson, México Fermoso, Julio y Malo, Salvador. (1996) Más allá de la autonomía. Documentos Columbus sobre gestión universitaria. Paris Francia. Guevara Saucedo Francisco (1982) Un modelo alternativo para la educación superior en México. El Sistema Modular de las escuelas y facultades de Medicina y Veterinaria y Zootecnia. UAS. Culiacán, Sin. México

305


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Gómez, Víctor Manuel (1998) «Acreditación educativa y reproducción social» en González Rivera; Torres C. Alberto (coords) Sociología de la educación. México CEE

López Leyva Santos (1997) «La vinculación de la ciencia y la tecnología con el sector productivo: su perfil económico». Universidad Autónoma de Sinaloa, Editorial UAS, México.

Gómez, Víctor Manuel (1985), en Loyo Bramblia, Padúa Jorge (coords) (1996) Economía y políticas en la educación. México. COMIE.

Loyo, Bramblia Aurora (1996) «El concepto del capital humano». En Padua Jorge (coord) Economía y políticas de la educación. México: COMIE

González García, Lázaro (2000) OEI, «Nuevas relaciones entre educación y trabajo» Revista Iberoamericana de educación No. 1. Editorial de la OEI, México.

Mac Donald, Andrea Fabiana: (2005) «Evolución histórica de la flexibilización laboral en la Argentina y en el Mundo». Artículo publicado en el dial.com editorial albremática el 16 de diciembre de 2004 y en la Revista Globalización Económica publicada en el mes de febrero de 2005.

Hanel del Valle, Jorge t y Taborga Torrico, Huáscar (1995) «Elementos analíticos de la evaluación del sistema de educación superior en México». Instituto Tecnológico de Tijuana, México. Hernández Laos Enrique (2000) Mercado de Trabajo de Profesionistas en México. Diagnóstico y prospectiva al 2010 h t t p : / / w w w. a n u i e s. m x / e _ p r oy e c t o s / h t m l / diagnostico.htm Horngren y Harrison, (1991) Contabilidad. Ed. Prentice Hall. Mexico. ________ (2006) Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados. (en línea) Portal en Internet. Consultado en junio de 2006.http://portal.imcp.org.mx/ content/view/314/44/ Jaramillo, S. Hernán (2005)» «Hacia un sistema nacional de la educación superior» Universidad del Rosario, Centro Editorial Universidad del Rosario Colombia. Kent, Rollin (Compilador) (1996) Los temas críticos de la educación superior. Estudios comparativos. FCE. México. Lara Flores Elías. (2007) «Primer curso de contabilidad». Ed. Trillas, México. Latapí, Pablo (Coordinador) (1994) Educación y escuela: la educación formal. Editorial Nueva Imagen- SEP, México. Lechuga, S. Efraín (2002) «Mas allá del cargo y el abono» Editorial. ISEF, México

Martínez Coll, Juan Carlos (2004): «El desempleo» en La Economía de Mercado, virtudes e inconvenientes (en linea) http://www.eumed.net/cursecon/14/index.htm edición del 26 de noviembre de 2004 Maital, Sholmo (1992) «How poor nationos can match up» Across Devoar en La industria en América Latina ante la globalización económica. En Revista de la educación superior. Volumen 29 , num 6 Tomo1. Martínez, Miguel (1994) «Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación» Editorial Trillas, México. Martínez Migueles, Miguel (2000) «La investigación cualitativa etnográfica en educación». Ed. Trillas. México. Meigs-Jhonson y Meigs (1994) Contabilidad, la base para las decisiones gerenciales. McGraw Hill, México. México (1994) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Anaya Editores. México. Muñoz Izquierdo, Carlos (1987)»Aplicación de la Teoría Económica a la Planeación de la Educación Superior – Reflexiones y Sugerencias Metodológicas». Revista de la Educación Superior Nº 60 ANUIES, México. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2005) «La educación superior y su vinculación con el desarrollo tecnológico». Centro 40. Interamericano de Investigación y Documentación Sobre Formación Profesional. http//www.cinterfor.org.

306


NOMBRE DE MESAS

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJO (1997). «Foro de Ginebra de 1996», Resumen de Procedimientos. Ginebra, Suiza

Taylor, S.J. y Bodgan R (1987) «Introducción a los métodos cualitativos de investigación». La búsqueda de significados. Paidós. España

Ornelas, Carlos (1990) «Universidad y Economía». Editorial Porrúa. México

Teichler, Ulrich (1998). «Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, las Exigencias del Mundo del Trabajo». Editorial UNESCO, París, Francia

Paz, Zavala Enrique (2004) «Introducción a la contaduría. Fundamentos». 11va edición. Editorial Thompson, México. Pardinas, Felipe (1999). «Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales». Ed. Siglo Veintiuno. México. Pescador, José Ángel (1998) «Teoría del capital humano: exposición y critica» en González Rivera; Torres C. Alberto (coords) Sociología de la educación. México CEE Pick, Susana (1998). «Como investigar en ciencias sociales». Ed, Trillas. México. Programa Nacional de Educación 2001-2006, Secretaria de Educación Pública, Gobierno de México, 2001, Pág. 183 Redondo, A. 2001. Curso Práctico de Contabilidad General. Editorial Centro Contable Venezolano, Caracas Rodríguez, Gómez Javier (2000) La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. Revista de la educación superior No. 13. Publicación de la ANUIES. (Documento en línea) h t t p : / / w w w. a nu i e s. m x / s e r v i c i o s / p _ a nu i e s / index2.php?clave=publicaciones/ Romero López Javier. Principios de Contabilidad. Ed Mc Graw Hill, México, 1998. Santini Villar, Laura (1998) Conferencia «La Vinculación: una Estrategia de Pertinencia Social para las instituciones de educación Superior». Foro de Vinculación Universidad – Sectores Productivos, 27 y 28 de Noviembre de 1998, UAS, Sinaloa, México. Sarfatti en López (2001). Sánchez. D. Armando Javier (2007) Sector informal y empleo en Sinaloa 1990-2000. Impresora de Guamúchil, Mexico.

Gobierno del Estado de Sinaloa (2006) Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Sinaloa. UNESCO, Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (1998). «Declaración sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe». Talleres de la UNESCO. Habana, Cuba. Universidad Blas Pascal (2007) http://www.ubp.edu.ar/ pagina233.html Vinagran López Tomás. (2000) El contador Público en el nuevo milenio. Revista Proyecciones del ITESM Año 2, numero 8 http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/proy/n8/exaula/tvinagran.html Woods Peter (1998) La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Ed. Paidos. México. Zayas B. Rosa A. (2000) Tesis: La oferta educativa de la región centro norte del Estado de Sinaloa y su correspondencia con el mercado laboral. México. ______ (2007) Portal oficial de la Universidad de Occidente (en línea) Citado en Noviembre de 2007. Disponible en: http://www.udo.mx/ ______ (2007) Portal oficial del Centro de Estudios Superiores de Guamúchil, A.C. (en línea) Citado en Noviembre de 2007. Disponible en:http:// www.cesgac.edu.mx/ ______ (2007) Formación profesional (en línea). Citado en Agosto de 2007. Disponible en: http:// es.wikipedia.org/wiki/Formaci%C3%B3n_Profesional ______ (2008) Historia de la UAS (en línea) Consultado el 06 de Marzo de 2008. Disponible en: (http:// web.uasnet.mx/index.php?op=T16(Footnotes)

Sarramona, Jaume,(1984) ‘La participación educativa, camino de la democracia social’, en Jaume Sarramona y Octavio Fullat, Cuestiones de Educación, Ediciones CEAC Barcelona.

307


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

308


NOMBRE DE MESAS

El municipio en la coordinación fiscal Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza1

INTRODUCCIÓN. Agradezco a los docentes e investigadores de Facultad de Desarrollo Agropecuario y Rural de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Unidad Salvador Alvarado, por invitarnos y permitirnos participar en este interesante Congreso de investigación en ciencias agropecuarias y administrativas. El tema que expondré es el municipio en la coordinación fiscal y en el cual se incluyen comparaciones de los coeficientes de participaciones de las diferentes formulas que han existido en Sinaloa para distribuir los recursos del ramo 28 a los 18 municipios de esta entidad federativa. El Municipio en la Coordinación Fiscal. La centralización fiscal de la recaudación de ingresos a cargo del gobierno central que se dio en México a partir de 1980, ha propiciado que los estados y municipios sean más dependientes de las transferencias condicionadas y no condicionadas. A casi tres décadas del nacimiento del sistema nacional de coordinación fiscal, ahora se plantea la necesidad de impulsar la descentralización fiscal con varios propósitos, pero el fundamental es aminorar el desequilibrio vertical que existe entre los ingresos propios y el gasto público de los municipios, desequilibrio que es subsanado o equilibrado mediante las transferencias de recursos del gobierno central. Precisamente, las transferencias vienen a complementar el presupuesto de gasto para la prestación de los servicios públicos locales. Los gobiernos municipales de México recaudan dos tipos de ingresos: ordinarios o convencionales y extraordinarios o complementarios. En su totalidad los recursos del municipio provienen de las participaciones los

1

impuestos, los derechos cobrados por los servicios públicos, el ingreso derivado de los activos gubernamentales (productos) y otros ingresos derivados de los servicios o los activos públicos que no se clasifican como derechos ni como productos (aprovechamientos). Impuestos, derechos, productos y aprovechamientos constituyen los ingresos propios del municipio. Estos recursos, sumado a las participaciones conforman los ingresos ordinarios, o sea, el ingreso sobre el cual este nivel de gobierno tiene margen de decisión propia para aprobar su gasto público. En México, la descentralización tributaria, es decir, por el lado de los ingresos, es menor que en materia de gasto público, generándose asimetrías verticales, razón por la que el gobierno central hace llegar a las entidades federativas y municipios transferencias fiscales, vía ramo 28 y 33, para resarcir dicho desequilibrio. Para Cabrero (2006) en nuestro país el gasto subnacional ejercido es del 38.6 porciento y, por el lado del ingreso, los gobiernos locales recaudan solamente el 8 porciento. Esos porcentajes incluyen a las entidades federativas y municipios del país. Las brechas verticales y la autonomía en materia tributaria en los gobiernos locales mexicanos sigue siendo motivo de preocupación ya que la federación concentra facultades impositivas mayores que las requeridas para financiar su gasto público federal. Los ingresos extraordinarios incluyen los fondos que reciben los ayuntamientos del gobierno federal y el gobierno estatal bajo la forma de subsidios y otras contribuciones par ejecución de obras públicas, la cobertura del déficit de operación y las situaciones de urgencia. Esto implica naturalmente, que el municipio está sujeto a las prioridades del gobierno estatal y del gobierno fe-

Profesor de la Escuela de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

309


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

deral. Estos ingresos son recaudados irregularmente por el municipio, de modo que no representan una fuente constante de ingresos sin embargo los ingresos extraordinarios cobraron importancia con el advenimiento de solidaridad. En lo que respecta a la coordinación fiscal estatal en Sinaloa, los organismos que figuran son: la Convención Fiscal de los Ayuntamientos del Estado, la Comisión Permanente de Tesoreros Municipales y la Comisión Coordinadora de Capacitación y Asesoría Fiscal, según el reglamento de los organismos del sistema estatal de coordinación fiscal (Legislación Fiscal. 2003:347). En nuestra entidad federativa hasta el año de 1989 no existía ley de coordinación fiscal, en el estado de Sinaloa y, por lo tanto, no se contaba con una fórmula clara para distribuir los recursos derivados de las participaciones a los municipios de esta entidad federativa; en ausencia de dicha normatividad los recursos se asignaban en apego a los acuerdos que tomaba el gobernador en turno con su secretario de finanzas (Everardo Juárez, entrevista, mayo 18, 2005). Dicho en otras palabras, el gobierno del estado carecía de una ley que normara la coordinación fiscal estatal por lo que, ante dicho vacío, a partir de enero de 1990 por primera vez se publicó (Véase periódico oficial número 7, 15 de enero de 1990) la ley de coordinación fiscal, a través de la cual se establecieron las bases legales para la distribución de las participaciones federales; desde entonces, dicho ordenamiento jurídico se le han ido realizando reformas con el propósito de hacer más justa y equitativa la distribución de los citados recursos. Aunado a lo anterior, en el caso del municipio de Guasave recibe ingresos de la federación, vía gobierno del estado, por concepto de peaje; sin embargo, a partir de julio del 2003 se reformó el artículo 9-A de la Ley de Coordinación Fiscal, cuyo segundo párrafo textualmente dice: para que el municipio donde exista un puente internacional, o varios, pueda ser sujeto de participación de estos fondos, deberá acreditar un nivel recaudatorio de al menos el cincuenta porciento más uno de la base gravable total de su impuesto predial en el año inmediato anterior a la firma del convenio (2003: 278). Es importante señalar que el Gobierno del Estado de Sinaloa distribuye las participaciones federales a los die-

ciocho municipios de Sinaloa de acuerdo a los factores de población, recaudación y per cápita inversa. Por ello, en el factor que podemos influir es el de recaudación porque en la medida en que el municipio sea más eficiente o ineficiente en la captación de ingresos propios obtendremos más o menos participaciones federales y recursos de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE).

COEFICIENTES DE PARTICIPACIÓN DE GUASAVE Y OTROS MUNICIPIOS. Para analizar el coeficiente de participaciones del municipio, debemos recordar que en nuestra hipótesis de trabajo lo definimos como la variable dependiente, es decir, una recaudación más baja de ingresos propios (variable independiente) generará que haya una caída del coeficiente de participaciones federales del municipio en estudio En otras palabras, la variable dependiente refleja el incremento o la caída que tuvo el municipio en las participaciones federales, lo anterior a consecuencia de un crecimiento o baja de los ingresos propios, particularmente de la recaudación del predial, es decir, de la variable independiente. Para el análisis de la variable dependiente, tomamos como referencia la variación de los coeficientes de participaciones de los dieciocho ayuntamientos, a través de los cuales se distribuye el fondo municipal de participaciones; en este caso retomamos los coeficientes que tuvieron vigencia con la primera fórmula vigente de 1990 al 2001 y los actuales del período 2002 hasta el presente año; además haremos referencia a los porcentajes sobre cómo se distribuyeron dichos recursos en el ejercicio fiscal 1989, cuando aun no existía ley de coordinación fiscal en el estado. Para los municipios de esta entidad federativa, el impuesto propio más significativo, es el impuesto predial, no solo porque es un impuesto directo que se recauda anualmente, sino también es considerado como una de las variables, junto con los Derechos de Agua, en la forma de distribución del Fondo de Fomento Municipal (FFM), uno de los ingresos más importantes para estos. El artículo 4 de la ley de coordinación fiscal vigente de 1990 hasta el 2001 establecía que el fondo municipal de

310


NOMBRE DE MESAS

participaciones se distribuiría en base a: 60 porciento de acuerdo a la población, 20 por ciento en base a los ingresos, 5 porciento por superficie territorial y el 15 porciento del resto de los recursos en partes iguales para todos; sin embargo, en septiembre de 2001 se reformó dicho artículo señalando que el citado fondo municipal de participaciones se distribuirá : 45.17 por ciento en base a la población, 45.17 por ciento en base a la recaudación asignable y el restante 9.66 por ciento en proporción inversa a las participaciones por habitante que tenga cada municipio, o sea, por la suma total de los criterios de población y recaudación asignable (Renovación Jurídica 2001:340-343). Aunque dicho artículo se reformó en septiembre de 2001, la nueva fórmula para determinar los coeficientes se puso en vigor a partir de enero de 2002.

Al realizar un análisis del año 1989, en el cual no se contaba con la ley de coordinación fiscal, durante ese ejercicio fiscal los municipios de Culiacán, Mazatlán, Ahome y Guasave les correspondió el 24.6, 19.8, 13.2 y 7.35 por ciento de los recursos totales, respectivamente; sin embargo, para Guasave y Mazatlán fue notorio el cambio en 1990, cuando los recursos se distribuyeron apegándose a la recién estrenada ley de coordinación fiscal, el primero resultó favorecido al pasar del 7.35 que tuvo en 1989 al 10.4 por ciento, mientras que el municipio turístico resultó afectado al disminuir de un 19.8 a un 15 porciento; en tanto que Culiacán y Ahome prácticamente mantuvieron sus coeficientes sin cambio como se puede observar en el siguiente cuadro analizado

CUADRO 1 ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE COEFICIENTE 1990 VS 2001 Y 2002 VS 2005 MUNICIPIO

1989

1990

CRECI-

2001

2002

2005

MIENTO

Ahome 13,23000000 13,02888457 12,77376971 2,46000000 2,71172457 2,21094447 Angostura Badiraguato 1,79000000 2,50411264 2,24780642 Concordia 1,97000000 1,61517691 1,67264675 Cosala 1,78000000 1,62528071 1,51974700 Culiacan 24,69000000 24,30199171 25,91867073 Choix 1,83000000 2,23017829 1,96398536 Elota 2,00000000 1,85479059 2,33357800 Escuinapa 2,53000000 2,21428724 2,29776094 El fuerte 2,88000000 3,91536231 3,64993596 Guasave 7,35000000 10,41650230 9,05793239 Mazatlan 19,79000000 15,09028194 15,79227276 Mocorito 2,11000000 2,99792702 2,35839237 Navolato 3,40000000 4,09791791 5,23979237 Rosario 2,46000000 2,24317710 2,33273458 Salv. Alvarado 5,27000000 3,28503604 3,15644736 San ignacio 1,86000000 1,93277316 1,92195816 Sinaloa 2,60000000 3,93459499 3,55162467

-2% 13,08144279 -18% 2,30167075 -10% 2,14711243 4% 1,70370396 -6% 1,34504243 7% 26,09005295 -12% 1,71252063 26% 2,43728476 4% 2,39954003 -7% 3,69169454 -13% 9,77219338 5% 14,04951580 -21% 2,67931040 28% 5,48017267 4% 2,46950318 -4% 3,21701131 -1% 1,82998726 -10% 3,59224073

CRECIMIENTO

12,82131006 2,25650256 2,01729842 1,66477171 1,32626422 26,84384519 1,67145067 2,48417641 2,43675985 3,65370011 9,50297245 14,16145928 2,62940226 5,39161807 2,54212219 3,21552877 1,76024061 3,62057717

-2% -18% -10% 4% -6% 7% -12% 26% 4% -7% -13% 5% -21% 28% 4% -4% -1% -10%

Fuente: Análisis propio, en base a información de la Dirección de Ingresos Estatales y Federales, del Gobierno del Estado de Sinaloa, Junio 2005.

311


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

De conformidad con la primera fórmula que estuvo vigente de 1990 hasta el 2001, de los coeficientes originales del año de 1990 que se determinaron para cada municipio, doce años después se observó que Mocorito fue el que tuvo la mayor caída con un 21 por ciento, mientras que Elota fue el que tuvo más crecimiento con un 26

porciento; en tanto que de los cuatro municipios más urbanizados de la entidad, Guasave registró la mayor baja con retroceso de 13 porciento y Ahome con tan sólo un 2 porciento; el caso de Culiacán y Mazatlán sus resultados fueron benéficos al tener un incremento del 7 y 5 por ciento, respectivamente (analícese la siguiente gráfica)

FIGURA 1 30 25

Ahome

20

Culiacán

15

Guasave Mazatlán

10 5 0

1989 1990 1995 2001

2002 2003 2004 2005

Fuente: Elaboración propia en base a información de COCCAF

Ahora bien, a partir de 2002 se distribuyeron los recursos con una nueva fórmula que se homologó a los mismos criterios con que distribuye las participaciones la Federación a sus entidades federativas, obteniendo como resultado que dicho coeficiente del 2002 hasta el del presente ejercicio fiscal 2005, Culiacán y El Rosario han despegado con un crecimiento del 3 por ciento, mien-

tras que Badiraguato tiene la mayor caída con un 6 porciento; respecto al análisis de los municipios más grandes de nuevo Guasave y Ahome tiene un comportamiento desfavorable al bajar sus coeficientes en un 3 y 2 por ciento, respectivamente; en tanto que Mazatlán y Culiacán registraron una mejoría de sus coeficientes al crecer en 1 y 3 porciento, en el orden que se menciona.

COEFICIENTE DE PARTICIPACIÓN DE GUASAVE 1989-2005 12.00 10.00 8.00

Guasave

6.00 4.00 2.00 0.00

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2001

Fuente: Elaboración propia en base a información de cocc

312

2002

2003

2004

2005

2006


NOMBRE DE MESAS

En la anterior gráfica observamos la evolución del coeficiente de participaciones de Guasave, como se observa, en el año de 1989, cuando no existía fórmula su participación era del 7.5 y para el siguiente año registra un gran disparo hasta llegar al 10.41 gracias a la puesta en marcha de la primera fórmula de participaciones para los municipios del estado; sin embargo, a partir de 1993 empieza a registrar una severa caída hasta llegar al 9.05 en el año 2001.

Por segunda ocasión a partir del 2002 entra en vigor una fórmula con criterios similares a los de la federación y de inicio Guasave se recupera como se observa de los puntos del año 2001 al 2002, al pasar del 9.05 al 9.77 sólo por el cambio de la fórmula, sin embargo, el coeficiente del actual ejercicio fiscal (2005) refleja una disminución al registrar un coeficiente de 9.50

CUADRO 2 EJERCICIO DE DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPACIONES CON LOS RECURSOS DEL EJERCICICO 2009 GANANCIA O PÉRDIDA DE INGRESOS CORRIDA PARA CADA AÑO 1a. FÓRMULA 2a. FÓRMULA MUNICIPIO

1990

Ahome 157.668.762,57 32.815.875,69 Angostura Badiraguato 30.303.464,45 Concordia 19.546.028,12 Cosala 19.668.298,91 Culiacan 294.090.022,05 Choix 26.988.453,89 Elota 22.445.707,83 Escuinapa 26.796.148,70 El fuerte 47.381.671,52 Guasave 126.055.075,19 Mazatlan 182.614.716,99 Mocorito 36.279.348,39 Navolato 49.590.864,13 Rosario 27.145.758,71 Salv. Alvarado 39.753.791,93 San ignacio 23.389.412,20 Sinaloa 47.614.415,38

2001 154.581.495,17 26.755.696,24 27.201.780,32 20.241.498,13 18.391.185,14 313.654.227,67 23.767.125,96 28.239.743,22 27.806.303,86 44.169.620,34 109.614.371,08 191.109.844,54 28.540.033,78 63.409.232,98 28.229.536,60 38.197.678,82 23.258.534,72 42.979.908,41

2002 158.304.794,48 27.853.618,34 25.983.234,20 20.617.336,28 16.277.001,60 315.728.206,83 20.724.031,02 29.494.748,32 29.037.981,29 44.674.960,89 118.257.984,86 170.019.908,75 32.423.616,32 66.318.189,93 29.884.638,82 38.930.592,14 22.145.550,88 43.471.422,78

2005 155.156.804,29 27.307.016,47 24.412.292,79 20.146.198,51 16.049.757,51 324.850.206,69 20.227.023,80 30.062.206,60 29.488.396,13 44.215.172,12 115.000.013,65 171.374.590,57 31.819.654,05 65.246.548,38 30.763.436,19 38.912.651,22 21.301.513,32 43.471.422,78

2001 Vs 1990

- .087.267,40 - 3.147.990,19 - .060.179,45 - 546.601,87 - .101.684,13 - 1.570.941,41 695.470,01 - 71.137,77 - .277.113,77 - 27.244,09 19.564.205,62 9.121.999,86 - .221.327,93 - 97.007,22 5.794.035,39 567.458,28 1.010.155,16 450.414,84 - .212.051,18 - 59.788,77 - 6.440.704,11 - 3.257.971,21 8.495.127,55 1.354.681,82 - .739.314,61 - 03.962,27 13.818.368,85 - 1.071.641,55 1.083.777,89 878.797,37 - .556.113,11 7.940,92 - 30.877,48 - 844.037,56 - .634.506,97

Fuente: El monto a distribuir es el publicado en el decreto No. 463 de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del Estado para el año 2004, artículo 25 y los coeficientes los proporcionó Coccaf.

313

2005 Vs 2002


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Con el objetivo de analizar el impacto que ha tenido la disminución del coeficiente de participaciones de Guasave, ya sea por una disminución en la recaudación de ingresos propios o por un crecimiento inferior en su tasa de población, respecto a los demás municipios, procedimos a realizar un ejercicio, tomando como referencia los recursos presupuestados para el 2004 por este concepto, cifra que tomamos del artículo 25 del presupuesto de egresos del estado de Sinaloa que a la letra dice: artículo 25.- para la aplicación y distribución de participaciones a municipios para 2004 se destinan $ 1,210,147,817 (un mil doscientos millones ciento cuarenta y siete mil ochocientos diecisiete pesos 00/100 M.N.) y se distribuirán por municipio de acuerdo a los coeficientes de asignación establecidos, incluyéndose, asimismo, la participación estatal correspondiente (Gobierno del Estado de Sinaloa. Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos 2004: 46). El ejercicio consistió en hacer corridas de las participaciones tomando como referencia los recursos presupuestados por participaciones para el 2004 y luego se procedió a prorratearlos entre los municipios considerando que dicho monto fue distribuido para los ejercicios fiscales 1990 y 2001 (primera fórmula que estuvo vigente); así como para el 2002 y 2005 (fórmula en uso) a efecto de conocer quiénes han perdido y quienes han ganado con las citadas fórmulas matemáticas. Durante el primer período (1990-2001) se tiene que el municipio de Guasave y Ahome hubieran registrado una pérdida por el orden de los 16.4 y 3.08 millones de pesos, respectivamente; mientras que Culiacán y Mazatlán ganarían 19.5 y 8.5 millones de pesos; cabe señalar que uno de los municipios pequeños que resultaría más favorecido es Elota con 5.8 millones de pesos. Respecto al segundo periodo (2002-2005) los Ayuntamientos de Guasave y Ahome hubieran registrado una pérdida por el orden de los 3.2 y 3.1 millones de pesos, respectivamente; el caso de Culiacán y Mazatlán ganarían de nuevo 9.1 y 1.3 millones de pesos; en tanto que municipios pequeños como Elota, Escuinapa y El Rosario también saldrían favorecidos con 567 mil, 450 mil y 878 mil pesos, respectivamente; todos los demás registrarían saldos negativos.

Lo anterior nos indica que, durante los dos períodos de análisis, el coeficiente de participación del municipio en estudio no sólo no ha crecido, sino que ha disminuido respecto a los otros tres municipios, por lo cual estos últimos tienen mayor presencia fiscal y, por lo tanto, al crecer su coeficiente tienen mayor posibilidades de que se les asignen más recursos del Fondo Municipal de Participaciones. Consideramos que la recaudación de ingresos propios, particularmente el impuesto predial y los derechos de agua, son de vital importancia para el municipio de Guasave a efecto de financiar el gasto público destinado a la realización de obras públicas que beneficien a la población. Eficientizar la recaudación significa que este nivel de gobierno municipal obtenga más ingresos propios, recibir mayores participaciones federales y sostener el mismo porcentaje de recursos que le otorga caminos y puentes federales por concepto de peaje de la caseta de cobro número 11 de la carretera México 15. De no mejorarse la recaudación de ingresos propios en este municipio, el primer impacto se reflejará en obtener menos recursos federales y, por ende, afectará la inversión de obras públicas y no despegará el tan anhelado desarrollo urbano de esta ciudad respecto a municipios como Ahome, Mazatlán y Culiacán. Los municipios en México deben recaudar más impuestos, ya que el sector público necesita más ingresos tributarios para compensar la futura baja en los ingresos petroleros y, por ende, de las participaciones federales, no sólo por la caída en los precios de los energéticos, sino también en forma permanente como un porcentaje del producto interno bruto (PIB). Cuando hay un incremento en los precios del petróleo, los gobernadores, a través de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), demandan que se distribuyan los ingresos excedentes por la venta de petróleo. Al respecto tenemos el caso de que durante el ejercicio fiscal 2004, en un diario local de esta entidad federativa (El debate, junio 5, 2004:21-A) se publicó que el gobierno federal distribuiría 5 mil millones de pesos a los estados, precisando que el Estado de México es quien recibiría el mayor porcentaje de esa partida (12.912990), con un importe de 645.6 millones de pesos; seguido por el Distrito Federal (10.600007) con 530 millones de pesos;

314


NOMBRE DE MESAS

a Sinaloa le corresponderían 129.7 millones. Sin embargo, si la situación hubiera sido a la inversa, el gobierno federal se hubiera visto obligado a recortar transferencias y participaciones federales a los municipios y entidades federativas. De hecho, una de las principales conclusiones de la Convención Nacional Hacendaria es que la excesiva dependencia de las finanzas públicas nacionales sobre los recursos petroleros genera un ingrediente de inestabilidad e incertidumbre derivado de lo poco estable de los mercados de hidrocarburos y que se trata de recursos no renovables (CNH.2004:9).

BIBLIOGRAFÍA Cabrero Mendoza Enrique (2003), Políticas Públicas Municipales Una Agenda en Construcción. Cide. Primera Edición. Editorial Porrúa. México. Cabrero Mendoza Enrique (2006). Acción Pública y Desarrollo Local. Primera Edición. Cide editorial Porrúa. México.

Documentos consultados Congreso del Estado de Sinaloa (2000-2004). Cuentas Públicas del Municipio de Guasave Contaduría Mayor de Hacienda del Congreso del Estado (2002-2004) Cuentas Públicas del Municipio de Guasave. Gobierno del Estado de Sinaloa. Renovación Jurídica 2001. Once Ríos Editores. 2003 Gobierno del Estado de Sinaloa (2002). Los Municipios de Sinaloa en Cifras. Secretaría de Administración y Finanzas, Comisión Coordinadora de capacitación y Asesoría Fiscal. Gobierno del Estado de Sinaloa (2003) Legislación Fiscal y Administrativa. Informes Financieros del Municipio de Guasave (2005) Coordinación Municipal de Acceso a la Información Pública.

Periódicos

Indetec (1999) Revista Hacienda Municipal Nº 69, Diciembre.

Periódico El Debate, 5 de junio del 2004, página 21-A.

Robles Martínez Reynaldo (2004). El Municipio. Editorial Porrúa. México.

Sitios Web www.inegi.gob.mx. Noviembre 2004. www.aregional.com Índice de Transparencia de la Información Fiscal de las Entidades Federativas, 2005. www.shcp.gob.mx Convención Nacional Hacendaria 2004.

315


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

316


NOMBRE DE MESAS

MESA NO. 4

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN EL DESARROLLO REGIONAL

En esta mesa denominada «Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el desarrollo regional», se llevó a cabo el análisis desde la perspectiva de dos momentos: la formación de los recursos humanos y la implementación de los sistemas en las organizaciones para eficientizar sus sistemas de información. Con respecto a la formación de los recursos humanos destaca la investigación cualitativa como pilar fundamental para el desarrollo de las tecnologías en donde los sujetos investigadores hacen esfuerzos por llegar a descubrir nuevos conocimiento y formas de organizarse, es en la etapa de formación de los individuos donde se debe incidir en la adopción de las nuevas tecnologías y en el bachillerato es donde se realiza el análisis y descripción del impacto de la Reforma Educativa implementada para lograr esta interacción. Las técnicas de investigación para la recolección de datos de campo empleadas son: la aplicación de cuestionarios y obtención de documentos, el tratamiento de datos se realiza a través del desarrollo de software hechos a la medida. Además del capital intelectual, el capital estructural en la región juega un papel determinante para su desarrollo con el fin de potenciar y modernizar las estructuras de las organizaciones y agregarles valor, por lo que en definitiva, el éxito de las empresas no se debe tan solo a los productos en el mercado, sino a la infraestructura tecnológica y organizacional.

Otro espacio de aplicación de las nuevas tecnologías son los gobiernos, lo que ha facilitado las tareas administrativas y la prestación de servicios, en la gestión y esto ha venido a modificar las formas de hacer las cosas tanto del usuario como de la autoridad local trasformando los roles de los actores en los espacios públicos, en atención ciudadana, rendición de cuentas. Otro aspecto fundamental de las tecnologías es el manejo de la hacienda pública, con el pago de impuestos y la recaudación, lo cual ha dado lugar a una reinvención del gobierno, y el nacimiento de una nueva modalidad de gestión pública. La aplicación de las nuevas tecnologías además tiene lugar en las empresas con el envío directo de cliente, denominado drop shoping, dando cuenta de la penetración de las tecnologías en todos los ámbitos de la vida, cuestionando los conceptos pasados de tiempo y espacio, cambiando la forma de hacer negocios. Por lo tanto, la discusión giro en torno a la importancia de las nuevas tecnologías lo cual da cuenta de los impactos que socialmente han tenido lo que ha contribuido a la modernización y desarrollo de las organizaciones.

317


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

CONTENIDO: 1. La metodología cualitativa: un pasaje directo al conocimiento. 2. El desarrollo de la Reforma Integral en el Bachillerato Tecnológico: desde la perspectiva del facilitador. 3. El capital estructural/tecnológico y el desarrollo regional 4. Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como herramienta para fomentar el desarrollo local 5. Las tecnologías de la información en el e-gobierno. Adopción del modelo de envío directo al cliente del cliente (drop shipping) en el comercio electrónico mexicano.

318


NOMBRE DE MESAS

La metodología cualitativa: un pasaje directo al conocimiento Oswaldo del Castillo Carranza1, Octavio Bojórquez Camacho, María Consuelo González Pérez

INTRODUCCIÓN La Investigación Científica denominada así en los materiales que hablan de ella, señalan la existencia de diversos mitos que alrededor de ella se van construyendo. Algunos de esos mitos como lo señala Hernández et al. (2006) es que la investigación es sumamente complicada y difícil; la investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad. Estos dos mitos pueden entenderse de diversas posturas académicas, debido a la poca o nula investigación que se hace en las diferentes universidades del país, se han construido poco a poco estos mitos que bien vienen a frenar la posible tarea de investigación. Además del nombre de «científica» atrae animadversiones que no son fáciles de vencer. Con lo anterior, el carácter científico alude en sí mismo una dificultad casi insuperable. El que hace ciencia es claro que es científico. Creo que estos mitos en realidad fueron construidos para hacer o formar una elite o grupo selectivo dedicada exclusivamente a ser llamados científicos. Entonces los estudiantes de las universidades pueden pensar que la investigación científica es irreal y que quienes la realizan son aquellos que están encerrados en sótanos con muros de hormigón y acero cuya denominación serían los centros especializados. Nada más falso de toda falsedad. La realidad o el mundo real estructura en todas formas resultados de investigaciones que se traducen en artículos de uso común, y claro de la misma cotidianidad es que nutre a los científicos a hacer ciencia. Y esto lo podemos encontrar en todos los libros de metodología que hablan de la investigación científica desde que el hombre ha descubierto la manera de hacer ciencia. Existe, desde luego, tradiciones que se

1

han fundado bajo principios ortodoxos y que resultan a todas luces ser los únicos en que la ciencia puede producir ciencia, negando otras vertientes igualmente útiles y exitosas. Estas tradiciones hacen que algunos científicos vean el mundo de una manera. Hay que anotar que no todo lo que aparece como real, que es prácticamente lo que vemos y sentimos, puede extraerse tal cual aparece a la vista o a los sentidos de todos o de quien o quienes tratan de comprender y explicar dicha realidad. Algunos podrán trabajar en un laboratorio de biología y otros lo podrán hacer en un consultorio médico, otros en la oficina de economía y otros desde la sociología. Estas diversas formas de concebir la realidad es lo que lleva al investigador a replantearse dicha realidad bajo diferentes enfoques investigativos. Imaginemos al arquitecto, al ingeniero, al administrador, al médico, etcétera, realizar su trabajo sin tratar de mejorarlo. Si fuera así, entonces qué avances se pudiera tener en cada disciplina en la que está inscrito cada uno de esos profesionistas. La situación en el mundo sería precaria y presentaría condiciones difíciles de superar cada uno de los retos que se impone cada persona en ese permanente dudar de las cosas. En el mundo actual y, creo que de aquí en adelante será así, los retos que enfrentaremos serán cada vez mayores. La tecnología avanza como la ola de un tsunami: arrastrando todo pero convirtiéndolo en algo distinto, posiblemente mejor o en algo útil, al menos para el momento. ¿Qué es lo que hace que la investigación sea científica?, se dice que el rigor con el que empleas el método. Debe ser rigurosa, organizada y se lleva a cabo cuidadosamente (Hernández, 2006). Este hecho, por decirlo así, hace

Profesores Investigadores de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Miembros del S.N.I. de CONACYT.

319


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

que el trabajo que realiza el investigador cuide los procesos que implica extraer de la realidad el conocimiento, que se hace imperativo conocerlo para seguir la dinámica de lo nuevo, útil y necesario. O bien, como lo señala Fred N. Kerlinger: es sistemática, empírica y crítica. Hay un orden para llevar a cabo la tarea, ésta no es casual, existe una disciplina que el investigador debe dominar independientemente de la disciplina del área de conocimiento de origen del investigador.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un asunto de mucha importancia es que la metodología cualitativa es flexible, lo que permite que se pueda hacer ciertas modificaciones al momento de llevarla a cabo. Tanto en los objetivos como en las preguntas no se busca precisar ni acotar el problema o fenómenos de estudio (Hernández, 2006). Esto ayuda mucho cuando te ves en la necesidad de incluir o acortar algunos aspectos de la investigación. Se debe recordar que el objeto está inmerso en una variedad de temas que se hace necesario hacer un ejercicio para dar cuenta de los elementos que se relacionan, para tener en cuenta las distintas dimensiones en las que se ve impactado dicho objeto.

Según Hernández, el planteamiento del problema incluye otros apartados tales como: los objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad, además de una exploración de las deficiencias del conocimiento del problema y la definición inicial del ambiente o contexto (2006: 524). Sin embargo, es común encontrarlos en la práctica sin ninguna diferenciación y se observan como apartados diferentes. Para la llegada de este punto fue necesario haber aclarado un tema central de la investigación y con ello se está en condiciones de poder plantear el problema.

Algo que debe tenerse muy en cuenta es que al momento de plantear el problema la dimensión espacial, o sea, como es cualitativa, el ambiente es natural por lo que se hace in situ, o sea en el lugar donde se encuentran los sujetos, que son los objetos de la investigación. Las variables que serán analizadas no están dispuestas en un laboratorio por lo que el control no existe mucho menos la manipulación de ellas (Cfr. Hernández, 2006). No es de más decir que los datos no se reducen a valores numéricos, sino que las unidades de análisis pueden variar en muchas formas.

Se debe recordar que este enfoque de investigación o sea el cualitativo, por tratarse de un trabajo inductivo precisa de un dominio más exhaustivo del lugar donde ubicamos el fenómeno a conocer. Debido a lo anterior es conocido que el estudio de casos es lo que mejor se le acomoda a este enfoque, pero no es lo único. Un ejemplo de lo anterior es trabajar acerca de un acontecimiento del pasado. El movimiento del 68´ sería un ejemplo claro, para ello se hace necesario ubicar espacialmente dónde ocurrieron los hechos, escoger a las personas sobrevivientes de ese hecho y corroborar aspectos relacionados con la época y con las personas. Los documentos existentes ayudarán a conformar una idea central de lo que se quiere. La experiencia de vida de algunas personas sería también un aspecto de interés, cómo les afectó lo que vieron y qué influencia tuvo ese evento en la vida de los sujetos. Descubrir los supuestos tanto por un bando (el gobierno de ese entonces) y por el otro (los sobrevivientes de ese momento). Recabar toda la información que refiere a ese acontecimiento nos ayudaría más a definir aspectos que se involucran en los diferentes apartados.

RECOLECCIÓN DE DATOS En este punto habrá de tener muy en cuenta que el diseño de la investigación podrá facilitar en gran medida la obtención de datos ya que puede hacerse de muchas maneras, por ejemplo, se puede usar método de la entrevista si se trata de rescatar testimonios de algún suceso en particular. La observación si es necesario determinar los roles que ejerce un vendedor de piso, un cuestionario si hay pauta para ello y se puede reforzar algún dato en particular. Debido a la variedad de los datos es que ellos pueden modificar el rumbo de dicha investigación, ya sea confirmando el problema originar o modificándolo (Hernández, 2006). Como una recomendación particular es que se puede evitar revisar literatura, con ello se estaría en condiciones de ver la realidad sin ningún sesgo posible y que cuando se tenga los registros buscar la literatura correspondiente con la que se verá y explicarán esos hechos. Hernández (2006), le llama el modo «radical», existen dos más; el intermedio y el integrador (Hernández, (2006). Por ello es importante que el regis-

320


NOMBRE DE MESAS

tro de lo cotidiano sea exhaustivo y no permitir que se escape nada de lo que suceda en el ambiente en que son observados los sujetos investigados. Hay riesgos que se tienen que correr pero es parte del trabajo del investigador. No hay que olvidar que el investigador es el principal instrumento de la investigación y que él se manifiesta de muchas maneras en ella. Un ejemplo es que el sujeto cognoscente tiene en su haber una historia que lo hace ser tal, de manera que su influencia se verá en el trabajo que realiza. Habrá que tener presente esta dualidad pero el investigador experimentado poco a poco, se va alejando de esta subjetividad usando su pericia, su experiencia, su talento, su intuición, etcétera. La investigación cualitativa se basa, ante todo, en el proceso mismo de recolección y análisis (Hernández, 2006:527). De allí que particularmente este enfoque es interpretativo. El propio investigador recorre la cortina de la sala donde él estará, caminará en la medida que él decida hacerlo, verá lo que él desea ver e interpretará los hechos con lo que él tenga en su cabeza y con lo que él haya leído. Los temas irán apareciendo conforme el planteamiento vaya siendo más preciso. La capacidad del investigador estará en la conformación del fenómeno central y lo que le rodea al fenómeno, las posibles dimensiones habrán de aparecer como una fruta al quitarle su cáscara. Conforme vaya partiendo dicha fruta irán apareciendo, en el caso de una naranja, los gajos y las semillas, hasta dejarla totalmente desarticulada pero a la vez unida por una relación que se impone.

REVISIÓN DE LA LITERATURA En este aparado se debe recordar que se había elegido no revisar ninguna literatura antes de entrar al campo o al entorno de donde se extraería la información correspondiente para su análisis. Los datos se han de ser recolectados y analizados serán aquellos que por causa directa el investigador obtenga de la observación (si es el caso de éste método), los que obtenga el sujeto pasarán posteriormente por una lupa con la que se podrá mirar, esta lupa es desde luego el bagaje teórico con lo que será explicado el fenómeno en cuestión. Se está considerando, en este punto, que el investigador valorará desde su punto de vista lo que considera pertinente, debido al carácter descriptivo y valorativo que hace el propio in-

vestigador. La interpretación entonces surge como la razón principal de esta metodología. Hay que recordar que se está trabajando en el planteamiento del problema inicial que es con lo que posteriormente el investigador tendrá claro los distintos temas con lo que él trabajara para construir su objeto de investigación final. No debe confundirse la construcción del objeto de investigación con la construcción del conocimiento de la investigación. Pareciera que lo hecho hasta aquí sirve para aclarar que hay fases con las que el investigador debe familiarizarse para llegar a una construcción verdadera del conocimiento y que servirá para construir teoría que explique los fenómenos que se están trabajando.

EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN Todo lo anterior es lo que normalmente se trabaja para acomodar los trabajos con los que alumnos de diferentes universidades para hacer cumplir con la tarea investigativa. Lo que sigue es un tanto crítico para ver que el titulo de esta ponencia tiene que ver con un sendero más confiable de que el objeto de investigación asegura un conocimiento que vendrá a engrosar los contenidos teóricos con los que actualmente se tienen. Cuando se camina por el mundo, y de él hacemos abstracción, surgen invariablemente un conjunto de cuestionamientos que nos hacen pensar en muchas cosas diferentes. Las ideas surgen entonces como un asunto de primordial importancia. Las ideas se originan de la interacción de la realidad objetiva, si se trata de una investigación cuantitativa. Pero el asunto aquí es la realidad subjetiva la que nos hace caminar por el sendero de la investigación cualitativa (Cfr. Hernández, 2006). En este caso, debemos acudir a los referentes mentales que por años hemos acumulado por las diversas ideas que nos ha surgido al interactuar con las cosas y las personas que nos rodean. La experiencia se acumula como los años en la edad. Pero no sólo es la experiencia vivida sino también las ideas que surgen de lecturas, documentos, viajes, libros, notas, periódicos, etcétera (Cfr. Hernández, 2006) que por diversas causas nos llegan a nuestra manos o por algunos viajes a los diferentes congresos que nos corresponde vivir. Muchas de esas ideas, no van más allá de simples cuestionamientos que

321


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

hagamos en un momento de reflexión pero que no nos lleva a una preocupación que nos quite el sueño. Y sólo serán ideas que no trascienden pero que en algún momento se complementan con otras causando en nuestra mente distintas preocupaciones, causales éstas, de una reflexión mayor. De lo anterior, los estudiantes de posgrado que apenas comienzan pensarán que estas ideas pudieran ser sus trabajos de tesis y con ello cumplir, como mero requisito, con uno de los compromisos adquiridos en dicho programa. ¿Pero qué sucede con la contribución del estudiante para con su escuela, la sociedad y para él mismo con la aportación del nuevo conocimiento?, ¿acaso una tesis paga el esfuerzo aplicado para lograr un nivel académico superior?, ¿es el objetivo del programa que el alumno realice una tesis o que genere conocimiento? Son tantas las interrogantes que se hacen y que esta reflexión ayudaría con colocarla como un asunto de mucha importancia y que se debe hacer un alto en los programas de posgrado para discutir estos asuntos. La experiencia que se ha obtenido a través de la práctica docente ha sido nutrida por los resultados de muchos programas de posgrado en que algunos no se encuentran en la línea de generar una elite de académicos bajo la propuesta de la generación de conocimiento, mismo que serviría para construir teoría o para explicar y aplicar el conocimiento a resolver problemas empíricos. Bajo esta idea, los posgrados que están orientados a la investigación logran generar en sus alumnos una propuesta epistemológica que redundará en la formación de académicos bajo esta idea de hacer investigación empírica. Volviendo a este asunto de la ideas, la vaguedad de ellas se convierte en algo importante. Si el que investiga logra centrarse en una experiencia cotidiana que no ha sido tratada por nadie más o si ha sido tratada desde una perspectiva diferente, es posible que logre mayor claridad. Las ideas surgen entonces motivadas por causas simples pero que el sujeto logra centrar esa idea como algo que puede ser investigado, ya sea que al oír la radio o ver la televisión o estar comprando en el supermercado o que surja de la observación, puede generar la aplicación de todo un sistema riguroso de investigación.

UNA PROPUESTA DIFERENTE Acerca de las preocupaciones de investigación Aquí lo importante, creo, es cómo construir el objeto que se va a investigar, debido a que la investigación cualitativa se centra más en lo subjetivo, el sujeto deberá ser alguien que verdaderamente esté interesado por conocer las implicaciones que puedan estar presentes o ausentes en la preocupación que se le manifiesta al sujeto en cuestión. El sujeto debe tener mucho cuidado en que las ideas que le vengan no obedezcan a problemas existenciales que él tiene, puesto que no se trata de resolver los problemas personales, sino más bien, las preocupaciones son de carácter más general. El sujeto debe pasar de las ideas a una reflexión mayor en la que de pronto la idea se convierta en una preocupación en la que le vaya de por medio su propia existencia. Dicha preocupación empieza entonces a ser el inicio de una serie de preocupaciones que deberá jerarquizar el investigador cuya ganancia de ello es que al decidirse por una de ellas la claridad del tema o los temas se hace más concreta. Un ejemplo de lo anterior es tratar de conocer los diferentes tipos de violencia que existe en la ciudad de Culiacán, desde la violencia intrafamiliar, la violencia en las organizaciones o laborales hasta la violencia en la población que puede ser debido a diferentes causas. Por un lado nos puede llamar la atención la violencia en los jóvenes cuya edad oscila entre los 14 y los 22 años. Se podría trabajar desde una metodología cuantitativa y por el otro lado, la cualitativa, ya que este asunto trata de la percepción o de los significados, en cuyo caso, de la violencia de los padres para con los hijos. Desde luego habrá el investigador que profundizar sobre los temas a los que se pueden acudir con esa tipología de la violencia. Lo anterior nos lleva a recabar información que servirá como antecedentes para que el investigador tenga los referentes necesarios y poder armar adecuadamente su objeto de investigación. Dicha estructuración de las ideas dará como resultado que el investigador tenga la claridad suficiente y la formalidad de lo que desea investigar (Hernández, 2006). Cuando se dijo que el tema o la preocupación del investigador debe ser tal que esté dispuesto a no dormir por causa directa del trabajo que está por realizar, o que cuando come sopa de letras se le forman el nombre del tema,

322


NOMBRE DE MESAS

o que la novia pierda con él por causa de no tener tiempo para atenderla, entonces estamos hablando de algo verdaderamente importante para el investigador y seguro que logrará terminar dicho trabajo. Lo anterior deberá entenderse que el compromiso del sujeto investigador debe ser tal, para que no abandone su trabajo por causa de no haber escogido un objeto que le brinde el interés por conocerlo. Las siguiente reflexión se la voy a adjudicar a un gran metodólogo que por allá en los 90’s nos impartiera un seminario sobre investigación. Este investigador, doctor por cierto, llamado Francisco Covarrubias Villa nos comentaba por allá en 1997, en abril, para ser más exacto, una serie de orientaciones importantes para entender lo que implicaba construir el objeto de investigación que nos asegurara la contribución a la ciencia y que invariablemente era una metodología que nos garantizaba dicho éxito. Pues bien, nos decía en este asunto de la preocupaciones, que son las primeras señales que tiene el investigador para interesarse en el campo de la investigación. El Sujeto debe determinar cuál o cuáles son las preocupaciones que verdaderamente deben sostenerse para iniciar el proceso de la construcción de dicho objeto. Como pueden ser varias las preocupaciones, será necesario someterlas a un proceso de racionalización con las que habrán de sobrevivir, siempre y cuando atravesemos por tres momentos, el primero de ellos es:

LA HONESTIDAD INTELECTUAL Debido a que el sujeto pasa por una serie de condiciones críticas en la observación de la realidad, se hace necesario que el sujeto se someta a un escrutinio severo en donde se interrogará a sí mismo en esa idea de encontrar la existencia de todas las preocupaciones, que mezcladas, podrán confundir cuál de ellas es la verdadera preocupación, por lo tanto, en este momento, es claro que la interrogación será a él mismo y no a otro, porque a él le pertenece y sólo a él una relación de identidad que selle este compromiso personal. El sujeto investigador entra a este escrutinio con su experiencia y con lo que él ha vivido para jerarquizar sus preocupaciones debido a que posiblemente vaya refinando la temática con la que irá trabajando. Un segundo momento es:

LA

DEPURACIÓN DE LAS PREOCUPACIONES INVESTIGATIVAS

Hay enunciados que pueden construirse bajo ciertas situaciones que el investigador, aunque no lo desee, pueden mezclarse en este punto de las preocupaciones, nos referimos, a preocupaciones de carácter existencial, otras pueden estar en las que le llaman preocupaciones tecnológicas, otras más en las llamadas preocupaciones económicas, otras llamadas pragmáticas-utilitarias y otras preocupaciones religiosas. Sin duda alguna, el investigador corre riesgos muy importantes que debe subsanar si desea verdaderamente concluir con su investigación. Un ejemplo de lo anterior sería que probablemente el investigador desee resolver un problema económico y si él recibe una herencia pues, claro está, que abandonará la investigación. Lo importante es que el investigador concluya con el trabajo que se le ha asignado y que se ha asignado él mismo y que muchas veces por causa de no depurar sus preocupaciones su propósito se vea impedido. Un último momento es:

L A TRADUCCIÓN DE LAS PREOCUPACIONES A INTERROGANTES Las preocupaciones que se encuentra de manera afirmativa al pasarlas a interrogantes, el investigador hace una búsqueda de las que realmente puedan ser exploradas en las formas y contenidos, de tal manera que se empieza a verse los enunciados temáticos, los cuales servirán para descubrir los temas que habrán de estar presenten en dicha investigación. De los temas posibles, habrán de surgir los objetos investigables. El investigador se encuentra en una etapa en la que usando la lógica-racional irá depurando de los temas hasta pulir su objeto de investigación. Claro está que los enunciados habrás de jerarquizarse para dejar al descubierto los que verdaderamente son los más importantes. Los criterios deberán se variados de tal manera de no caer en el error de someter las temáticas a un solo criterio. Para ello, dice Covarrubias que el método incluye cuatro criterios básicos:

LA INTENSIDAD DE LA PREOCUPACIÓN El tema o los temas deberá ser aclarado y para ello se debe recuperar la preocupación más intensa, misma que

323


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

vincula al investigador mediante una relación de identidad para con el sujeto, asegurando con ello que la investigación no sea abandonada. Debido a que el sujeto está en el camino de la construcción del objeto de investigación, dicho objeto será único en el mundo y nadie podrá construir uno igual al de él. El segundo criterio

LA POSIBILIDAD INVESTIGATIVA Una implicación mayor, en cuanto a que la investigación sea viable, está en que los datos y los sujetos a los que habrá de investigar sean accesibles. El tiempo también se encuentra en esta sección. No se puede estar investigando algo cuando se observa el tiempo no alcanzara lo suficiente para completarla. Los recursos económicos también entran en este apartado. Si habrá o no los suficientes fondos para cumplir con los costos que implica la investigación. Un tercer criterio es:

LA IMPORTANCIA SOCIAL El conocimiento debe ser de tal manera que la sociedad salga beneficiada por este trabajo. Ya se dijo que el conocimiento debe estar al servicio de la comunidad y si este finalmente puede traducirse en logros que todos podamos gozar. Las instituciones educativas es un factor determinante para que el conocimiento fluya y nutra a las generaciones emergentes y desde luego, si tendrá un impacto importante en los diferentes ámbitos sociales. El cuarto criterio sería:

quía para la construcción de su objeto de investigación. Sólo entonces, dicho proceso aceptará que el investigador entre a una problematización mayor en donde habrá de hacer todas las interrogantes posibles. ¿Cómo será esto? El investigador le hará a dicha preocupación todas las preguntas posibles en la que el sujeto concreto verá a trasluz el tema que resultó debe formular sus propias preocupaciones investigativas. Al hacer lo anterior en términos epistemológicos estará haciendo explotar el tema para ver las articulaciones constitutivas del tema de investigación. También obligará al tema que muestre cuáles son los contenidos que posee el tema para construir una articulación para que sea tomada como objeto de investigación propio. La problematización del tema conducirá a la enunciación de un conjunto de preguntas, algunos autores le llaman sistematización. Que a su vez será transformada en enunciados afirmativos. Porque ya en este momento se van a presentar como ámbitos posibles de indagación contenidos en los temas. La problematización deberá expresar los ámbitos constituyentes, mismos que se convertirán en las dimensiones con sus contenidos y sus for mas. Esta dimensionalización se construirá bajo tres criterios:

La dimensión espacial Que establecerá los lugares en donde la investigación se hará con los sujetos que han sido escogidos para ella.

La dimensión histórica

LA IMPORTANCIA CIENTÍFICA La ciencia a como la hemos conocido es todo aquello que mueve y desplaza lo viejo con lo nuevo. Algunas cosas tardan y perduran, otras tienen vida corta, lo que hace quela ciencia sea más apreciada. Las instituciones educativas se mueven bajo este criterio, aquellas que producen ciencia son merecedoras de mayores recursos económicos y por ende serán las que mayormente se beneficiarán. Con base a los cuatro criterios anteriores el investigador está en condiciones de jerarquizar de nuevo sus preocupaciones con la que para quedarse con la de mayor jerar-

Que habrá de contemplar diferentes rangos temporales de trabajo. Muchos aspectos contenidos en los temas tienen este carácter temporal puesto que algunos deberán esperar a que otros sean tratados.

La dimensión de complejidad investigativa Igualmente deberá jerarquizarse cada uno de estos cuestionamientos. Una vez terminado este proceso de dimensionalidad, se procede al proceso de articulación de los ámbitos de indagación con base a los criterios de la necesariedad. Tendrá que ver el investigador si es ne-

324


NOMBRE DE MESAS

cesario contar con todos los ámbitos, que posteriormente se cuantificarán para decidirse cuál es el objeto con el que el investigador se decidirá trabajar.

BIBLIOGRAFÍA:

A MANERA DE CONCLUSIÓN

Hernández, Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio, (2006), Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, México

Esta propuesta metodológica garantiza que el investigador cumplirá con la promesa de la aportación de nuevo conocimiento. Aunque es complicada y difícil y, además, requiere de muchas jornadas de trabajo, es también una forma en que el investigador establecerá con seguridad y confianza que el trabajo de investigación será cada vez mejor. Llevar a la práctica este método de la construcción del objeto de investigación, es todo un dilema que el investigador deberá enfrentar. El otro camino, el fácil, es que el investigador tome acríticamente un enunciado como objeto de investigación sin someterlo a ningún procesamiento lógico. Sin meterse en este problema que obliga a muchas horas de trabajo.

Covarrubias, Villa, Francisco, (1997) «La construcción del Objeto de Investigación, conferencia en la escuela Normal de Sinaloa, Culiacán Sinaloa, México.

325


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

326


NOMBRE DE MESAS

El desarrollo de la Reforma Integral en el Bachillerato Tecnológico: desde la perspectiva del facilitador Carolina Armenta Bojórquez1, Gloria Isabel Leyva Rodríguez, Yolanda Maribel Armenta Bojórquez, José Guadalupe Villa Vargas

INTRODUCCIÓN Con la finalidad de desarrollar una identidad definida que permita a sus actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos comunes de los subsistemas dependientes de la Subsecretaría de Educación Media Superior, ésta ha implementado diversas Reformas Educativas, tales como: la Reforma Curricular en los Bachilleratos Tecnológicos a partir de 2004; actualmente la Reforma Integral en todo la Subsecretaria de Educación Media Superior, la cual está orientada a la construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad (SEMS, 2008). El trabajo de investigación que se expone corresponde a un Bachillerato Tecnológico ubicado en la zona noroeste de México, ya que se considera de gran importancia contar con un diagnóstico de la implementación de la Reforma Curricular hasta la Integral que permita identificar los logros, fortalezas y debilidades a durante las generaciones del 2001 al 2008, esto es, se trabaja desde el modelo tradicional hasta la reforma integral (CosNet, 2004). Se presenta un análisis e interpretación de los resultados obtenidos a partir del año 2004desde la perspectiva del facilitador.

ponden del nivel externo al ajuste global, por lo que la definición de las políticas educativas proviene del poder económico mundial (Aboites, 1998). La OCDE ha realizado una evaluación en México sobre el sistema nacional de ciencia y tecnología en la última década del siglo pasado donde recomienda que se deberán realizar cambios en los programas de estudio para no quedar relegado de las comparaciones mundiales que dan el espacio para la competencia y la autoevaluación del sistema educativo. Actualmente la Secretaría de Educación Pública a través de la SEMS a puesto en marcha la Reforma Integral, la cual está orientada a la construcción de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad (SNB) donde el proceso de implantación de la Reforma se basa en distintos niveles de concreción curricular.

JUSTIFICACIÓN

Por lo tanto, se considera de gran importancia contar con un diagnóstico que permita identificar los logros, fortalezas y debilidades actuales del Bachillerato Tecnológico obtenidos a partir de la generación 2001-2004 hasta la 2005-2008, que son generaciones que vivieron el Modelo Tradicional, la Reforma Curricular y la actual en Reforma Integral, para con ello visualizar el bachillerato tecnológico que se desea otorgándole direccionalidad al cambio que se requiere para lograr los objetivos planteados en la Reforma Integral.

En México, el nuevo contexto derivado de la globalización ha provocado la necesidad de integrar una política educativa a la económica y la transformación del saber académico de corte cultural a uno más ligado a áreas profesionales de trabajo productivo de corte económico. De esta manera, las estrategias adoptadas res-

El resultado de este trabajo proporciona una visión objetiva del impacto académico obtenido, a partir del cual se propondrán intervenciones que busquen mejorar la calidad académica; estas intervenciones surgirán de los actores del proceso educativo y los responsables de la administración de los recursos de la institución, así

1 2

Profesores del Centro de Estudios Tecnológicos, Industrial y de Servicios No.108 Esta caracterización, más que definición, amplía la ya clásica de Margaret S. Archer (1979, p. 54): «un conjunto, a escala nacional, de instituciones diferenciadas de educación formal, cuyo control y supervisión general es al menos en parte gubernamental, y cuyas partes y procesos integrantes están relacionadas entre sí».

327


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

como de la Representación de la SEMS en el estado, la cual busca involucrar a todos los que intervienen en el proceso educativo, de tal forma que cada uno asuma la responsabilidad que le asiste en la tarea de alcanzar mejores niveles de eficiencia académica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la actualidad en el Bachillerato Tecnológico objeto de estudio no existen investigaciones con resultado de diagnósticos llevado a cabo sobre el proceso de sus actividades, sólo se conoce información al respecto por parte de organismos oficiales de la SEP. A través de la realización de una investigación preliminar, se han detectado contradicciones en las opiniones y apreciaciones del personal docente, administrativo y de los propios alumnos, respecto de la efectividad y pertinencia de Reforma Curricular y la actual Reforma Integral. Algunos opinan que ésta es adecuada y que los resultados académicos obtenidos son en general buenos y otros opinan lo contrario, asegurando que se ha retrocedido y que una de las principales deficiencias son las condiciones de infraestructura así como en la capacitación del personal para la operación de la metodología didáctica propuesta, el número excesivo de alumnos por grupo, y la incertidumbre provocada por los constantes cambios impuestos por el Sistema Educativo definidos en el Plan Académico de Mejora Continua, cayendo en una simulación de la correcta implementación de la Reforma; los porcentajes de deserción, reprobación y eficiencia terminal son insatisfactorios frente a los propósitos planteados, aun cuando son iguales o superiores a la media nacional en este nivel educativo. Por ello, es importante llevar a cabo un proceso de evaluación interna que nos brinde información objetiva lo más cercano a la realidad que viven los actores de ese centro educativo.

OBJETIVOS General

y a su vez, evalúa su impacto en la comunidad estudiantil.

ESPECÍFICOS § Describir las prácticas metodológicas desde la perspectiva del facilitadores en la implementación del Modelo Educativo centrado en el aprendizaje significativo. § Evaluar el uso de las TIC´s por la comunidad educativa. § Identificar y evaluar los instrumentos de apoyos didácticos utilizados por los facilitadores del Bachillerato Tecnológico para desarrollar su clase.

MARCO TEÓRICO Sistemas educativos nacionales Los sistemas educativos nacionales implican la existencia de una red o conjunto de instituciones educativas de educación formal: a) diferenciadas por niveles o ciclos y relacionadas entre sí; b) gestionadas, supervisadas o controladas por agencias y agentes públicos; c) costeadas, al menos en parte, por alguna o algunas de las administraciones públicas; d) a cargo de profesores formados, seleccionados o supervisados por dichos agentes y retribuidos en todo o en parte con cargo a un presupuesto asimismo público; y e) que expiden unas certificaciones o credenciales reguladas, en cuanto a su valor formal y expedición, por los poderes públicos2.

Sistemas educativos y profesionalización docente Tanto la génesis de la profesión docente, tal y como ésta se ha configurado en el mundo contemporáneo, como la del proceso de escolarización, son anteriores a la configuración de los sistemas educativos nacionales, es decir, a la consideración de la educación como un asunto de interés público que requiere la intervención de los poderes públicos y, en especial, del Estado (Viñao, 2002). Educación Tecnológica

Realizar un diagnóstico de los resultados obtenidos a partir de la implementación de la Reforma Curricular y la actual Reforma Integral desde la perspectiva del facilitador, identificando sus prácticas metodológicas en el aula

El desarrollo científico y tecnológico de la Revolución Industrial (siglo XIX) y la Revolución Tecnológica (siglo XX) ha transformado las sociedades rurales del pasado en sociedades industriales en las cuales

328


NOMBRE DE MESAS

la educación ocupa un lugar primordial. Durante la Revolución Industrial se desarrollan y aplican nuevos materiales: el acero y el concreto reforzado para la construcción de los elementos de la infraestructura, nuevas máquinas y navíos que utilizan la energía del vapor de agua y los sistemas mecanizados de producción en masa. En el siglo XX, en una secuencia acelerada nunca conocida en la historia de la humanidad, se inventan y se usan el automóvil, el avión, el barco trasatlántico, el telégrafo inalámbrico, el foco de luz eléctrica, la radio, la televisión, los materiales sintéticos, el transistor, la computadora, los satélites, la inteligencia artificial, Internet, la genética...etc. Todo este vigoroso desarrollo científico y tecnológico, exige la preparación, capacitación y entrenamiento de millones de ingenieros, técnicos, trabajadores especializados, con conocimiento teórico y práctico de física, química, electrónica, mecánica, electricidad, computación, informática, comunicación, para la producción masiva de todos estos equipos, su operación y mantenimiento, para asegurar su funcionamiento continuado y alargar su vida útil a un costo mínimo. El aparato organizacional y burocrático del Estado moderno democrático, exige la participación de personas con educación científica y técnica, básica y aplicada, en las variadas ramas de la ingeniería y la manufactura. Todas estas exigencias deben y puede proveerlas la educación tecnológica nacional, basada en las necesidades e intereses de las economías nacionales y globales. La característica de la educación tecnológica radica en registrar, sistematizar, comprender, asimilar y utilizar el concepto de tecnología para convertirlo en un elemento de enseñanza y capacitación, en beneficio del estudiante y de su generación como futuros operadores de un sistema socio-económico justo y avanzado. (Castañón & Seco, 2000).

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (EMS) EN MÉXICO En las décadas 40 a 80 del siglo XX y en mayor medida en lo setenta, en nuestro país se genera un crecimiento significativo en el sector educativo tanto en su diversidad como en el número de instituciones. Es decir, una multiplicación acelerada de instituciones,

dependencias, recursos, infraestructura e incorporación de personas. Los sistemas burocráticos, según Michel Crozier, se caracterizan en gran medida por su rigidez y por una estructuración compleja que obstaculiza las posibilidades de innovación. En nuestras instituciones educativas, esto afecta directamente los procesos educativos y las condiciones en que labora los trabajadores de la educación y estudian los alumnos. (Crozier & Erhard, 1990). La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha realizado dos evaluaciones sobre México en la última década del siglo pasado, uno sobre el sistema nacional de ciencia y tecnología y el otro sobre el sistema de educación superior. El informe del diagnóstico derivado de estas evaluaciones comprende varios aspectos desde la educación media superior hasta el posgrado. En suma, las recomendaciones que los examinadores hacen son, entre otras: Prever un crecimiento de la demanda y aumentar la parte de las formaciones profesionales y tecnológicas, hasta alcanzar la tercera parte de la matrícula total; además, asegurar la equidad, es decir, admitir en el sistema EMS a todos los candidatos con capacidad de recibirla y garantizarles un mismo nivel de oportunidades de ingreso a las formaciones deseadas; Desarrollar los servicios de tutorías y de ayuda a la orientación de los escolares; Ampliar considerablemente el sistema de becas; generar estadísticas del origen social de los estudiantes. Definir programas de estudio en común con los de técnico profesional en el marco de comités nacionales permanentes compuestos por representantes de los actores económicos y profesores, considerando estándares de calidad a partir de la elaboración de referencias nacionales para los conocimientos y competencias de cada rama y evaluar con respecto a ellas (Castañón & Seco, 2000). Finalmente, en México, la EMS es un espacio estratégico en el que se forman y formarán un número creciente de jóvenes que en el corto plazo deberán asumir diversas responsabilidades en la transformación social, económica, política y cultural del país. De ahí que es oportuna la reflexión y el análisis de sus condiciones actuales con el fin de diseñar las políticas y estrategias que guíen su rumbo.

329


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TECNOLÓGICA El Sistema Nacional de Educación Tecnológica surge como un proyecto del Estado para formar cuadros técnicos y profesionales, impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico, ampliar el marco de las oportunidades y contribuir a la independencia tecnológica del país. A partir de 1976, dicho sistema es coordinado por la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas, quien se convierte en la entidad de la Secretaría de Educación Pública responsable de establecer las políticas y normas que orientan el desarrollo y operación de todas las instituciones educativas dedicadas a la educación tecnológica en sus diferentes niveles y modalidades. La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, la de Educación Tecnológica Agropecuaria y la de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar ofrecen, entre otros, servicios educativos de nivel medio superior (bachillerato tecnológico) en 657 planteles distribuidos en todo el país, con 34,436 profesores que atienden, en el ciclo 2003-2004, a un total de 677,628 estudiantes.

7

Metodología Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo, el cual se llevó a cabo en las instalaciones de un plantel un Bachillerato Tecnológico, se utiliza una metodología cuantitativa (Hernández, 2002), con ello se realiza el análisis y descripción del impacto de la Reforma Educativa implementada, identificando los comportamientos de los indicadores de la reforma en las aulas. Las técnicas de investigación para la recolección de datos de campo empleadas son, aplicación de cuestionarios y obtención de documentos. Se considera como el universo, el universo de facilitadores adscritos al plantel. Se diseñan y aplican cuestionarios a el universo de los facilitadores del plantel objeto de estudio. El tratamiento de los datos obtenidos, se realiza a través del desarrollo de un sistema de información informático.El marco teórico se construye a partir de diversos manuales, guías y documentos publicados por la SEP, a través de COSDAC; así como realizando indagación documental en libros electrónicos y referencias electrónicas; a su vez se analizaron las páginas oficiales de la SEP, SEMS, COSDAC y DGECyTM entre otras.

GRÁFICO 1 EDAD DEL PERSONAL DEL BACHILLERATO TECNOLÓGICO Docentes

6 5 4 3 2 1 0 -1 30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

Años

Fuente: Elaboración propia.

Resultados Características biográficas del personal: Edad y género El personal trabajador del Bachillerato Tecnológico se

clasifica en personal administrativo y docente, un 43% y 57% respectivamente, de los cuales dos terceras partes son hombres (63%) y una tercera parte (38%) son mujeres contando con una edad promedio de 51 años los varones y 49 las mujeres.

330


NOMBRE DE MESAS

GRÁFICO 2 ANTIGÜEDAD LABORAL 9 8 7 6 5 4 3 2 Docentes

1

Administrativos

0 -1 0

5

10

15

20

25

30

Años laborados Fuente: Elaboración propia.

Puede observarse que el rango de edades del personal que labora en este bachillerato se encuentra en el rango de 33 a 72 años. Un 40% de los administrativos se encuentra entre los 33 y 48 años de edad, otro 40% entre los 49 y 55 años, y el resto se encuentra entre los 59 y 72 años. Los docentes más jóvenes tienen 38 años y el mayor 62 años; un 29% de los docentes se encuentra entre los 38 y los 48 años de edad, la mayoría de los facilitadores tienen entre 49 y 55 años de edad, esto es el 56% y el resto, el 15% se encuentran entre los 56 y 62 años.

ANTIGÜEDAD LABORAL Con respecto a la antigüedad el personal del plantel se puede apreciar que un 86% de los trabajadores en total cuentan con una antigüedad mínima de 15 años y más de una tercera parte (36%) una antigüedad superior a los 25 años, en el gráfico 4 se ilustra, donde la antigüedad se anota en el eje x y el número de profesores en el eje y.

GRÁFICO 2 ANTIGÜEDAD LABORAL 23%

ADMINISTRATIVOS 13%

26%

DOCENTES 20%

12%

falta dato

32% 68%

Primaria Bachillerato

Secundaria Técnico profesional

Técnico profesional Licenciatur

Fuente: Elaboración propia.

331


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Con respecto al personal administrativo, sólo un 16% de ellos tiene una antigüedad mínima de 15 años, del 84% de los administrativos con una antigüedad de 15 a 27 años, el 29% de ellos trabajan en el subsistema desde hace 25 años o más. Referente al personal docente éste presenta una ligera variación con respecto a los administrativos, se cuenta con el 88% de los académicos con 15 años como mínimo de experiencia laboral en este quehacer y de esta proporción el 29% realiza su trabajo desde 25 años o más; sólo el 14% tienen menos de 15 años cómo trabajadores académicos.

PERFIL PROFESIONAL

cuentan con tiempo completo para realizar sus actividades académicas. La Reforma Integral desde la perspectiva del facilitador Capacitación y adiestramiento sobre la metodología centrada en el aprendizaje significativo Los facilitadores antes y después de la implementación de la Reforma Curricular y la aplicación de la actual Reforma Integral, han recibido cursos de capacitación y adiestramiento para la aplicación de la metodología centrada en el aprendizaje significativo propuesta, de forma tal, que evalúan tales cursos y talleres como se muestra en el gráfico siguiente.

El nivel académico del personal administrativo del plantel se distribuye de la siguiente manera: el 13% cuenta con estudios de primaria, un 6% secundaria y el 32% con nivel de bachillerato (13% de bachillerato general y 19% bachillerato tecnológico); con carrera tecnológica profesional un 26% y el 23% con estudios de nivel licenciatura.

GRÁFICO 5 ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Individual En equipo

GRÁFICO 4

CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO A DOCENTES 13%

45%

23%

55%

Fuente : Elaboración propia en base a datos del BT 64% Muy bien Bien Regular

Fuente : Elaboración propia. Los docentes adscritos a este centro de trabajo con carrera tecnológica profesional son el 12%, un 66% estudió hasta nivel licenciatura y otro 22% cuenta con el grado de maestría (los maestros en ciencias en el área educativa corresponde al 15%); los docentes con posgrado tienen en promedio la edad de 52 años y su antigüedad es de 21 años en promedio, el 70% de estos maestros

Un 23% de los facilitadores califican como muy bien, la capacitación y adiestramiento recibido, el 63% de ellos como bien y un 14% los califica con un contenido e impacto regular, ninguno académico proporciona una evaluación de deficiente o bien indica no haber recibido cursos, ni talleres al respecto.

SECUENCIAS DIDÁCTICAS Los facilitadores para el desarrollo de sus clases se dan a la tarea de elaborar secuencias didácticas sobre las asignaturas o módulos profesionales que imparten, un 55%

332


NOMBRE DE MESAS

de ellos las construyen trabajando en equipo y el resto, el 45% de ellos de forma individual, como se ilustra en el gráfico adjunto.

ESTRATEGIAS PARA LA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO PROPUESTAS POR LA REFORMA CURRICULAR E INTEGRAL. La evaluación de las estrategias que implementa el facilitador con sus alumnos para la apropiación del conocimiento a través de la metodología propuestas por la Reforma Curricular e Integral, es variada; un 36% de los académicos consideran como muy bien que las líneas de acción a seguir con sus alumnos, la mitad de ellos (50%) como bien y un 14% dicen que son regulares, ninguno de ellos las evalúa como deficientes.

% Facilitadores que aplican la actividad

GRÁFICO 6 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL AULA 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Trabajo en equipo claboradores

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE En el gráfico 6 se ilustran las actividades de aprendizaje que implementa el facilitador con sus alumnos para el logro de los objetivos de su(s) asignatura(s) o módulos profesionales, estas son: elaboración de ejercicios o solución de problemas, investigación documental, trabajo de campo, exposiciones, trabajo en equipo colaborativo, actividades en talleres o laboratorios, resúmenes, ensayos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales.

Un total de los facilitadores afirman que realizan actividades de trabajo en equipo colaborativo con sus alumnos, un 95% de ellos utilizan las exposiciones de clases por sus alumnos, el 91% manifiesta que desarrollan ejercicios y solución de problemas, el 68% solicita a sus estudiantes realicen cuadros sinópticos, mapas conceptuales, entre otros; el 64% trabaja la elaboración de resúmenes y/o ensayos de temas y menos de la mitad de los académicos realizan actividades en talleres o laboratorios, así como trabajos de campo.

333


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Los facilitadores utilizan el portafolio de evidencias, exámenes escritos, evaluación oral, la guía de observación y lista de cotejo en la proporción que se muestra en el gráfico x, estos como instrumentos de evaluación para asignar una calificación al aprovechamiento académico de los alumnos.

Más de una tercera parte los facilitadores propician en sus estudiantes el desarrollo del portafolio de evidencias, a su vez muy cercana a esa proporción aplican exámenes escritos y el 68% de ellos evalúan de forma oral, un 60% de los facilitadores hacen uso de la guía de observación y lista de cotejo.

% de facilitadores

GRÁFICO 7 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ACADÉMICA 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00

Exámenes escritos

Evaluación oral

Guía de observación

Lista de cotejo

Fuente : Elaboración propia en base a datos del BT

APRECIACIÓN DEL USO DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA EN LA RIEMS Los facilitadores opinan que la implementación de la Reforma Integral en la educación Tecnológica a contribuido en la mejora educativa para los educandos, así lo afirman el 68% de ellos.

SIMULACIÓN O ACCIÓN Un 45% de los facilitadores del conocimiento perciben que se encuentra presente el fenómeno de la simulación en la implementación de la metodología propuesta por la Reforma Integral como se puede apreciar en el gráfico siguiente.

GRÁFICO 8 MEJORA EDUCATIVA A TRAVÉS DE LA REFORMA EDUCATIVA 32%

68%

Fuente : Elaboración propia en base a datos del BT

GRÁFICO 9 CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO 55%

Si No

45%

Fuente : Elaboración propia en base a datos del BT

334

Si No


NOMBRE DE MESAS

RESISTENCIA AL CAMBIO

CONCLUSIONES

Más de una tercera parte de los facilitadores afirma que no le genera incertidumbre los continuos cambios que impone la implementación de la Reforma Integral, misma que inicio como Reforma Curricular en el 2004, esto con respecto a la metodología didáctica a utilizar, contenidos en planes y programas de estudio y reglamentos de evaluación

El Bachillerato Tecnológico oferta educación del nivel Bachillerato Tecnológico en las carreras del mar diseñados con un modelo burocrático propio de las organizaciones dedicadas a la producción de bienes y servicios, van dirigidas a jóvenes mexicanos que se encuentran entre 14 a 18 años de edad, siendo 32 planteles distribuidos en el territorio de la República Mexicana los cuales dependen de La Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología.

GRÁFICO 10 RESISTENCIA AL CAMBIO DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS

CARACTERÍSTICAS DEL PERSONAL El número de personal que conforma la planta administrativa y docente de plantel objeto de estudio se encuentra distribuido muy cercano a ser de igual proporción, así como la edad promedio entre los hombres y mujeres la cual es en promedio de 50 años; por tal motivo, su desempeño se encuentra en una etapa de declive; la tercera parte de los trabajadores cuentan con una antigüedad superior a los 25 años, próximos a contar con derecho a jubilación o en estado jubilables, sin embargo es menos probable que por su edad avanzada renuncien ya que cuentan con menos oportunidades de insertarse en la vida laborar del país, sumado a por su antigüedad laboral en el plantel cuenta con prestaciones que incrementan su salario si se encuentran en activo; en lo que se refiere a equidad de genero, dista mucho de ello, ya que sólo una terceras parte del personal son mujeres.

Si No

27% 73%

Fuente : Elaboración propia en base a datos del BT

Apoyos didácticos Los instrumentos o medios que utiliza el facilitador para diseñar e implementar sus actividades académicas son los libros, revistas, periódicos en un 95%, el 82% de ellos se apoya en el uso y manejo de las TIC’s, en menor proporción hacen uso del libro de texto, así lo dicen el 68% de ellos.

El personal en general, cuenta con una formación académica, docente y tecnológica acorde con la función educativa que desempeña, mismos que entre su periodo laboral a la par han tenido el interés de capacitarse o bien han adquirido otro nivel de estudios.

Todos los facilitadores consideran para evaluar el desarrollo y la apropiación del conocimiento de sus alumnos, el trabajo colaborativo en un 100%, un 95% de ellos consideran la entrega oportuna de tareas, así como el conocimiento y dominio del tema analizado, en menor proporción consideran las prácticas en talleres y/o laboratorios, esto lo consideran un 68%.

EL PROCESO EDUCATIVO La SEMS se encuentra atendiendo las recomendaciones de la OCDE y otros organismos internacionales en lo que se refiere a la implementación de reformas educativas que permitan a los jóvenes mexicanos los cuales en el corto plazo deberán asumir diversas responsabilidades en la transformación social, económica, política y cultural del país. El sistema educativo del Bachillerato

335


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Tecnológico se encuentra sustentado en la metodología constructivista centrada en el aprendizaje significativo, donde la estructura curricular se encuentra distribuida en tres componentes básicos: Formación Básica, Formación Profesional y Formación Propedéutica, donde el docente es un facilitador del aprendizaje del alumno en el sistema modular y un experto en la cátedra en el sistema tradicional. En el quehacer académico el colectivo docente ha recibido capacitación posterior y a la par de la implementación del actual modelo educativo por la parte oficial o bien de manera particular. Se obtienen fuentes sólidas de información para el diseño de intervenciones orientadas a mejorar los procesos que se registran a partir de la implementación de la Reforma Integral en el plantel objeto de estudio, para con ello impulsar el aprendizaje y asegurar que estos nuevos conocimientos tengan impacto en la organización educativa, lo que implica trabajar con la naturaleza subjetiva del aprendizaje y la idiosincrasia del personal involucrado.

Coll, C. (1994). Psicología y Curriculum. Madrid: Paidós. COSNET. (2004). Estructura del Bachillerato Tecnológico. México: Editores e Impresores FOC. COSNET-PROMEP. (2004). Modelo de la Educación Media Superior. México: Editores e Impresores FOC. Crozier, M., & Erhard, F. (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza Editorial Mexicana. Hernández, R. G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Educador: Paidós . OCDE. (1996). Panorama Educativo. Análisis 1996. México: OCDE. SEMS. (2008). Reforma Integral de la Educación Media Superior en México. México: SEP. SEP. (2003). El diagnóstico institucional en las escuelas normales. México: Secretaría de Eduación Pública. SEP. (2006). Plan estratégico de transformación escolar. México: SEP.

Bibliográficas Aboites, H. (1998). Vientos del Norte. TLC y Privatización de la educación en México. México: UNAM- Plaza y Váldez. Castañón, R., & Seco, R. M. (2000). La Educación Media Superior en México. México, D.F.: Limusa.

UNESCO (2000), Diez Módulos Destinados a los Responsables de los Procesos de Transformación Viñao, F. A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: Continuidades y cambios. Madrid: Morata.

336


NOMBRE DE MESAS

El capital estructural/tecnológico y el desarrollo regional Marisol Romero Lozoya1

INTRODUCCIÓN La Jefa de Planeación y Evaluación del Centro de Ciencias de Sinaloa, Paola Torrontegui Ibarra, señala «Son tiempos de crisis, en los que el que no se modernice se quedará rezagado, y probablemente no sobreviva ante lo que se está viviendo en el entorno». Independientemente del producto que venda o servicio que brinde, toda empresa se ve afectada en sus resultados por el entorno en el que se desempeña. De esta manera, para poder obtener una mayor participación en el mercado ASVA tiene especial cuidado de diferenciar los factores externos sobre los cuales no se tiene mucha influencia, y los factores internos como son el capital estructural/tecnológico donde puede provocar cambios que a su vez modifiquen los resultados en las Estaciones de Servicio del Grupo Unión. Es indiscutible que con el capital estructural/tecnológico adecuado y las mejores decisiones administrativas, no solamente cuida su permanencia, sino que en el mejor de los casos, incrementa su participación en el mercado de los combustibles.

DESARROLLO Los problemas más comunes de las MIPYMES, con respecto a la práctica del capital intelectual son principalmente: el desconocimiento sobre que elementos contiene y como medirlo, hay respuesta reactiva a los diferentes factores micro y macro ambientales lo que provoca, sin lugar a dudas, errores y falta de visión para detectar oportunidades, lo que demuestra falta de planeación estratégica, según Hankinson, expone que los dueños de estas MIPYMES raramente cuentan con una formación

1

formal para evaluar programas de capital intelectual, no la consideran como herramienta que agregue valor a los procesos gerenciales en este tipo de organizaciones. Este último punto es vital para cualquier empresa pero sobre todo, entender cual es o que es el elemento diferenciador (la innovación empresarial que desarrolla, la adecuación de los procesos, productos y servicios a los cambios requeridos, etc.), para competir efectivamente y así lograr el éxito. Por lo que en definitiva el éxito de las micro, pequeña y mediana empresas no se debe tan solo a sus productos y los mercados donde compiten, sino a la infraestructura y la tecnología aplicada en las empresas. Si queremos que la micro, pequeña y mediana empresa sobreviva en esta competencia global, no es tarea exclusiva del gobierno y empresa también las universidades deben desarrollar y formar personal que conozca sobre la administración de las tecnologías, software, sistemas, bases de datos, estrategias de innovación más eficaces en el mundo empresarial, capaces de darle la vuelta al negocio, aún en los escenarios más difíciles. (McCartanQuinn, 2003) Este estudio de caso esta enmarcado en el desarrollo regional porque las estaciones de servicio: «Abastecedoras de Servicio del Valle» del Grupo Unión impactan en los municipios de Salvador Alvarado y Guasave de la región Centro Norte del Estado de Sinaloa. La competencia existente entre los empresarios gasolineros de esta misma región, hace resaltar la imperiosa necesidad de que se implementen tecnologías y procedimientos de capital estructural novedosos que aseguren la participación de la empresa en su entorno.

Profesor Investigador de Tiempo Completo de la FAADER UAS.

337


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Una vez analizada la problemática se justifica presentar el siguiente estudio de caso.

RESULTADOS Aquí presento los hallazgos encontrados sobre el capital estructural/tecnológico en ASVA del Grupo Unión. La formación de recursos humanos en el capital estructural/tecnológico principalmente se enfocan a dominar y manejar las diferentes innovaciones tecnológicas como son los software y programas innovadores, sistemas de información, formatos y bases de datos, dominios, portales y redes de Internet, los trámites internos sistematizados, así como la cultura de colaboración, a continuación se describe cada uno de ellos.

a la cuenta de nómina pasando el disco y se deposita a cada empleado. Programa Gas. Se hacen liquidaciones de gas y mini súper. Porque a los muchachos se les paga en base a las ventas de aceites y ese programa arroja el informe personal. Se capturan todas las ventas y compras en este paquete se llevan el manejo de inventarios, notas de crédito y liquidaciones de los empleados. Un entrevistado hizo mención de este programa de la siguiente forma «el programa GAS ASVA es un software propio pero adaptado» (E8, 27, SOFTP). Programa Dismang. Aquí se capturan las altas, bajas y modificaciones para presentar los movimientos en el Seguro Social Programa SUA. Se utiliza para calcular los pagos de IMSS e INFONAVIT, se genera un disco, y se paga en banco.

1. Software y programas innovadores El Software utilizado es el sistema operativo Windows lo utilizan en ejecutar y coordinar todas las aplicaciones y en la gestión de archivos, es necesario para que la PC pueda funcionar adecuadamente. Los programas mas empleados comúnmente son el Conta, Nómina, Sised, Gas, Dismang, SUA, Controlgas así como el programa Nuevos Clientes y Foráneos. Programa Conta. Generalmente se emplea para la elaboración de estados financieros, y los asuntos fiscales. Programa Nómina. Este paquete es para dar de alta, bajas, modificaciones de salario, e incapacidades, premios por asistencia, faltas, vacaciones, premios por ventas, vales, gratificaciones, prima vacacional, turnos nocturnos, prima dominical, con toda la información de los empleados, se hace un cálculo y la máquina automáticamente da el resultado. Si al trabajador, no se le paga por nómina se le genera cheque, checando la última póliza de egresos, con su respectivo número, la genera y la actualiza a contabilidad y genera la póliza de cheque por cada empleado y luego se hace una póliza de nómina general. Programa SISED. Se entra a un programa especial llamado SISED para capturar las cantidades a cada empleado de lo que dice ahí, neto a pagar menos los vales, se genera un disco, y se traspasa de la cuenta reguladora

Programa Controlgas. Se usa mucho en el caso de los clientes para modificar los consumos, fechas, cantidades, tipo de combustible, compras, ventas, inventario, liquidaciones, notas de contado, notas de crédito, se generan pólizas para cuentas por cobrar y cuentas por pagar, entre otros, esto puede constatarse en la siguiente narrativa: «En el programa CONTROL GAS, se hace la liquidación, factura, listado de clientes aquí esta toda la memoria corporativa, pero está restringido el acceso a otras ES de ASVA y sólo se pueden realizar ciertas funciones aunque estén en red» (E8, 28, SCON). Programa de entregas interactivo. A través de este programa, los jefes de estación solicitan sus pedidos en línea, es decir, ya no es necesario contactar telefónicamente al asesor comercial para adicionar, modificar o cancelar pedidos. Esta iniciativa tiene como objetivo principal optimizar la cadena de suministro con orientación de servicio al cliente, así como fortalecer la relación comercial. Con el programa de entregas interactivo se estiman las entregas y se nominan (adición, cancelación y modificación), optimizan (logística de atención, rutas y prioridades) e informan los pedidos (seguimiento de pedido en línea).

338


NOMBRE DE MESAS

Los programa de entregas interactivo son para aquellas estaciones de servicio que tienen acceso al portal comercial de PEMEX refinación y a través del mismo realizan la programación de su entrega, donde las estaciones de servicio realizan su programación de entregas en línea.

NT y Office), Comunicaciones (ATM y Frame Relay sobre plataforma Cisco) y EIS = Sistema Integral de Información Ejecutiva SIIE (Data Mart y Metacube), funcionamiento con JAVA y JAVA 2 Enterprise Edition, esto permite crear aplicaciones totalmente orientada a objetos.

Su objetivo es automatizar la generación de programas de entrega en las Terminales de Almacenamiento y Distribución (TAD), proporcionando a los clientes de PEMEX refinación la posibilidad de nominar sus requerimientos en línea, y transparentar sus operaciones comerciales.

Se utiliza un servidor de web, certificado por Veri.Sign, protocolo de seguridad SSL, seguridad perimetral, cada nivel esta en redes independientes, aplicaciones vs base de datos y el portal se presenta en una extranet encriptada y encapsulada.

Programa de nuevos clientes y foráneos: Plantea obtener nuevos clientes locales y foráneos en la mayoría de las grandes ciudades de la republica mexicana de manera calendarizada y lograr incrementar las ventas de ASVA internacional, así como un incremento sostenido de un 7.5% para todas las ASVAS en el periodo 2008-2012 (E14, 67, SVTAS).

2. Sistemas de tecnología de la información En las estaciones de servicio se logra la integración de las tecnologías viendo los recursos de la empresa como un todo, integrando computadoras, sistemas de información, canales de comunicación, sistemas de alimentación y seguridad de la información, como una herramienta para dar soporte lógico a la empresa, es decir, están orientadas a apoyar la función principal del negocio y ayudan a maximizar las utilidades. Los sistemas de información principales empleados en las estaciones de servicio, son los tres que se describen a continuación:

1. Sistema Integral de Información Comercial. (SIIC) Se puede decir que, con la implantación de este sistema se reduce en una tercera parte los costos de operación en Hardware(HW) y software(SW) y es una estrategia tecnológica para el desarrollo del comercio electrónico, donde contienen avances sofisticados en cuanto a equipo e instalaciones se refiere. Por ejemplo se emplea una plataforma tecnológica SW y HW (Informix y HP), redes y Backoffice (Windows

Por ello la información se transmite en sólo segundos a través de la TAD al SIIC y al Portal, así la funcionalidad del portal incluye el acceso informativo y transaccional por parte de clientes vigentes, así como la consulta a través de la intranet de cualquier empleado de PEMEX refinación.

2. Sistema Integral de Información en Estaciones de Servicio. (SIIES) El sistema integral de información en las estaciones de servicio, permite conjuntar diferentes dispositivos para colectar la información, mejorar el rendimiento, modificar las condiciones de trabajo, adaptarse a las exigencias del mercado y mejorar la calidad del trabajo. Anteriormente los sistemas integrales de información se empleaban en cada Estación de Servicio funcionaban como empresas independientes, hoy se operan dentro del contexto de grupo de Estaciones de Servicio que requieren consolidar la información en un corporativo, como es el grupo ASVA. Los nuevos sistemas de información y control ofrecen una combinación de comportamiento y funcionalidad muy ventajosos para las Estaciones de Servicio, mejorando la operación, administración y seguridad requeridas, proporcionando una mejor información en tiempo real. Estos sistemas proveen un control centralizado de toda la información relacionada, facilitando el acceso y monitoreo, integrándose de la siguiente forma. El software de las estaciones de servicio, es de arquitectura abierta, esto es, compatible con los protocolos de

339


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

comunicación abiertos (no propietarios), de fácil expansibilidad, que puede crecer conforme al requerimiento del usuario y flexibles para poder personalizarlos a las necesidades específicas de cada Estación de Servicio.

3. Sistema ERP La Administración Integral de las Operaciones, que en el ámbito de los sistemas es conocida como ERP, integra los procesos relevantes de la Estación de Servicio. Las transacciones quedan registradas desde su captura en una sola base de datos, en la cual se puede consultar en línea la información relevante. El sistema consta de varias aplicaciones cuya integración soporta la administración de las operaciones día con día. Las ventajas que ofrece la implementación de un sistema ERP son: Control de la operación, eficiencia administrativa, productividad, servicio a clientes, ahorros en costos operativos, visibilidad de las operaciones, soporte a toma de decisiones, preparación para e-business, entre otras; apoyando a distintas áreas de la organización. Se integra por los siguientes subsistemas: Recursos Financieros, Recursos Humanos, Recursos Materiales, Mantenimiento de Equipo, Pólizas y Fianzas. Los sistemas de información secundarios empleados en las estaciones de servicio, son los siguientes: 1. Sistema de autoservicio.- Instalación adecuada para que el usuario suministre combustible al tanque de su vehículo automotor, sin la necesidad de despachadores. 2. Sistema de control de inventarios.- Sistema que cuantifica y emite reportes impresos y en pantalla de las existencias de combustibles y/o agua en los tanques de almacenamiento.

ma inmediata, en toda la red que se encuentra conectada al centro de control de motores y alimentación de dispensarios. 6. Sistema de prevención de sobrellenado.- Accesorios instalados en el tanque de almacenamiento para evitar derrames por sobrellenado de combustibles durante la operación de descarga. 7. Sistema de recuperación de vapores.- Conjunto de accesorios, tuberías, conexiones y equipos especialmente diseñados para controlar, recuperar, almacenar y/o procesar los vapores de hidrocarburos producidos en las operaciones de transferencia de gasolinas. 8. Sistema de tierra física.- Accesorios e instalación eléctrica a base de cable de cobre desnudo interconectado en red, diseñado para evitar la acumulación de cargas electrostáticas y para enviar a tierra las fallas causadas por aislamiento que por una diferencia de potencial puedan producir una chispa. 9. Sistemas que apoyan la operación segura en las instalaciones Comprenden los sistema de inyección subsuperficial y cámara de espuma en tanques de almacenamiento, sistema de enfriamiento a tanques de almacenamiento, sistema de aspersores en área de llenaderas, descargadores y poliducto, sistema inalámbrico de transmisión de alarmas de telemedición, sistema cerrado de televisión y paquete de presión balanceada. 10. Sistema de succión directa.- Equipo destinado a la distribución de combustible a través de una bomba instalada en el dispensario que succiona, a través de una tubería, el combustible del tanque de almacenamiento. «Se están renovando los sistemas hoy, hay tarjeta de crédito Banorte» (E7, 25, INFRA).

3. Sistema de control remoto.- Equipo destinado al control y distribución de combustible desde la motobomba a través de un dispensario.

3. Formatos y bases de datos

4. Sistema de drenaje.- Instalación que permite recolectar, conducir y desalojar las aguas negras, aceitosas y pluviales de la estación de servicio.

Cuentan con un sistema provisto de formatos y bases de datos electrónicos para ser más eficientes en su trabajo, como son los siguientes:

5. Sistema de paro de emergencia.- Sistema capaz de suspender el suministro de energía eléctrica de for-

Los formatos mas usados son los que se presentan a continuación:

340


NOMBRE DE MESAS

1. Contrato individual de trabajo por tiempo indeterminado

ción extraordinaria, menos el impuesto sobre salario y otros adeudos pendientes.

Este formato de contrato contiene principalmente las partes que lo celebran, cuando, como y donde se pagará, el salario mensual, la jornada de trabajo, tiempo y fecha de vacaciones, prima vacacional, capacitación, adiestramiento, aguinaldo, incapacidades, inasistencias, las causas de modificación, suspensión, rescisión o terminación del contrato, cláusula de confidencialidad, exclusividad y lo firman las partes interesadas.

5. Formato de contrato de compra-venta de combustibles y lubricantes a clientes de crédito

2. Contrato individual de trabajo por tiempo determinado Este formato de Contrato Individual de Trabajo por tiempo determinado es igual al anterior solo que por la naturaleza del trabajo dura menos cantidad de tiempo o cuando se sustituye a un trabajador pero se especifica la fecha en que inicia y termina la relación de trabajo. 3. Formato de renuncia voluntaria Éste formato contiene el lugar y fecha de la renuncia, nombre del patrón y del empleado, puesto, fecha de ingreso al trabajo, en que términos se dio por terminada la relación laboral. Se solicita al trabajador que estampe su firma al momento de ingresar a la empresa, no sólo en la línea indicada, sino también sobre las letras, atravesando el texto. 4. Formato de finiquito En este formato se transcribe en papel membretado de la empresa, las remuneraciones ordinarias y extraordinarias, así como las prestaciones que concede la Ley, derivadas de la relación laboral cuando el finiquito es por renuncia voluntaria, si no es así, se le da una gratificación extraordinaria que el patrón, a su libre deseo quisiera dar, pero no es necesaria según la ley laboral Si el finiquito se hace por renuncia coincide el lugar y la fecha con la del escrito de renuncia respectivo, igual se solicita al trabajador estampe su firma no sólo en la línea punteada sino también sobre las letras, atravesando el texto. Generalmente es por los conceptos de vacaciones proporcionales al año, prima vacacional al año, aguinaldo proporcional al año, días pendientes de pago, gratifica-

Este formato se realiza en hoja membretada de ASVA, contiene las cláusulas referentes a los derechos y obligaciones de las partes, las condiciones del crédito como son el precio, pago, periodo de pago, lugar de pago, depósito en garantía, las personas autorizadas para firmar, y las causas por las que se terminará el contrato y las firmas correspondientes. 6. Vales de servicio Este formato contiene el número de folio, nombre de la empresa, litros de combustible, cantidad con letra, firma del funcionario autorizado y fecha de consumo. 7. Nota de crédito Contiene el folio, RFC , dirección del cliente, fecha, clave del cliente, lugar de embarque, condiciones de pago, lugar de cobro, unidad de medida, clave del producto o servicio, concepto, precio unitario e importe, antecedentes, observaciones 8. Factura de producto o servicio: este formato contiene datos personales, el número de factura, la fecha de expedición, el RFC, la cantidad, el código, la descripción, el precio unitario y el importe total con IVA desglosado. 9. Formato de ventas de combustible: En este reporte de ventas semanal de combustibles, se presenta la venta estimada, venta real y la diferencia, en los tres tipos de combustible: Magna, Premium y diesel (E14, 75, FOR). 10. Formato de ventas de aceites y aditivos: Aquí se reportan las ventas semanales de aceites y aditivos, se presenta la venta estimada, venta real y la diferencia (E14, 75, FOR). 11. Formato de reporte de imagen de personal, atención y servicio

341

«Es básica la imagen del personal desde la limpieza de su área de despacho, uniforme completo, calzado, cachucha y rasurado» (E11, 37, FOR).


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

«El reporte de imagen personal, atención y servicio, para el caso de la imagen personal se toma en cuenta cinco factores en una escala del 0 al 10, se promedia y se obtiene por estación y por empleado» (E14, 76 y 77 FOR).

«Las empresas deben solicitar los estados financieros reexpresados actualmente un 99% de los empresarios no lo pide reexpresado. Por ejemplo un medio de transporte que ya se depreció al 25% anual en los estados financieros su valor es de $ 20, 000.- y fácilmente te dan $ 80,000.- por él.

12. Balance general Sirve para conocer la situación financiera de las estaciones de servicio, normalmente en abril de cada año y contiene el valor de las cuentas de activo circulante, fijo y diferido lo que da un total de activos fijos y se le restan los pasivos, que pueden ser a corto o a largo plazo, de lo anterior resulta el capital contable que se forma con las aportaciones de los socios y la utilidad del ejercicio. Aquí es importante mencionar lo que expreso un entrevistado. Los principios y las normas no son tan cambiantes pero las empresas tienen libertad para agregar o quitar cuentas a su catálogo siempre y cuando respeten el origen y su naturaleza, por ejemplo los activos se cargan y son de naturaleza deudora. Y la amortización es un pasivo circulante, se abonan y son de naturaleza acreedora. Debe estar registrado en su catálogo de cuentas, Tiene la posibilidad de mejorar el control de cuentas y pueden ser de acorde a las necesidades de la empresa. Contar con las facturas originales, escrituras, documento del perito evaluador, asimismo, la identificación debe ser correcta de un activo o de un gasto y no estar cambiando a cada rato, no se vale ni está permitido (E2, 16, CC). 13. Estado de resultados Sirve para conocer la utilidad o pérdida anual de las estaciones de servicio y contiene inicialmente las ventas netas totales y se determina la utilidad bruta, utilidad de operación, utilidad financiera, utilidad antes del ISR y PTU, hasta calcular la utilidad neta. «La empresa no se valora por la utilidad sino por el guante o valor de mercado, hay veces decimos que chulada tener un negocio como éste, sin conocer sus estados financieros da por hecho que la empresa es rentable porque siempre está lleno el negocio. El inversionista lo que ve, es que tenga plusvalía, que tenga mayores activos intangibles «(E2, 14, VM).

Las instalaciones se deprecian al 5% anual pero por las circunstancias propias de la urbanización vale el doble de lo que se refleja en los estados financieros, es decir hay mucha diferencia entre el valor contable y el valor real» (E2, 15, VM). Los activos intangibles se reconocen más bien en los gastos y cargos diferidos sin diferenciar unos de otros pero se explican en las relaciones analíticas. La Ley del Impuesto sobre la Renta dentro de las reglas menciona que se debe contratar los servicios de un perito evaluador de bienes inmuebles (Ingenieros civiles…) o un mercadólogo para que actualice a valor de mercado, los bienes estructurales, ya dependerá de lo que se evalué pero generalmente cobran un porcentaje (E2, 14, AI). Ya que se cuente con el documento de peritaje del experto, el contador lo plasmará en los estados financieros. Generalmente no se plasma, se ven pero no lo dicen en el balance (E2, 14, AI). El activo intangible ya existe en la empresa, es un fantasma que no lo puedes tocar, pero se puede apreciar. Explica en parte porque no se impulsa por los contadores: Implica un trabajo adicional a lo ya realizado (E2, 16, AI). Más bien, piden los estados financieros maquillados, es decir dar a conocer mejores resultados en la utilidad para ser mejores sujetos de crédito, se llenan de inventarios para tener que bajar la base y tener menos base gravable y menos pagos de impuestos. Existen algunos cambios que facilitan la incorporación de los activos intangibles en los estados financieros del sector empresarial (E2, 15, EDOF). El Impuesto al Activo (IMPAC) donde se cobraba el 1.8 % del valor de los activos quedó derogado desde el mes de diciembre del año 2007. El empresario siempre esta reinvirtiendo, incluyen gastos, compran más activos, que pagar impuestos, y a ve-

342


NOMBRE DE MESAS

ces es innecesario porque ya tienen los activos pero no están valorados o reflejados en los estados financieros (E2, 15, EDOF). En los presupuestos de ASVA no se consideran ventas, ni gastos del mini súper, restaurante o vulcanizadora, ingresos por intereses bancarios o inversiones a plazo por ser partidas muy pequeñas que no afectan significativamente a este estado financiero. (E14, 62, EDOF) y los estados de resultados presupuestados de ASVA se manejan con un incremento del 7.5 % anual y otro con un decremento del 8% anual como planes de contingencia (E11, 37, CEXT). Además, «para el manejo administrativo se hacen preliquidaciones y hasta que llega SEPSA se abre la caja fuerte y se ve si falta dinero como ha ocurrido algunas veces, aquí en el manejo de los estados y recursos financieros entra lo que se llama acuerdo de confidencialidad o acuerdo de no revelación, que es sinónimo de acuerdo de fabricación o secreto comercial» (E11, 36, SEC). Las bases de datos más usadas son las que presento a continuación: 1. Clientes cautivos locales

de atención a clientes. Entras a una página de Internet y consultas los saldos, a que horas puede cargar, cuantos litros a la semana, quien puede cargar combustible, que auto y todos los consumos de dicho vehículo» (E8, 27, TECI). Nombres de dominio en Internet http://www.pemex.com/index.cfm http://www.ref.pemex.com.index.cfm http://www.comercialrefinacion.pemex.com http://www.bai-mex.com http://www.asva.com.mx «Hoy le ofrecemos el servicio en Internet, donde podrá verificar los consumos y hacer modificaciones de los controles de cada uno de sus vehículos, podrá imprimir los consumos de manera detallada de cualquier fecha que desee, las 24 horas y los 365 días del año» (E1, 12, INT).

PORTALES Se han establecido como medios de comunicación electrónica a través de Internet. El portal de PEMEX, el portal comercial de PEMEX refinación y el portal de ASVA, los cuales se detallan a continuación:

2. Clientes cautivos foráneos 3. Proveedores 4. Clientes potenciales

El portal de PEMEX

5. Empleados

En la parte superior izquierda tiene el logotipo de PEMEX, y el 70 aniversario, inicio, contacto, directorio y sala de prensa, ayuda: Preguntas frecuentes, glosario, mapa del sitio y requerimientos del sitio, versión en inglés.

6. Socios «Me siento muy a gusto, la distribución de actividades es de acuerdo al sistema y, cada quien tiene su propia base de datos, con el listado de clientes (llenado de pólizas, facturas…), pero nos ayudamos entre sí» (E4, 19, LISTC).

4. Nombres de dominio en internet, portales y redes. Como se puede observar, en las declaraciones de los directivos la magnitud y los cambios de esta empresa, muestran los trabajos realizados para mantenerse competitivos, como lo manifiesta el hecho de usar las nuevas tecnologías como el Internet, por mencionar un ejemplo, «usamos la tecnología del Internet, en un programa

La parte superior derecha trae un buscador y el logotipo de la secretaria de energía. acerca de PEMEX: Mensaje del director general, historia de PEMEX, visión y propósito, consejo de administración, estructura orgánica, principales funcionarios, marco normativo, informes y publicaciones, instalaciones, código de conducta, recursos humanos, PEMEX en números, iniciativas estratégicas de PEMEX. Responsabilidad social y ambiental dice; desarrollo social, desarrollo sustentable, remediación ex refinería «18 de marzo». Productos y servicios: Productos, franquicia PEMEX, atención a clientes y atención a proveedores. Relación con inversionistas

343


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

menciona: Infor mación financiera, estadísticas operativas, información a reguladores, publicaciones anuales, código de ética, preguntas frecuentes y contactos. Organismos subsidiarios y transparencia dice; Portal de obligaciones de transparencia, Sistema de Solicitudes de Información (SISI). Estadísticas de solicitudes de información, programa de transparencia y rendición de cuentas, licitaciones, transparencia presupuestal, informaciones internacionales, anticorrupción y blindaje electoral. En la parte superior central trae las noticias más sobresalientes con imágenes. A lado central izquierdo están las noticias de; productos y servicios, organismos subsidiarios, relación con inversionistas y acerca de PEMEX. En la parte central está la sala de prensa y licitaciones y al lado central derecho está el valor de la mezcla mexicana de exportación e información relevante, En la parte inferior encontramos la dirección con teléfono, el mapa del sitio, sitios de interés, limite de responsabilidad y requerimientos del sitio. La página de PEMEX refinación contiene lo siguiente: Para agilizar la comunicación con sus clientes se tiene al alcance de los clientes una moderna herramienta que logra una óptima relación comercial evitando las operaciones manuales. En la parte superior izquierda tiene el logotipo de PEMEX refinación y el 70 aniversario. Índice, sala de prensa, contacto, califica esta página y pemex.com. En la parte superior derecha trae un buscador y el logotipo de la secretaría de energía. En la parte superior; conózcanos incluye; instalaciones petroleras, cronología de la refinación, compromisos e investigación y desarrollo. Acceso a clientes. Suministros trae; Proveedores, directorio de unidades contratantes, transparencia en suministros, programa de adquisiciones y comisión consultiva mixta de abastecimientos. En tesorería se abordan los servicios, normatividad de pagos, noticias de tesorería, información de ayuda y directorios. Franquicia trae; Introducción, incorporación, contratos y convenios, manuales de operación, especificaciones técnicas, base de conocimientos, normas y reglamentos, empresas registradas, lo nuevo en la franquicia, revista octanaje, directo-

rio y buzón. Transparencia contiene el portal de obligaciones de transparencia, desincorporación de bienes, rendición de cuentas, atención telefónica a la ciudadanía, convenciones internacionales anticorrupción y prebases para obra pública. Al lado central izquierdo se presenta la sección de noticias completas que tiene como fin señalar aspectos relevantes y notas de interés, conózcanos, franquicia y transparencia, en el lado superior central trae Imágenes. En la parte central trae la sala de prensa y al lado derecho trae información relevante como son el IFAIP (Instituto Federal de Acceso a la Información Pública), SISI (Sistema de Solicitudes de Información a la Administración Pública Federal), SACTEL (Sistema de Atención Telefónica a Ciudadanía), entre otros sistemas . En la parte inferior contiene la dirección y teléfono sitios de interés, requerimientos del sitio y mapa de sitio. Hay un responsable de consultar diariamente el portal comercial para conocer en línea el estado de atención de los programas de surtimiento, saldo analítico que es el saldo con PEMEX y la disponibilidad crediticia si la fianza alcanza para surtir una pipa más, aunque hay un porcentaje de reserva para seguridad de ambos, también los motivos que eventualmente ocasionan suspensiones en el suministro, el detalle de la facturación, así como la solicitud de pedidos de una manera electrónica, sin la intervención del personal de la Terminal de Almacenamiento y Distribución. Con ello se elimina la discrecionalidad en la entrega de productos, transparentando la información y reduciendo costos. Asimismo esta información se aprovechada por los sistemas informáticos de las estaciones para su control contable y administrativo. Para poder acceder al portal comercial, se cuenta con acceso a Internet a través de un Proveedor de Servicios de Internet (ISP) y computadoras PC. Acceso al portal comercial En la ventana del explorador de Internet, se escribe la dirección del portal comercial: http… En esta pantalla se permite el acceso a la consulta general y se presentan las ligas a la información de específica para el dominio público. Para tener acceso al portal comercial de ASVA es nece-

344


NOMBRE DE MESAS

sario contar con una clave de cliente y password, pero la información general y promociones esta libre. El portal comercial actualiza automáticamente el programa de entregas cada semana, basándose en los consumos de la estación de servicio durante las últimas cinco semanas. La información del programa es respaldada diariamente y puede ser consultada en línea la información del último trimestre y se respalda en cinta la información histórica. Portal de ASVA En la parte superior izquierda. Información general sobre ASVA, estaciones, servicio, y tarjeta. En la parte superior al centro esta el exactito y el slogan ASVA un servicio que sí llena. En la parte superior derecha el sistema control gas y los espacios para usuario y contraseña si son clientes cautivos de ASVA. En el centro al lado izquierdo esta el último reconocimiento obtenido y un agradecimiento a los clientes por haber obtenido el galardón así como las promociones vigentes Al centro parte derecha se puede consultar la tarjeta de consumo Ganasva Card y una invitación a visitar las estaciones de servicio. En la parte inferior encontramos algunos de los principales clientes de ASVA. El inicio, quienes somos, estaciones, tarjeta, el contacto para futuras contrataciones y convenios así como el copyright de la página.

5. Procesos de gestión internos automatizados Algunos de los procesos de gestión internos automatizados son el abasto, recursos financieros, recursos humanos y las ventas. Abasto Uno de los principales problemas que afronta cualquier empresa en el entorno empresarial tan competitivo de la actualidad es el manejo eficiente de su ci-

clo de abasto. Entre los principales componentes de este subsistema son Compras, Requisiciones y almacenes. Compras Ayuda a mantener una relación organizada con los proveedores. Permite generar órdenes de compra para artículos del inventario, materiales, servicios, suministros y controla el proceso de compra y recepción en bodega. Su integración al módulo de almacenes permite que se incremente la cantidad en existencia de manera automática cuando se reciben los artículos. En el momento que se recibe la factura por parte del proveedor, el módulo cuentas por pagar localiza la información relacionada con la orden de compra para simplificar el procesamiento de la factura. Además, es posible consultar en pantalla o en reportes información detallada sobre las órdenes de compra que se han generado y las recepciones de mercancía registradas y esperadas. «En ASVA reciben compras de PEMEX. Aunque todos conocen que es lo que van a hacer, PEMEX por Internet autoriza que tanto, por medio de las ventas. Se mandan los archivos a Matriz y a su vez a PEMEX» (E8, 28, SCOM). «La cajera del mini súper hacia pedidos a los proveedores, antes había mucha rotación de personal» (E9, 30, SCOM). Requisiciones Este módulo permite llevar un control detallado de las requisiciones que se generan a partir la solicitud de compra de materiales para el inventario, suministros para uso interno o compras de material destinado a un proyecto en particular. Es una herramienta que permite administrar el proceso desde que se genera la requisición inicial de un artículo hasta la aprobación de la compra. Considera las ofertas o promociones de los proveedores, verifica que las requisiciones hayan sido aprobadas de acuerdo a los parámetros preestablecidos. Las órdenes de compra se generan automáticamente al momento en que se aprueban las requisiciones. Permite realizar una planeación y seguimiento de los

345


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

pedidos de producto. Trabaja en forma conjunta con los módulos de almacén, cuentas por pagar y ventas. Mediante el uso de técnicas estadísticas se realiza el plan de abasto con un mes de anticipación, así mismo se realizan ajustes a la programación de pedidos en base a la información diaria. Almacenes Los inventarios representan bienes destinados a la venta en el curso normal de los negocios. Este valor incluye todas las erogaciones y los cargos directos e indirectos necesarios para ponerlos en condiciones de utilización o venta. Dentro de la estación de servicio, existen básicamente dos grupos de almacenes: El de combustibles que se localiza en los tanques de almacenamiento y el de otros productos que se comercializan en la estación de servicio tales como aceites, aditivos, hielo, mini súper, suministros diversos, etcétera. En el caso de los combustibles la información de la existencia real, es tomada mediante lectura automática a los tanques por la consola de monitoreo y las salidas de producto son registradas directamente de los dispensarios. En el caso de otros productos esta información es alimentada manualmente y a través de colectores de datos. Recursos financieros Los módulos que conforman el ciclo de contabilidad y finanzas procesan en forma automática la información financiera propia y la que reciben desde el resto de los módulos del sistema. Información contable

Este módulo incluye, entre otros, un plan de cuentas flexibles, el manejo de presupuestos por cuentas y/o entidades, re-asignación y distribución automática de cuentas contables, contabilización en períodos pasados y futuros. Genera los distintos reportes contables como diario, mayor, balanza de comprobación, estados financieros, etcétera.

CUENTAS POR COBRAR El módulo cuentas por cobrar proporciona el detalle de la información que se requiere para darle seguimiento a las cuentas de los clientes y para identificar con anticipación eventuales incobrables. Es posible generar estados de cuentas y reportes de antigüedad de saldos en base a una cierta periodicidad, para asegurarse de que los clientes reciben información al día sobre sus cuentas y saldos pendientes de pago. Además puede calcular automáticamente intereses, aplicar pagos a las facturas, calcular la rotación de cartera. Cuentas por pagar El módulo cuentas por pagar ayuda a mantener información exacta sobre el dinero que la empresa debe a sus proveedores y acreedores, las fechas de vencimiento y los descuentos disponibles por pronto pago. Permite, entre otros, monitorear el desempeño de los proveedores, controlar los pagos recurrentes, generar anticipos y cheques a proveedores, calcular los requerimientos de efectivo y mantener un historial del proceso de pago. Administración de efectivo

Mantiene un registro detallado de la información contable con el fin de proporcionar de manera oportuna la información que se requiere sobre una o múltiples estaciones de servicio. Todos los movimientos contables relacionados con cualquier tipo de transacción que se realice, incluyendo transferencias y costos del inventario, recepciones de mercancía, anticipos o pagos a proveedores, ventas y cobros a clientes, etc., son generados y trasferidos automáticamente como pólizas en la contabilidad.

El módulo administración de efectivo ayuda al manejo de las cuentas bancarias y las estimaciones de los flujos futuros de caja. Además elimina la necesidad de estimar el efectivo disponible, ya que da acceso directo al saldo actual de la empresa y al consolidado de todas las transacciones relacionadas con los ingresos, egresos y transferencias de efectivo. Los módulos en los que se procesan operaciones que afectan las cuentas de efectivo, como cuentas por cobrar y cuentas por pagar, actualizan de manera automática el módulo administración de efectivo.

346


NOMBRE DE MESAS

RECURSOS HUMANOS Al considerar los recursos de la estación de servicio, no solo se toma en cuenta a los financieros, tecnológicos o técnicos, sino también a los humanos. En la organización moderna, estos últimos son tan importantes como los demás, y para poder obtener su máximo rendimiento, se les dedica gran parte de los recursos económicos, por ello dentro del sistema de información, se encuentra contemplado el manejo de estos recursos. El subsistema de recursos humanos es la herramienta para que la organización disponga de la información de su capital humano de manera oportuna y confiable Nómina Permite realizar y controlar los diferentes aspectos relacionados con el pago del salario e incentivos a los empleados.

de poder identificar frecuencias en las diversas estaciones del grupo y tomar acciones proactivas. Pólizas y fianzas Lleva el control de las distintas pólizas y fianzas con las cuales cuentan las estaciones de servicio, avisando cuando alguna esta próxima a vencerse. Ventas A través de este módulo es posible capturar preferencias de consumo y demográficas del cliente y con esta información se realizan estudios de mercado Administración de ventas Mediante esta opción se conoce la información de las ventas por producto, isla, dispensario, despachadores, hora del día, grupo de productos y negocio complementario.

Lleva el control de los datos generales, realiza el cálculo de las percepciones e impuestos a pagar por concepto de nómina.

Las ventas de combustibles son alimentadas al sistema automáticamente mediante la lectura a los dispensarios, las ventas de productos complementarios en las islas son alimentadas mediante un colector de datos.

El cálculo de la nómina se realiza con distintas frecuencias para los diversos tipos de empleados: semanal, quincenal y/o mensual. Incluyendo el cálculo de impuestos y retenciones como: ISPT, IMSS, SAR, INFONAVIT, etcétera.

Las ventas de los negocios complementarios (mini súper, lavado de autos, venta de periódico, agua, farmacia, restaurante, vulcanizadora, etc.) son alimentados al sistema automáticamente mediante la terminal de punto de venta instalada en cada uno de ellos.

Lleva el control automático de los periodos vacacionales, así como de la prima vacacional respectiva.

Administración de flotillas

Calcula las nóminas especiales como aguinaldo, PTU, liquidaciones, etcétera. Permite el manejo de turnos, llevando el control del rolado de los turnos y si permite asignar preferentemente a un empleado a un determinado turno. Recursos materiales Registro estadístico de las supervisiones técnicas Permite llevar la planeación y control del mantenimiento del equipo instalado, en base a las recomendaciones del fabricante, las especificaciones técnicas y la vida útil del equipo. Lleva un registro estadístico de las observaciones que se han producido en las visitas de supervisión técnica, a fin

Se ofrece el programa administración de flotilla, que permite el control de consumo de clientes cautivos y corporativos, consiste en consumir el combustible a través de una tarjeta magnética de crédito, llamada tarjeta ganasva card, automatizando el seguimiento, reporte y facturación del consumo, ya que cuenta con terminales en cada isla. A través de la tarjeta el cliente puede saber de manera detallada cuanto es el consumo de combustible por cada vehículo. -

Se le asigna una tarjeta a cada vehículo.

-

La tarjeta tiene asignado un nip para su seguridad.

-

Se establece los días de carga.

-

Puede condicionar el horario para sus vehículos (00:00 a 24:00)

347


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

-

El tipo de producto (Magna, Premium, Diesel).

-

Se establece el monto a consumir en pesos, libre o en litros. En este caso el dispensario se detendrá automáticamente.

-

En el ticket se imprimen los datos del cliente.

-

Los datos del vehículo.

-

Placa del vehículo.

-

Se lleva el control del odómetro (kilometraje)

-

Se imprime el rendimiento del vehículo

-

El consumo en pesos.

-

El horario en que cargo.

-

La estación de servicios en la cual hizo la carga (E1, 11, 12, TARJ).

Respecto al objetivo principal de su colaboración con la empresa, más del 50% mencionó que es por ganar dinero, el resto mencionó que es por el desarrollo técnico y el desarrollo de relaciones laborales. Se encontró que para el 80% de los despachadores encuestados es muy importante el éxito del proyecto del Grupo Unión y el 20% opina que es de vital importancia, ya que si al Grupo le va bien, a ellos también. La principal motivación para el 50% de los despachadores es conseguir los estándares y objetivos fijados por la empresa, al 40% lo motiva el dinero y solamente al 10% de los empleados los motiva el estatus y el prestigio.

Los módulos integrados con este control permiten la emisión y cancelación de vales con códigos de barras, interfase con el punto de venta para identificación vehicular, análisis y días, cantidad y facturación de consumos, registro de los pagos realizados y la emisión de los estados de cuenta. El consumo es a través de una tarjeta magnética (Ganasva Card), el cual se elabora mediante un contrato por ambas partes (E1, 6, CRED).

El 90% del personal entrevistado dijeron que la empresa distribuye sus beneficios a todos los empleados y solamente el 10% expresó que no distribuyen las utilidades. La empresa trata con respeto, amabilidad y con espíritu de servicio a todos sus clientes. El éxito se mide a través del logro de objetivos, el trabajo bien hecho, así como los niveles de facturación. La empresa quiere que el trabajo se haga con rapidez, por equipos, sin perder de vista la contribución de cada empleado, ocasionalmente se trabaja con grupos reducidos.

A la tarjeta de débito se le deposita el saldo que requiera y podrá distribuirlos a sus tarjetas (vehículos); la factura se le entrega de manera inmediata (E1, 12, TARJ).

El 90% de los empleados dijeron que la jerarquía corporativa está organizada sobre la base del rendimiento y el 10% mencionó que la sucesión se da por muerte natural y ninguno mencionó avanzar en la jerarquía por antigüedad.

Uso de tarjetas verifone para vale Inbursa en otra terminal, tarjeta de la SAGARPA para diesel subsidiado, es una terminal especial y para las tarjetas de débito y tarjetas de crédito-otra terminal y la tarjeta Accord es para traileros (E7, 25, TARJ).

Respecto al cómo se recompensa el éxito, el 90% de los despachadores afirmó que se otorgan premios económicos por el primer y segundo lugar del empleado del mes y el 10% comento que se recompensa con felicitación de la administración.

Una vez visto los procesos internos automatizados, pasaremos analizar el último elemento del capital estructural.

En cuanto a la imagen de gasolineras ASVA se tiene la percepción que es la empresa de más alta calidad, la mejor y la más profesional.

6. Cultura de colaboración

El 70% de los empleados dijeron que la empresa los trata como personas, el 20% mencionó como un recurso económico y el 10% como una fuerza de trabajo.

Se aplicó una encuesta a 10 despachadores de las estaciones de servicio, con el objetivo de comprender su grado de colaboración y se obtuvieron los siguientes resultados:

Si las cosas no marchan bien en la empresa se comporta primeramente redoblando los esfuerzos y en última instancia despide a los empleados.

348


NOMBRE DE MESAS

Y si las cosas marchan bien, el 80% de los encuestados mencionó que la empresa gratifica a los empleados, el 10% mencionó que amplían el negocio y se gastan el dinero.

El empleado realiza el mismo tipo de trabajo dependiendo de su desempeño en la empresa, regularmente por un año, entre uno y cinco años o por más de diez años ahí depende de sus intereses.

El personal de trabajo se comunica en el mayor de los casos a través de reuniones formales, con reuniones informales o con memorandos internos si así se requiere.

Los empleados con regularidad y muy a menudo colaboran juntos en pequeños y grandes grupos.

La gran mayoría, es decir, el 90% de los trabajadores dijo que era importante para todos, el desarrollo del personal de la empresa. En la empresa, el 50% de los empleados comento que no tiene coche, del resto el 20% dijo que son pequeños, el 20% que eran prácticos y sencillos y solamente el 10% opinó que era grande su automóvil. Respecto al personal, tenemos lo siguiente:

El 90% de los encuestados mencionó que el ambiente de trabajo en la empresa es agradable y moderno. Las instalaciones son independientes para los directivos y cuentan con servicios como cafetería, estacionamiento y además en una oficina de ASVA Matriz se concentra el personal. El lenguaje que se utiliza en la empresa es respetuoso, formal y cordial.

El personal de la empresa debe llevar el uniforme formal.

Hasta aquí se hace mención de las seis categorías del capital estructural/tecnológico, a continuación se mencionarán algunas conclusiones

A pesar de que están prohibidas las bromas en el trabajo los empleados de todas maneras cuentan su chistes, tontos, groseros o de todos.

CONCLUSIONES

La relación que se lleva entre empleados y superiores es formal, cordial y muy frecuente. La contratación de personal en la empresa es con rapidez, bajo recomendación o del interior de ASVA. Al personal de la empresa, por hacer bien su trabajo, se recompensa con palabras, promoción y una gratificación económica. El perfil característico del buen empleado con orientación al trato personal debe de ser joven, maduro, brillante, con ideas nuevas y siguen las directrices de la empresa. El personal opina que los negocios de colaboración son una buena oportunidad de trabajo duro y emocionante. El horario personal que tiene la empresa es flexible, regular y amplio. La antigüedad del personal de la empresa es de uno a cinco años, más de diez o menos de un año.

Definitivamente las innovaciones en las estaciones de servicio constituyen una exigencia para el desarrollo de la región centro- norte del estado de Sinaloa, tal es el caso del Grupo Unión división combustibles, asimismo es conveniente retomar otras experiencias de desarrollo regional con el fin de cumplir los objetivos que como académicos tenemos. Para las estaciones de servicio ASVA, las áreas más relevantes de capital estructural/tecnológico son los software y programas innovadores, sistemas de información, bases de datos, así como la cultura de colaboración/alianzas estratégicas. Es necesario que ASVA continué realizando periódicamente investigación para comprender mejor al consumidor, conocer a la competencia, cuales son sus potencialidades, fracasos y éxitos, para disminuir al máximo los riesgos, analizar las nuevas tecnologías de la información que faciliten la administración de su capital intelectual para el desarrollo regional del grupo Unión.

349


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

BIBLIOGRAFÍA BROOKING, A. (1996): «Intellectual capital. Core asset for the third millenium enterprice» (Traducido por Juan Carlos Guix, 1997), Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, España. INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS IMCP (2002). «La nueva economía y el capital intelectual».Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. México. McCARTAN-QUINN, Danielle y David Carson. (2003). Small Business Economics. Dordrecht. Septiembre.Vol.21; Pág. 201 ROOS, J., ROOS, G., DRAGONETTI, N.C. y EDVINSSON, L. (2001): «Capital intelectual. El valor intangible de la empresa». Barcelona, Paidós empresa. PAGINA DE ASVA PAGINA DE PEMEX REFINACIÓN SOLLEIRO, J. L. y R. CASTAÑÓN (2004): «Competitividad y sistemas de innovación: los retos para la inserción de México en el contexto global». Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la DGAPA-UNAM.

350


NOMBRE DE MESAS

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic) como herramienta para fomentar el desarrollo local Mercedes Verdugo López1 Margarita del Carmen Verdugo López2

INTRODUCCIÓN En la mayoría de los ayuntamientos mexicanos, la plataforma electrónica ha sido instalada para facilitar las tareas administrativas y la prestación de servicios, ampliando con ello la eficiencia y eficacia de la gestión urbana. La interactividad que permiten las TIC de nueva generación, posibilita la transformación del usuario, como destinatario pasivo, en interlocutor de la autoridad local, transformando su rol de peticionario, al de actor-promotor de políticas y espacios públicos. Si bien el fenómeno electrónico del nuevo siglo, la Web 2.0, posibilita la implementación de prácticas democráticas y de corresponsabilidad gobierno-ciudadanía, también debe considerarse el déficit de competencias y capacidades que ha desarrollado el público usuario sobre el manejo y aprovechamiento de las TIC. El problema a resolver no sólo está en medir la viabilidad técnica y el acercamiento de la autoridad y la ciudadanía local sino, principalmente, dar seguimiento de la evolución democrática de ese vínculo, que debe generar nuevos mecanismos de participación corresponsable. Lo anterior implica un cambio de las prácticas tradicionales de gobierno, tanto en el plano de la administración como en el cuerpo representativo (concejo municipal). La modernización técnica paralela a la promoción de la gobernanza local ha tenido varias denominaciones, entre ellas, la de «Gobierno Local de Nueva Generación»

1

2 3 4

(GLNG)3 que incorpora factores de Nueva Gerencia Pública (NGP), TIC y presupuesto participativo. La premisa para este modelo es la exposición pública del sistema político administrativo del gobierno municipal, considerando que el ciudadano participativo es, antes que nada, un ciudadano bien informado (Ziccardi, 2004), así, la expectativa de la democratización municipal tiene como uno de sus principales fundamentos la introducción de nuevas tecnologías de la información y la comunicación que provee de conocimiento y reconocimiento recíproco a la autoridad y a la sociedad civil.

EL PAPEL DE LAS TIC Web 2.0 Retomando a Xavier Ribes (2007), en 2004, Tim O’Reilly acuñó el concepto para referirse a una segunda generación de la tecnología Web, basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los miembros de una comunidad electrónica o red social. La Web 2.0,4 también denominada Web social, sustenta el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta y se orienta a la interacción de redes sociales, por ello, actúan como puntos de encuentro, dependientes de usuarios, superando el carácter estático de los sitios Web tradicionales.

PITC de la FEIyPP de la UAS. Directora del Observatorio Urbano de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Posdoctorante de la FCPyS de la UNAM. Doctorante en Ciencias de la Educación, con especialización en tecnologías educativas. Leer: Armienta Mier (2007). Este fenómeno «tecno-social» se popularizó a partir de sus aplicaciones más representativas, Wikipedia, YouTube, Flickr, WordPress, Blogger, MySpace, Facebook, OhMyNews, y de la sobreoferta de cientos de herramientas intentando captar usuarios/generadores de contenidos.

351


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

En ella se identifican todas las utilidades y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido (añadiendo, cambiando o borrando informando o asociando datos a la información existente), en la forma de presentarlos o en contenido y forma simultáneamente (Ibid). Los principios constitutivos de la segunda generación informática son: La World Wide Web como plataforma de trabajo, el fortalecimiento de la inteligencia colectiva, la gestión de las bases de datos como competencia básica, el fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software no limitado a un solo dispositivo, las experiencias enriquecedoras de los usuarios y los modelos de programación ligera junto a la búsqueda de la simplicidad. En esta nueva Web, la red digital deja de ser una simple vidriera de contenidos multimedia para convertirse en una plataforma abierta, construida sobre una arquitectura basada en la participación de los usuarios. Alrededor del concepto Web 2.0 giran una serie de términossatélite que retroalimentan su evolución: «Software social», «arquitectura de la participación», contenidos generados por el usuario, Rich Internet applications, etiquetas, sindicación de contenidos y redes sociales, son sólo algunos en la larga lista de conceptos que enriquecen este fenómeno (Cobo Romaní y Pardo Kuklinski, 2007:15), incluso, se habla de «Darwinismo digital» (Ibid: 16) para referirse a las fórmulas evolutivas y de preservación de las nuevas TIC. Esta visión también cuenta con detractores. Si se habla de «redes sociales», se trata de un conjunto mayor a las aplicaciones Web y que existen cientos de ellas que no respetan todos los principios constitutivos, y el sistema de gestión de contenidos colaborativo, pasa fácilmente a un sistema gerenciado en forma externa (dependencia de un software) (Ibid).

Desarrollo de competencias y escritura social El reconocimiento de los problemas locales, su análisis y posibles soluciones han sido tema de trabajo para la comunidad científica y académica, pero generalmente de manera unilateral y autónoma. El grueso de la sociedad carece de las «competencias» en el manejo de sistemas

informáticos y tecnologías de la comunicación para interactuar con la autoridad responsable. La masificación del uso del Internet ha llegado a los hogares con un uso diferente al de la vinculación en los problemas de orden público. Por su parte, los gobiernos locales no parecen urgidos en promover la participación. Dos importantes encuestas muestran el reducido nivel de vinculación, tanto en el plano nacional (Encuesta Indesol, 2000, en: Ziccardi, 2004) como en el estatal (Verdugo, 2008a), en las que se diagnostica que los gobiernos municipales todavía desconocen la importancia de la participación ciudadana. La Ley Federal de Consulta Democrática dispone ese vínculo y el orden normativo secundario la contempla. Es en el apartado operativo en el que se detecta un alto nivel de ineficiencia. Un tema de debate es la fase de la escritura social y sus aplicaciones educativas. Es fundamental comprender la potencialidad de la arquitectura de la participación en la educación formal, así como valorar a las computadoras conectadas en red como herramientas para acceder, administración, integrar, evaluar y crear información. Todo esto con el objeto de estimular un modelo de aprendizaje basado en la construcción del conocimiento social, producido gracias a las redes que contribuyen a consolidar la inteligencia colectiva. Las aplicaciones de Web 2.0 con la tercera generación de Mobile devices, presenta atractivas posibilidades que la sociedad en red móvil ofrece a nivel de ubicuidad y productividad, con redes inalámbricas cada vez más poderosas en su capacidad de procesamiento, un creciente ancho de banda de conexión a Internet vía móvil, aparatos híbridos, comunidades en línea cada vez más potentes y modelos de negocio emergentes. El problema, como sostienen Cobo Ramoní y Pardo Kuklinski (op. cit.), sigue siendo el puente entre la Web social y la ansiada Web Semántica.

Las TIC y los estudios locales Sin duda, la «era digital» acarrea más interés en examinar asuntos, problemas, recomendaciones y potenciales soluciones que proporcionan los estudios locales. La discusión está basada en investigaciones empíricas de bue-

352


NOMBRE DE MESAS

nas prácticas gubernamentales que se observan en la innovación de la base Web por los ayuntamientos. Diferentes textos explican cómo las TIC constituyen medios estratégicos para la prestación de servicios locales, siendo éstos reconocidos dentro del entendimiento, usos y expectativas del público. Reconocer la diseminación global es tal vez el más importante beneficio del Internet y las posibilidades de la inclusión social en la prestación de los servicios, más allá de su punto de establecimiento, en este caso, el orden local. Peter H. Reid, (2003), en su libro The Digital Age and Local Studies,5 reconoce que la digitalización es sólo parte de una estrategia en línea. El investigador pone de manifiesto la dimensión que adquiere la consulta pública y los servicios locales en una audiencia global y deduce que con su creciente aplicación, los requerimientos de usuarios cercanos o remotos han venido en aumento y, por tanto, las responsabilidades de la autoridad local. Sin embargo éstas, muchas veces no cuentan con los recursos para crear sitios Web interactivos y dinámicos que favorezcan prácticas colaborativas y de cooperación. Desde la contemplativa de este trabajo, tal es el caso de la mayoría de los servicios en línea que proporcionan los gobiernos locales mexicanos, salvo algunos ejemplos vanguardistas, como es el portal interactivo del Ayuntamiento de Hermosillo, Sonora, como se expondrá más adelante. Estudiosos del municipalismo en el país han propuesto el concepto «Gobierno Local de Nueva Generación» como el más viable para promover la inclusión ciudadana. Los estudios sobre el impacto y la capacidad institucional del orden municipal mexicano para determinar esa posibilidad se encuentran en curso. Lo que sí es observable, es que a través de esos instrumentos, la agilización de la tributación ha venido incrementándose mientras que los objetivos democráticos de comunicación y diálogo permanecen a la espera (Verdugo 2008b).

5

6

7

GOBERNANZA Y REDES SOCIALES El Diccionario de la Lengua Española, (RAE, 22ª. Edición, Ed. 2001), define a la gobernabilidad y/o la gobernanza como el arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duraderos, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía. Desde la Ciencia Política, la Administración y las Políticas Públicas, existe una distinción entre ambos conceptos.6 En lo sucesivo, este ensayo se enfocará al tema de la gobernanza. De acuerdo con Laurence E. Lynn, Jr. (2004), desde hace más de dos décadas la comunidad internacional de administradores públicos no habla de otra cosa que no sea la reforma a la gestión pública: nuevas formas de gobernanza; nuevas relaciones entre los ciudadanos, sus gobiernos y los sectores público, privado y no gubernamental; nuevos procesos de formulación de políticas, y nuevas estrategias de administración. Una noción más amplia de la democracia introduce el concepto que requiere de una sociedad vigilante, donde la importancia no se centra precisamente en quien lleve a cabo las acciones, en tanto se atienda la premisa de la rendición de cuentas, es decir, la gobernanza como propuesta de la gestión democrática (Guttman, 2004). Según Bernard Kliksberg (2007),7 tras la introducción de la gobernanza, que representa otro punto de inflexión en el desarrollo de los estudios sobre administración y políticas públicas, se pierde el interés en el gobierno per se, privilegiándose su actuación por conducto de socios o mediante redes. El acto de gobernar consiste en «direccionar» la economía y poner a prueba las capacidades institucionales para revisar una amplia gama de opciones para decidir el rumbo. Tenemos un gobierno «facilitador» que promueve la confianza ciudadana en las políticas públicas, donde la participación de los sec-

Aunque el texto está planteado desde la perspectiva de los servicios bibliotecarios y del acervo de los estudios locales, realiza una importante aportación sobre el significado actual de lo «local» y propone un espectro de estudio dentro del contexto de la comunidad local y sus posibilidades bajo el uso de Internet. En la investigación original, la gobernabilidad es entendida como la capacidad de gobernar en el conjunto de intereses que supone la interacción de la autoridad, formalmente constituida y la sociedad civil. Director del Proyecto Regional de las Naciones Unidas para la Modernización del Estado.

353


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

tores privados se centra en la forma en que se prestan los servicios públicos y crea la idea de que lo administrativo público queda mejor preservado en la Nueva Administración Públicas (NAP), que en el modelo supuestamente más democrático de la gobernanza. Este segundo modelo mantiene una posición intermedia; la independencia que adquiere la burocracia se refiere a la forma de manejar sus relaciones con la sociedad civil y es la administración de redes la que se convierte en el medio privilegiado para la definición de políticas, pero que pone en debate la temática del control del Estado, por lo que la «gobernanza», según Donald Ketti (2000), tiene similitudes con la NGP (productividad, mercantilización, actitud de servicio, descentralización, orientación de las políticas y rendición de cuentas). Con ello coincide Christopher Pollit (1995), quien señala las ventajas de este modelo en ahorros, mejores procesos, mayor eficiencia y efectividad e incremento de la capacidad/flexibilidad del sistema administrativo. En sus reflexiones sobre la gobernanza (nacida a mediados de los noventa), Luis F. Aguilar Villanueva (2008), se pregunta si los gobiernos son capaces de dirigir a sus sociedades. Lo gubernamental %dice%, ya no es más gubernativo. Lo gubernamental sólo toma decisiones estratégicas: liberalización de la economía y democratización del orden gubernamental, lo cual supone la abolición del control gobierno-régimen y la organización horizontal de los gobiernos. En este sentido, al gobierno le toca definir objetivos de la vida asociada en la medida que emergen nuevos actores con independencia del gobierno y con funciones clave. Así, dice, toda gobernanza va adelante del gobierno y se pueden identificar tres tipos: Gobernanza por el gobierno, gobernanza por el autogobierno y gobernanza por el cogobierno. La anterior tipología depende del grado de la capacidad de organización y competencias que maneje la sociedad civil.

que las capacidades gubernamentales se asocian con las capacidades sociedades, bajo el supuesto de que un gobierno capaz es necesario pero insuficiente para que la sociedad se dirija a un futuro de valía y lo realice. La idea es gobernar con la sociedad, es decir, el aprovechamiento de las capacidades sociales, lo cual es posible mediante el establecimiento de interdependencias deliberadas y consensos entre los actores gubernamentales y extragubernamentales. Ello es, gobernanza por asociación y redes interorganizacionales que posibilita el gobierno electrónico (e-gobierno) y la plataforma Web 2.0. La nueva gobernanza significa que los procedimientos mediante los cuales se deciden los objetivos de la comunidad están referidos a la interdependencia, asociación, coproducción y corresponsabilidad entre el gobierno y las organizaciones privadas y sociales. Es decir, el gobierno como «agencia de gobierno», como «agencia de coordinación». Cabe señalar que dentro del gobierno permanecen dos campos de acción no dados por la gobernanza: la seguridad y el orden público, así como el crecimiento económico y desarrollo social (Aguilar, Ibid).

E-participación Las tecnologías que se aplican actualmente en la administración pública %que han dado origen a la idea de gobierno electrónico%, están disponibles casi en la totalidad de los gobiernos del mundo (…) lo cual no significa que puedan o quieran hacer uso de ellas (Pichardo, 2004:29). La adopción de tecnologías de información y comunicación se ha vinculado más estrechamente con la «modernización» e «innovación» de las tareas administrativas de los ayuntamientos.

Coordinación social y gobernanza

En teoría, la gobernanza ha remodelado la nueva función directiva de los gobiernos municipales y hace viable la vinculación de actores sociales en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas. Investigaciones recientes y estudios de caso muestran lo dilatado de esta expectativa, e incluso, ponen en duda ese supuesto.

Bajo las anteriores consideraciones, la gobernanza implica la generación de un nuevo proceso directivo en el

El gobierno en línea ha eficientado la relación de éste con la ciudadanía para la agilización de servicios públi-

8

Seminario final Ur-bal. E-presupuesto. TIC como herramienta para fomentar la participación pública en la gobernanza municipal. FEIyPPUAS, Gobierno Municipal de Mocorito, Red Ur-bal, Unión Europea, febrero 2008.

354


NOMBRE DE MESAS

cos municipales y la implementación de la figura e-presupuesto.8 La Unión Europea ha dado evidencia de ello, también existen ejemplos puntuales en Latinoamérica, particularmente en Brasil y Argentina. En México, La expectativa de la participación del ciudadano se limita a la esfera del «peticionario», más que a su proactividad. Si bien los procedimientos de corresponsabilidad gobierno-ciudadanía existen reglamentariamente, la cultura política tradicional que domina en los ejecutivos y funcionarios municipales, mantiene todavía fuertes resistencias al cambio en las prácticas de gobierno (Verdugo 2008).

P@rticipación e-valuativa Un apartado que se ha visto presionado por organismos internacionales, para ser aplicado en modelos de gobernanza incipientes, es la evaluación, requisito exigido por los donantes (OMC), para asegurarse de que los fondos otorgados sean utilizados eficientemente (Dunn, 1994; Weiss, 1998). En años recientes se ha venido fortaleciendo la propuesta de evaluación participativa de los grupos involucrados en los programas, ya sea como participante (involucrado directo) o como aprendiz, receptor de las lecciones de la evaluación. En este sentido, se ha importado desde el exterior la noción Participatory Monitoring and Evaluation (PM&E), como una nueva herramienta en el seguimiento, monitoreo y control de programas financiados desde organismos internacionales. La idea es incorporar a ONG y organizaciones de sociedad civil (OSC) como socios o copartícipes en el proceso de evaluación y como audiencia para las lecciones que emergen de ella. Esta práctica apoya en una doble dinámica, por un lado, fortalece los procesos de aprendizaje sobre los problemas públicos y, por otro, promueve la rendición de cuentas bajo la óptica de la corresponsabilidad, incorporando la visión de estos grupos que cuentan con un conocimiento más detallado de la sociedad local, se consigue un mejor feeddback de los resultados de la evaluación (Dunn, op. cit). Los nuevos enfoques acerca de la gobernanza en munici-

9

pios urbanos, aunado al desarrollo y fortalecimiento de la sociedad civil que reclama cada vez más espacios de participación, crean un ambiente propicio para aplicar la evaluación y el presupuesto participativos. Hoy día, la tendencia es involucrar a expertos, organizaciones y grupos locales afectados en el proceso de desarrollo de las políticas públicas. En este terreno, el uso de las TIC viene ejerciendo una gran presión sobre la obsoleta estructura tradicional centralizada, promoviendo la transparencia en los trámites y procedimientos gubernamentales, el manejo presupuestario y la calidad de los servicios. Para coadyuvar en esos logros, es importante concentrar un apartado de los procesos educativos (a todos los niveles), para el desarrollo de competencias sociales dirigidas a especializar a cada vez más sectores en el manejo de los instrumentos electrónicos y los paquetes informáticos. Aquí radica la importancia de la creación y multiplicación de los observatorios ciudadanos comprometidos a evaluar y a incidir en la agenda pública local. A manera de reflexión final, vale la pena destacar que estudios especializados en materia de participación ciudadana, políticas públicas y organización del gobierno municipal en México, advierte que, bajo el actual diseño institucional de los ayuntamientos y cabildos, la democratización de la gestión municipal es poco viable. En este objetivo social cuenta mucho más la construcción de una nueva cultura política que modele una autoridad de «puertas abiertas» y sectores sociales organizados que colaboren crecientemente en ese propósito (Verdugo, 2004, 2008a). Uso de las tic en ayuntamientos para promover la gobernanza municipal Lo que a continuación se presenta forma parte de la investigación Evaluación del desempeño de gobiernos municipales en ciudades capitales del noroeste mexicano. Gestión democrática para el desarrollo local y la competitividad. Este apartado da cuenta del uso de la Internet, sitios Web, Web 2.0 y programas vinculativos con la ciudadanía local vía TIC, implementados por las páginas oficiales electrónicas de los ayuntamientos de Culiacán, Hermosillo, La Paz y Mexicali.9

En la investigación base, se considera la variable «partido en el gobierno» como factor promotor o inhibidor de la gobernanza pública. Para los fines de este ensayo se ha omitido dicha condicionante.

355


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Ayuntamiento de Culiacán (2008-2010)10 a) Ciudad digital. En la actual gestión municipal, se introdujo el programa «Comunidad digital. Internet responsable», de manera gratuita a las primeras 20 colonias populares de la ciudad capital. El sistema ha reportado con algunas fallas y depende de una agencia prestadora de servicios privada. Existen las direcciones electrónicas para Internet interactivo como «Ayuntamiento Culiacán/Facebook», «Ayuntamiento Culiacán/Twitter» y «Culiacán Blogs», sin embargo, no están disponibles ya que no se ha implementado la Web 2.0.11 b) E-gobierno y atención ciudadana. El portal electrónico del Ayuntamiento presenta varios sitios y enlaces con las dependencias prestadoras de servicios públicos y de trámites que informan y eficientan tareas de recaudación, pago de servicios, predial y atención ciudadana. De acuerdo a la información recabada en trabajo de campo, las visitas al sitio vienen incrementándose aunque todavía prevalece la consulta directa por parte de la ciudadanía. Ofrece a los usuarios un portal de quejas y denuncias «Report@net» y «Denunci@s» de difícil acceso, por lo que la ciudadanía recurre mayoritariamente a la vía telefónica. c) Transparencia y rendición de cuentas. El portal de Tesorería Municipal informa sobre cuenta pública y gasto corriente. Se ha creado la Coordinación de Enlace de Acceso a la Información Pública (CAIP). Se ha firmado convenio Ifai/INFOMEX desde gobierno del estado12 aunque no se ha implementado el sitio INFOMEX/Culiacán. El portal tampoco hace uso del sitio global Ayuntaweb.info.13 d) Cabildo y publicación de actas. El municipio ha creado la paramunicipal La Crónica de Culiacán, que funciona como «Archivo de concentración» que implementa un acelerado proceso de digitalización de la memoria histórica. 2005-2009. Tiene una revis-

10 11 12 13 14

ta mensual, la «Gaceta Municipal», órgano oficial del Ayuntamiento de Culiacán, en la cual se publica todo lo que realiza o aprueba el Cabildo, es editado cada mes por el Instituto La Crónica de Culiacán y cuenta con publicaciones impresas desde 2005 hasta mayo de 2009. La publicación también se encuentra en línea, aunque se reduce a los «Acuerdos» sin presentar los contenidos de actas. e) Participación ciudadana. Promueve vía electrónica sobre algunos programas, tal es el caso de «20 en 3 y pavimenta tu calle» para la formación de comité de vecinos que plantea hacer en 3 años lo hecho en 20 por el municipio. El convenio es realizado a través de COMÚN, a cuyo fondo los vecinos de obra pública aportan el 50%, con pago individual al Ayuntamiento entre 2 y 7 años de plazo. Ayuntamiento de Hermosillo (2007-2009)14 a) Ciudad digital. El portal electrónico del Ayuntamiento municipal de Hermosillo cuenta b) con la Web 2.0 como principal elemento de la modernización tecnológica, lo cual ha dado forma a prácticas de interacción gobierno-ciudadanía. El sitio «Ciudad digital Hermosillo» y el «Mapa interactivo de la ciudad» con objetivos de localización, constituyen una plataforma electrónica para la efectiva instalación de redes sociales o comunidades de usuarios en Internet con objetivos de incidencia en la vida pública. c) E-gobierno y atención ciudadana. Al igual que el portal electrónico del Ayuntamiento de Culiacán, el de Hermosillo presenta varios sitios y enlaces con dependencias prestadoras de servicios públicos y para la realización de trámites. La página Web cuenta con los directorios e-gobierno, e-negocios, e-salud, e-sociedad, e-educación, e-visitantes y e-medios que posibilitan la introducción de fórmulas innovadoras para

Presidido por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Información proporcionada en entrevista con responsable del área Desarrollo Tecnológico, actualizada hasta agosto de 2009. Convenio fechado en julio de 2009. Sitio gratuito para gobiernos municipales en todo el mundo. Durante el período 2007-2009 gobernó el PRI. Las elecciones municipales en julio de 2009 fueron ganadas por el Partido Acción Nacional (PAN).

356


NOMBRE DE MESAS

TABLA 1. USO DE TIC Y E-GOBIERNO EN CULIACÁN Y HERMOSILLO Municipio. Partido en el gobierno

Web INFOMEX/ifai CAIP Actas Ayunta Blog, e-gobierno e-gobierno 2.0 Cabildo webinfo Chatfun interactivo en línea cionarios

Culiacán PRI (20082010)

No

Nivel estatal

Si

No

No

No

Si

No

Hermosillo PRI (20072009) PAN (20092011)

Si

En proceso

Si

Si

No

Si

Si

Si

Fuente: Elaboración propia.

la gobernanza municipal. La página también integra chat con funcionarios e historial de entrevistas con reporte diario. Desde el sitio «Pyme-Hermosillo competitivo» se promociona el desarrollo local y la competitividad, ofreciendo la tramitación de licencia para funcionamiento de negocios en muy corto plazo (hasta en 48 horas). d) Transparencia y rendición de cuentas. «Información en un clic….», es un sitio electrónico que ofrece llenado de formatos en línea. Entre los servicios se cuenta: Corralón, predial, adeudo agua, multas de tránsito, atención ciudadana, CURP, actas de nacimiento, tenencia estatal y pasaporte. Tesorería Municipal informa sobre cuenta pública y gasto corriente. La firma del convenio de Ifai/INFOMEX con el gobierno del estado de Sonora se encuentra en proceso. No se encuentra en el sitio global Ayuntaweb.info. d) Cabildo y publicación de Actas. Captura Carpeta ciudadana «Blog con regidores» Cabildo «Un portal de transparencia». Maneja los Weblogs: «Blog de regidores» y «Blog por comisiones» con comentarios interactivos de los miembros del cuerpo de gobierno con la ciudadanía. Este fenómeno resulta novedoso en el esquema de representación política del municipio mexicano. Se transmiten sesiones de

Cabildo en vivo y las Actas completas son publicadas en línea desde 2006 hasta mayo de 2009. e) Participación ciudadana. El portal del Ayuntamiento ofrece marcadores sociales y tagging (lugares donde la gente guarda y clasifica sus páginas favoritas. Contiene el sitio «consulte su carpeta ciudadana» y el usuario recibe asesoría en línea. Cuenta con el lector RSS (Servicios para leer noticias mediante suscripción a canales RSS «netvibes». La anterior tabla muestra los elementos de innovación tecnológica implementada por los ayuntamientos en estudio. Puede observarse que el uso de la Web 2.0, utilizada recientemente por el Ayuntamiento de Hermosillo, constituye una herramienta útil para la puesta en marcha del e-gobierno interactivo y la constitución de sociedades digitales para la gobernanza municipal.

CONSIDERACIONES FINALES El uso de las TIC como herramientas de promoción de la gobernanza municipal es una opción prometedora para el crecimiento de la vida en democracia. Es, también, un tema en construcción dentro de la agenda pública y un reto para el orden institucional encargado de la generación de conocimiento experto y el desarro-

357


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

llo masivo de competencias en el uso de las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones. El crecimiento en esta materia es todavía deficitario. Los sectores educativos, gubernamentales y de la sociedad civil en general, tienen el reto de promover, conjuntamente, el aprovechamiento de estos recursos técnicos para el desarrollo local y la competitividad. La academia y la investigación han dado el primer paso al aportar un amplio cuerpo teórico y de análisis en este campo de conocimiento; los ayuntamientos han iniciado la carrera hacia la modernización de la gestión administrativa, falta que asimilen que la implementación de las TIC no son un fin en sí mismas, sino un medio para vincularse de manera eficiente con la ciudadanía. Por su parte, el «imaginario colectivo» debe sacudirse de la tradicional inercia que lo limita a ser simple «peticionario» para trascender al rol de actor principal en la construcción de la agenda de gobierno para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.

BIBLIOGRAFÍA Aguilar Villanueva, Luis Fernando (2008), «La eficiencia directiva de los gobiernos», Conferencia Magistral, enero 11 de 2008, Culiacán. Area Moreira, Manuel (2009), Introducción a la tecnología educativa, Universidad de La Laguna, España, Creative Commons, Manual Electrónico. Armienta Mier, Alejandro (2007) «Los gobiernos locales como actores estratégicos del desarrollo social integral y sustentable», Ponencia presentada en el V Congreso de la IGLOM (Los Retos de la Democracia Local), México, D.F. Cobo Romaní, Cristóbal y Hugo Pardo Kuklinski (2007), Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. UVIC Group de Recerca D’interaccions Digitals, FLACSO México.Barcelona/México DF. E-book de acceso gratuito. Versión 0.1/Septiembre de 2007 Web oficial:www.planetaweb2.net www.planetawebdospuntocero.net www.flacso.edu.mx

Dunn, William N. (1994), Public Policy Analysis. An introduction. Prentice Hall, 2da. Edición. Fumero, Antonio y Genís Roca, Fernando Sáez Vacas (2007), WEB 2.0, Creative Commons, Omán Impresores. Guttman, Dan (2004), «De gobierno a gobernanza: La nueva ideología de la rendición de las cuentas, sus conflictos, sus defectos y sus características», en Gestión y Política Pública. Primer semestre, año/vol XIII, Núm. 001. CIDE, DF, pp. 5-40. Ketti, Donald, (2000) The Global Public Managamente Revolution. A report of the transformation of governance, Washington. Kliksberf, Benjamin (2007), Una nueva gerencia pública para la modernización del Estado y afrontar los desafíos de la integración, New York, ONU. Pollit, O. (1995), Materialism and the public services: Cuts of cultural change in the 1990s, Cambridge. Lynn, Laurence E. (2004), The art of governance: Analyzing management and administration, Political Science, Georgetown University Press. http// books.google.com. Palomo López, Rafael, Julio Ruiz Palmero y José Sánchez Rodríguez, (2009), Las TIC como agentes de innovación educativa, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado, Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Pardo, María del Carmen (2000), La evaluación gubernamental: prioridad política de 1982-1988. En Lecturas básicas de administración y políticas públicas, compilado por José Luis Méndez. COLMEX. _________(Comp.) (2004). De la administración pública a la gobernanza, COLMEX, México. Pichardo, Ignacio. (2004), Modernización administrativa: Propuesta de una reforma inaplazable, El Colegio de México, UNAM, México. Pollit Christopher. (1995), Materialism and the public services: Cuts of cultural change in the 1990s, Cambridge.

www.digitalismo.com

358


NOMBRE DE MESAS

Reid, Peter H. (2003), The Digital Age and Local Studies, Chandos Publishing, Information Professional Series, Great Britain. Ribes, Xavier (2007), La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva, en: Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, No. 73, Fundación telefónica. Verdugo López, Mercedes (2004), «Gobierno y ciudadanía en México. La persistencia del centralismo». Ponencia, IV Mesa Internacional sobre la participación ciudadana como factor estratégico para el desarrollo municipal, UAS, Grupo de Estudios Comparados de la Universidad Las Palmas, Gran Canaria, Mazatlán. ____________(2008a), «Cultura política y participación ciudadana en la esfera de los gobiernos locales sinaloenses» en: Vértice Cultural, UAS. ____________(2008b), «Vinculación del gobierno y la ciudadanía locales en el marco de la política hacendaria municipal para estado de Sinaloa», en: Políticas Públicas en Sinaloa, UAS. Weiss, Carol H. (1998), Evaluation: Methods for studying Programs & Policies. 2da. Ed. Prenticed Hall. Ziccardi, Alicia (2002), «La participación ciudadana en la gestión municipal. Notas a partir de la Encuesta Nacional sobre Desarrollo Institucional», en: Indesol/ INEGI, Encuesta Nacional sobre Desarrollo Social Institucional Municipal (2000), México, INEGI, Indesol. ____________Coord. (2004), Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local. Memorias 1, IISUNAM, COMECSO, Indesol.

359


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

360


NOMBRE DE MESAS

Las Tecnologías de la Información en el e-gobierno Ana María López Carmona1, Manuel I. Ruiz Medina

INTRODUCCIÓN Los sistemas impositivos tienen como finalidad proporcionar al estado, a través de la recaudación, las fuentes suficientes para sufragar el gasto público. La recaudación es a su vez producto de la actividad que lleva a cabo el estado en la imposición, administración y recolección de gravámenes, esto con el propósito de contar con fondos suficientes que permitan hacer frente a sus programas sociales, el estado requiere de autonomía y libre disposición en la instrumentación y administración de la política fiscal (Bettinger, 2001). En el mundo ha surgido una nueva forma de hacer gobierno, una forma que ha revolucionado la relación entre la ciudadanía y los funcionarios públicos; esta modalidad es denominada gobierno electrónico, la cual funciona por medio de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS). Para algunos países, la reforma y la innovación gubernamentales representan un fenómeno global, conocido como reinvención del gobierno; o desarrollo de la capacidad del Estado o modernización del Estado; y en otros más, nueva administración pública. El nacimiento de esta modalidad en la gestión pública es la eficiencia de las dependencias gubernamentales y con ella mejorar la administración pública. El presente trabajo pretende presentar los avances que las tecnologías de información y comunicación (TICS) tienen en el marco de la innovación gubernamental en México; el desarrollo y avance que ha tenido, los proyectos que se han implementado y los lineamientos que le dan sustento, para que la conformación de la era digital en el gobierno electrónico se constituya como un acierto en el control que las instituciones deben tener de sus 1

gobernados y ayude en la consolidación de los procesos de gestión pública.

CONTENIDO La modernización administrativa en el mundo ha formado parte importante de las agendas de los gobiernos tanto por la necesidad de hacerse más eficientes de cara a los ciudadanos, como por la presión para hacer frente a las tareas del mercado. Aunque las tendencias estructurales a largo plazo que motivan la reforma gubernamental son bastantes fuertes a corto plazo en casi todas las naciones, especialmente en América Latina, se han visto obligadas a llevar a cabo una reforma gubernamental como consecuencia de crisis económicas. En un mundo que se globaliza rápidamente, se les exige a los gobiernos atender problemas transnacionales que requieren acciones regionales; tal es el caso de las amenazas a la seguridad, la migración voluntaria o forzada, entre otros. Los cambios en las administraciones fiscales atienden a la implementación de un nuevo concepto de desempeño de la administración pública, este nuevo enfoque puede ser mejor atendido con la formulación de los dos principios siguientes: a) La administración pública es una entidad cuya función principal es prestar servicios a los ciudadanos. b) La administración Pública cada vez se entiende mas como una serie de funciones diferenciadas con necesidades organizativas y métodos de trabajo Díaz (1992:6) establece que esta nueva visión requiere que se abandone la concepción de una administración

Estudiantes del Doctorado en Estudios Fiscales de la Facultad de Contaduría y Administración de las Universidad Autónoma de Sinaloa.

361


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

unitaria y uniforme de la administración pública que ha sido producto de la concepción del Estado desarrollado desde el siglo XIX y que ahora es concebida más como una organización de servicios financiero que como una entidad pública encargada de promover la cultura. Mansfield (1990:44:137:43) menciona que las reformas tributarias realizadas en varios países en vías de desarrollo han sido enfocadas con vista a alcanzar dos objetivos fundamentales: a) La reestructuración del sistema tributario con impuestos más eficientes que no distorsionen las decisiones que se toman en el mercado y b). La selección de impuestos efectivos, es decir, impuestos que sean administrables y que generen ingresos. Muchos de los cambios en las funciones que cumplen las administraciones tributarias han sido producto de las experiencias de otros países en el mundo, quienes integrados al Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) han implementado y efectuado cambios en sus estructuras y han surgido como una respuesta de mejorar algunos de los problemas que presentaban las administraciones tributarias anteriores. Fuentes (1992:332) explica que las Administraciones Tributarias no son un compartimiento estancado dentro de las actividades del estado, sino que ella debe cumplir con la política fiscal, pero su cumplimiento no agota la actividad del estado ya que sus funciones son múltiples y variadas y afirma que la administración fiscal no opera aisladamente, sino que esta unida a la administración pública. Desde las distintas organizaciones internacionales se viene reclamando la necesidad de preservar los actuales sistemas tributarios pese al impacto que comporta la actual revolución tecnológica. Adicionalmente en el Plan Nacional de Desarrollo 20072012, el Gobierno Digital tiene una gran relevancia y lo establece específicamente en el Eje Rector 5. Democracia efectiva y política exterior responsable, objetivo 4, estrategia 4.1, que a la letra dice: «Elevar los estándares de eficiencia y eficacia gubernamental a través de la sistematización y digitalización de todos los trámites administrativos y el aprovechamiento de tecnologías de información y comunicaciones para la gestión pública». (AGD 2008:17)

En el marco de la extrema diversidad local es posible identificar cuatro tendencias mundiales: Reconstrucción del Estado. Esta tendencia se presenta de dos maneras: la primera ocurre en países como en el África (guerras y conflictos internos), que necesitan partir de cero o bien rediseñar sus instituciones gubernamentales; la segunda tiene que ver con países (Europa Oriental) que inician procesos de cambio de régimen político, de totalitarios a democráticos, y requieren incluir los nuevos valores de apertura, participación y transparencia. Modernización del Estado. Este es un reto que afecta todos los países e implica un proceso de reajuste de las instituciones del Estado y de la gestión pública ante la necesidad de mejorar la relación costo-eficiencia, la calidad, la simplicidad y la participación del gobierno. Reconfiguración del papel del Estado. Dado los rápidos cambios tecnológicos y de la economía global, los gobiernos están aprendiendo a evaluar continuamente su desempeño y explorar varios tipos de asociaciones con los diferentes actores de la sociedad. Revitalización de la democracia. Existe una fuerte demanda por hacer que la democracia sea más significativa para la gente, y que permita mayores oportunidades de participación en la elaboración de las políticas. Estas cuatro tendencias afectan directamente a los países en desarrollo. En México, el fortalecimiento de la gestión pública, es el punto de partida en un proceso de innovación gubernamental. Es claro que la Innovación y la tecnología van de la mano en el momento de implementar Políticas Públicas que beneficien a la población. Sin embargo, la Política como tal, en términos de la gestión pública, no siempre va en la misma frecuencia que las TIC y la innovación; por esto muchos programas gubernamentales han sido un rotundo fracaso en este sentido y para lo cual se requiere una gran dosis de visión y compromiso de todos los actores involucrados. Adicionalmente el gobierno electrónico es considerado y promocionado en todo el mundo como un promotor de la rendición de cuentas.

362


NOMBRE DE MESAS

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

Las TIC tienen como características principales las siguientes:

Se definen como tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir la información de manera instantánea y constituyen, por lo tanto, la base sobre la cual se construye la Sociedad de la Información. Las TICS, engloba el conjunto de tecnologías que conforman la sociedad de la información: informática, internet, multimedia, etcétera, y los sistemas de telecomunicaciones que permiten su distribución1. Las TIC otorgan múltiples oportunidades y beneficios; favorecen las relaciones sociales, el aprendizaje cooperativo, desarrollo de nuevas habilidades, nuevas formas de construcción del conocimiento, y el desarrollo de las capacidades de creatividad, comunicación y razonamiento, marcan la diferencia entre una civilización desarrollada y otras en vías de. Estas poseen las características de ayudar a comunicarnos porque se desaparecen las distancias geográficas y el tiempo.

·

Son innovadoras y creativas, dan acceso a nuevas formas de comunicación.

·

Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción a los clientes y ciudadanos, ya que hace más accesible y dinámica la información y por ende el conocimiento.

·

Son consideradas temas de debate público y político, pues su utilización implica un futuro prometedor.

USO Y CONTEXTO DE LAS TECNOLOGÍAS INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TICS.

DE LA

El desarrollo tecnológico –internet, comunicaciones móviles, banda ancha, satélites, etc.- está produciendo cambios significativos en la estructura económica y social, y en el conjunto de las relaciones sociales. En la actualidad, la información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. El auge de las telecomunicaciones ha producido una transformación de las TIC, cuyo impacto ha afectado a todos los sectores de la economía y la sociedad. La expansión de redes informáticas ha hecho posible la universalización de los intercambios y relaciones, al poner en comunicación a amplios sectores de ciudadanos residentes en espacios geográficos muy distantes entre sí. Los espacios nacionales se han visto superados por las TICS que no tienen fronteras: informaciones políticas, militares, económicas especialmente financieras, sociales, empresariales, etc. se intercambian y se transmiten cada día por todo el mundo. Los enormes recursos informativos que dan vida a Internet sentaron las bases sobre las que muchas investigaciones coincidieron al pronosticar cambios radicales en las empresas y en la forma de organizarse de los gobierno.

Las principales nuevas TIC son: Internet; robótica; computadoras de propósito específico; Procesos relacionados con dinero electrónico. La capacidad de transformación mediante el uso cada vez más intensivo de las TIC, para el beneficio de la sociedad es un hecho. Como resultado de esta transformación, los gobiernos se hacen más ágiles y menos burocráticos, auspician la transparencia, facilitan la rendición de cuentas por parte de los servidores públicos e inhiben la corrupción. También pueden abaratar costos y automatizar sus procesos internos; y podrían por supuesto, ser más eficientes en ofrecer más seguridad a los ciudadanos y procurar justicia con mayor eficacia para fortalecer el Estado de Derecho. En el caso del gobierno electrónico, este instrumento es fundamental para disminuir radicalmente la cantidad de requisitos y trámites engorrosos, demorosos y caros que los diferentes sectores demandan a la Administración Pública. En la actualidad, un gobierno fortalecido en sus procesos con TIC, incrementa sus posibilidades para promover el crecimiento económico del país.

LA INNOVACIÓN EN LA ERA DIGITAL: EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Históricamente, el modo de producción capitalista ha presenciado cinco revoluciones tecnológicas, de las cuales, la primera se conoce como Revolución Industrial. Y posteriormente a cada una de ellas se las identifica como Eras Tecnológicas: máquina de vapor y los ferrocarriles; acero, la electricidad y la ingeniería pesada; petróleo, automóvil y la producción en masa; y por último, la era de

363


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

la informática y las telecomunicaciones, llamada también era digital. Esta cronología también ha mostrado la presencia del paradigma tecno-económico mediante los principios relacionados con la innovación tecnológica y la Era de la Sociedad del Conocimiento. Uno de los periodos más estimulantes de la historia, es el de la Era Digital, porque nos plantea un sinfín de interrogantes sobre temas públicos. Y resalta por su interés una pregunta: ¿Qué tipo de gobierno logrará satisfacer las exigencias de los ciudadanos del siglo XXI en materia de información y comunicación? La respuesta tiene que ver con la innovación gubernamental basada en las tecnologías de red, donde Internet es la modalidad más conocida por el público. Esta Era Digital exige reformular el carácter y el funcionamiento de la organización que llamamos gobierno, y de la reformulación saldrá nada menos que la completa transformación de la relación ciudadano-gobierno. Surge así el concepto de e-gobierno ó gobierno electrónico, como una oportunidad para rediseñar y ofrecer una nueva forma de gobernar orientada por completo al ciudadano. No se trata sólo de tecnología, sino de un cambio de las estructuras tradicionales hacia la entrega de servicios centrada en resultados, lo cual representa un gran reto de transformación en 4 vertientes: A). Mejorar la administración. B). Mejorar la administración de personal. C).Mejorar el acceso a la información. D). Proporcionar un servicio eficiente. El gobierno electrónico se define como la innovación continua en la entrega de servicios, la participación de los ciudadanos y la forma de gobernar mediante la transformación de las relaciones externas e internas a través de la tecnología, el Internet y los nuevos medios de comunicación. Pero no cambiaremos nuestras instituciones públicas con sólo utilizarla; será necesario que se modernice nuestra forma de administrar lo público, de lo contrario se corre el riesgo de automatizar la ineficiencia. Mientras los gobiernos consideran que el uso de la tecnología contribuye a elevar la calidad en la dotación de servicios a un menor costo, no necesariamente esto se da de manera natural, o incluso automático.. Para satisfacer estas demandas los gobiernos necesitan aceptar las TIC y poner la tecnología en el centro de los cambios que los ciudadanos demandan. Sin embargo el uso de uso de las TIC por el gobierno, no puede hacer que las estructuras gubernamentales exis-

tentes operen más eficientemente, ni siquiera con mayor eficacia. Más bien este nuevo proceso de gobierno debe entregar una experiencia totalmente nueva para el ciudadano. Debe ser mejor, no igual, a lo que tenemos ahora. En lugar de buscar controlar a aquellos que interactúan con él, el gobierno debe enfocarse a responder las necesidades de los ciudadanos. Esta es la razón por la que el e-gobierno es tan importante. Es la herramienta más valiosa que tenemos para mejorar el desempeño, y comunicar instantáneamente esa mejora. Poner al gobierno en línea significa contar con un gobierno abierto que siempre está abierto. Para el ciudadano, representa la posibilidad de traer al gobierno a su casa o a la comunidad a cualquier hora, siempre que quiera.

GOBIERNO ELECTRÓNICO El gobierno electrónico es una forma de organización que, por medio de las Tics, conforman un ambiente virtual en el cual los ciudadanos y el gobierno pueden interactuar vía internet. Esta modalidad tecnológica tiene su antecedente en la industria privada, la cual desarrollo sistemas electrónicos de negocios en aras de mejorar la eficiencia tanto en sus procesos productivos como en sus ventas. A partir de estos surgió como una posibilidad viable sistematizar algunos procesos gubernamentales para beneficio de la sociedad. El gobierno electrónico no es solo un simple contacto vía internet entre el gobierno, la industria, y los ciudadanos; debe entenderse como una interacción entre política, gobierno, administración, ciudadanos, industria privada, clientes, proveedores e instituciones privadas y organizaciones civiles. «Gobierno electrónico es una forma de organización del estado que integra las interacciones e interrelaciones entre el estado y los ciudadanos, industrias privadas, clientes, instituciones públicas vinculados a través de la utilización de tecnologías de información y comunicación modernas (Schedler, et al., 2004:5) El gobierno electrónico debe tener una modificación de estructuras y organizacionales de esquemas tradicionales y politizados a modernidad y apertura ¿Por qué le puede interesar al Estado instrumentar un sistema de gobierno electrónico?

364


NOMBRE DE MESAS

Kossic, (2003a:11) afirma que «el proceso de diseño, implementación y mantenimiento de un programa de gobierno electrónico es caro y complejo» el esfuerzo económico que requiere el desarrollo de un sistema de gobierno electrónico es bastante grande, pues los proyectos de ese tipo son difíciles de instrumentar, y requieren de grandes sumas de capital. El adecuado retorno de capital en los proyectos de gobierno electrónico se mide por el nivel de adopción generalizada por parte de la población, su funcionamiento eficiente y `por su impacto positivo. En caso contrario se corre el riesgo que su sistema sea inadecuado o que quede inconcluso (Lenihan, 2002) Este proceso es complejo porque requiere la cooperación de cuerpos administrativos para lograr un funcionamiento eficiente. Debe además considerarse la integración como un elemento fundamental en los sistemas que utilizan las TICS, ya que implica que las dependencias gubernamentales no pueden desarrollar sistemas de gobierno electrónico de forma individual, ya que este tipo de decisiones o la falta de cooperación perjudicarían la eficiencia de los servicios gubernamentales. Uno de los objetivos principales de los programas de gobierno electrónico es la interacción entre la ciudadanía y el gobierno, a través de este se debe lograr la posibilidad de que los ciudadanos accedan por los portales electrónicos a los servicios públicos que brindan las dependencias gubernamentales. Estas nuevas tecnologías no solo deben ir encaminadas a agilizar trámites, sino que también habrán de constituirse en una herramienta fundamental de los procesos de transparencia y rendición de cuentas y para el impulso de la calidad del servicio público. (López, 2003:28)

ANTECEDENTES DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO EN MÉXICO Fue en la administración del Ernesto Zedillo (1994– 2000), cuando inicia este fenómeno. Durante este periodo, diversos países de América Latina, (Argentina, Chile y Brasil) ya habían utilizado las Tics para la prestación de servicios públicos. México, ante la presión que ejerce la globalización, decide entrar a formar parte del programa de reformas administrativas y regulatorias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y es desde 1990 auspiciado por Centro

Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), que México ha desarrollado un programa especializado de asistencia técnica con el propósito de propiciar una modificación en la estructura tributaria que tiene el propósito de efectuar una reformulación en el mejoramiento de sus administraciones tributarias con base en las necesidades por ellos manifestadas. El desarrollo de un sistema de gobierno electrónico durante esta administración se fue dando tanto con dificultades como con una clara descoordinación entre dependencias, las cuales establecían estrategias de forma independiente. Y aun con estas dificultades en 1998 el Sistema de Administración Tributaria (SAT) había logrado establecer una página de internet interactiva en donde los contribuyentes y la población en general podían tener acceso a las leyes y regulaciones tributarias, así como realizar operaciones de forma electrónica. Esto constituyo un gran avance y la culminación del esfuerzo del gobierno en turno por introducir a México en la corriente mundial de gobierno electrónico, pero aun faltaba mucho por hacer. Fue en el Sexenio de Vicente Fox cuando toma auge y seriedad empieza a perfeccionar la calidad y la eficiencia de los servicios gubernamentales y, fundamentalmente de transformar la relación ciudadano gobierno. De esa manera se crea el sistema e-México, con el propósito de desarrollar u gobierno menos corrupto y mas cercano a las necesidades y cuando las demandas del pueblo, agilizar los tramites y garantizar una prestación de servicios eficientes. El esfuerzo de la administración de Fox había logrado perfeccionar el e-SAT, facilitando a los contribuyentes cualquier tramite en materia de declaración de impuestos a través del portal Declaranet. Aunado a esto otro gran avance fue el desarrollo del portal Tramitanet, el cual consistía en un catalogo en línea de 2,064 trámites federales (Kossic, 2003a:4); con ese portal se pretende hacer mas eficiente los tramites al reducirse la burocracia.

GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LOS ESTADOS Por medio del programa público e-local, se realiza un gran esfuerzo para conjuntar en un solo portal la información relativa a los Estados y Municipios de la repúbli-

365


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

ca mexicana. El responsable directo fue el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED) órgano desconcentrado de la Secretaria de Gobernación, cuya función principal es «orientar y dirigir las políticas en materia de federalismo, descentralización, desarrollo municipal y descentralización federal de los estados y municipios» (Caballero, 2003:3). Este portal contiene documentos, publicaciones e información estadística en general. e-Local funciona como un portal informativo y es, a su vez, un vínculo hacia las páginas electrónicas de cada uno de los Estados, donde son ellos los responsables directos de la información que presentan y de los servicios que brindan, La introducción del gobierno electrónico por medio del sistema Nacional siguió un esquema de organización vertical

·

Incrementan la eficiencia del gobierno y su relación con el sector privado.

·

Acercan las instancias gubernamentales a los ciudadanos, transparentan las acciones públicas y facilitan el desarrollo de las redes de colaboración entre los funcionarios públicos.

·

Además de ofrecer la posibilidad de realizar trámites, servicios e información, un portal gubernamental sirve como: canal electrónico para la participación ciudadana; sitio para la evaluación del gobierno y la rendición de cuentas; un espacio para los funcionarios públicos, los ciudadanos y las empresas.

·

Desde el punto de vista de la gestión pública, el desarrollo del gobierno electrónico busca, entre otros: Lograr niveles de eficiencia superiores a los existentes;

La personalización de la información y los servicios entre los usuarios es uno de los más grandes retos para los portales del gobierno.

·

La prioridad debe ser el ciudadano, no las necesidades de difusión de la organización.

·

Una disminución de los costos de transacción y coordinación en la interacción entre distintas organizaciones públicas (tanto a nivel vertical como horizontal).

·

La definición de portal que hasta el momento goza de mayor aceptación es la que lo relaciona con una ventanilla única de información y de servicios.

·

La generación de prácticas que faciliten modalidades de atención y gestión innovadoras y creativas; y,

·

·

La constante superación de los grados de transparencia de las actividades desarrolladas.

La información de los portales puede estar organizada de diversas formas: por temas, por nivel de gobierno, orden alfabético, unidad geográfica, por servicios ó por usuarios

·

La mayoría de los gobiernos de los países ha optado por crear un portal que concentre todos los servicios e información gubernamental. A este concepto también se le llama «one stop shop ó de ventanilla única».

El gobierno electrónico permite también suprimir progresivamente barreras e ineficiencias en la interacción entre las personas y el sector público, apoyando a las empresas a competir en una economía cada vez más globalizada. El espacio donde se comunica, hospeda e intercambia información son los Portales electrónicos y algunas características a resaltar son las siguientes: ·

La construcción de Portales y Sitios Web son parte fundamental del conjunto de estrategias que han seguido los gobiernos para acercarse y mantener informada a la ciudadanía.

·

Representan el principal acceso virtual a la información y servicios gubernamentales.

Los portales electrónicos proporcionan a los ciudadanos un punto único de acceso a toda la información y transacciones en línea. Ingresando a un único URL o portal, los ciudadanos deberán ser capaces de encontrar todo lo que quieran de su gobierno de manera sencilla. El diseño más nuevo proporciona el mismo acceso fácil al gobierno en línea, pero además, intenta canalizar esa interacción identificando tres diferentes tipos de usuarios potenciales -ciudadanos, empresa u otros gobiernos.

366


NOMBRE DE MESAS

ESTADO TRACIÓN

ACTUAL DE LAS TICS EN LA PÚBLICA DE MÉXICO.

ADMINIS-

Muchos de los problemas en la Administración Pública en México se deben a la falta de eficiencia y efectividad en la entrega de servicios públicos, así como la concurrencia tanto de percepciones como de acciones públicas en los tres diferentes niveles de gobierno. El uso cada vez más común de conceptos como consumidor, calidad, servicio, valor, incentivos, innovación y apoderamiento y flexibilidad por personas que buscan mejorar las operaciones del gobierno, son un indicativo de que el paradigma burocrático no es ni debe ser visto como el principal argumento para la administración pública actual. El problema central de falta de eficacia en la gestión pública en México, pasa por revisar un nuevo modelo de gestión pública, en el cual el problema no es ni el tamaño del Estado, ni la identidad ideológica del gobierno, sino el efecto e ineficiencia que puede generar en términos de calidad de servicios, competitividad y costos. Estos pincelazos de un nuevo modelo, han sucedido en los últimos años a pesar de que una reforma del estado que involucre modificaciones a las estructuras orgánicas de las instituciones públicas y de poder no se ha llevado a cabalidad. La posibilidad de hacer un mejor uso de las TIC en el sector público, se debe a los siguientes factores y características, que pueden hacer la diferencia de que un proyecto sea exitoso ó no (2): 1. Cliente que exige pero no participa. La posibilidad de que los ciudadanos se involucren en la prestación y gestión de los servicios públicos resulta poca y en ocasiones nula (sólo exige), y esto refuerza la ineficiencia de la administración. 2. Pluralidad de clientes. Resulta evidente que desde el punto de vista de los ciudadanos (clientes) para el sector público resulta más difícil satisfacerlos, porque la diversidad es mayor; necesidades, ingresos, cualidades, deseos, etc. 3. Monopolio del servicio. Sí el ciudadano no está satisfecho con el servicio, lo más probable es que no tenga otra opción más que tolerarlo. 4. Incredulidad. Cualquier cambio brusco en la administración genera suspicacias y pesimismos tanto interna como externamente.

5. Cambios en los mandos superiores. La falta de seguimiento puede estar enlazada con el cambio de jefes. Esto provoca que no haya seguimiento de algunos proyectos y la interrupción de gobiernos municipales cada tres años ó cada seis en el caso estatal también va en esa dirección. 6. Paradigma de corto plazo. Los períodos de gestión obligan a los administradores a tener una visión de corto plazo. 7. Barreras regulatorias y legislativas. Las normas legales tanto internas y externas de las administraciones públicas suelen ser obsoletas y limitantes. A su vez, un posible cambio en ellas, implica un largo camino. 8. Falta de visión organizacional sistemática. Cada una de las organizaciones dentro de toda la administración se ve como un ente solo, que actúa para sí mismo y que todo cambio que provenga de otra dependencia u organización suele ser visto con escepticismo. 9. Pocos recursos. Por lo regular los problemas se solucionan con remedios de efecto inmediato, por lo que es difícil que se destinen amplios presupuestos en proyectos de largo plazo. 10. Información. Actualmente existe aún incredulidad y escepticismo sobre los beneficios que pueden arrojar las TIC a las áreas de atención y servicios en la administración pública. 11. Poca visión de los altos funcionarios. Casi siempre la mayoría de los jefes no meramente políticos que tienen como tarea el generar arreglos con los actores políticos y que la tarea administrativa está alejada de su estrategia. 12. Inversión. Es claramente visible que la posibilidad de financiar proyectos basados en las TIC es aún remota, dada los requerimientos de inversión frente a la necesidad de gasto social en áreas de menor intensidad de capital humano. 13. Competencia. Las administraciones locales encuentran sus diferencias, de acuerdo a la posición partidista que se encuentre en ese momento al frente, porque la competencia estropea la colaboración.

367


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

14. Visión de las TIC. Existe la idea general de que las TIC en los gobiernos sólo pueden ser utilizadas como operativas y no como actividades directas en las áreas de servicios e incluso para uso de los ciudadanos. Estas características y situación actual de la Administración Pública en México que hacen más difícil la incorporación de la innovación tecnológica provoca que cuando se emplea como mecanismo justificante de la innovación en la administración pública, no siempre resulta ser lo esperado y la ciudadanía expresa su molestia por la inversión realizada que aparenta no tener resultados específicos para ellos. La Administración Publica Federal está desintegrada y fragmentada (cada dependencia o entidad es una isla). Los casos de éxito están aislados. Con este panorama resulta claro que debemos conseguir cuanto antes un uso efectivo de la tecnología de información. El Comité de Informática de la Administración Pública Estatal y Municipal (CIAPEM) se ha convertido en los últimos años en una organización de gran relevancia en la construcción de un nuevo rumbo del quehacer público. Su permanente tarea de promoción de encuentros donde se genera conocimiento útil, promueve el intercambio de experiencias exitosas y no exitosas. Asimismo este Comité promueve el análisis de distintas alternativas de solución para problemas específicos y generales referentes a las TIC en los distintos ámbitos de gobierno. El gobierno enfrenta una sociedad que exige mayor participación y servicios de mejor calidad. Por ello, el reto es lograr una administración barata y eficaz. La modernización del marco legal no debe quedar aislada, ya que es fundamental para darle sustento a las acciones en materia de desregulación, rediseño de procesos y planeación estratégica. También es importante diversificar los canales de servicios para incorporar todas las tecnologías disponibles, tales como ventanillas únicas (ventanillas de multiservicios), dispositivos automáticos de autoservicio, internet, correo electrónico, unidades móviles de servicio, teléfono celular, entre otros. La organización de la administración pública debe diseñarse para operar en forma dinámica y ser muy sensible para adaptarse fácilmente ante cualquier cambio en el ámbito local, nacional o internacional

El Sistema de administración Tributaria (SAT) ha venido operando desde 2005 el Programa integral para la asistencia de contribuyentes en los estados, que tiene como propósito disminuir el costo en el cumplimiento de las obligaciones, y eso es a través de la instrumentación del proyecto de modernización en los estados con los programas de tecnologías aplicado en el portal federal, este programa se visualiza aplicarlo integralmente a las áreas de asistencia del contribuyente bajo una óptica de procesos estructura personal, capacitación y mejora continua.

PROGRAMA DE COORDINACIÓN CON LOS ESTADOS A través de este programa se coordinan las acciones de carácter estratégico con las entidades federativas que permitirán ejercer de manera eficiente y oportuna las facultades conferidas en el convenio de colaboración administrativa en materia fiscal federal. Si bien es cierto, atender a programas específicos no ha sido el objetivo de la innovación gubernamental, todo ha sido desarrollado con un orden y guía que atiende a la normatividad internacional en primer momento y en segundo orden al ajuste de las normas internas del país para suscribir este macro proyecto de gestión pública en la que los ciudadanos son los beneficiados con esta nueva forma de atender sus necesidades. Suscribir los avances de las TICS en la innovación gubernamental es limitar las enormes posibilidades de cambios en la administración pública, sin embargo transitar de un proyecto global a uno de país implica la adecuación de procesos y programas que deben contribuir con un beneficio a la sociedad.

CONCLUSIONES Las políticas fiscales implementadas, no han efectuado un análisis de la realidad tributaria y el estado mexicano se encuentra aplicando diversas estrategias para enfrentar la competitividad, la modernización de las instituciones, la difusión y la apropiación de nuevos esquemas de cumplimiento de obligaciones, la complejidad de estos procesos implica cambios estructurales sobre el papel que el Estado ha jugado en los cambios del sector públi-

368


NOMBRE DE MESAS

co, tomando en consideración que eficientar a las instituciones del administración pública se torna complejo y difícil por las circunstancias en las que se ha desarrollado hasta ahora. En el desarrollo de la sociedad de información, la eficiencia de las instituciones públicas es esencial para contribuir a un crecimiento económico sustentable. El egobierno se presenta como una herramienta extraordinaria para contribuir efectiva y eficazmente a la modernización de los Estados, como es el caso de México Las TICS, juegan un papel fundamental dentro de la estrategia de innovación gubernamental, ya que si el gobierno mejora y desarrolla sus servicios en línea con el objeto de garantizar la mejora continua, estas herramientas son fundamentales y punta de lanza de cualquier avance Las TIC son una herramienta valiosa para la administración del conocimiento, la recolección de información sobre el desempeño y la comunicación con las administraciones públicas. El e-gobierno puede crear redes de flujo de información entre las diferentes partes de la administración sin importar las fronteras legislativas, administrativas o las jerarquías.

BIBLIOGRAFÍA Agenda de Gobierno digital recopilada de http:/// www.gob.mx. Ampudia Orozco, Victor J. «Un modelo Sistemico para la transparencia de la Informacion, la modernización y la fiscalización» Proyecto Infoglob 2008 Borins, Sandford. «Mitos de la innovación en el sector público», Política Digital, no. 4, 2002, México. Castro Valdez Rodolfo «Las TICS en el Marco de Innovación Gubernamental» Universidad Autónoma de Puebla 2008. Centro Interamericano de Administradores Tributarios (CIAT) «Planeación y Control de la Administración Tributaria» Madrid 1987 Instituto de estudios Fiscales Campero, Cárdenas Héctor. La reforma administrativa en México: aspectos culturales y de gestión. IX. Congreso del CLAD. 2005.

Díaz Yubero, Fernando (1992) «La Agencia Estatal de Administración Tributaria» Revista de administración tributaria # 10 Marzo 1992 España. Faya, Paul (2001) E-goverment, Literature Review, Management Priorities and Senior Personnel Secretariat, Government of Canada Garza Cantú, Vidal, «El Estado Innovador y los resultados», IX Congreso Internacional del CLAD, Madrid, España, 2004 Hofmann, Andres. Las estrategias digitales que no existen. Revista Política Digital. México, Marzo 2008, no. 42 Jenkins Glenn P. «Autonomía y relación de la Administración tributaria con el resto del sector Público» Programa internacional de Impuestos, Instituto Harvard para el desarrollo Internacional. Martínez Coss, Fernando (2005) «Medios Electrónicos en la Administración Tributaria» Administración General de Asistencia al Contribuyente SAT. Recuperado de http://www.sat.gob.mx Mansfield, Charles (1990) «Reformas Tributarias en Países en Desarrollo: La dimensión Administrativa» en boletín de la oficina internacional de documentación fiscal vol. 44:137:43 Marzo de 1990 Orozco La Roche, Tomas. Experiencias de buenas prácticas en el desarrollo del e-Gobierno en México. IX Congreso Internacional del CLAD, 2004 Ríos Granados Gabriela (2003) «Innovación tecnológica en la gestión tributaria, un estudio comparado: España y México» Boletín Mexicano de Derecho Comparado Año XXXVI # 108 recuperado de http:// www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/ 108/art/art8.htm Sour Vargas Laura «Evaluando al gobierno electrónico, avances en la transparencia de las finanzas públicas estatales» Revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. VI núm. 23, 2007 pag. 613-654 Trejo Luis A. «Panorama de la Investigación y Desarrollo en TIC, en México». Disponible en http.//wwwwinds-la.eu/winds/imag es/14-Pres-Luis-Trejo www.gob.mx

369


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

370


NOMBRE DE MESAS

Adopción del modelo de envío directo al cliente del cliente (drop shipping) en el comercio electrónico mexicano Omar Valdez Palazuelos1

INTRODUCCIÓN El internet está cambiando la forma de hacer negocios y no solo en el aspecto de las comunicaciones sino en todos los ámbitos. El espectacular crecimiento y penetración en todos los ámbitos de la vida diaria de las llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) están cuestionando viejos conceptos, introduciendo nuevos paradigmas y, en definitiva, comenzando a cambiar la forma de hacer negocios y generar de una manera más sostenible nuevas formas genuinas de empleo. En este contexto, el Comercio Electrónico puede ser definido como una nueva forma de intercambio comercial en el que las partes no están limitadas por razones de espacio (ubicación), tiempo o formas. El Comercio Electrónico cubre todo el ciclo del proceso de compra-venta y todas las actividades complementarias en que se sustenta. Desde la Investigación y desarrollo, al servicio posventa, pasando por el marketing, la distribución, la administración y gestión e incluso la producción digital de contenidos. El comercio electrónico ya es parte de nuestras vidas, y crece día a día, la mejor forma de ser parte de este cambio es formar parte de él lo más pronto posible, los sistemas de ventas por Internet y en si todo el comercio electrónico se hacen cada día más seguros, rápidos, eficientes y sobre todo al alcance de más individuos alrededor del mundo. El gran atractivo del comercio electrónico para muchos emprendedores, radica en la posibilidad de encontrar

1

nuevos mercados, realizar negociaciones más eficientes, disminuir costos, así como crecer y satisfacer mejor a sus clientes (Cabazos, Reyes, 2006). Según estudios realizados por la Asociación Mexicana de Internet, AMIPCI, A.C., en el 2007, existían 8.7 millones de computadoras instaladas en México conectadas a internet teniendo un crecimiento en ese año del 22.4% en relación con el año anterior (AMIPCI). Esto nos puede dar una idea de que tan amplio es el mercado potencial que existe para el comercio electrónico. Para hablar sobre el modelo de negocio de envío directo al cliente del cliente mejor conocido como «drop shipping» se tiene que hablar sobre las cadenas de suministros. Las empresas deben cumplir con una serie de procedimientos para ofrecerle al consumidor final, no solo el servicio o el producto terminado, sino la satisfacción que éstos desean obtener. La demanda de la clientela cada vez es más exigente, sin embargo, diversas compañías se entrelazan entre sí, a través de un complejo proceso logístico, con el objeto de lograr que los consumidores consigan todo lo que necesiten al alcance de su mano. La administración de la Cadena de Suministro (también conocida como cadena de abasto o cadena de valor, y mejor conocida en inglés como «Supply Chain Management»), se ocupa de asegurar que este proceso logístico funcione de la mejor forma posible. En la medida en que, tanto proveedores como clientes, trabajen de una manera integral, utilizando herramien-

Estudiante del Doctorado en Administración de la Universidad de Durango.

371


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

tas innovadoras y estableciendo constantes relaciones de comunicación, el producto o servicio podrá llegar al consumidor de forma más eficaz y efectiva. Es ahí donde este trabajo pretende dar a conocer un modelo de negocios que a falta de comprobarlo científicamente, es poco conocido y muy poco utilizado en México. En este modelo de negocio la principal ventaja es el recorte de costos relacionados con inversión en inventarios propios y manejo de inventarios, inversión en instalaciones, material y personal para el cumplimiento de órdenes de envío. Esto es debido a que en este modelo de negocio la empresa o individuo que hace uso del comercio electrónico para vender sus productos (para efectos del trabajo en lo sucesivo serán llamados «e-tailers»), ofrece en venta los bienes que vende de un proveedor (generalmente un mayorista o fabricante) que ofrece un servicio especial el cual consiste en enviar los pedidos recibidos a cualquier dirección que su cliente le especifique, esto es, que se los puede enviar directamente al cliente de su cliente. Cabe señalar que en la mayoría de los casos este proceso es transparente para el cliente final, ya que los proveedores que ofrecen estos servicios realizan el envío sin publicidad de su empresa o incluso hay quienes ofrecen poner el logo de sus clientes en sus envíos de mercancía. Es debido a cómo funciona este modelo de negocio que los «e-tailers» que venden utilizando este modelo de negocios no requieren de inversión en inventarios y todo lo demás que implica esto, como se comentó anteriormente. Los objetivos y propósitos de esta investigación se definen más detalladamente a continuación:

DESARROLLO DEL PROYECTO Objetivos de la Investigación Medir que tan conocido es el modelo y el grado de aceptación

Realizar encuestas a las 22 empresas registradas como proveedores para vendedores de mercadolibre para determinar el conocimiento, disposición o si ya están utilizando este modelo de negocios con sus clientes. Identificar por medio de las encuestas realizadas a los fabricantes o mayoristas que tan dispuestos estarían a adoptar este modelo de negocios como opción de exportación de sus productos. Identificar el Grado - Realizar encuestas a una muestra aleatoria valida entre los «e-tailers» de Mercado libre para determinar el conocimiento, disposición o si ya están utilizando este modelo de negocios. Determinar por parte de las encuestas realizadas a los «e-tailers» de ML el porcentaje que utiliza este modelo de negocios y país de donde son sus proveedores. Caracterizar el modelo de Negocio Caracterizar a las empresas que pueden beneficiarse de utilizar este modelo en México. Determinar el potencial del modelo drop shipping como una estrategia de exportación para empresas mexicanas. Identificar los tipos de productos más factibles a vender por parte de los «e-tailers». Conocer las mejores prácticas para la implementación operativa del modelo de negocio tanto para intermediarios como para proveedores.

VALIDAR EL MODELO Establecer las ventajas del modelo de drop shipping para cada uno de los involucrados, proveedor, intermediario y consumidor final contra la alternativa convencional de manejo de inventarios propios por parte del «e-tailer» Efectuar un análisis comparativo del impacto en desempeño de los intermediarios al contar con inventario propio contra utilizar el modelo de drop shipping. Demostrar que utilizar este modelo de negocios reduce los costos de infraestructura e inventarios.

Identificar el grado de disposición del fabricante o mayorista mexicano a ofrecer el servicio de drop shipping a «e-tailers».

372


NOMBRE DE MESAS

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Qué tan dispuestos están los mayoristas o fabricantes del mercado mexicano a ofrecer el modelo drop shipping a sus clientes o futuros clientes? ¿Qué tan familiarizados están con este modelo de negocios? ¿Cuál es el porcentaje en base a la muestra de proveedores que ya utilizan este modelo de negocios? ¿Cuál es el porcentaje en base a la muestra de vendedores que ya utilizan este modelo de negocios? ¿Qué tipo de empresas pueden beneficiarse utilizando este modelo de negocios? ¿Cuáles son los tipos de productos más factibles a vender por parte de los e-tailers? ¿Cuáles son las mejores prácticas para la implementación operativa del modelo de negocio tanto para e-tailers como para proveedores?

HIPÓTESIS La mayoría de las empresas a investigar no usan este modelo porque no lo conocen Las empresas a investigar que han incorporado en mayor medida el uso de las TICs estarían más dispuestas a adoptar este modelo de negocio. Las empresas cuyas mercancías son de más alto precio estarían más dispuestas a adoptar este modelo de negocios. Los productos más vendidos usando el drop shipping por parte de los e-tailers son los de mayor obsolescencia.

MARCAS (POSICIONAMIENTO) Ventajas

Porcentaje en base a resultados de encuestas Manejo de TICs por parte de los mayoristas o fabricantes encuestados. Nivel (Nulo, básico, intermedio, avanzado) Adopción de drop shipping como modelo de negocios por parte de los mayoristas o fabricantes. Nivel de interés para adoptar el modelo (Nulo, bajo, medio, alto) Tipo de empresa (tamaño, giro) Por tamaño (pequeña, mediana, grande) Por giro (Industrial manufacturera, Comercial mayorista o distribuidor)

JUSTIFICACIÓN En los últimos dos años, el drop shipping se está haciendo de mucha popularidad entre empresarios y emprendedores, pues es una forma de poder tener tú propia tienda virtual y vender productos que tienen demanda en el mercado, sin stock y sin riesgo económico. Pero para las empresas mayoristas, para las tiendas, para los fabricantes este puede ser un canal importante para dar salida a sus productos de una forma que no es nada tradicional. Netessine y Rudi (2004) señalan en su investigación en una encuesta aplicada en a e-tailers de Estados Unidos indican que más del 30% de estos usan el drop shipping como su forma principal de venta. En México hasta este momento no se ha realizado alguna encuesta similar al realizar búsqueda por esta información, y es algo que en el presente trabajo se busca cubrir. A medida que más fabricantes y/o mayoristas inviertan en drop shipping, la situación deberá ir cambiando.

VARIABLES Y CARACTERIZACIÓN Conocimiento del modelo por parte de los mayoristas o fabricantes encuestados.

Porcentaje

Conocimiento del modelo por parte de los e-tailers encuestados.

Dado que en el relativamente corto tiempo de existencia de este modelo de negocio ha probado ser redituable de usar, se conocen de casos de éxito de empresas que han utilizado y siguen utilizando este modelo de negocios como su principal, hay otros conocidos casos de

373


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

empresas que fracasaron al utilizar este modelo de negocios. Como ejemplo de caso de éxito podemos mencionar el caso de la compañía Spun.com, un e-tailer de CD/DVD quién tiene más de 200,000 titulos en sus listas pero que no maneja invetario directamente de estos, en su lugar los adquiere del mayorista Alliance Entertainment Corp. quien los almacena y envía directamente a los clientes de Spun.com con etiquetas de Spun.com en los paquetes. De esta forma el e-tailer evitó invertir un aproximado de $8 millones de dólares en inventario, ya que solo le pagó al mayorista por los productos vendidos. Allience Entertainment Corp. llama a este tipo de distribución «envío de orden directo al consumidor» que a su decir este tipo de distribución le da a sus asociados más tiempo y recursos para enfocarse en atraer más clientes a sus tiendas en línea. Es por esto y entre otras razones expuestas anteriormente hacen que este trabajo de investigación tenga sentido levarse a cabo.

MARCO TEÓRICO En este capítulo se abordará toda la revisión de literatura encontrada en diferentes artículos científicos principalmente ya que en esta revisión de literatura se encuentra que prácticamente no hay libros que traten el tema, a excepción de Scheel 1990 el cual cubre el tema de Drop shipping aunque va dirigido a las ventas por catalogo, se retoman varios puntos importantes de éste que a su vez es citado en la mayoría de artículos del tema encontrados.

Existen diferentes formas de administrar la cadena de suministros en las empresas, pero la más utilizada y conocida como tradicional es en la que el fabricante o mayorista vende y envía directamente las órdenes al distribuidor para que este administre su propio inventario y a su vez haga las tareas de venta y distribución a sus clientes. Como se puede constatar el «drop shipping» es diferente a la forma tradicional de cadena de suministro en la cual el mayorista o fabricante está envuelto en el manejo de inventario para los e-tailers. Antes de la existencia del internet, la práctica del «drop shipping» estaba principalmente restringida a dos funciones. Para transacciones industriales de muchos productos, el mayorista podía hacer que el fabricante hiciera el envío directamente a el distribuidor (y en algunos casos al consumidor final) haciendo al mayorista actuar principalmente como abridor de. El segundo uso del «drop shipping», el cual es más relevante para esta investigación ocurre cuando una compañía de venta por catalogo hace que el mayorista o fabricante envíe directamente al consumidor final. Sin embargo esta práctica ha tenido un éxito limitado, principalmente debido a problemas en la integración y desfase de información entre los socios de negocios envueltos, así como altos costos de transacción (Netessine y Rudi, 2004).

Otros libros que han sido revisados y citados cubren temas como administración de cadena de suministros, comercio electrónico y ventas en línea, cada uno cubriendo los temas por separado.

La industria de venta de libros es un ejemplo de una de las funciones anteriores. Las tiendas minoristas de libros normalmente venden un único ejemplar de un libro al cliente. Pero una tienda puede recibir un pedido de, por ejemplo, 50 copias de un libro de una compañía que quiere comprar esos libros para sus empleados, clientes o accionistas. La librería acordará que el mayorista (editorial) suministre los libros directamente a la compañía o cliente final. El drop shipping es una de las formas más utilizadas de hacer negocios por los minoristas en eBay.

Scheel 1990 menciona que la función del «drop shipping» (en el presente trabajo se menciona como «modelo de envío directo al cliente del cliente») envuelve tanto al intermediario (en el presente trabajo también llamado «e-tailer) quien inicia la orden y al mayorista o fabricante quien se encarga de tener el inventario y enviar el pedido al consumidor final.

Para algunos minoristas electrónicos, el drop shipping ha demostrado ser la mina de oro que aparenta ser. Forbes informó en febrero de 2000 que el vendedor al por menor de CDs Spun.com evitó una inversión de 8 millones de dólares en inventarios gracias a la utilización de la capacidad de gestión y ejecución del distribuidor al por mayor Alliance Entertainment. Spun.com continúa pros-

374


NOMBRE DE MESAS

perando, y recientemente ha vendido -pero sin perder su control- el negocio a Idealab, una de las principales incubadoras de empresas de la Red. Sin embargo Valley, el principal distribuidor del vendedor electrónico de CDs al por menor CDs Now, ha ido a la quiebra. Los autores afirman que en la actualidad el 30% de los minoristas puramente virtuales utilizan drop shipping como principal mecanismo de gestión de los pedidos, una tendencia que va en aumento. No obstante, para otros el drop shipping ha contribuido a su fracaso: De acuerdo con un artículo de agosto de 2000 en el ahora desaparecido Industry Standard, cuando el minorista virtual Value America se declaró en bancarrota, se señaló que en parte fue debido a la incapacidad de cumplir con los pedidos de sus clientes utilizando stocks virtuales. Algún tipo de acuerdo ‘híbrido’ también es una posibilidad. Según los autores, BlueLight.com tiene en stock algunos de los CDs más populares, mientras que utiliza drop shipping para los demás. Una empresa con una cadena de aprovisionamiento tradicional puede utilizar drop shipping inteligentemente para mejorar su selección de productos, o como reserva para atender pedidos atrasados.

2.3. Estructura en internet. 2.4. Drop Shipping

ABORDAR ADOPCIÓN DEL MODELO En este apartado se hace mención a varios autores que hablan de la administración de cadenas de suministro, definiciones, modelos tradicionales, como algunos autores hacen mención sobre aspectos de inventarios pero ignoran los de adquisición de clientes, por ejemplo Tayur et al. 1998 entre otros, y a la inversa, quienes tratan estos costos pero ignoran las cuestiones operacionales como manejo y riesgo de inventarios por ejemplo Chu y Desai 1995 entre otros. Asi mismo se haría mención a varios artículos entre los que destacan uno de Netessine y Rudi 2004 sobre estructuras de cadena de suministros en internet, el cual cubre aspectos importantes sobre el uso de drop shipping. Otro sobre modelos de cadenas de suministro en e-business de Swaminathan y Tayur, Khouja con la evaluación del drop shipping para los etailers, entre otros. 3. Internet y Comercio electrónico. 3.1. Conceptos básicos (mencionar los tipos de comercio electrónico? B2B, B2C, C2C etc.? 3.2 Modelos de referencia para aplicaciones de Comercio Electrónico

PROPUESTA DE ÍNDICE DE MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes. En este apartado se hará mención al autor Scheel quien en la revisión de la literatura encontramos como el primero que aborda este tema en 1990 sobre el uso del drop shipping en las ventas por catálogo. Así mismo definiciones de otros autores sobre este término pero en el contexto del comercio electrónico. 2. Cadenas de suministro. Definición

(Sistemas informáticos para compartir información de productos, precios, inventarios, órdenes y pagos entre etailers y mayoristas o fabricantes.) En este apartado se haría mención a autores como Cabazos y Reyes 2006, Laudon, Keneth y Traver 2006, entre otros que hablan sobre comercio electrónico. Mencionar estadísticas de estudios de la AMIPCI y de estudios de World Internet Project MX, datos de estudio realizado por Trejo Delarbre 2008, y datos de estudios de INEGI.

2.1. Operaciones de una CS. 2.1.1. Demanda 2.1.2. Manejo de inventarios 2.1.3. Logística y distribución 2.2. Estructura tradicional.

CONCLUSIONES En los últimos dos años, el drop shipping se está haciendo de mucha popularidad entre empresarios y emprendedores, pues es una forma de poder tener tu propia

375


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

tienda virtual y vender productos que tienen demanda en el mercado, sin stock y sin mucho riesgo económico. Pero para las empresas mayoristas, para las tiendas, para los fabricantes este puede ser un canal importante para dar salida a sus productos de una forma que no es nada tradicional. Solo un pequeño porcentaje de los «e-tailers» que utilizan varios canales de aprovisionamiento utilizan drop shipping como su principal sistema de suministro. A medida que más fabricantes inviertan en drop shipping, la situación va a seguir cambiando. En los últimos cinco años los mayoristas lo van haciendo cada vez mejor. Dado que en el corto tiempo de existencia de este modelo de negocio ha probado ser redituable de usar, se conocen de casos de éxito de empresas que han utilizado y siguen utilizando este modelo de negocios como su principal, hay otros conocidos casos de empresas que fracasaron al utilizar este modelo de negocios. Es por esto y entre otras razones expuestas anteriormente hacen que este trabajo de investigación tenga sentido levarse a cabo.

BIBLIOGRAFÍA Cavazos J. y Reyes S., Comercio electrónico: un enfoque de modelos de negocio. México: CECSA, 2006 Cao R. y Chai Y. The study of the electronic commerce business models, International Conference of Systems, Man and Cybernetics,vol. 5, 1013 October, pp. 40894094, 2004. Laudon, Kenneth C., Traver Carol, E-commerce: business, technology, society. 3rd Edition USA: Pearson Prentice Hall, 2006. Johnson, E. M., S. Whang. 2002. E-business and supply chain management: An overview and framework. Production Oper.Management 11 413–423.

Evans, P., T. S. Wurster. 1999. Getting real about virtual commerce. Harvard Bus. Rev. (November–December) 84–94. Dinlersozy, E. M., H. Li. 2003. Shipping news: An analysis of Internetretailers’ shipping strategies. Working paper, University of Houston, Houston, TX. Netessine, S., N. Rudi. 2004. Supply chain structures on the Internetand the role of marketing-operations interaction. D. Simchi-Levi, S. D. Wu, M. Shen, eds. Handbook of Supply Chain Analysis in the E-Business Era. Kluwer Academic Publishers, New York. Netessine, S., N. Rudi. 2006. Supply chain choice on the Internet.Management Sci. Forthcoming. Randall, T., S. Netessine, N. Rudi. 2002. Should you take the virtual fulfillment path? Supply Chain Management Rev. (November– December) 54–58. Scheel, N. T. 1990. Drop-Shipping as a Marketing Function. Greenwood Publishing Group, Westport, CT. Simchi-Levi, D., S. D. Wu, Z. M. Shen. 2004. Handbook of Supply Chain Analysis in the E-Business Era. Kluwer Academic Publishers, New York. Moutaz Khouja. 2001. The evaluation of drop shipping option for e-commerce retailers Computer and industrial engineering Journal Volume 41(2001) pages 109126References and further reading may be available for this article. To view references and further reading you must purchase this article. Randall, T., S. Netessine and N. Rudi. 2002. An empirical examination of the decision to invest in fulfillment capabilities: a study of Internet retailers. Working Paper, University of Pennsylvania. Velasco Rodriguez, Gabriela. «Estudio de canales de distribución en México» universidad Autónoma de Ciudad Juarez, ICSA. Mayo 2006 Número 97

Ghosh, S. 1998. Making business sense of the Internet. Harvard Bus.Rev. (March–April) 126–135.

Komiak, Paul, Komiak, Sherrie Y. X. and Imhof, Michael(2008)’Conducting International Business at eBay: The

ERetailing World. 2000. The state of eRetailing 2000 (supplement).PriceWaterhouse Coopers, New York.

Determinants of Success of e-Stores’,Electronic Markets,18:2,187 — 204

376


NOMBRE DE MESAS

Brynjolfsson, E., M. D. Smith. 2000. Frictionless commerce? A comparison of Internet and conventional retailers. Management Sci. 46(4) 563–585. Wilson, R.F. (2000). Distribution decisions: drop shipping vs. inventory fulfillment house. Web Marketing Today, http://www.wilsonweb.com/wmt5/plan-4place.htm, June 1.

377


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

378


NOMBRE DE MESAS

MESA 2.

DESARROLLO REGIONAL Y SUS ELEMENTOS ESTRUCTURALES Este grupo de ponencias clasificadas como investigaciones terminadas y en proceso tratan la temática del desarrollo regional en relación con algunos de los elementos estructurales de la región y los factores y procesos más importantes para la búsqueda de mejores formas de trabajo en los territorios en torno al mejoramiento del trabajo al interior de las universidades y en el ámbito interno de las empresas. Se insiste en la necesidad de estudiar cada uno de los elementos estructurales de una región y sus formas concretas de operar: las instituciones y gobierno, las organizaciones empresariales, los organismos sociales, los productores, las familias, las federaciones y las universidades, por una parte; y por la otra, los factores que componen la infraestructura regional, que comprende: los servicios de carreteras, servicios de agua, luz, comunicaciones en general, concesiones de transportes, etc. Este es un impulso importante por recopilar y coordinar esfuerzos de estudiosos del desarrollo regional que desde el estudio de perspectivas y formas operativas distintas tratan de aportar al conocimiento en general para la búsqueda del progreso de la región. En este sentido, la mesa trabaja temas específicos, como se explica en cada inciso: a) Un grupo de colegas escriben acerca de las universidades, la necesaria forma de operar internamente en las universidades para que su trabajo facilite la vinculación con las empresas a fin de buscar modos operativos de realimentar la problemática de las em-

presas, estudiarla y analizarla en los centros educativos a fin de incorporarla a los planes de estudio y que esta gama de problemas sea el insumo para la elaboración planes y programas de estudio que se puedan poner en práctica en la universidad y que de esta manera impacte el estudio universitario en los problemas regionales, particularmente en la operación empresarial. Asimismo, se pondera la importancia estratégica de establecer modus operandi de la universidad que estén ligados a los diagnósticos regionales. También se asevera la necesidad de mejorar los índices del Sistema Regional de Innovación como formas de conocer el progreso del bienestar en el territorio. b) En esta misma idea de los elementos del desarrollo regional, otros colegas tratan la importancia de profundizar en el trabajo de las instituciones de gobierno y otras instituciones públicas que tienen un papel fundamental en el desarrollo de estas entidades y en consecuencia en el bienestar de la comunidad. c) Una idea muy importante de conocer en el tema del desarrollo regional es lo que se refiere a la movilidad de los habitantes de un lugar determinado de la región, como una muestra de que es necesario hacer estudios de esta naturaleza en las ciudades y poblaciones importantes que componen la región, pues el conocimiento de esta movilidad nos indica muchas de sus necesidades que es necesario satisfacer, y por ello estudiar.

379


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

CONTENIDO a) El desarrollo regional y su relación con elementos estructurales: universidades y empresas 1.- Modelo colegiado de universidad y el desarrollo regional 2.- La importancia del vínculo entre universidades y empresas 3.- La pertinencia de las organizaciones universitarias públicas como factor estratégico del desarrollo regional. 4.- Sistema Regional de Innovación: Análisis de sus indicadores básicos en Sinaloa y Sonora. 5.- El Desarrollo Regional y el Sector Terciario de la Región del Évora 6.- Estrategia para el desarrollo turístico sustentable: Caso Cosalá, Sinaloa. 7.- Como afecta a la Región, el mobbing organizacional y el abuso del poder en el liderazgo empresarial 8.- Impacto de la Cultura Organizacional en las empresas Certificadas en la región. El caso ICATSIN Salvador, Alvarado. 9.- Sujetos y procesos escolares para el desarrollo regional: Nueva forma de organización para la realización de proyectos de investigación en la Unidad Regional Centro Norte. 10.- Creencias de los estudiantes del nivel superior sobre la importancia de la asignatura de comprensión y producción de textos en su formación académica para el desarrollo regional. b) Desarrollo de las instituciones 11.- La Gestión del Conocimiento en las IES desde la perspectiva de la Evaluación Educativa Estudio de caso: Escuela Normal de Educación Especial en Sinaloa 12.- Significado y análisis del factor humano en la administración pública estatal del siglo XXI 13.- La importancia del desempeño de gestión y su evaluación en las Instituciones de Educación superior, el caso de la Universidad de Sonora. c) Movilidad de habitantes 14.- Movilidad cotidiana de los habitantes de Guamúchil, Sinaloa.

380


NOMBRE DE MESAS

Modelo colegiado de universidad y el desarrollo regional Octavio Bojórquez Camacho

INTRODUCCIÓN Esta ponencia «Modelo colegiado de universidad y el desarrollo regional», es el resultado de una investigación que se realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la relación que existe con un diagnóstico llevado a cabo en la zona centro norte del estado de Sinaloa. Documenta los conceptos básicos del desarrollo regional, el trabajo de un Centro de Investigaciones de la UNAM que se asemeja al modelo colegial de universidad, la recopilación de datos empíricos de las organizaciones de la región y sobre estos datos se hace una aproximación a el acople ideal entre las formas de trabajo de la universidad y los problemas regionales. Las investigaciones sobre desarrollo regional realizadas por académicos de una universidad o centro de investigación que pertenece a la región en estudio coloca a la institución en un plano preponderante para que ocupe el liderazgo en el territorio respecto al rumbo que debe seguir el desarrollo. Este posicionamiento es muy importante porque la institución de educación superior, IES, asume su principal compromiso de realizar investigación y a la vez vincularse a su realidad para generar conocimiento y coadyuvar en la resolución de problemas relacionados a la comunidad estudiada. La oportunidad, pertinencia y difusión de su conocimiento le darán a la universidad dicha posición de líder. Esta posición central en el trabajo universitario está en relación muy próxima a las formas en que los académicos se agrupen en el trabajo y, por otro lado, a la aceptación al trabajo conjunto de los componentes de la región y la universidad.

MARCO TEÓRICO Los modelos organizacionales de universidad La teoría que ha estudiado el fenómeno educativo, particularmente la educación en las universidades, por la

diversidad y complejidad de su ambiente interno y sobre la base de la forma en que se toman decisiones, presenta algunos modelos de conducta organizacional en los que encajan la mayoría de este tipo de organizaciones, ellos son: Normativo Racional, Burocrático, Colegial, Político, Anarquías Organizadas y los Modelos híbridos (Arechavala y Solís, 1999: 46). A continuación se exponen los rasgos generales que distinguen a cada uno de ellos: El Modelo Racional Burocrático supone que el trabajo en las universidades es a través de normas que conducen a un proceso racional de toma de decisiones para seleccionar la óptima alternativa en referencia de un problema específico (Arechavala y Solís, 1999:46; Hardy, 1990: 32). El Modelo Burocrático se aplica a las universidades que utilizan las rutinas y procedimientos para tomar decisiones y en las que la racionalidad subyacente es la eficiencia, además, el procedimiento es más importante para los participantes que la sustancia misma de la decisión (Arechavala y Solís, 1999:48 y Hardy, 1990:32). El modelo Colegial, por la naturaleza de la universidad, es de esperar se implemente en las IES, para este modelo las decisiones son tomadas con responsabilidades compartidas entre administradores y docentes, docentes y docentes, sus decisiones son materia de consensos y se basan más en la competencia profesional que su posición de autoridad, es vista con una estructura descentralizada (Arechavala y Solís, 1999:49; Hardy, 1990: 23). Por ser este modelo a través del que se va a analizar la presente investigación en el siguiente apartado se profundiza en él. El Modelo Político se caracteriza porque los integrantes de la comunidad tienen una activa participación política para influenciar en las decisiones de la organización, por un lado, los estudiantes se organizan en federaciones para defender sus intereses, los maestros y trabajadores en sindicatos, y los grupos de interés externos

381


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

invaden las decisiones académicas (Arechavala y Solís, 1999: 50 y Hardy, 1990: 25).

cimiento académico alcanzado por su propia comunidad.

El Modelo de Anarquías Organizadas considera que las universidades poseen un uso tecnológico poco claro, una mayor preferencia por los problemas y se identifican con un modelo disfuncional del proceso de decisión (Weick, 1976) Una forma de medir la eficiencia de este proceso, es la aplicación del modelo de Garbage Can, consistente en una simulación mediante el uso de un paquete computacional y de métodos de investigación de operaciones, al medir temporalmente las etapas por las que pasa un problema organizacional, desde su génesis hasta que se toma la decisión e inicia la acción concreta para resolverlo (Cohen, March y Olsen, 1988) y considera que existe un acoplamiento débilmente articulado en las universidades donde las decisiones parecen estar desconectadas de las acciones y con una carga considerable de ambigüedad en las decisiones y una dosis importante de imaginación en las acciones (March, 1994).

El modelo colegial concede a la docencia un ambiente donde los planes de estudio no son bien definidos y detallados, proporcionan a los profesores amplios márgenes de libertad para estructurarlos e implementarlos. Para alcanzar una buena formación académica es más importante el currículum y prestigio del profesor-investigador con el que se trabaja. Un buen profesor se califica con el grado de dominio de su tema y no las técnicas didácticas que emplea para transmitir el conocimiento. Se produce una alta interacción entre el alumno y su maestro en el proceso de desarrollo de los contenidos de su formación.

EL MODELO COLEGIAL Según Wlilliam H. Berquist (1992), el Modelo Colegial tiene sus orígenes en Estados Unidos, en los colegios liberales del siglo XVII y XVIII y en el modelo alemán basado en la investigación del siglo XIX. El antecedente de los primeros colegios coloniales de Estados Unidos se expresan por ciertos rasgos que son conservados en algunas universidades. Por ejemplo, el énfasis en una formación en humanidades y poca atención a las ciencias, el predominio de las artes liberales, la residencia de estudiantes en el mismo lugar de la universidad permitiría el desarrollo de actividades extracurriculares compartidas por los profesores y los colegios eran dirigidos por figuras carismáticas cuyas cualidades de pensamiento y moral eran fuente de inspiración y conducción de estas comunidades. La influencia del modelo alemán, del liderazgo intelectual ejercido en el siglo XIX por las universidades alemanas, concebido como un espacio de libre investigación científica. Algunos de sus rasgos principales son: la importancia otorgada a las artes liberales como a las ciencias con un enfoque teórico práctico, mayor énfasis en la investigación que en la educación, separación de la educación básica, el liderazgo se obtiene por el recono-

Por su parte, la investigación requiere de mecanismos de coordinación más flexibles, menos constreñidos en tiempo y en espacio. Existe un control menos cotidiano sobre los investigadores, gozan de una mayor autonomía en ambientes donde se les permite tomar sus propias decisiones. Los investigadores se reconocen más en su disciplina y en su campo de conocimiento que a los de su propia institución universitaria, así mantienen un contacto y comunicación mayor con sus colegas o pares externos. La especialización se profundiza provocando una diversidad de campos y disciplinas que conviven en una misma organización. Al elaborar su estrategia, cada disciplina se constituye en un proyecto académico particular y diferenciado de los demás, en este caso, los objetivos de la institución sólo pueden ser expresados en términos muy generales, ambiguos y vagos. Sin embargo, existe mayor claridad de sus objetivos en cada una de las disciplinas en particular. La forma de evaluación de los resultados en la docencia e investigación en el modelo colegial es fundamentalmente de naturaleza cualitativa. La evaluación realizada al interior de una disciplina por los pares académicos califica la calidad e importancia de la obra de un colega en relación a su contribución al desarrollo del conocimiento en su campo, por lo tanto, se califica: originalidad e innovación, apertura de nuevas líneas de investigación, formación de grupos de investigación y formación de investigadores independientes. El reconocimiento de un investigador por sus colegas, se adquiere a través de su obra y de su pertenencia a asociaciones, grupos de investigación o comités editoriales de revistas especiali-

382


NOMBRE DE MESAS

zadas. Se evalúa, también, al investigador por la formación de investigadores, como la enseñanza de un oficio de investigador que se transmite de maestro a aprendiz en el ejercicio mismo y en la práctica de la investigación. Los miembros de cada disciplina pueden participar en las decisiones, donde el consenso no significa que todos estén de acuerdo en todo, sino que todos tuvieron el derecho de hablar y escuchar, asumiendo las acciones como responsabilidades colectivas. Lo colegiado es expresión comunitaria, relación de igualdad entre pares, compromiso con el proyecto académico emprendido y reconocimiento mutuo. La estrategia para el desarrollo de la disciplina surge de la deliberación y minuciosidad del análisis. La mayor influencia de algunos miembros es resultado de su prestigio en el campo de conocimiento. La estrategia es construida y transmitida en un diálogo continuo entre los miembros, pocas veces las estrategias reales se manifiestan formalmente o por escrito, la mayor parte de las ocasiones se transmiten de manera implícita a través de un cuerpo de valores y códigos de conducta desarrollados en la práctica cotidiana de la disciplina y conformados a lo largo del tiempo. El modelo colegial supone una estructura descentralizada, tanto en la multiplicación de sus especialidades como el mayor número de decisiones importantes en los niveles operativos. El mayor peso en las decisiones de los grupos disciplinarios se debe a la alta especialización y complejidad del trabajo que realizan. Resulta imposible estandarizar los procedimientos de investigación, o poco útil la supervisión directa o la reglamentación excesiva. Los tiempos, los espacios y los modos de operación se ajustan a los requerimientos particulares de los investigadores, de sus proyectos y de sus propias disciplinas. La naturaleza artesanal del oficio de investigador tiene sus antecedentes medievales en las formas gremiales de la universidad, pero que bajo nuevas modalidades subsiste en el modelo colegial, por lo tanto, en el trabajo del investigador no existe una separación entre el diseño y la concepción de la investigación con la ejecución de la misma. Patricia Pitcher (1996: 141) señala que la artesanía se funda en la práctica, en un ejercicio conceptual y empírico a la vez, donde la formación en el taller impone la necesidad de aceptar una autoridad, la del maes-

tro sobre el aprendiz. En el caso de la universidad, el fundamento de esta autoridad no es precisamente de carácter formal, surge del liderazgo académico adquirido en la comunidad disciplinaria. Esta autoridad no es impuesta sino otorgada, donde la solicitud del aprendiz para ingresar al «taller del maestro» es al mismo tiempo un reconocimiento del liderazgo y su autoridad, en contrapartida la aceptación del ingreso por parte del maestro es un compromiso para transmitir el arte y los secretos del oficio. En tal sentido, el liderazgo académico es una jerarquía natural de tipo tradicional surgida de los propios grupos académicos. Los directivos en un modelo colegial se legitiman en los propios grupos académicos en base a su reconocimiento como académico antes que como directivo. Cuando un académico asume responsabilidades directivas lo considera más en términos de una representación temporal que como una carrera en sí misma, y en la perspectiva de volver a ocupar posteriormente su plaza de investigador. El modelo colegial contempla un grupo directivo y órganos colegiados que se orientan a una forma de gobierno de la colectividad con una toma de decisiones de tipo consensual. Por estas circunstancias, la dirección no es profesionalizada, ya que estos puestos son ocupados por académicos de manera temporal. La alta profesionalización de la carrera de investigador, la desprofesionalización de puestos directivos y la presencia de órganos colegiados configura una estructura organizacional particular, donde los grupos disciplinarios pretenden alcanzar una mayor influencia y control para que el grupo directivo esté cercano a sus intereses en la función clave que realizan los dirigentes en la conexión de la institución con los actores externos como el gobierno, los organismos de financiamiento y otros grupos de interés. Estar bajo la coordinación del grupo directivo y de órganos colegiados cuando existe una fuerte influencia y representatividad de grupos académicos es muy posible mantener su vinculación con las necesidades de los grupos académicos, y por otro lado, el aparato administrativo podrá desarrollarse como una estructura paralela que adquiere una racionalidad propia y puede convertirse en una estructura separada orientada más al control que al servicio, provocando problemas no

383


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

sólo de coordinación, sino de poder, entre dos estructuras paralelas: la académica y la administrativa. Los grupos académicos pueden potenciar su trabajo mediante la creación de una maquinaria administrativa que apoye y de servicio en la búsqueda de fondos, la solución de conflictos o la atención de demandas externas, en ocasiones, es a cambio de entregar algo de su poder de toma de decisiones. El modelo colegial se distingue por una fuerte socialización profesional e intensas interacciones al interior del grupo disciplinario. La construcción de una identidad en una disciplina científica específica se apoya sobre los modos de socialización que se inician en la transmisión y aprendizaje del oficio de investigador, en una creación de competencias ligadas a la experiencia directa y práctica del trabajo de investigación. Una promoción adquiere significado en la medida que vincula la competencia profesional con la posición en la comunidad académica de la disciplina particular. En este caso, una promoción es fuente de orgullo y satisfacción profesional que adquiere un valor simbólico profundo, incluso más importante que los beneficios económicos que puede representar el ascenso. Los grupos disciplinarios buscan el control de las decisiones académicas y administrativas que les afectan. Para controlar estas decisiones se requiere una presencia en los puestos de mandos medios y altos de la universidad. Por esta razón, las burocracias profesionales son llamadas organizaciones colegiadas con una estructura administrativa, en cierto modo, democrática. La integración del sistema social en un modelo colegial se formula en términos de la capacidad de acuerdo y cooperación entre los actores, por fuera de relaciones predeterminadas de una jerarquía formal, colocando los desacuerdos en una dimensión instrumental con relación a las finalidades superiores de la universidad. Las relaciones informales juegan un papel central en la estructuración del modelo colegial. Un liderazgo eficaz en el modelo colegial se representa como la capacidad de influir a través de la cooperación y el consenso alcanzado en frecuentes interacciones con los grupos académicos. La presencia física, el conocimiento de las actividades de los grupos académicos y el reconocimiento de las distintas estrategias de desa-

rrollo de las disciplinas son parte de los rasgos de un líder académico. El aparato administrativo en el modelo colegial no representa una estructura jerárquica pronunciada, ni con procedimientos que enfatizan la precisión y el control y la eficiencia en la toma de decisiones. En la medida en que la comunidad de intereses entre académicos y autoridades es sólida, el personal administrativo adopta una actitud de servicio más que de control, tolera las comunicaciones directas tanto formales como informales asimilando el «espíritu de consenso» del modelo colegial. Cada académico ejerce su profesión, sujeto solamente a un control colectivo de sus colegas o pares, que lo entrenaron e indoctrinaron primero y que posteriormente se reserva el derecho de censurarlo por una mala práctica profesional. El modelo colegial se sustenta en circuitos no lineales entre interacción y empatía que controlan la conducta de sus integrantes que posibilitan la creación de grupos de trabajo efectivos, aun con la ausencia de sistemas de control jerárquico explícitos (Birnbaum, 1988: 94). La ausencia de estos mecanismos de control externos es sustituida por un fuerte acoplamiento de circuitos de interacción/actitudes/actividades (Birnbaum, 1988) que se generan al interior de los grupos académicos, donde la socialización implica la introyección de valores y la transmisión de prácticas que son reproducidas de manera conciente o inconsciente por los individuos, generando mecanismos de control cultural que se manifiesta en la autorregulación de los grupos y en los mecanismos de ajuste informal que reproducen patrones de interacción condicionados socialmente. En cuanto a las interacciones e interconexiones externas, los grupos académicos establecen redes que los vinculan con sus pares disciplinarios a nivel nacional e internacional sumamente fuertes, de tal suerte que cada grupo suele tener mayor número de proyectos con sus pares nacionales o internacionales que con sus colegas internos. En contraste, los grupos académicos establecen acoplamientos con otras necesidades más directas de la sociedad, por lo que suele mencionarse que las universidades viven en torres de marfil desconectadas de la problemática externa.

384


NOMBRE DE MESAS

EL ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES Además de las partes que componen a las organizaciones, sus tareas y mecanismos de control que emplean para coordinarlas, tiene una poderosa influencia en las organizaciones los entornos en los que se desempeñan. La característica que estos presentan condiciona, en gran medida, la operación y los procesos organizacionales. Se puede entender como entorno de la organización al ambiente externo que envuelve a una entidad. Se compone de otras organizaciones, entidades de gobierno, instituciones, asociaciones u organizaciones no lucrativas, grupos de interés u ONGs, familias, productores, etc., o influencias tecnológicas, sociales, económicas y culturales a que la organización se ve expuesta.

CONCEPTO DE REGIÓN El término región ha sido objeto de diversas definiciones e interpretaciones, por ejemplo, para el geógrafo la región es una serie de características físicas y naturales homogéneas, en tanto que para el economista es importante la estructura productiva y el sistema urbano; para el político el concepto de región puede relacionarse a indicadores de pobreza y marginación. Para Rosales (2006), región es una unidad jurídica administrativa autónoma y reconocida como una unidad de gobierno inferior al central pero superior al local. Lo que en México podría ser una entidad federativa o un grupo de ellas que son reconocidas por la constitución mexicana; en ella se asientan los tres niveles de gobierno y es ahí donde es más factible coordinar el proceso de planeación y de instrumentación de políticas públicas. Asimismo, una definición de región puede ser entendida como «el espacio territorial que se encuentra delimitado por factores geográficos, culturales y administrativos». Este enunciado que delimita un espacio geográfico y pone mayor énfasis en las relaciones económicas, sociales, culturales y administrativas que se llevan a cabo en ese territorio; se puede entender como una relación entre los individuos que se lleva a cabo en una delimitación determinada. Esta definición aunque parece sencilla, su complejidad la determinan el tipo

de relaciones sociales que se establecen; entonces su utilidad es sólo una primera aproximación al concepto de región. También existe la noción que piensa que «la región es una agrupación de ciudades o municipios, ligados entre sí por razones geográficas e históricas, y asociados en una unidad política superior que proporcione una mejor defensa contra enemigos comunes y una mayor abundancia de medios para la realización integral de los fines humanos» (Brito, 2007). Una clasificación de las regiones la presenta Benko que sintetizan los aportes de autores notables en los estudios del desarrollo regional: a) La región homogénea, es de naturaleza agrícola y se define por una dispersión mínima de las características de cada unidad elemental de la medida del conjunto. b) La región polarizada es de inspiración industrial, corresponde al concepto de espacio entendido como campo de fuerzas. c) La región Plan o Programa, es de inspiración prospectiva al servicio de la empresa y de la autoridad pública, es un concepto operativo concebido para la acción. Es también una región administrativa, un espacio donde las distintas partes dependen de una misma decisión (Benko, 1999:23). En el debate sobre la delimitación de la región económica hay autores que dejan amplia libertad al investigador para que demarque su zona de estudio, por ejemplo la que establece el siguiente autor «denominaremos regiones a esos ámbitos definidos a partir del dominio territorial particular de una relación de acoplamiento o de una relación de semejanza. En el contexto global de nuestra concepción de lo espacial, la célebre controversia sobre si las regiones son reales o pensadas no tiene respuesta porque simplemente responde a una pregunta mal planteada (Coraggio, 1994: 71). Por su parte, el concepto de desarrollo tiene que ver con un proceso caracterizado por una rápida acumulación de capital, aumento de la productividad, introducción y mejora de nuevas técnicas; diversificación de la producción, capitalización agraria, aumento de la población, creación y perfeccionamiento de la infraestructura. Si se tratara de saber el grado de desarrollo de una economía los ingresos por habitante es el principal elemento que se utiliza para medirlo (Valcárcel-Resalt, 1999).

385


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

EL DESARROLLO REGIONAL. Prácticamente, todo propósito de desarrollo nacional expresado en los planes de desarrollo de cualquier país implica, también, un plan de desarrollo local o regional. En consecuencia la implementación de los planes de gobierno en atención a sus instrumentos de planeación nacional precisa de la articulación de un conjunto de herramientas de desarrollo regional. De hecho esto sucede así en los gobiernos que han acoplado ambos prácticas local y nacional y que su desarrollo ha sido notorio, tal es el caso de Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, entre los más importantes (Rosales, 2006). Por su parte, Vázquez Barquero considera que el territorio es un agente de transformación y no un mero soporte de los recursos y de las actividades económicas, ya que las empresas y los demás actores del territorio interactúan entre sí organizándose para desarrollar la economía y la sociedad. El punto de partida del desarrollo de una comunidad territorial es el conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) que constituyen su potencial (Vázquez, 1999:29). Esta misma idea, la expresa Francisco Alburquerque referida a las acciones sociales, el territorio es contemplado como un recurso específico y un actor principal del desarrollo económico, y no únicamente como mero espacio o marco de las actividades económicas o sociales (Alburquerque, 1999: 16). Y desde el punto de vista de los estudios culturales enriquece la polémica Gilberto Giménez, al decir: El territorio responde en primera instancia a las necesidades económicas, sociales y políticas de cada sociedad, y bajo este aspecto su producción está sustentada por las relaciones sociales que lo traviesan; pero su función no se reduce a esta dimensión instrumental; el territorio es también objeto de operaciones simbólicas y una especie de pantalla sobre la que los actores sociales (individuales o colectivos) proyectan sus concepciones del mundo (Giménez, 2000:24). Una pregunta clave para entender el desarrollo regional es ¿Cómo se producen los procesos de desarrollo regional integral? La respuesta a esta interrogante debe destacar que el concepto no debe concebirse como el producto automático de las relaciones de mercado sino como el resultado de la articulación de un conjunto de facto-

res que lo propician. Uno de esos factores son las políticas públicas que planean, diseñan e implementan los actores locales y regionales para alcanzar los objetivos del desarrollo (Brito, 2007). Otra pregunta clave a responder en los estudios del desarrollo regional contemporáneo es ¿De qué depende el desarrollo de un territorio en un contexto de economías de mercado, abiertas y descentralizadas? No se trata sólo de acumular conocimiento sobre las causas o factores que propician el desarrollo sino que el conocimiento de las estrategias que aumentan la coordinación y sinergia que producen entre sí este conjunto de causas o factores (Boisier, 1999:28). Una explicación sencilla de vincular el desarrollo económico con el desarrollo regional integral es mediante el concepto de Vázquez Barquero: «Se puede definir el desarrollo económico local como un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de progreso existente en el territorio, conduce a la mejora del bienestar de la población de una localidad o una región» (Vázquez, 2000). La diferencia que se distingue gracias a ésta definición es la existente entre desarrollo local endógeno y desarrollo local exógeno; en la primera, la comunidad local es capaz de liderar el cambio estructural que la dirige hacia mejores niveles de prosperidad realizando internamente la generación de conocimiento y el mejoramiento de sus procesos de producción; mientras que en el segundo caso, dependerá de la promoción de agentes externos que estimulen el desarrollo local mediante aplicación e ingreso de recursos técnicos, humanos, financieros para crear una estructura de mayor estabilidad que desarrolle los procesos productivos y humanos que contribuya al bienestar de la comunidad. En la época actual, es útil hacer énfasis en el desarrollo regional en el contexto de una economía abierta, donde el incremento de la competitividad de las empresas y el desafío de participar en el concierto de los mercados internacionales es un hecho desde hace algunos años. Un ejemplo del desarrollo regional en este caso es la Teoría de la Exportación Principal la cual considera que: Identificando algunos bienes primarios para exportación o la existencia de una base natural de recursos de bienes de interés internacional podría ser determinante para el desa-

386


NOMBRE DE MESAS

rrollo de la primera fase de una región. La demanda y el estímulo externo, en primer momento le significaría a la región un flujo de recursos de afuera hacia adentro y, por el efecto multiplicador del empleo y del ingreso, se ampliaría su mercado interno y la producción de más bienes y servicios para los mercados locales y nacionales. Todo ello crearía en la región un entorno favorable –por las nuevas densidades demográficas, mejor infraestructura como carreteras, universidades, aeropuertos y mercado más grande- para que surjan diferentes tipos de economías (externas, internas, de aglomeración y enfoque) que hagan posible producir internamente bienes hasta ese momento importados. Con ello la región entraría en una nueva fase de desarrollo cuya característica sería la diversificación económica y el incremento de las fuentes de ahorro y de acumulación de capital (Rosales, 2006: 34-35). En el caso de regiones o países cuyos sistemas de gobierno establecen planes de desarrollo total de varias regiones, este desarrollo regional integral comprende una estrategia diferenciada que se lleva a cabo en cada una de las regiones, de manera que en su conjunto generen un desarrollo para el país. El esfuerzo debe ser compartido, ya que el éxito de la estrategia de desarrollo regional requiere de acciones del gobierno federal, así como de los gobiernos de los estados y los municipios, alentando la formación de espacios que favorezcan la comunicación, la difusión, la innovación y las actividades productivas, creadoras de trabajo y búsqueda de mejor calidad de vida. No sólo es clave la relación del Gobierno Federal con los otros órdenes de gobierno, sino también la coordinación entre ellos para permitir un desarrollo que beneficie a todos.

LA UNIVERSIDAD Y EL DESARROLLO REGIONAL Del conjunto de definiciones, conceptos y estrategias para el desarrollo regional es claro que uno de los elementos esenciales es el recurso humano que conforma la población de los territorios donde se pretende llevar a cabo el estudio. La capacidad que los individuos tengan para emprender procesos de desarrollo personal y colectivos, de influir en el diseño e implementación de políticas que apoyen el desarrollo colectivo es otro factor muy importante en el mejoramiento de su nivel de vida. Los recursos naturales con que cuente el territorio es un ele-

mento fundamental más que se cuenta entre los factores fundamentales. Las regiones ganadoras son aquellas que han aprendido a trabajar en equipo de forma integradora, son las que acumulan conocimientos y promueven una articulación flexible de los diversos agentes del cambio, construyen capital social a partir de propiciar la unión sinérgica de los factores sociales y económicos que trabajan para alcanzar metas concretas de desarrollo territorial (Brito, 2007). Estas regiones con un mayor desarrollo tienen en su estructura productiva, en el bienestar social de su población, entre sus activos y fortalezas estratégicas a universidades y centros de investigaciones dedicados a la investigación científica y a la formación y capacitación de profesionistas con la habilitación para mejorar las relaciones sociales en el trabajo y la influencia de orientar las políticas públicas al bienestar de su población. Algunos investigadores coinciden en que uno de los factores esenciales para el progreso de las regiones radica en la responsabilidad central que puede desempeñar la universidad como fuerza motriz de la innovación productiva y el cambio tecnológico. Ese papel esencial tiene que estar vinculado a los problemas y desafíos que se enfrenten en su entorno. Su conocimiento permite que haya una interdependencia entre las tareas de investigación y docencia de la universidad. Entonces, el trabajo interno de la universidad se involucra en una dinámica interactiva con los problemas de la región, mediante la discusión de sus académicos sobre los temas relevantes y de actualidad. Los académicos de la universidad se avocan al estudio de tal problemática y la posterior publicación de sus resolutivos. Sus investigaciones colocan a la universidad a la vanguardia en su región. De este modo, los investigadores se interesan porque sus trabajos sean aplicados y discutidos en la dinámica del campo (Bojórquez, 2004). Se puede decir que una de las tareas primordiales para las universidades regionales es la formación de profesionales que ayuden al progreso de la sociedad. Es decir, que formen individuos con las habilidades, capacidades y conocimientos necesarios para enfrentarse a las condiciones actuales en que cada uno de los campos de desarrollo que la sociedad está enfrentando. Por ello, el papel de una universidad regional es determinante en el desa-

387


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

rrollo territorial, en virtud de que ubica a la función universitaria como elemento dirigente del cuerpo social. El papel de la institución universitaria es ser el núcleo del pensamiento estratégico. Con tales consideraciones se afirma que «La universidad es el cerebro de toda región» (Boisier, 2005).

MARCO EMPÍRICO Las entidades económicas de la región del Évora En este apartado se muestra el conjunto de las organizaciones que existen en este territorio, sus características y giro empresarial al que se dedican y los factores endógenos que las distinguen a fin de determinar su capacidad productiva. En general, se clasifican como microempresas, aunque existen un número menor de PyMES, mientras las grandes no existen en esta región. El conjunto de las entidades económicas de la región son 4 467 las empresas; de estas, las que se dedican al comercio representan el 49.31%; de estas el 93% son empresas comerciales dedicadas al menudeo, entre las más comunes son las tiendas de abarrotes, farmacias y mini súper. El 7% restante se refieren a empresas de intermediarios comerciales que surten a los de menudeo. El sector industrial está formado por 287 empresas que representan el 6.42% del total, mayormente son transformadoras de alimentos que constituyen el 75.26% de este sector y las dedicadas a la manufactura de ropa que son el 19.16%, el resto integra a negocios de la construcción y metal mecánicas. El 44.27% restante de las empresas de la región está constituido por las que se dedican a los servicios, transportes, entretenimiento y atención al sector primario; los servicios, representan el 12.04% del total y comprenden básicamente servicios profesionales que constituyen el 21%, de salud el 40.13%, educativos el 5%, de comunicaciones el 2% y otros como los restaurantes; las actividades de transporte ocupan el 13.20% del total de las empresas con 590 entidades económicas dentro de las cuales el 83.55% están dedicadas a las reparaciones y servicios, el 16.44% brinda servicios de transportación; en el apartado de entretenimiento que componen el 1.56% de ellas 35.71% son cantinas, bares y similares, el 38.57% son grupos musicales y el 25.71% son espectá-

culos, videos etc.; las empresas ligadas a la atención del sector primario representan el 3% del total de las empresas de la región y destacan las relacionadas al sector pesquero que son el 87.31% y el resto son agrícola y minero. De este conjunto de organizaciones, un 65.4% se ubican en Salvador Alvarado, un 24.2% en el de Angostura y un 9.8% en Mocorito. Como se observa el municipio de Salvador Alvarado concentra a dos tercios de las organizaciones empresariales de la región; mientras que Angostura posee una cuarta parte de estas organizaciones y Mocorito sólo una décima porción. El sector comercial representan el 51%, servicios el 30.1% y las empresas que pertenecen a ambos alcanzan el 6.5%; el resto pertenecen a otros sectores: agrícola el 3.9%, pecuario el 2.6%, y otros establecimientos menores. El grupo numéricamente más significativo de negocios (el 78.4%) son organizaciones administradas y emplean trabajadores que son familiares, mientras el 21.6 % son organizaciones con una estructura administrativa y laboral de otro tipo. Por otro lado, un grupo significativo de los negocios, el 77% aproximadamente, son empresas que tienen alrededor de 20 años operando en la región. Este dato revela que las microempresas han perdurado un tiempo significativo en el mercado local; además, el 87.2% de los negocios emplean en su operación a una cantidad de personal que asciende a 10 empleados o menos, por este elemento estructural pueden clasificarse como micro negocios. El 88% de las empresas se pueden clasificar como microempresas, y de ellas el 53% pertenecen al sector comercial y el 23% a servicios, y el resto a los giros industrial, agrícola y pecuario. También, se puede apreciar que un 69.3% de los negocios tienen empleados con una escolaridad menor de 9 años; y en un 75.2% los empleados tienen una escolaridad menor de 12 años. Se puede aseverar que tres cuartas partes de los empleados que trabajan en las organizaciones de esta región no lograron terminar su educación preparatoria. Con respecto a la capacitación necesaria para desarrollar una actividad en una empresa de esta región, es posible observar que la mayor parte de los negocios, el 57.5%, no ofrece una preparación inicial al puesto que van a ocupar los empleados.

388


NOMBRE DE MESAS

Uno de los aspectos de la pertinencia, es conocer el tipo de profesionista que los empresarios de la localidad requieren: el 67.7% no requiere profesionistas en las tareas de su empresa, mientras que el 32.3% restante si los necesita. De este porcentaje que los requiere, el 51% necesita profesionistas que estén formados en las áreas económicas administrativas e informática y el 49% requiere otro tipo de profesionistas. Por otro lado, existe una serie de carreras y oficios que son demandados por las empresas y que representan un 13.7% que tienen que ver con la salud humana y animal (médicos, enfermeras y veterinarios), la psicología, la comunicación y la gastronomía. Una forma de conocer el impacto que tiene una IES en la región, es saber si sus egresados son aceptados en el mercado de trabajo; del 36% de las empresas que contratan profesionistas, en primer término lo hacen de la Universidad Autónoma de Sinaloa, seguido por la Universidad de Occidente, el Centro de Estudios Superiores de Guamúchil A.C. De entre las instituciones foráneas se encontraron profesionistas provenientes de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional. Existen instituciones con egresados laborando en las empresas de la región que corresponden a egresados del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad de Guadalajara; además, el 8% de las empresas que contratan personal profesional, demanda personal calificado en escuelas de belleza. El 5.2% rara vez ha participado en un proyecto de investigación conjunta con alguna universidad, en tanto que el 1.3 muchas veces o algunas veces. El 43.4% nunca ha participado en esta actividad. Un 92.2% de las empresas no tiene ninguna relación de convenio con las universidades. La vinculación se especifica y formaliza a través de convenios firmados entre empresas y universidades; en la región del Évora sólo el 2.6% de las empresas han firmado convenios con universidades lo cual da idea de que los niveles de vinculación regional son muy bajos; es decir, el 97.4% no lleva a cabo convenios de colaboración con la universidad. El 54.9% de los encuestados consideran que los convenios de colaboración son de gran utilidad.

Al tratar de conocer el vínculo entre empresas y universidades, el 52.9% de las empresas encuestadas no contestó a esta pregunta, pudiéndose considerar que no tiene interés en establecer relaciones de vinculación y dentro del 47.1% de las empresas que contestaron el 49.46% considera que la Universidad es la responsable de incrementar vínculos entre empresa y universidad, el 23.66% considera que el gobierno debe aportar los fondos para la investigación aplicada a los negocios, el 19.35% plantea que las cámaras empresariales deben coordinar proyectos con las universidades estableciendo la vinculación y sólo el 5.38% considera que la empresa debe aportar fondos para las investigaciones y la vinculación con las universidades. Dentro del rubro de otras formas de vinculación, los empresarios opinan que debe establecerse relación de investigación conjunta entre empresas y universidades.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES La investigación especializada del académico y su interés en esa temática, hace que se comprometa en la búsqueda de otros trabajos académicos referidos a su línea, e inicie una relación con colegas investigadores que se dedican a producciones afines. Para ellos no es extraño que los académicos tengan relaciones de trabajo más intensas con colegas de otros centros que con los de la misma área de investigación del Instituto. Cuando el académico empieza a relacionarse con sus colegas, también especializados en sus líneas de investigación, la red de investigadores empieza a crecer y a tornarse cada vez más compleja. Esta interacción difunde sus modelos, homogenizan sus criterios y formas de concebir el trabajo de manera que empiezan a configurarse formas globales de redes con propiedades específicas que comienzan a asumirse al interior del Instituto. Por otro lado, el tema concreto que el académico trabaja, la metodología y técnicas de investigación empleadas son elegidos con entera libertad; posee absoluta facultad para arribar a los resultados que su investigación arroje. Sin embargo, la universidad promueve que el investigador aborde ciertos temas de su línea y área de investigación que a juicio de las instancias colegiadas son perti-

389


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

nentes y actuales. Utiliza algunas estrategias para atrapar el interés del académico, entre ellas está la organización de eventos académicos con expertos y colegas de su especialidad a fin de que participe en las discusiones. En general, si participa se compromete a investigar sobre el problema discutido. Otra estrategia utilizada es el establecimiento de convenios de colaboración entre el Instituto y otras entidades. Los convenios se refieren a problemas del área ya sean investigaciones o servicios profesionales. El investigador puede participar en el convenio y además de consolidarse en el medio jurídico, por ello recibirá un ingreso económico extraordinario. La institución se vincula al campo de su disciplina, asimismo, también cumple parte de sus expectativas al establecer y fortalecer las relaciones profesionales del investigador. Los factores esenciales que hay que tomar en cuenta para el análisis regional se pueden ubicar en tres grandes grupos: uno, que comprende las variables fundamentales del ámbito externo de la región; dos, que se refiere a agentes endógenos esenciales para el progreso de las comunidades de la región; y el tres, que se relacionan con los elementos necesarios para articular los dos anteriores: Un elemento fundamental que comprende el ambiente externo es el macroeconómico. Está formado por las variables económicas que se expresan mediante los indicadores que resultan de la economía del país y que afectan a toda actividad económica y social; El ambiente externo comprende también elementos como cultura, desarrollo tecnológico, economía y la política. Uno de los factores endógenos de la región es el microeconómico. Está formado por todos los elementos internos de las organizaciones, instituciones, organismos sociales que tienen mayor relevancia en el buen funcionamiento dentro de la región de manera que sea rentable y útil para el desarrollo o la vida económica de la comunidad; asimismo, lo constituyen los factores que proveen de insumos y energía para su vida útil que les permite cumplir con su finalidad o misión en su interacción con el resto de organizaciones e instituciones de las comunidades. Existen algunos elementos al interior de las organizaciones que se manifiestan o que influyen en su operación y no se estudian dentro de los factores microeconómicos; sin embargo, son incluidos

y ponderado sus efectos, tal es el caso de los aspectos psicológicos, culturales, sociológicos, lingüísticos; sin embargo, influyen de manera importante en la estabilidad y desarrollo regional. Es decir, el desarrollo endógeno comprende la interacción de elementos constituyentes de la región como: productores, familias, empresas, organismos sociales, federaciones, instituciones, entre otras. Asimismo, las variables exógenas que afectan al ámbito interno. La parte de las organizaciones empresariales es la que se desarrolla a detalle en esta investigación. El tercer factor es el que trata de relacionarse con el macro y micro, estos son: 1) la formación de un entorno capaz de fomentar, complementar y multiplicar los esfuerzos de las empresas; en este, juega un papel preponderante los diferentes niveles de gobierno para hacer operativas las políticas de fomento a la actividad empresarial y el apoyo para que las empresas se organicen y coadyuven a incrementar la relación interorganizacional de modo que la actividad empresarial sea más cohesionada, eficiente e interdependiente; y, 2) la capacidad de la región para buscar la integración social y el consenso sobre las acciones necesarias para la transformación. En este segundo factor se inserta la responsabilidad esencial de las universidades y centros de investigación para generar y aplicar el conocimiento de los diferentes campos y ciencias que intervienen en los proyectos de investigación para las transformaciones necesarias. Es primordial la forma multidisciplinaria de abordar los problemas en los centros de investigación de modo que al momento de aplicarlos generen los mayores consensos.

BIBLIOGRAFÍA Arechavala, Ricardo y Pedro Solís (1999), La Universidad Pública: ¿tiene rumbo su desarrollo en México?, Editorial Pandora, Guadalajara, México. Birnbaum, Robert (2000), The life cycle of academic management fads, Journal of Higher Education, v 71, n1 jan-feb, p 1. Cohen, M., J. March y J. Olsen (1972), «A garbage can model of organizational choice», en Administrative Science Quarterly, v17, n1.

390


NOMBRE DE MESAS

Hardy, Cynthia (1990), Managing strategy in academic institutions: Learning from Brazil. Walter de Gruyter in Organization Studies. v 25.

Coraggio, José Luis (1994), Territorios en transición. Crítica de la transición en América Latina, Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México.

March, James (1994), Ambiguity and Interpretation, en James March: a primer on decision making. How decision happen, The Free Press New York.

Giménez, Gilberto (2000), Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural, en Rosales, Rocío «Globalización y regiones en México», Ed. Porrúa, México.

Weick, Karl (1976), «Educational organizations as loosely coupled systems», en Administrative Science Quarterly, v21. Albuquerque, Francisco (1999), Desarrollo económico local en Europa y América Latina, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España. Benko, Georges (1999), La ciencia regional, Editorial de la Universidad Nacional del Sur, Colección Sociedad y Territorio, Bahía Blanca, Argentina, pp 172. Boisier, Sergio (2005), ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?, Revista de la CEPAL 86, Agosto 2005, pp 47-62, Santiago de Chile. Boisier, Sergio (1999), Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial, Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile.

Rosales Inzunza, Sergio (2006), La base exportadora. ¿Estrategia para el desarrollo nacional?, Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Valcárcel-Resalt, G. (1999), Bases del desarrollo local sustentable, manual de desarrollo local, Editorial Gijón Trea, España. Vázquez Barquero, Antonio (1999), Desarrollo redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Ediciones Pirámide, Madrid España. Vázquez Barquero, Antonio (2000), Desarrollo económico local y descentralización, aproximación a un marco conceptual CEPAL/GTZ, Madrid.

Bojórquez Camacho, Octavio (2004), Un modelo colegiado de vida organizacional. El caso del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Editorial UAS. Brito Osuna, Pedro (2007), Desarrollo Regional y Migración, Ed. de la UAS.

391


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

392


NOMBRE DE MESAS

La importancia del vínculo entre universidades y empresas Jesús Alberto Flores Camacho

INTRODUCCIÓN: El concepto de vinculación universidad –empresa tiende actualmente a diversificar y aumentar las posibilidades de participación más directa en el desarrollo de la economía. Por lo tanto es necesario implementar acuerdos y convenios en ambas partes, a fin de proporcionar resultados positivos en la realización de dicha tarea conjunta, para luego llevarla a cabo en dicha área específica. El informe que ahora presentamos corresponde al objetivo de proporcionar conciencia en los beneficios retroaliméntatelos que esto traería consigo al ejecutar y efectuar este procedimiento tanto en la universidad y la empresa, el tema denominado «La Vinculación». Los materiales seleccionados para recolectar información que hoy damos a conocer ante ustedes. Fueron todos en su mayoría de autores que conocen y tienen una gran experiencia en este campo denominado de vinculación e innovación. De ahí la importancia del desarrollo de las capacidades de las empresas para generar innovaciones, que este es uno de los elementos fundamentales de la competitividad. Refiriéndonos al tema en cuestión es necesario hacernos preguntas como: 1. ¿Contamos verdaderamente con líderes capaces de negociar sin alterar la relación existente? 2. ¿Estamos actuando de manera efectiva en estas circunstancias? 3. ¿Cómo buscar la forma para mayor acercamiento? Desde luego que esta actividad requiere por parte de empresas y escuelas tener estructuras y planeación que permitan por parte de la empresa, un enlace con las escuelas y tener en claro que se pretende lograr en los convenios de vinculación, dar seguimiento a proyectos y

convenios manteniendo el delicado equilibrio de este proceso. Conscientes de esta gran dificultad, los estudiosos sobre el tema de la vinculación y de la educación superior, han postulado la necesidad de impulsar cambios en las instituciones académicas, no solo en nivel de la organización, si no de la propia misión de las instituciones y el concepto de autonomía del que han gozado (Gould, 1997 Etzkowitz, et.al.1998; Clarck 1998). Las barreras y limitaciones a la vinculación entre los sectores académicos y empresariales, son importantes como en el caso de las distintas lógicas de organización que se establece en cada sector las cuales para poder funcionar deben coincidir, mientras los centros educativos tienen fines académicos, sociales y culturales, el sector productivo se orienta a maximizar «recursos e ingresos». Continuando con el enunciado anterior podemos decir que el alumno se forma académicamente en la institución educativa y prácticamente en la empresa, en realidad con esto se pretende que el alumno se involucre verdaderamente en esta relación compartida. Esta formación serviría para que aprendan el manejo del negocio, una especie de adquirir experiencia que no pueden adquirir en la escuela. Desarrollo: Para el desarrollo y aclaración de este trabajo, hemos considerado señalar y definir qué es lo que se pretende, la formación del estudiante innovador en la empresa, tiene que ver con un compromiso compartido, entre la escuela y la empresa, incluyendo estos compromisos el problema de la investigación conjunta. Además, otro aspecto importante es que el alumno tiene que pasar un tiempo igual tanto en la empresa como en la escuela, donde se formaran en la innovación y la productividad, pero también en lo cultural y organizacional de la empresa.

393


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

DE LO ANTERIOR SURGE UN EJEMPLO: En Alemania se dice que los estudiantes, trabajan tres días en la escuela y tres en la empresa, esta dinámica les permite salir con otra visión y experiencia hacia el futuro. Tras todo esto se puede desenmascarar la realidad y debemos actuar de manera estratégica hacia un único fin de alimentarnos de beneficios que tarde o temprano con la aplicación de estos métodos podremos en un futuro ser mucho mejor en muchos aspectos importantes de desarrollo regional y nacional. Ante esto, cabria preguntarnos como estudiantes ¿Cuántos días estamos dispuestos a pasar en la escuela? O bien, ¿Cuántas horas de los días que normalmente nos asignan como obligatorios?; y desde ahí ¿Cuántos días o cuántas horas seríamos o estaríamos dispuestos a compartir con las empresas para fortalecer nuestro aprendizaje innovador? Pero como punto primordial se hace mención al tema de las actitudes pesimistas que muchas veces se asumen en el tercer mundo ante los procesos de innovación y vinculación. Probablemente, muchos grupos del sector empresarial y de las IES tiene la idea de que la innovación científica de calidad y transferible en tecnologías solo es posible en los países desarrollados y por el alto grado de crecimiento económico alcanzado por ellos sin embargo, de acuerdo con la nueva teoría del crecimiento (new growth theory) desarrollada por autores como Paul Romer, hoy se sabe que la innovación no está solo relacionada a las grandes potencias económicas ni es una actividad «heroica» en el sentido de que solo pueda ser generada por los renombrados hombres de ciencia. De acuerdo con esta corriente de pensamiento la innovación está más relacionada a incentivos y demandas sociales en el sentido de que «donde hay un problema también hay una oportunidad». Los exponentes de estas ideas consideran que hay un margen muy amplio para la innovación a través de atender aéreas no exploradas y con la combinación de tecnología existentes es importante asumir actitudes optimistas y estrategias de trabajo programados. En ese sentido, si nosotros como estudiantes nos abrimos a la oportunidad de ir más allá del espacio escolar, seguramente que encontraremos oportunidades de generar nuevas ideas, observar otras oportunidades y con ello nuestro

panorama será mucho más amplio. El mundo no tiene límites. Porque donde hay necesidades nace la creatividad, para resolver los problemas existentes. Resultados: A base de argumentos convincentes a continuación mencionaremos, algunos obstáculos al proceso de vinculación. Según las ANUIES en su manual de vinculación, señala que en la realización de este proceso se presenta, cuando menos los siguientes obstáculos. -

Existen diferencias de lenguaje y marcos de referencia en función del conocimiento y de los problemas reales.

-

Las universidades están encaminadas a la formación de profesionistas y la normatividad no les permite prestar servicios a empresas.

-

La falta e ineficiencia de comunicación entre las universidades y las empresas.- La vinculación ha sido producto de relaciones personales y de confianza y no de una política institucional.

-

La vinculación se ha desarrollado de manera bilateral sin existir una serie de partidas por parte del gobierno para proyectos específicos de vinculación.

De manera general, el documento de las ANUIES (1998), manual práctico sobre la vinculación, señala una serie de elementos que pueden servir como justificantes de cada uno de los agentes para no buscar el proceso de «vinculación» Universidad: falta de interés de las empresas hacia aspectos relacionados con la obtención de nuevos conocimientos. Empresa: excesivo hincapié de la universidad en los aspectos relativos al conocimiento y menos en cuestiones prácticas. Universidad: la empresa no define con precisión lo que desea y luego no está satisfecha con los resultados. Universidad: carencia de mecanismo ágil de contacto con las demandas de investigación de la empresa basada en las tecnologías de la información y las comunicaciones.

394


NOMBRE DE MESAS

Entre otros puntos clave que dificultan la realización de un proceso de investigación –vinculación.

vinculación entre las partes para ayudar a la formación de recursos humanos especializados y capacitados en su totalidad, que resultan tan necesarios en estos momentos que vive la situación nacional y global.

Los empresarios: -

Ponen en duda la creatividad de las instituciones nacionales.

-

Señalan que debido al nivel reducido de mercado no se justifican. Las inversiones en investigación y desarrollo.

-

Resulta más barato comprar tecnologías ya probadas, además los resultados son inmediatos, o bien asociarse con una empresa transnacional grande.

-

La universidad ofrece servicios, pero no tiene nada que ver con la realidad de la empresa.

-

Las empresas no cuentan con los servicios financieros suficientes para invertir en desarrollo tecnológico.

-

Es imposible revertir el atraso tecnológico actual, por lo que es mejor no intentarlo.

-

Se carece de un marco legal para el desarrollo de la investigación en las empresas.

-

No presenta proyectos concretos con resultados a corto plazo.

Entre estos obstáculos institucionales, se encuentran, en vacio de políticas y mecanismos flexibles que definan los ingresos para los académicos derivados del desarrollo de programas de vinculación, definición de costos de los servicios, elaboración de convenios, salvaguarda de la propiedad intelectual, autorías y patentes, falta de recursos financieros, falta de estímulos a personal académico, carencia de un espacio institucional como ventanillas únicas para este proceso, etc… Mediante la utilización del método de vinculación, se obtiene tecnología atreves de la colaboración de la industria y la universidad, de manera eficiente y económica. Es benéfico que en los proyectos de desarrollo de tecnología, participen equipos interdisciplinarios con especialistas de las diversas aéreas involucradas. Y deben promoverse mecanismos más dinámicos tanto en las industrias como en las universidades que faciliten la

Podemos decir a manera de conclusión que: Tanto la empresa como la universidad deben tener claros sus objetivos tratando de precisar de manera adecuada los requerimientos hacia las universidades y definir con qué tipo de institución les conviene asociarse. Esto con la intención de que surja el crecimiento y desarrollo esperados por ambas y en general a la sociedad, que esta es quien demanda un cambio en los sistemas de organización y trabajar a partir de la vinculación para encontrar los resultados que el entorno necesita; es decir fortalecer «EL DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL». Nuestro papel como estudiantes está entonces en participar y promover el espíritu de aportar ideas que generen, cambios en las dinámicas que hoy existen en nuestra escuela, por lo tanto, La Universidad deberá trabajar conjuntamente y en estrecha relación con alumnos y académicos, para encontrar la solución a los problemas existentes. En particular lo referente a mi licenciatura se requiere que: Se introduzcan nuevos métodos temáticos de acuerdo a la situación en que vivimos, esto quiere decir hacer un análisis muy detallado, sobre lo que verdaderamente requiere nuestra región.

BIBLIOGRAFÍA ANUIES. (1998), manual práctico sobre vinculación, universidad-empresa, ed. ANUIES, México. Didriksson, Axel (1992) prospectiva de la educación superior. Ed. Cise-UNAM. OCDE (1997) estudios económicos (México) (Gould, 1997, etzkowitz, etal, 1998: clarck 1998)

395


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

396


NOMBRE DE MESAS

La pertinencia de las organizaciones universitarias públicas como factor estratégico del desarrollo regional Gloria Aréchiga Sánchez y José Luis Robles Ahumada

INTRODUCCIÓN

configuran su contexto regional (Aréchiga, 2008).

Pese al reconocimiento de la expansión sin precedentes que ha tenido en las últimas décadas la educación superior y a la creciente aceptación de que constituye un factor clave para el desarrollo económico y social, ésta se encuentra en un estado de severa crisis en gran parte de los países, aunque su matrícula ha crecido significativamente, su calidad está en entredicho (OCDE, 2000). Por lo que se hace necesario en nuestro contexto nacional y local mejorar la calidad de este nivel educativo para que apoye realmente el desarrollo sustentable de la región. De acuerdo con Villarroel (2000) la calidad de la educación superior es la suma e integración de la pertinencia, eficiencia, efectividad y eficacia, a partir de la cual en el cuerpo de la ponencia se focaliza la pertinencia como parte de la calidad de la educación superior, su definición y logro va depender del establecimiento de múltiples relaciones entre la universidad y el sector productivo, entre la universidad y el Estado, entre la universidad y los sectores sociales, entre la universidad y el sistema de educación, entre la universidad y la manera en que se produce y distribuye el conocimiento, dichas relaciones van a constituir los espacios naturales para la concreción de la pertinencia de la universidad.

Se ha considerado importante elaborar una definición de pertinencia social de la educación superior, que desborde los límites que le ha impuesto el funcionalismo, que vaya más allá de un simple responder o adecuarse a los requerimientos de su contexto y, más aún, el propósito es que trascienda el tratamiento, tanto teórico como empírico, que se le ha dado en este medio, ya que la han reducido al ámbito meramente de lo económico en detrimento de lo social, político, cultural y ecológico. La propuesta que en esta ponencia se hace, es que se recupere el sentir y las expectativas de los distintos actores involucrados en la universidad pública, tanto internos como externos, así como los diversos ámbitos en donde éstos se manifiestan.

Al respecto, la literatura consultada sobre este tema reporta que no se han detenido a analizar de conjunto todas las dinámicas en las que se manifiesta la pertinencia en su especificidad, y por el contrario se usan denominaciones genéricas, y los estudios aparecen como fragmentados, y trabajados desde un enfoque funcional priorizando la atención de los sectores productivos. En el ánimo de mostrar de inicio una postura teórica, se explicita una noción propia de pertinencia social. Entendida como la capacidad que tiene la universidad para interpretar y anticiparse a las necesidades sociales, para coadyuvar a la solución de los problemas más sentidos de la sociedad y atender las expectativas de las distintos sectores que la conforman, así como la manera en que estos valoran y participan de la contribución que la universidad hace al desarrollo sustentable de la localidad, región y del país, abarcando su relación con los ámbitos económico, político, cultural, social y educativo que

La pertinencia social de la educación superior Para comprender el concepto de pertinencia de la educación superior, es necesario primero clarificar el concepto de calidad de este nivel educativo, ya que ambos se encuentran estrechamente ligados y los factores que los determinan se refuerzan recíprocamente. La UNESCO (1998) plantea que la calidad de la educación superior es un concepto pluridimensional, que debería comprender todas sus funciones y actividades, enseñanzas y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario Teniendo en cuenta lo anterior, y resumiendo las opiniones que al respecto emiten algunos estudios y organismos multilaterales, a continuación se hace una apretadísima síntesis, la cual resulta de utilidad en la comprensión del tema que en este primer punto se aborda en la ponencia. La calidad no es un concepto absoluto, sino relativo a un determinado patrón de referencia adoptado, lo que significa la posibilidad de que en un universo de instituciones de enseñanza superior, situadas en contextos socioeconómicos diferentes y con características también distintas, se configuran varios patrones de calidad, y por ende esa diferenciación afecta también la relación necesaria entre la calidad y la pertinencia, pues

397


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL su definición determinará quien la usa y para que la usa; se reconoce que tiempo y espacio son factores importante para definir y buscar la calidad, esa búsqueda lleva a ubicarse en una época y en una sociedad determinada, en un lugar especifico (región) y con actores concretos, por tanto, los referentes tendrán que ser desarrollados por la propia institución, no se puede extrapolar o importar modelos de calidad exitosos desarrollados en otras instituciones y contextos ubicados en otras latitudes, lo que no limita que se les tomen en cuenta. Otro punto que vale la pena destacar, se refiere a la necesidad de que para establecer un juicio de valor acerca de la calidad, es indispensable evaluarla de manera integral, ya que lo que caracteriza a la calidad es su unidad e integralidad, es un conjunto de atributos que afectan todo el desempeño institucional, lo cual incluye todos las funciones sociales que lleva a cabo la universidad. Se reconoce también que la calidad de la educación superior es un concepto multidireccional, que depende en gran medida del contexto de un determinado sistema o cometido institucional, o de las condiciones y normas en una disciplina determinada, se debe tener presente que antes de emitir juicios de calidad es menester ponerse de acuerdo sobre el conjunto de atributos que caracterizan a un determinado objeto, en nuestro caso la universidad (UNESCO; 1995). Una vez esclarecido el concepto de calidad es necesario ahora dilucidar el concepto de pertinencia social de la educación superior a la que se le concibe como la adecuación o correspondencia a los problemas que la atañen, es decir, alude a su capacidad para visualizar e interpretar los problemas que la definen como educación superior y, al mismo tiempo, su oportuno accionar frente a las demandas de la sociedad, es la relación obligada entre la universidad y la sociedad en el sentido en el que esta última, a partir de sus necesidades, requiere de la primera (Navarro, 1996:2). El análisis de la pertinencia social parte del deber ser de la educación superior, del cumplimiento de las funciones sociales de este nivel educativo, de acuerdo a las características y exigencias de la sociedad contemporánea (Tunnemann, 2000:182). Por lo que la pertinencia social de la educación superior se relaciona directamente con la sociedad y para valorarla es necesaria una evaluación externa en términos de expectativas y de logros públicos alcanzados en apoyo del desarrollo regional. En las evaluaciones de la calidad de la educación superior, tan de moda en estos tiempos, se le otorga poca importancia al conocimiento de su pertinencia social. (Navarro, 1996:4). Si la universidad no se preocupa y ocupa de entender y atender los requerimientos de los diversos actores sociales, y no se adapta adecuadamente a los cambios que se están generando en el contexto, o lo que es más importante, no participa como catalizador de éstos cambios encaminados a mejorar la calidad de vida de los individuos, del contexto en

que actúa, corre el riesgo de perder su identidad y su razón de ser. De todo lo anteriormente expuesto, se infiere que la pertinencia social reviste un carácter dinámico, tiempo y espacio son factores importantes para su definición y logro, ya que va evolucionando con el tiempo, lo cual le imprime mayor grado de complejidad a su estudio, las universidades que quieran volverse más pertinentes1 tendrán que mantenerse alertas a las necesidades y requerimientos de la sociedad, debido a que la pertinencia social se fundamenta precisamente en esos cambios que están ocurriendo de manera constante, acelerada y profunda en su contexto. La pertinencia social de la universidad, presenta matices diferenciados en función de los distintos momentos históricos en que se le valora. Al respecto García Guadilla, (1993), destaca los nuevos retos que enfrenta la Universidad para que pueda participar en los procesos de cambio, debe ser capaz, no sólo de hacer modificaciones en las legislaciones, normas, estructuras, formas de relacionarse con la sociedad y demás; sino que es preciso que tenga claridad acerca de sus funciones sociales y de la misión que le exigen los nuevos tiempos, sin renunciar a lo que de positivo tiene la universidad tradicional: integridad intelectual, visión crítica, honestidad y dedicación en la búsqueda del conocimiento. En función de lo anterior, la educación superior está emplazada a interpretar los nuevos requerimientos de la economía y de la sociedad en su conjunto y a darles una respuesta adecuada, lo cual la lleva a instrumentar cambios en su función social y en las funciones sociales asignadas desagregadas en misión, visión, metas, objetivos y estrategias. En este marco de relaciones complejas entre la universidad y sociedad, la universidad debe afrontar dos problemas fundamentales para definir y buscar su pertinencia social; por un lado, deberá mostrar capacidad de adaptación a las exigencias y expectativas de la sociedad, pero lo más importante, sin a lugar dudas, será su competencia para trascender la fase de adaptación y jugar un rol proactivo y prospectivo, que le permitan anticiparse a los requerimientos que se derivan del contexto; de ahí que, el estudio de la pertinencia social, conduce tanto a un análisis interno, como a una valoración externa del impacto del quehacer de la universidad en la sociedad, tal condición exógena estimula un proceso endógeno, hermenéutico y reflexivo de los actores universitarios en búsqueda de satisfacer las demandas del colectivo social universitario a través de su quehacer académico. Demandas sociales de toda índole que deben ser analizadas, diagnosticadas e investigadas desde lo interno institucional, con una visión crítica y reflexiva, escudriñando más allá de lo aparente y con sentido de futuro. (Rincones, 2002: 5). Por lo que se destaca que en esta materia no hay prescripciones válidas de una vez y para siempre, la búsqueda y logro de la pertinencia exigen de la universidad tratamientos diferenciados, según sea su contexto.

398


NOMBRE DE MESAS Cada institución tiene que interpretar los nuevos requerimientos de la sociedad, incorporarlos y de acuerdo a su identidad, hacer cambios en su misión, metas, objetivos y estrategias. Proceso en el cual se van a dar convergencias y divergencias en cuanto a la dirección a seguir, en el establecimiento de enfoques y de prioridades que deberá atender (Aponte, 2000: 7). Planteados así estos conceptos (calidad y pertinencia) se distinguen fácilmente en su dimensión teórica, pero al aplicarlos empíricamente a los procesos y a la generación de los resultados de la educación superior, cada uno de ellos exige la presencia intrínseca del otro, aparecen imbricados entre sí. De ahí, que se ha hecho un esfuerzo para encontrar una ubicación conceptual que los integre, sin que se pierdan su especificidad, por ello, se asume que la «calidad de la educación superior es la suma e integración de la pertinencia2, eficiencia, efectividad y eficacia», en este enunciado se aprecia y condensa, dicha integración y conjugación entre calidad y pertinencia social de la educación superior. La pertinencia curricular cobra importancia en tanto alude a la congruencia o equilibrio entre la demanda de formación de recursos humanos que hace la sociedad y la oferta de la universidad, para formar integralmente a los profesionales que requiere el contexto, para contribuir, tanto a su realización personal como al desarrollo sustentable de la región y del país. La pertinencia curricular, es un atributo que asocia a los procesos educativos con las necesidades e intereses de los beneficiarios, por lo que el currículo combina el dominio del campo cognitivo con la satisfacción de necesidades y aspiraciones de la sociedad, lo cual se logra con la colaboración de ésta; por lo para estar en condiciones de valorar la pertinencia curricular, como una cualidad del diseño, implementación y seguimiento del currículo universitario, es necesario previamente llevar a cabo un proceso de evaluación que sustente la toma de decisiones, tanto para la reconceptualización como para el logro de la pertinencia curricular. Sobre todo si se toma en cuenta que la pertinencia curricular, surge en la definición de lo educativo (a nivel sistema e institucional) y transita al campo del currículo, cuando el contexto deja de ser una variable largamente omitida, lo que implica convertirla en una variable determinante, que conlleva a hacerla explícita, tanto en la formulación como en la implementación, evaluación y retroalimentación de los currícula de las profesiones universitarias. Por ello, la definición y el logro de la pertinencia curricular es uno de los ejes de orientación estratégicos, de mediano y largo plazo, que habrá de dirigir los procesos de toma de decisiones y de cambio de las instituciones de educación superior y de los programas formativos que éstas ofrecen en particular. Partiendo de minusiosa revisión teórica y del quehacer práctico del currículo de educación superior, se infiere que durante varias décadas los currícula universitarios han permanecido,

en cierta medida, alejados e indiferentes a las necesidades de la sociedad3, aunque se han realizado diversos esfuerzos por aproximarlos al contexto específico de acción profesional de los egresados, las disonancias entre ambos sistemas saltan a la vista. (Sutz, 1996; UNESCO, 1995 y 1998; Gibbon, 1997 y 1998; OCDE, 1991 y 1996 y 2000; SEP, 2001; ANUIES, 2002, Flores, 2002; Malagón, 2006, entre otros). Siguiendo las reflexiones que hacen estos organismo y autores, en los últimos años, se aprecia que se ha acentuado la preocupación por incorporar el currículo universitario a su contexto, a través de la enseñanza de la ciencia para resolver los problemas y necesidades más sentidos de la sociedad, con lo cual se estaría también avanzando hacia un aprendizaje más significativo de los alumnos, ya que en la medida en que se establezca una real conexión entre la enseñanza universitaria y la resolución de problemas concretos que se manifiestan en la sociedad, se tendrán estudiantes más motivados en su formación profesional. En esta lógica, se piensa que entre más se estreche la relación universidad-sociedad, traducida a la resolución de las problemáticas más apremiantes que ésta enfrenta, resultará más sencillo motivar a los alumnos para que alcancen aprendizajes significativos, y con ello, aumentar las posibilidades de que puedan transferir lo aprendido a su vida cotidiana, por lo que la pertinencia curricular alude a un nuevo tipo de relación entre la universidad y su contexto, no constituye una relación simple, lineal o estática entre oferta y demanda educativa, sino más bien es una relación sistémica, por tanto dinámica y compleja, donde la formación del nuevo profesionista pone en juego la investigación, la docencia, la extensión y la vinculación, como procesos internos integrándolos hacia adentro y teniendo muy presente las tendencias que se manifiestan en su contexto, operado con un modelo curricular y pedagógico que facilita interactuar con la realidad externa que se presenta de manera compleja y cambiante, impactándose mutua y recíprocamente, es decir, ambos currículo y realidad circundante se encuentran redefiniéndose cotidianamente.

RESULTADOS. A) Modelo analítico de la pertinencia de la educación superior Haciendo un ejercicio de abstracción, se pasa enseguida a representar gráficamente el modelo explicativo de la pertinencia social de la universidad, esto tiene una doble utilidad, por un lado permite refrendar la postura asumida en cuanto a la perspectiva de análisis, y por otra parte, posibilita sentar las bases, para determinar las distintas rasgos que deberá contener la estrategia operativa que oriente las acciones a seguir para lograr la pertinencia curricular en las universidades públicas de la re-

399


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL gión. El modelo elaborado evidencia la necesidad de comprender y lograr la pertinencia curricular desde una visión sociológica y con enfoque sistémico, lo que implica entenderla desde lo social como una totalidad donde se manifiestan sectores o grupos específicos con intereses y expectativas distintos, mientras que el enfoque sistémico concibe a la universidad y a su currículo como un sistema social abierto, interactuando permanentemente con su contexto. Así mismo, la elaboración de este modelo analítico sirve de plataforma para ubicar los distintos niveles de generalidad del fenómeno planteado, se trata de reforzar las perspectivas teóricas que buscan nuevas formas de análisis a nivel macro, mezo y micro, que permitan a la universidad ver avances y resultados tangibles, así como focalizar los principales problemas y señales de alerta que se presentan

en el logro de su pertinencia social. A partir de lo cual, se le plantea como una herramienta de análisis que permite avanzar, de manera armoniosa e integrada al entendimiento y búsquela de la pertinencia curricular de la universidad. Además ir incorporando, tanto es su análisis como en su consecución, a los diversos actores internos y externos a la universidad, sobre todo, debido al reconocimiento de que la universidad no es ente pasivo y aislado, que sólo responde o se adecua a las dinámicas del contexto prestando servicios y ofreciendo bienes; sino por el contrario la universidad se erige como una organización altamente protagónica de los procesos sociales, económicos, políticos y ecológicos de su contexto, con probada capacidad de crítica, ejercida a través del diálogo y de la interlocución, ya sea con su contexto o consigo misma.

FIGURA 1. MODELO DE PERTINENCIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Sector gubernamental

Sector educativo CONTEXTO REGIONAL

Sector productivo

Desarrollo sustentable

Sector social

E N T R A D A S

Universidad (Proceso controlable) Proceso Directivo Proceso Docente Proceso Investigativa Proceso de exter ******

CONTEXTO Fuente: Elaboración propia a partir de la bibliografía consultada

400

S A L I D A S

Desarrollo sustentable


NOMBRE DE MESAS La conjugación de los componentes del modelo explicativo dan como resultado las dinámicas de la pertinencia, y para los fines de este trabajo se entienden como el conjunto de fuerzas que hacen posible la interacción de los elementos que conforman este modelo y que le otorgan significado a la definición de la pertinencia social de la universidad, tal y como aquí se le concibe. En contra de lo que habitualmente se cree, la relación de la universidad con los distintos sectores que conforman la sociedad no se da de manera uniforme, por lo que no se presta a simplificaciones, antes bien, coexisten numerosas relaciones que dificultan los análisis simplistas de su pertinencia social. Cabe aclarar, que aunque la interacción de sus componentes generan movimientos constantes, éstos no establecen relaciones directas o lineales, porque como dice Gibbons. «la pertinencia social es un concepto funcional que va adaptándose a un paradigma tecnoeconómico determinado si, pero en constante evolución». (Gibbons; 1998). Por lo que resultan

intranscendentes los múltiples señalamientos de quienes insisten en definir y valorar la pertinencia social desde una sola dimensión (la económica) y sin especificar en qué momento y en qué espacio se ubica a la universidad, y a quién beneficia con su accionar. B Delineando la estrategia para el incremento de la pertinencia curricular de la oferta educativa de nivel superior en la región Tomando en cuenta los componentes del modelo propuesto y las opiniones y sugerencias que emitieron los expertos entrevistados, se definen a continuación un conjunto de acciones4 para orientar la formulación de una estrategia encaminada a lograr mayores grados de pertinencia curricular de los programas educativos de nivel superior que se ofertan en la región y apoyar su desarrollo sustentable.

TABLA 1. ACCIONES ESTRATÉGICAS AGRUPADAS POR LOS COMPONENTES DEL MODELO CONCEPTOS Necesidades y expectativas sociales

DEFINICIÓN Las necesidades y expectativas sociales, generadas por los distintos sectores que se ubican en el contexto de la universidad, y se constituyen en las entradas o inputs de sus procesos educativos que se desarrollan para formar profesionistas.

a. Realizar estudios prospectivos de las necesidades sociales, de manera continua y permanente, identificando las oportunidades que abran de aprovecharse y las amenazas que tendrán que afrontarse, refrendando el carácter proactivo de la universidad. b. Promover las relaciones formales con los distintos sectores de la sociedad y establecer relaciones de comunicación significativa a través de las cuales se obtenga información relevante sobre sus necesidades. c. Diseñar nuevos PE en atención a la demanda y no por oferta, que permitirán atender las verdaderas necesidades de los distintos sectores que se ubican en el contexto, buscando incrementar su corresponsabilidad en los procesos formativos de los estudiantes. d. Incrementar el reconocimiento social y académico de las carreras profesionales. e. Promover la retroalimentación, actualización y reformulación curricular de los programas de estudio tomando muy en cuenta las tendencias que dinamizan el contexto en que están inserto los PE. f.

Integrar entre sí los procesos de docencia, investigación, extensión y directivo con los problemas sociales de la región con una visión inter y transdisciplinaria5, donde participen las distintas PE que oferta la institución.

g. Diseñar y operar un programa de servicio social articulado al plan de estudios y al contexto en que se inserta cada PE. Configuración Perceptiva

Es una acción de sedimentación que la universidad lleva a cabo de las entradas o inpus a sus procesos, es una especie de filtro que está encaminado a reducir el volumen y la complejidad de las necesidades y expectativas que se generan en el contexto para determinar las que serán atendidas por cada una de los PE

a. Controlar el ingreso de los estudiantes de los PE de nivel profesional de acuerdo a las condiciones particulares de cada PE. b. Implementar procesos de selección en nivel licenciatura que garanticen la igualdad de oportunidades para los estudiantes, sin distinguir su condición social, a través de la aplicación de exámenes propios y complementariamente con los del CENEVAL.

401


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL CONCEPTOS

DEFINICIÓN

c. Centrar la expansión de la investigación en la resolución de los problemas más sentidos de la sociedad. Entradas

Las entradas son los ingresos al sistema (currículo de los PE) y constituyen la fuerza de arranque de los procesos que desarrolla al interior como sistema para formar profesionales.

a. Determinar el perfil de ingreso de los alumnos a cada PE y cuidar que en sus procesos de selección de estudiantes éste se respete y aplique. b. Establecer LGAC pertinentes a la naturaleza disciplinaria de cada PE y operadas por profesores agrupados en CA incorporando a los estudiantes en el desarrollo de proyectos de investigación. Proceso directivo

Es el proceso que lleva a cabo la universidad y /o DES para influir en los actores universitarios para asegurar el cumplimiento de sus funciones sociales y apoyar el desarrollo de los procesos formativos internos en la implementación de cada PE.

a. Promover la flexibilización curricular incorporando rápidamente en los planes de estudio los cambios generados con el desarrollo científico y técnico del campo del conocimiento objeto de la formación de cada PE. b. Diversificar y reorientar la oferta educativa, a partir de los PE existentes. c. Transformar la normatividad y modernizar el funcionamiento de los procesos de administración institucional y de gestión escolar en correspondencia a las estructuras flexibles del currículo. d. Reforzar la atención a estudiantes más desfavorecidos a través del programa institucional de tutorías, de becas económicas, y de los servicios asistenciales. e. Implementar un programa institucional de evaluación curricular para revisar periódica y homogéneamente la vigencia de las competencias profesionales6, los contenidos programáticos y, las referencias bibliográficas, a través de las relaciones con otros organismos de la comunidad y centros de investigación. f.

Buscar el equilibrio7 e integración de las áreas científico-tecnológica y humanística en el diseño y actualización curricular.

g. Integrar armónicamente los procesos de docencia, investigación, extensión y directivo en el diseño e implementación del currículo. h. Diseñar e implementar distintas modalidades educativas para ampliar la cobertura de la oferta de estudios de nivel profesional. i.

Incluir en la implementación de los PE las nuevas tecnologías.

j.

Establecer cursos y/o programas comunes para los PE similares que se ofertan en la institución.

k. Incorporar en los PE cursos genéricos: comprensión y producción de textos; razonamiento verbal y solución de problemas; creatividad e innovación, desarrollo de emprendedores entre otros, así como el establecimiento de optativos internos y externos. l.

Promover en el diseño e implementación de los PE ejes transversales8 que atenderán a temáticas de actualidad, universales y/o locales, de acuerdo con las necesidades del contexto, los cuales serán concretados en cada unidad curricular del plan de estudios.

ll. Establecer fases en la organización curricular de los PE: Genérica, propicia el desarrollo de habilidades del pensamiento para procesar información, de actitudes favorables para la conformación de comunidades de aprendizaje y innovación. Básica disciplinar, contiene el conjunto de conocimientos en que sustentan las disciplinas objeto de la formación. Profesionalizante, incluye los conocimientos inherentes a la profesión. De acentuación, contiene los conocimientos para profundizar en la profesión y determina sus campos de especialización. m. Incorporar en los diseños curriculares salidas laterales, que permitan al estudiante insertarse tempranamente en el mundo laboral. ñ. El currículo universitario ofrecerá asignaturas optativas internas9, de acuerdo con los objetivos de profundización de la carrera; así como optativas externas, que el estudiante podrá elegir de otras carreras de la propia institución o, de otras instituciones.

402


Procesos de extensión

Es el proceso que lleva a cabo la universidad para difundir la cultura.

NOMBRE DE MESAS CONCEPTOS Proceso investigativo

DEFINICIÓN Es el proceso que lleva a cabo la universidad para generar nuevos conocimientos que resuelvan los problemas más sentidos de la sociedad.

a. Plantear y operar líneas generales de aplicación del conocimiento con la participación de sectores externos, en correspondencia con la naturaleza de las disciplinas en que se sustenta el PE las cuales son implementadas por profesores y alumnos organizados en CA. b. Desarrollar investigación durante el proceso formativo de los estudiantes, contemplarla en todas las asignaturas que conforman el PE y concretarla en proyectos, que contribuirán a alcanzar los objetivos curriculares. c. Centrar la expansión de la investigación en los problemas reales, un porcentaje creciente de las investigaciones se realizan en proyectos financiados por organismos externos al PE con finalidades definidas de antemano. Proceso de extensión

Es el proceso que lleva a cabo la universidad para difundir la cultura.

a. Reconocer, preservar, promover y difundir la cultura científica y técnica relacionada con el campo disciplinario objeto de la formación del programa educativo. b. Fomentar el pensamiento libre y crítico sobre los procesos y ordenamientos sociales que promueven o impiden el desarrollo sustentable. c. Diseñar e implementar proyectos extensionistas de servicio comunitario estableciendo acuerdos y alianzas con los distintos sectores que se ubican el contexto de los PE, los cuales presentan situaciones problemáticas particulares que pueden ser abordadas por grupos de estudiantes y profesores-tutores durante el proceso formativo. d. Contribuir a la constitución de una plataforma sociocultural en la región, buscando una alianza con los distintos sectores para apoyar los PE, funcionando en red basados en la confianza y la ayuda mutua. Proceso docente

Proceso pedagógico que comprende la dimensión económica, intelectiva o cognitiva, emocional o afectiva, las cuales se integran armónicamente entre sí para poder lograr la formación integral de profesionistas.

a. Modernizar los métodos de enseñanza para restituir el papel activo del alumno en su propio aprendizaje. b. Planear y aplicar un proceso pedagógico en torno a un eje vertical central que integre10 la docencia, la investigación, la extensión y la gestión. c. Incluir en el plan de estudios de los PE las competencias, cuya concepción demanda la incorporación de resolución de problemas relacionados con la profesión, y aplicaciones prácticas del campo laboral. d. Promover en el desarrollo de las competencias aprendizajes complejos que integran el saber conocer, ser, hacer y convivir; las cuales serán evaluadas cualitativamente mediante el registro de evidencias documentales basadas en criterios de desempeño. e. Organizar el conocimiento en el currículo progresivamente, sobre la base de la apertura y la flexibilidad, hasta arribar a la conformación de áreas interdisciplinarias, posteriormente transdisciplinarias, en cuyo seno se opera Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento, en ellas se insertaran los proyectos de investigación. f.

Implementar el PE de estudios mediante rutas curriculares personalizadas, diseñadas entre el estudiante y su asesor, las cuales atenderán a las necesidades e intereses de formación del alumno.

g. Capacitar a los docentes, de acuerdo con el paradigma centrado en el aprendizaje y poner a disposición de los estudiantes, asesores-tutores que los orientarán en todo su proceso formativo, tomando en cuenta sus intereses, necesidades y metas futuras. Salidas

Son los resultados que se obtienen al procesar las entradas, son los productos de los procesos que lleva a cabo la universidad.

a. Determinar en el perfil del egresados las competencias básicas, genéricas o transferibles y; técnicas o específicas que se desean desarrollar durante los procesos formativos. b. Formar un perfil de egreso de los estudiantes, integral, emprendedor y polivalente.

403


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL CONCEPTOS DEFINICIÓN c. Consolidar los estudios de seguimiento de egresados y de mercado de trabajo, homogenizándolos y dotándolos de una estructura formal. d. Crear asociaciones de egresados y fortalecer las existentes en los PE. e. Formar en los alumnos un alto compromiso social con los sectores más desprotegidos de la región. Desarrollo Sustentable

Estilo de desarrollo que apunta a dos aspectos: a) garantizar a toda la población una calidad de vida digna (empleo, respeto a sus derechos humanos, democracia, educación, vivienda, equidad de género, salud y servicios básicos) y b) garantizar un manejo adecuado de los recursos naturales bajo un estricto respeto a las capacidades de recarga de los ecosistemas y a los equilibrios ecológicos, no sólo en el presente, sino también en el futuro. Y puede valorarse con un conjunto de indicadores de desarrollo socioeconómicos de la comunidad, cuya presencia se deban a la influencia directa o indirecta de egresados de los PE de licenciatura de la UAS.

a. Desarrollar una actitud de servicio que favorezca la generación de estrategias para apoyar el desarrollo sustentable que permitan la incorporación de grupos marginados a la vida social, política y económica de la entidad. Retroalimentación

La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistema en el contexto, se reconfiguran y vuelven a ingresar al sistema (universidad) de nuevo como entradas.

a. Incrementar la articulación de los ámbitos escolar y laboral de los egresados de los PE, a través de los resultados de los estudio de egresados y de mercado de trabajo, para sustentar con rigor la toma de decisiones en la actualización curricular de los PE de licenciatura y/o en la creación de nueva oferta de nivel profesional. b. Ofrecer programas de educación continua, y realizar actividades extracurriculares que se orienten a la actualización de los egresados de los PE y de los profesionistas que ubican en los campos disciplinarios que conforman el PE. Sector Los representantes del gobierno en todos los niveles (federal, estatal y municipal). Gubernamental a. Establecer acuerdos con los distintos niveles de gobierno que trascienda la mera imposición, mediante el dialogo, promovido por una relación de respeto mutuo, que incluya el reconocimiento de la autonomía universitaria y de su libertad de cátedra, entendida como deberes y derechos, y no como justificación de negligencia o de ineficiencia en el cumplimiento de sus funciones sociales, sino más bien, como una oportunidad para «rendir cuentas claras» a la sociedad, para poder exigir con autoridad moral y académica el financiamiento, que asegure no solo su supervivencia sino también el desarrollo de los PE. b. Tomar en cuenta las políticas gubernamentales en materia de: formación del talento humano; de ciencia y tecnología, de extensión, de servicio comunitario entre otras, en la implementación, seguimiento y actualización de los PE. Sector Productivo

Lo componen todas las organizaciones productivas de la región. (instituciones y empresas de carácter privado o público dedicadas a la producción de bienes y servicios)

a. Revisar y actualizar la oferta educativa tomando en cuenta los requerimientos de recursos humanos de nivel profesional de los sectores productivos de la región. c. Promover la participación de los sectores productivos en los procesos de planeación, en la fiscalización y rendición de cuenta del uso de los recursos (humanos, materiales y financieros) d. Formalizar la colaboración de los sectores productivos en el desarrollo de los procesos formativos de los estudiantes a través de las prácticas profesionales, de estancias y de la prestación del servicio social. e. Proponer proyectos de investigación a los sectores productivos para colaborar en la resolución de su problemática más sentida, buscando que su financiamiento sea compartido.

404


NOMBRE DE MESAS CONCEPTOS Sector Educativo y Académico

DEFINICIÓN Lo constituye el sistema educativo nacional y estatal, así como otros centros que están también produciendo, transmitiendo y aplicando nuevos conocimientos.

a. Establecer una relación solidaria y democrática con otros PE y otras IES, y demás organizaciones académicas, para promover el altruismo e intercambio de conocimientos, tecnologías, bienes y servicios, que apoye el desarrollo sustentable a través de la formación profesionales de excelencia. b. Promover las relaciones interorganizacionales con el propósito de elevar la productividad y el bienestar común. c. Proponer mejoras al sistema educativo para elevar la calidad del servicio. Sector Social

Se conforma por organizaciones sociales (ONG, comunidades, otras organizaciones sin fines de lucro)

a. Revisar y actualizar la oferta educativa tomando en cuenta los requerimientos de recursos humanos de nivel profesional de los sectores sociales de la región. b. Incorporar a los representantes de los sectores sociales en la apertura de nueva oferta o en su reorientación. c. Promover la participación de los sectores sociales en los procesos de planeación institucional y en la fiscalización y rendición de cuenta del uso de los recursos (humanos, materiales y financieros) de la universidad. d. Colaborar con los sectores sociales en el desarrollo de los procesos formativos de los estudiantes a través de la prestación del servicio social y de servicios profesionales a bajo costo. e. Diseñar líneas de investigación y proyectos que resuelvan la problemática más sentida por los sectores sociales de la región en correspondencia con la naturaleza de las disciplinas en que sustenta el PE. BIBLIOGRAFÍA ANUIES. La Universidad mexicana en el umbral del Siglo XXI. Visiones y proyecciones. Serie Ensayos, México, 1997. APONTE, Eduardo. Acceso, calidad, pertinencia y responsabilidad social en la educación superior: propuesta de evaluación y acreditación para la transformación de las instituciones en la región de las Ameritas y el Caribe. En Memorias del IV Encuentro de Estudios Prospectivos Región andina: Sociedad, Educación y Desarrollo. Medellín Colombia, 24 y 25 de agosto de 2000- ESUMER(Instituto de estudios prospectivos de Antioquia-Colombia Prospectan). ARÉCHIGA, Sánchez, Gloria. Reconceptualización de la pertiencia social de la educación superior y su conversión en objeto de estudio. En Vértice cultural, estudios sobre universidad, política y sociedad. Facultad de estudios internacionales y políticas públicas / UAS. 2008. CRESAL/UNESCO. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba, noviembre de 1996. FLORES Crepo, Pedro y Ruiz de Chávez, Salvador. La pertinencia de la educación superior y el papel del docente. Una posibilidad para repensar la enseñanza. Puebla 2001. En Memorias del IV Congreso Internacional sobre innovación en docencia e Investigación en Contaduría y Administración.

FLORES Crespo, Pedro. An analysis of the relationship betwen higher education an development by applying Sen‘s human capabilities approach. The case of three unvesities in México. Tesis de doctorado (sin publicar) Departamento de Política; Universidad de Cork, Inglaterra, 2002. FLORES Crespo, P. Pertinencia de la educación superior. Comunicado del Obser vatorio Ciudadano de la Educación. www.observatorio.org . GARCÍA Guadilla, Carmen. Configuración de un nuevo perfil de prioridades para la universidad latinoamericana. CENDES, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela) y consultora de CRESAL/UNESCO. Agosto de 1993. GIBBONS, Michael. La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporánea. Colección Educación y Conocimiento, Ed. Pomares_Corredor, S. A, Barcelona, versión en español, Barcelona España. 1997. GIBBONS, Michael. Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI. Washington, Banco Mundial, 1998. MALAGÓN Plata, L.A. La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión. En Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII (3), Núm. 127 Julio-Septiembre de 2003. MORALES Santos, Eduardo. Pertinencia de la educación superior. Universidad de Santiago de Chile. Ponencia de la Conferencia Re-

405


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL gional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, La Habana Cuba 18 a 22 noviembre de1996. NAVARRO de Gottifredi, Ana María. Una mirada a la práctica de la evaluación de la pertinencia social de la Universidad. Universidad Nacional de Salta República de Argentina. Ponencia de la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, La Habana Cuba 18 a 22 noviembre de1996.

UNESCO Documento de introducción a la conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana, CUBA, noviembre de 1996. UNESCO Declaración sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana, noviembre de 1996.

OCDE. Escuelas y calidad de la enseñanza. Paidós, España, 1991

UNESCO, La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, Primera Ed, Santillana y la Organización, Madrid, 1996.

OCDE. Exámenes de las políticas nacionales de educación. México, Educación Superior. OCDE, México 1996.

UNESCO La educación superior en el siglo XXI, visión y acción. UNESCO, París, 1998.

RINCONES de Castagnetti, L. Investigación libre en proceso: Tutora Dra. Alicia Inciarte. Doctorado en Ciencia Humanas. LUZ. Fotocopia. 2002

UNESCO Proyecto de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. UNESCO, París, 1998.

SEP. Programa Nacional de Educación 2001-2006. Secretaría de Educación Pública, México, 2001. SUTZ, Judith. La Universidad latinoamericana y su pertinencia social. Universidad de la República de Oriental del Uruguay. Ponencias de la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, La Habana Cuba 18 a 22 noviembre de1996. TÙRNNERMANN Bernheim, Carlos. Pertinencia social y principios básicos para orientar el diseño de políticas de educación superior. En revista de la educación superior y sociedad. Vol. 11, Num. 1 y 2, 181-196, 2000.

SEP y Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica. Programa Integral para el Fortalecimiento Institucional. Lineamiento, México, 2001. SEP. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Secretaría de Educación Pública, México, 1996. SEP. Programa Nacional de Educación 2001-2006. Secretaría de Educación Pública, México, 2001. VILLARROEL, César. Sistema de evaluación y acreditación de las Universidades. USEA, Fotocopia. 2000.

UNESCO Documento de política para el cambio y desarrollo en la educación superior. UNESCO, París, 1995.

406


NOMBRE DE MESAS

Sistema Regional de Innovación: Análisis de sus indicadores básicos en Sinaloa y Sonora Alonso Bajo, José Bastidas Morales y Ramona Flores Varela

Introducción Las experiencias del desarrollo de sistemas de innovación, nos han llevado del ámbito nacional al regional y/ o local. El estudio de los Sistemas de Innovación, aunque cuenta aún con una escasa tradición, ha adquirido mucha relevancia durante la última década, en especial en el ámbito de la economía regional. Uno de los factores que se encuentran detrás de este fenómeno hace referencia a la importancia que los organismos internacionales han ido concediendo a la innovación como fuente del desarrollo y la competitividad, caracterizándola, además, como un proceso interactivo y complejo en el que toma parte una gran variedad de agentes, y en el que las relaciones, conexiones y retroalimentaciones entre ellos son fundamentales para la creación y difusión del conocimiento. Un Sistema de Innovación lo podemos definir como un conjunto de organizaciones institucionales y empresariales que, dentro de un determinado ámbito geográfico interactúan entre sí con la finalidad de asignar recursos a la realización de actividades orientadas a la generación y difusión de conocimientos sobre los que se soportan las innovaciones que están en la base del desarrollo económico. En este sentido, el Sistema Regional de Innovación (SRI) puede entenderse como una parte del propio nacional en el que se inscribe, de manera que las características principales de éste influyen sobre su configuración. El objetivo de este trabajo es la determinación identificar los rasgos que los caracterizan, contando para ello con la utilización de indicadores de recursos y resultados de la actividad tecnológica y productiva. Asimismo, analizar el marco que rodea al concepto sistema regional de innovación para tratar de explicar la interacción de los diferentes agentes que participan, los instrumentos de fomento que se utilizan y que en gran medida determinan la dinámica innovadora de una actividad en una región. El enfoque se ha basado en la utilización y aprove-

chamiento de la información existente sobre aquellas variables e indicadores que se corresponden más directamente con las propuestas por la teoría de los sistemas de innovación (nacionales/regionales).La primera parte del trabajo centra su estudio en el análisis de las características de un sistema regional de innovación en Sonora, donde se plasman algunas características básicas de los componentes de un sistema de innovación regional, realizándose una propuesta de la conformación de una tipología de los SRI para el caso de esta entidad federativa del noroeste de México. Sistema de innovación en Sinaloa. Un análisis de sus indicadores básicos, es la segunda parte del libro, donde se aborda la situación de los indicadores de un sistema de innovación en el estado de Sinaloa y su impacto en el desarrollo del sector hortícola de exportación. Llevándose a cabo un análisis del impacto que tienen los indicadores en la cadena productiva de la horticultura de exportación de Sinaloa. En el tercer apartado denominado Sistemas locales de innovación. Un modelo de organización alternativo para el estado de Sinaloa, en el que se realiza una referencia de los antecedentes: desde la perspectiva institucional exponiéndose los adelantos realizados de los sistemas de innovación como un enfoque de intervención y conocimiento inter-disciplinar, integrados en redes de conocimiento, plenamente relacionado con el esclarecimiento de trayectorias del conocimiento, problemas e indicadores. En una segunda parte se lleca a cabo una revisión de las categorizaciones organizativas a partir de la explicitación de los referentes teóricos -teoría del conocimiento o de la ciencia- que hacen la definición de estructura de la racionalidad y, junto con la perspectiva de la acción comunicativa, se destacan los principios del sistema relacional en el ámbito educativo y para concluir se realiza una reflexión de la comunicación organizacional como condición precedente para clarificar los accesos a la teo-

407


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

ría de la acción comunicativa. Como se sabe, la proposición de comunicación organizacional deriva de definiciones sistémicas.

innovación, nacional, regional y local, específicamente como una metodología de análisis de su actividad en los estados del noroeste de México.

Esperando que la presente sirva para clarificar algunos aspectos básicos del funcionamiento de los sistemas de

408


NOMBRE DE MESAS

El Desarrollo Regional y el Sector Terciario de la Región del Évora Carlos Ramón Avendaño López1

INTRODUCCIÓN Los problemas de desarrollo han constituido en los últimos cincuenta años el centro de atención de científicos, políticos, estadistas, académicos de todo el mundo. Esto ha provocado un cúmulo notable en el avance teórico del estudio de esta problemática y que, de forma práctica, se produzca un arsenal de enfoques y estrategias para obtener respuestas. De acuerdo con los objetivos que se pretendan lograr, lo más importante de todo ese desarrollo conceptual es que puedan aclararse cuáles son los elementos esenciales para que exista desarrollo, o sea, se debe aumentar el bienestar en la atención al ser humano, en equilibrio con el entorno natural para incrementar constantemente las oportunidades de mantener y reforzar nuestra condición humana, aunque su logro y su alcance dependan de la posición relativa en que se encuentran los territorios analizados en relación con sistemas territoriales de referencia y de los análisis relativos que se hagan de lo que es bueno o no, y de cómo debe estar distribuido este bienestar (González et. Al, 2005).

generadas en los ámbitos regionales. Es cierto que las economías regionales están ligadas a otras de orden superior, como el país o el ámbito globalizado mundial, pero es cierto también que las formas en las que se aprovechan las potencialidades de las regiones contribuirá en la evolución de esos ámbitos superiores (Figueroa, 2004). Esto se debe a que estrategias basadas en lo regional, puedan generar situaciones donde las políticas resulten de más difícil instrumentación. En este caso las regiones pueden referirse a un conjunto de estados que compartan características comunes, donde la proximidad geográfica es fundamental, o un conjunto de naciones que puedan integrar y desarrollar aspectos favorables relacionados, como el capital humano y la infraestructura física, generándose condiciones para el fortalecimiento de las relaciones intrarregionales con los esfuerzos de vinculación desarrollados por el sector educativo. La idea central es que aunque las economías regionales forman parte de una economía global, caracterizadas por un creciente libre mercado, gran movilidad de capital, el surgimiento y desaparición de oportunidades de desarrollo, tienen que partir de la organización interna de los ámbitos espaciales más pequeños. Estos tendrán que diagnosticar los elementos que condicionan su situación actual y definir estrategias que posibiliten un desarrollo económico sustentable.

En la actualidad el interés por iniciar los procesos de desarrollo desde los ámbitos espaciales más pequeños cobra cada vez mayor fuerza. Aplicar modelos de manera integral, que incluyan métodos y técnicas necesarios para realizar un análisis completo de factores de crecimiento y desarrollo regional, es una tendencia muy importante para poder revertir desproporciones existentes en los ámbitos regionales e intrarregionales, donde el mundo globalizado, bajo los efectos de las políticas neoliberales, se tornan cada vez mas desiguales.

DESARROLLO Conceptos de desarrollo regional

Por ello, parece más conveniente de que las posibilidades reales de crecimiento y desarrollo de las economías tendrán que partir de la instrumentación de políticas

El Desarrollo Regional es un proceso localizado de cambio social sostenido que tiene como finalidad última el progreso permanente de la Región, el territorio, la loca-

1

Estudiante de la Maestría en Administración de Negocios de la FAADER-UAS y Profesor de la misma Facultad.

409


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

lidad, la comunidad y de cada individuo residente en ella. Además de estar vinculado estrechamente a un proceso de crecimiento económico (Delgado, 2001).

6.- Es fundamental que el ingreso se reparta ante la población con justicia y equidad; además de garantizar la participación constante de ésta en la toma de decisiones.

El proceso de desarrollo está condicionado por una serie de factores tales como la disponibilidad de recursos naturales y las características medioambientales específicas, la calidad de los recursos humanos, el acceso a las fuentes de financiamiento, la disponibilidad de información sobre los productos, procesos productivos y mercados correspondientes al perfil productivo territorial y la existencia de una cultura local favorable a la actividad emprendedora (Alburquerque F. 1997-ILPES).

Por último, no habrá desarrollo en ninguna de sus acepciones incluyendo la regional, si no hay un verdadero sentido de paz, confraternidad y tranquilidad a nivel global. (Dr. Elier Méndez Delgado 2001).

FACTORES FUNDAMENTALES PARA GENERAR DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Para que el desarrollo regional tenga auge y prosperidad, es necesario aplicar la suma de los siguientes factores que de manera coordinada den a las regiones el alcance de su total explotación y mejora de los recursos varios que tiene cada espacio territorial, mencionando entre ellos: 1. Estilo propio de desarrollo y políticas autóctonas; para ello es necesario una verdadera descentralización que cuente con la participación política de la población. 2. Apropiarse del plusproducto para reinvertir en el proceso, lo que permite superar en forma paulatina las estructuras de producción obsoletas y diversificar la base económica, posibilitando un desarrollo sustentable a largo plazo con cimientos más sólidos. 3. Concientización con respecto a la protección ambiental y el uso racional de los recursos naturales, al tiempo que se deberá propiciar el incremento del nivel de vida de la población. 4. Identificación plena de la población con su Región; lo que da sentido de pertenencia e identidad al desarrollo regional. 5. Unidad como requisito indispensable para ejercer las diferentes actividades del individuo en la sociedad, posibilitando la comunicación y el diálogo para adentrarse en los problemas de la región.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DE SINALOA 2005-2010 1. Desarrollo y promoción económica En los últimos años, a partir de un esfuerzo de política y suma de voluntades de los sinaloenses, la economía del estado experimentó un proceso de transformación orientado a crear elementos que le permitan tomar y enfrentar las oportunidades y retos de la globalidad. Durante este periodo enfrentó diversas dificultades. La primera de ellas, que remarcamos por su importancia, ha sido el menor crecimiento de la economía estatal con relación a la media nacional que redujo la participación de Sinaloa en el PIB nacional, de 2.3% en promedio durante la primera mitad de los noventa, a 2% en la actualidad. El sector servicios ha mostrado un desempeño favorable, perdiendo sólo una posición en la contribución al PIB sectorial nacional. En lo que respecta a la generación de empleo, en los últimos diez años el ritmo de crecimiento anual de esta variable mantiene una tendencia positiva pero insuficiente para cubrir el total de la demanda laboral. De 1994 a 2004, la tasa de crecimiento anual del empleo del estado fue de 1.8 por ciento, lo que significa una generación promedio de 5,000 empleos anuales, muy por debajo de lo requerido por la fuerza laboral. La mayor proporción de los empleos son generados por micro, pequeñas y medianas empresas, lo que advierte la importancia estratégica de este sector empresarial para el progreso del estado. Como consecuencia de la falta de asesoramiento empresarial, el limitado acceso al crédito y a información estratégica que les permita acceder a nuevos segmentos de mercado, la estructura empresa-

410


NOMBRE DE MESAS

rial local no ha logrado alcanzar una etapa de consolidación de sus productos y/o procesos, ni tampoco integrarse en cadenas productivas que los doten de mayor fortaleza y eficiencia. La desintegración industrial no es exclusiva del estado; constituye uno de los costos de la globalización, el cual se ha observado en todo el país, aunque en algunos estados la pérdida del tejido industrial se sustituyó con la actividad maquiladora. En el caso particular de Sinaloa, con la apertura económica se perdieron numerosos encadenamientos productivos que en su mayoría correspondían al vector de precios relativos propio de una economía relativamente cerrada y protegida y que hicieron viables a ciertas agroindustrias. Es claro que en el nuevo entorno global Sinaloa debe buscar efectivamente una mayor integración económica, acorde con el nuevo vector de precios relativos correspondiente a una economía abierta. Así el sector primario puede encadenarse no sólo a ciertos nichos del sector industrial, sino también, en forma destacada al amplio y prometedor sector servicios en el estado. Si bien en los últimos años ha operado una activa política de atracción de inversiones que tuvo como resultado el asentamiento de nuevas empresas en el estado, ésta no contó con una orientación estratégica hacia empresas o industrias que pudieran integrarse o complementarse con la economía local. Su complemento para desarrollar encadenamientos productivos a partir de las nuevas industrias establecidas en el estado, y su contribución a desarrollar nuevos encadenamientos entre los sectores primario y terciario fue igualmente marginal.

transporte, bienes raíces, tecnologías de la información y turismo, entre otras. Otro elemento que inhibe el desarrollo estatal es la insuficiencia de infraestructura de comunicaciones que limita la vinculación de la entidad, tanto al interior como con los distintos corredores económicos del estado. Es de señalarse que no obstante los importantes esfuerzos realizados en materia de caminos y carreteras en los últimos años, en Sinaloa todavía está presente una desvinculación de sus centros poblados y una deficiente comunicación con los principales corredores comerciales de país. Ello representa un gran obstáculo en un entorno que exige que las regiones estén bien comunicadas tanto al interior como a su exterior para hacer posible el desarrollo de economías locales. En el mismo contexto de subutilización de factores, debemos agregar que la entidad tiene grandes potencialidades económicas que no han sido apropiadamente desarrolladas ni adaptadas a las nuevas exigencias del mercado, como es el caso del turismo y la minería. El turismo local representa el 8.2 por ciento del PIB estatal y genera más de 80,000 empleos entre directos e indirectos. Sin embargo, pese al crecimiento sostenido de la actividad registrada en los últimos años, ésta quedó atrás competitivamente respecto de destinos cercanos como Puerto Vallarta y Los Cabos. Aunque en los últimos años se lograron algunos proyectos turísticos, la oferta turística es aún poco diferenciada y limita a la actividad en competitividad y rentabilidad.

Sin embargo, en un balance de estos logros, considerando el potencial productivo del estado, sus rezagos sociales y económicos, y la necesidad de insertarse con éxito en los mercados globales, puede concluirse que lo alcanzado en términos de desarrollo resulta insuficiente.

El reto de Sinaloa en lo referente al turismo es conformar una suma de esfuerzos y establecer líneas de diferenciación primordialmente hacia el turismo alternativo, para aprovechar la oportunidad de desarrollo que representa el crecimiento que esta actividad experimenta a nivel mundial. Asimismo, debe recuperarse el equilibrio entre el turismo tradicional y los tiempos compartidos en la entidad, ya que el exitoso crecimiento de estos últimos ha sobrecargado los presupuestos en materia de agua, limpieza, alumbrado y otros servicios públicos cuyo costo debería cubrirse con el valor agregado generado por la actividad turística en sentido amplio.

También ha mostrado la economía estatal un notable vigor en sus actividades terciarias como el comercio,

Así, en una suma de fortalezas y retos de la entidad, resulta claro que Sinaloa es una economía que dio pasos

En medio de esto, vale la pena señalar que en los últimos años se instaló en la entidad un conjunto de empresas en la rama de autopartes y textilera, que en alguna medida ha contribuido a incrementar la importancia de la industria de transformación.

411


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

muy importantes hacia su integración en el nuevo esquema de competencia global. Sin embargo, los retos de desarrollo son todavía muy grandes y los rezagos acumulados en materia social y económica siguen siendo muchos.

los temas claves para el presente y el futuro de Sinaloa. Igualmente importante es impulsar en la sociedad la adopción de valores y actitudes, que permitan establecer un tejido social como una fortaleza intrínseca de la región.

Sinaloa cuenta con un conjunto amplio de riquezas y potencialidades, que bien orientadas se pueden convertir en una fuerza competitiva de desarrollo y crecimiento para el conjunto social. La clave del futuro está en potenciar la riqueza y ventaja competitiva a través de su vinculación con los mercados internacionales y las nuevas tendencias de consumo global.

Para que el crecimiento económico de una región se convierta en desarrollo, éste debe darse en un alto respeto de la dignidad humana y del medio ambiente.

Existe una riqueza natural de paisajes y de cultura que en respeto del medio ambiente y de nuestra identidad, puede ser aprovechada para el desarrollo de formas de turismo alternativo que sean fuente de oportunidades de empleo para las zonas rurales del estado. Hay un conjunto de principios de desarrollo económico para más y mejores empleos que se han de observar con mucha convicción. En el caso de la creación y fortalecimiento de instituciones tenemos la consideración de que la historia de las regiones se define por la calidad y fortaleza de las propias instituciones, y que aquellas regiones que lograron construir marcos legales fuertes son las que muestran un constante incremento en sus niveles de vida. Por eso, en la tarea por el desarrollo, un principio de gobierno será la construcción de un marco institucional de vanguardia que otorgue certidumbre a la inversión y al crecimiento. Sobre la base de un Estado promotor, en el contexto de la globalidad caracterizado por la apertura de mercados, los gobiernos locales adquieren una mayor relevancia. El gobierno se asume como el principal responsable de marcar las pautas de desarrollo, de orientar las fuerzas productivas de su región hacia las oportunidades de la globalidad, de procurar un desarrollo equilibrado y, por supuesto, de subsanar las inevitables fallas de mercado. Una adecuada participación social hará que el desarrollo de Sinaloa sea una tarea de todos. Es por ello que un principio de este gobierno será crear nuevos cauces institucionales para la participación de la sociedad en

Apostar al crecimiento subestimando estos elementos sólo puede causar mayores disparidades sociales y en el largo plazo una inviabilidad productiva de la región. Por ello, toda acción de gobierno se desarrollará cuidando la dignidad de los sinaloenses y el respeto de la riqueza natural del estado. (Plan Estatal de Desarrollo 2005 - 2010)

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ALVARADO 2008-2010

DE

SALVADOR

1. Desarrollo económico que genere empleo y fortalezca nuestra economía El desarrollo económico, es en nuestros días, punto estratégico en la agenda de los tres niveles de gobierno, nuestra economía se basa fundamentalmente en la actividad comercial y la prestación de servicios, ello la hace depender en gran parte de otras actividades a nivel regional como lo son la agricultura, ganadería y pesca, por consecuencia el impacto que estas reciben tiene una repercusión en nuestra economía. Debemos buscar diversificar nuestra economía a través de la búsqueda y promoción de nuevas opciones u oportunidades, mantener una estrecha coordinación con el Gobierno Estatal y Federal para la consolidación de nuevos proyectos.

OBJETIVO Fortalecer el potencial económico del municipio apoyando las actividades actuales, promover y encauzar nuestra economía hacia nuevas opciones, buscando un desarrollo sostenido y sustentable que fomente el empleo y genere mayor calidad de vida.

412


NOMBRE DE MESAS

2. Atracción de inversiones

Promover el potencial turístico de la Ciénega de Casal mediante la atracción de programas oficiales e inversión privada.

Objetivo Transformar el municipio en un destino competitivo para invertir.

Líneas de acción

Promover e impulsar proyectos cinegéticos para la Laguna de Palos Blancos.

Gestión de un estudio para la identificación de oportunidades de negocio en la región.

Terminación del proyecto «Mirador en la Presa Eustaquio Buelna», buscando promover actividades que fortalezcan esta opción turística.

Elaboración de censo para la identificación y documentación de áreas factibles para la inversión, (uso de suelo, factibilidad de servicio), así como naves y edificios existentes con características y disponibilidad.

Gestionar oficina para tramitación de pasaporte Gestionar ante las Secretarías de Turismo y CONAPESCA recursos para la instalación de un embarcadero flotante en la presa Eustaquio Buelna.

Mantendremos coordinación permanente con la Secretaria de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, Delegación de la Secretaria de Economía y CODESIN, para mantener abierto canales de información y aprovechar las oportunidades de atraer nuevas empresas.

Establecer convenios de cooperación con los clubes de actividades acuáticas para promover la creación de una escuela de Sky acuático para niños y jóvenes de nuestra comunidad.

Impulsar la adquisición de una reserva territorial que nos permita ser competitivo para la atracción de nuevas industrias. Impulsar la construcción de una central de autobuses que concentre tanto alineas nacionales como regionales. Promover la construcción de un nuevo aeródromo mediante la inversión privada.

3. TURISMO Objetivo Aprovechar de forma optima nuestros recursos turísticos, impulsando la inversión tanto oficial como privada y promoviendo proyectos regionales.

Líneas de acción Gestión para la elaboración de un estudio para determinar el potencial turístico real del municipio y formular un inventario actualizado de la misma. Implementación de un programa de señalización turística para facilitar y orientar a los visitantes a los destinos turísticos prioritarios del municipio.

Promover el desarrollo de la pesca deportiva y actividades acuáticas conjuntamente con los clubes en el ramo y cooperativas pesqueras. Coordinar esfuerzos con el Club de Pesca Deportivas Bote y Carrete A.C. para la realización de torneo de pesca en la modalidad de «AGARRA Y SUELTA» Propondremos la institucionalización de un día al año para festejar el día de la presa Eustaquio Buelna, proponiéndose sea el 20 de Noviembre, realizando actividades para su festejo coordinadamente con los clubes Bote y Carrete, Sky Náutico, organismos deportivos y del sector productivo. Elaboración de proyectos y gestión de recursos para la recuperación de la rivera del Río Evora hasta la altura de la colonia San Pedro. Promover conjuntamente con nuestros municipios vecinos los atractivos turísticos de forma integral formando un corredor regional. Gestionar la difusión de nuestras tradicionales fiestas del carnaval en el estado, a nivel nacional y con nuestros conciudadanos radicados en Estados Unidos, buscando sea motor de atracción para otras acciones turísticas nuestras.

413


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

4. FORTALECIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLEO Objetivo Incremento en la actividad económica fortaleciendo las actividades existentes e intensificando la generación de empleos.

Líneas de acción Coordinados con el Servicio Estatal del Empleo se promoverán los «Proyectos de Fomento al Autoempleo», fortaleciéndose la creación de empresas familiares, enfocando en forma prioritaria a los grupos más vulnerables. Fortalecer el establecimiento y la productividad de la micro, mediana y pequeña empresa mediante la vinculación con los programas oficiales existentes. Fomentar los programas institucionales federales y estatales instituidos para la creación y fortalecimiento del empleo.

Anunció que el costo de la gasolina aumentará de forma paulatina durante el próximo año, con lo que se eliminarán el subsidio al energético y el congelamiento de precios establecido este año, para reducir el impacto de la crisis. La tasa máxima del Im-puesto Sobre la Renta (ISR) pasará de 28 a 30%; el Imp-ues-to a los Depósitos en Efectivo (IDE) aumentará de 2 a 3%, cuando las personas transfieran a una cuenta bancaria 15 mil pesos, en lugar de los 25 mil del límite establecido este año.

2. GRAVÁMENES ESPECIALES Al presentar el Paquete Eco-nómico de 2010, el secre-tario de Hacienda, Agustín Cars-tens, anunció que se impondrá un gravamen de 3% a las telecomunicaciones, exentando a la telefonía pública y rural, así como al servicio de internet.

Promover coordinadamente con el Servicio Estatal del Empleo y el URGE la realización de la feria «UN DIA POR EL EMPLEO EN SALVADOR ALVARADO».

En la venta de tabaco, el funcionario planteó una cuo-ta de 80 centavos por cajetilla de 20 cigarros, la cual se incrementará en un transcurso de cuatro años, hasta ubicarse en dos pesos por cajetilla.

Impulsar eventos municipales y regionales que promueva la actividad comercial y genere una derrama económica en el municipio.

Para la cerveza propuso subir la tasa del impuesto especial en 28% anual en 2010, 2011 y 2012; y reducirla a 27% en 2013 y a 25% en 2014.

Gestionar en conjunto con CODESIN centro norte la actualización del estudio del proyecto GRAN VISION EVORA 2030 y crear una liga en la página de Internet del municipio al contenido del estudio (Plan Municipal de Desarrollo de Salvador Alvarado 2008 - 2010).

En el rubro de juegos y sorteos, Carstens recordó que desde 2008 los juegos con apuestas y sorteos son gravados con un impuesto especial a la tasa de 20%, por lo que se propone incrementarlo a 30% y reforzar su fiscalización.

PAQUETE FISCAL DEL GOBIERNO FEDERAL 2010 (PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN)

Mientras que en bebidas etílicas se busca un alza de tres pesos por litro a aquellos productos que cuenten con más de 20 grados en su nivel de alcohol. (Mario Mendoza Rojas / CCN-Expansión).

1. ALZAS Y MÁS IMPUESTOS EN 2010, «REMEDIO»

Hotel York, S. A. de C. V.

CONTRA LA CRISIS

El hotel YORK S. A. de C. V. nació hace aproximadamente treinta años, y es parte de un grupo de empresas disímbolas que conforman un consorcio llamado «ALCYJEF». Desde su inicio esta empresa era pequeña y con el correr de los años ha tenido transformaciones en cuanto a su desarrollo en infraestructura física y de

El Gobierno federal propuso al Congreso de la Unión la creación de un impuesto de 1% para el combate a la pobreza, que será aplicado a todo el consumo de los mexicanos, incluidas las compras que realizan las empresas, adicional al IVA.

414


NOMBRE DE MESAS

personal. Ha tenido mucho auge y muy buena aceptación por parte de la comunidad alvaradense, y no se diga de la región del Évora, que circunscribe a los municipios de Angostura, Salvador Alvarado y Mocorito. Ha tenido cambios en sus edificios, como remodelaciones y adecuaciones de espacios que han sido detonante en él servicio que presta la empresa y que son una manera de mantenerse en el gusto y preferencia de los clientes que la visitan y que coadyuvan al desarrollo de la misma. Por ello nace la necesidad de aportar algo más en el sector servicios, ya que esta empresa de renombre, ha tenido la capacidad de ser una empresa experimentada en el ramo de restaurantes y de hotelería en su categoría de cuatro estrellas, y está presta cada día a mejorar y ampliar sus servicios hacia nuevas prácticas de promoción y de servicios que se puedan prestar en un futuro no muy lejano, y que generaría empleo y crecimiento para Salvador Alvarado y los alrededores antes mencionados. Por ello, Motel YORK, se suma a la competitividad y desarrollo de los planes y acciones que conjuntamente llevan a cabo el gobierno estatal y municipal, tratando de aportar y ser participe en el desarrollo sustentable de la región del Évora y de las municipalidades antes mencionadas, para de la mejor manera posible generar empleos y sobresalir en el ámbito empresarial, ya que con la experiencia y solvencia que esta empresa posee, es una empresa de clase y calidad regional que se encuentra en el centro de los municipios de Angostura y Mocorito, y tiene como base a Guamúchil. Por último, es imprescindible dejar de tomar en cuenta el desarrollo regional para que las empresas subsistan y sobresalgan en el ámbito empresarial, y mucho menos dejar de lado las propuestas de crecimiento que tiene cada municipio y por ende el estado de Sinaloa, que de los planes de desarrollo integrales que existen, se logre el crecimiento económico y se generen fuentes de empleo y se de apertura a la inversión privada para fortalecer a las comunidades en vías de desarrollo y promoción turística y sobre todo que se alcance el estatus de vida equilibrado que la sociedad demanda. (Archivo Histórico Privado de Hotel YORK).

METODOLOGÍA Este análisis – estudio de mi ponencia, lo realice en base a una metodología cualitativa, que se baso en la busca y recopila de información documental, que extraje de varios portales de internet, de donde se hace referencia en la propia bibliografía.

CONCLUSIONES Este mundo globalizado y moderno carece de un rostro humano. Así, reconociendo las implicaciones del proceso globalizador que nos incluye, debe pensarse en alternativas que sin perder de vista los objetivos de un desarrollo propio, precisen las mejores formas de inserción en un mundo constante de interrelaciones y cambios. Entendemos que avanzar en tal sentido no resulta nada fácil dentro del sistema capitalista, pero eso no significa que carezca de sentido idear una teoría del desarrollo, que recogiendo las virtudes de los esfuerzos que las fuerzas progresistas han hecho, pueden ir generando las condiciones para alcanzar un desarrollo nacional independiente, donde los conceptos de soberanía y bienestar vuelvan a tener sentido. La reorientación de nuestras economías debe contemplar el rescate de la autonomía nacional y regional en la estrategia de desarrollo, con relación de fuerzas populares y políticas que sustente un acuerdo popular para la transformación, convergencia de los procesos nacionales de transformación en un proyecto de integración renovador y popular. Todo ello con un enfoque de desarrollo sostenible aparejado con el crecimiento de las economías y el desarrollo del ser humano, donde el sector terciario o de servicios, en este caso «los servicios de hotelería» en los ámbitos regionales, juegan un papel importante. A medida que un país se desarrolla y va haciéndose más rico, se produce un descenso de las personas que trabajan en el sector primario y un aumento de las personas que trabajan en los otros dos sectores, principalmente en el sector terciario.

415


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

BIBLIOGRAFÍA Archivos Privados del Hotel YORK S. A. de C. V.,Carret. Intl. Km. 1,528 S/N Salida Norte de la Ciudad de Guamúchil Hernández Laos, Enrique (Plan Estatal de desarrollo de Sinaloa 2005-2010), Perspectivas del desarrollo regional en México frente a la globalización, Profesor – Investigador del Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Presupuesto de Ingresos de la Federación 2010 Riojas, Carlos (2007), Estrategias de Desarrollo Regional en México y Europa Central. En busca de nuevas dimensiones institucionales en el ocaso de la era neoliberal, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Distrito Federal México. Rionda Ramírez, Jorge Isauro (2005), Contextos del Desarrollo Regional en México, Universidad de Guanajuato Salvador Alvarado en <www.salvadoralvarado.gob.mx/ >Sinaloa en <www.sinaloa.gob.mx/>

416


NOMBRE DE MESAS

Estrategia para el desarrollo turístico sustentable: Caso Cosalá, Sinaloa Mónica Velarde Valdés, Ana Virginia Maldonado Alcudia y Minerva Candelaria Maldonado Alcudia.

INTRODUCCIÓN Los nuevos estilos de viajar de los turistas demandan la generación de conceptos diferentes a los que surgieron a partir del boom de la actividad y de los desplazamientos masivos después de la Segunda Guerra Mundial. La práctica turística ha evolucionado, como señala Molina (1991) el hombre es una «entidad inconclusa» que cambia por la selección natural de las especies, la mutación genética y por la alteración del medio ambiente, producida a partir de las actividades económicas y de supervivencia, conformando el mercado conocido como turismo alternativo, que es definido por la SECTUR como «los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales». El turista alternativo busca probar estilos de vida diferentes a lo tradicional para encontrar un nuevo sentido o significado a aquello que le rodea, jugando un papel en el que pasa de ser un simple espectador en actitud pasiva a ser parte activa, logrando experimentar sensaciones distintas. Desde los 80´s ha sido notoria la inclinación de los individuos hacia el encuentro con sus raíces culturales y el aprovechamiento de los recursos naturales; con una perspectiva distinta acerca del cuidado y el uso que se debe dar a los mismos, la revalorización de la cultura de los pueblos, y la integración de las actividades de los viajeros al medio ambiente, derivados de una mayor conciencia social relacionada con el medio ambiente, los acelerados cambios tecnológicos y científicos, la restauración de la familia, nuevas formas de trabajo, un nuevo modelo empresarial y la búsqueda de experiencias personales

que ayuden al desarrollo de los individuos (Masri y Robles, 1997). El gobierno mexicano ha diseñado estrategias para el fomento de la actividad turística hacia su desarrollo sustentable, como es el programa de pueblos mágicos, para poblados pintorescos que se caractericen por cumplir con algunos requisitos relacionados con su riqueza natural y cultural.

DESARROLLO El desarrollo sustentable es aquel «que satisface las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus propias necesidades» según el término acuñado por la Comisión Mundial para el medio ambiente (Masri y Robles, 1997), el turismo se presenta como una alternativa para el progreso, a través de la diversificación de los destinos turísticos y la creación de nuevas alternativas de esparcimiento de los turistas, en las que puedan encontrar satisfactores a la búsqueda de la belleza de la naturaleza y obras humanas, de experimentar el encuentro con la verdad, afirmar su conciencia hacia lo que le rodea, la oportunidad de realizarse, trascender y admirar con respeto todo aquello que se le presenta ante sus sentidos. El turismo sustentable según el informe Bruntland «se puede concebir como el satisfacer las necesidades de turistas y regiones anfitrionas de hoy a la vez que se protegen y mejoran las oportunidades del futuro» debiendo darse un uso óptimo a los recursos ambientales, respetarse la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, el aseguramiento de actividades económicas viables a largo plazo que beneficien a las comunidades anfitrionas y aportar un alto grado de satisfacción a los turistas mediante experiencias significativas. (Masri y Robles, 1997)

417


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Los principios de sustentabilidad según Zamorano (2002), son los siguientes: ·

respetar y cuidar la comunidad de los seres vivos,

·

mejorar la calidad de la vida humana,

·

conservar la vitalidad y diversidad de la tierra,

·

reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables,

·

mantenerse dentro de la capacidad de la carga de la tierra,

·

modificar las acciones y prácticas personales,

·

facultar a las comunidades para que cuiden de su propio medio ambiente, proporcionar un marco nacional para la integración del desarrollo y la conservación,

·

forjar una alianza mundial.

En la segmentación que hace la Secretaria de Turismo del turismo alternativo se ubica el turismo rural, definiéndolo como «los viajes que tienen como fin realizar actividades de convivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma», se considera que este segmento es idóneo para fomentarse conjuntamente con el programa de pueblos mágicos, ofreciendo a los turistas el encuentro con las formas de vivir de los pobladores de las comunidades visitadas, sensibilizándolos sobre el respeto y valor de los mismos, pues el turista rural es parte activa de la comunidad durante su permanencia en ella, aprendiendo a preparar los alimentos habituales, a producir artesanías de uso personal, a aprender las lenguas de los nativos de las comunidades, a conocer el uso de plantas medicinales, a cultivar y cosechar lo que cotidianamente consume, es actor en los eventos tradicionales de la comunidad, percibe y aprecia creencias religiosas y paganas. (SECTUR, 2004). Existe una marcada diferencia en el impacto al medio ambiente entre el turismo masivo y el alternativo; el turismo tradicional considera los recursos naturales como renovables e ilimitados y se llega a dar una explotación descontrolada con el fin de ofrecer productos al mercado, causando un deterioro irreversible a mediano y largo plazo. Por otro lado, en el turismo alternativo percibe el

medio ambiente como un componente esencial dentro de la calidad total del servicio turístico; según Masri y Robles (1997), no se puede ofrecer calidad total, cuando se contaminan los ecosistemas, más no existe una barrera que impida que los servicios dirigidos al turismo alternativo en un momento determinado sean subsumidos por los principios fundamentales del tradicional, orientándolos hacia la rentabilidad económica, los riesgos de que esa situación ocurra son latentes, la sociedad no ha evolucionado totalmente, por lo tanto se requiere de cautela en los pasos que se están dando, de ahí la importancia de observar detalladamente y dar seguimiento a los cambios que se están realizando en los poblados reconocidos como pueblos mágicos. Uno de los objetivos sectoriales durante el período gubernamental de 2001 a 2006 fue canalizar recursos presupuestales federales para detonar el desarrollo turístico estatal, municipal y regional como respuesta a esas tendencias, de allí surge el programa pueblos mágicos, apoyando a poblados típicos con atractivos turísticos culturales de gran singularidad promoviendo su conservación y el mejoramiento de su imagen urbana e identidad, «un pueblo mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historias, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que emana en cada una de sus manifestaciones socio culturales, y que significan hoy en día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico» (SECTUR,2002). El programa se institucionalizó en el 2001, para el 2006 se había destinado un presupuesto de 178 millones de pesos. (SECTUR, 2006). Los pueblos mágicos están distribuidos por toda la república mexicana, y unos de los pocos estados beneficiados con más de una denominación es Sinaloa, ya que cuenta con dos entidades con este reconocimiento, Jalisco y Michoacán tienen cuentan con tres pueblos mágicos, Hidalgo y México con dos pueblos. En Sinaloa Cosalá fue designado pueblo mágico en 2005 y El Fuerte julio de 2009. Pueblos mágicos viene a complementar la oferta turística de los siete programas nacionales principales (Programa Centros de Playa, En el Corazón de México, Mar de Cortés-Barrancas del Cobre, Ruta de los Dioses, Tesoros Coloniales, Mundo Maya, y Fronteras), por lo que es determinante que las localidades candidatas deban estar ubicadas geográficamente cercanas a algún centro

418


NOMBRE DE MESAS

turístico importante, además se orienta a promover el turismo rural. Para que una localidad sea propuesta es necesario que cuente con atractivos turísticos diferenciados, entre ellos elementos arquitectónicos históricos o contemporáneos, edificios emblemáticos, fiestas y tradiciones, producción artesanal y cocina tradicional y sobre todo contar en un radio de influencia no mayor a una hora distancia tiempo (200 km) con un destino turístico de soporte. Los recursos financieros en los Pueblos mágicos se han destinado a conservar el patrimonio histórico y arquitectónico construido, mejorar la imagen mediante el remosamiento de las casas, calles, señalización, la adaptación de algunos sitios para crear hostales. Los objetivos del Programa Pueblos Mágicos (SECTUR, 2002) son: 1. Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del país 2. Generar productos turísticos aprovechando las expresiones de la cultura local. 3. Generar productos turísticos como la aventura, pesca, etc. que signifiquen un alto grado de actividad dentro de la localidad. 4. Fomentar flujos turísticos que generen mayor gasto en beneficio de la comunidad receptora y de los negocios locales. 5. Que el turismo se constituya como herramienta del desarrollo sustentable. 6. Que las localidades se beneficien de la actividad turística como opción de trabajo y forma de vida. Se pide a los pobladores involucrarse en los talleres de inducción de programas pueblos mágicos y de planeación y gestión del turismo cultural, sobre todo a aquellos que participaran ofreciendo la gastronomía típica y el alojamiento, sin embargo son pocas las acciones encaminadas a la creación de actividades de recreación, esparcimiento y diversión. Entre algunas actividades de ocio y recreación para el turismo rural, se proponen la elaboración de productos artesanales, la observación de fauna y flora, las cabalgatas, pesca, caza; la participación en recorridos para la observación de la vida y en actividades cotidianas de los

pobladores de las comunidades rurales, como son el cuidado de ganado, la ordeña, y la elaboración de alimentos tradicionales. Dada la importancia del turismo como factor de desarrollo y motor de crecimiento en el país, el gobierno encabezado por el presidente Calderón, ha planteado en el Plan nacional de Desarrollo 2007–2012 la necesidad de reconocerlo «como una pieza clave en el desarrollo económico del país» garantizando «que el crecimien-to del sector respete los entornos naturales, culturales y sociales. En Sinaloa y como parte del Plan Estratégico de Turismo del Estado, se han identificado tres polos de desarrollo: Mazatlán, Costa de Golf de Sinaloa y Corredor Barranca del Cobre, así como siete programas que envuelven actividades relacionadas a las localidades, pueblos y ciudades: pueblos mágicos, deportes en Sinaloa, gastronomía, ecoturismo, congresos y reuniones, sol y playa y turismo cultural.

METODOLOGÍA Se seleccionó la comunidad de Cosalá del Estado de Sinaloa; Pueblo Mágico desde el 2005 como caso de estudio. El objetivo de la investigación es analizar los efectos derivados de las tareas realizadas para el mejoramiento de la imagen urbana, la habilitación de servicios, el involucramiento y la participación de los habitantes en el fortalecimiento y la optimización del aprovechamiento racional de los recursos y atractivos culturales y naturales para el desarrollo turístico sustentable. El estudio es de tipo explicativo utilizándose metodología cualitativa, los instrumentos utilizados para la recolección de datos son la observación, análisis textual, encuestas y entrevistas, se realizaron 30 entrevistas a microempresarios y/o artesanos, pobladores, turistas y autoridades de la localidad.

RESULTADOS El nombre completo de Cosalá es «Real de Minas de Nuestra Señora de las Once Mil Vírgenes de Cosalá», es una localidad de 17,813 pobladores (INEGI; 2006) que se encuentra ubicada en la zona centro del

419


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Estado de Sinaloa, a 164 kilómetros de Culiacán, la capital y a 204 kilómetros aproximadamente de Mazatlán. Se encontraron asentamientos minerales de oro, plata y cobre; el trazado de las calles es en forma de «plato roto» y están empedradas con piedra de río con faroles en las esquinas; las casas están construidas con materiales autóctonos: techos de teja, y carrizo, muros de adobe y ladrillo; cuenta con gran acervo de edificaciones de los siglos XVII, XVIII y XIX, y arquitectura vernácula de gran calidad. Entre los edificios de mayor relevancia se encuentran en el Centro Histórico: El kiosco, la Plaza de Armas y el Templo de Santa Ursula con su reloj de sol, la Capilla de la Virgen de Guadalupe, el Convento Jesuita, el convento Franciscano, la Casa del Palacio Federal en la época de la Reforma, La Chinche, el Callejón Luis Pérez Meza, exquisito rincón colonial, La Quinta Minera, Palacio Municipal, el Museo de Minería e Historia, actualmente en etapa de remodelación, la capilla de Guadalupe (anteriormente llamada la iglesia de San Francisco Javier) y el Panteón San Juan. Los turistas pueden recorrer el Centro Histórico en calandrias (carruajes alusivos a la época de la colonia). Las principales festividades y celebraciones son: la del 12 de diciembre, día de la virgen de Guadalupe, en la que los naturales colocan velas en las aceras de su casa, el día 24 de junio se festeja a San Juan, el 21 de octubre corresponde a la patrona del lugar, Santa Ursula y el 13 de marzo que se celebra la fundación del poblado. A partir del 6 de octubre de 2006, se viene celebrando con gran entusiasmo el aniversario de la declaratoria de Cosalá como Pueblo Mágico. La artesanía de mayor tradición está representada por la talabartería. Su gastronomía esta basada en productos de la caña, elaboración de conservas de frutas, pan, empanadas, dulce de leche, machaca, chorizo, queso, tamales y guisos regionales. Los atractivos naturales principales son las cascadas de Vado Hondo, localizadas a 15 kilómetros de la cabecera principal; a 27 kilómetros del poblado se ubica San José de las Bocas, pueblo minero y de aguas termales; a 33 kilómetros la Presa López Portillo en la que se lleva a cabo la pesca de tilapia y lobina; la Reserva ecológica del mineral de Nuestra señora a sólo 8 kilómetros; a 17 kiló-

metros las grutas México y a 5 kilómetros el Rodeo, lugar de gran tradición artesanal y gastronómico, sus habitantes se dedican a la elaboración de conservas de papaya, camote y limón, así como a la fabricación de cintos, huaraches, hamacas, morrales, etc. La ex presidenta municipal Francisca Corrales, a petición de los habitantes de Cosalá entabló platicas con el ex presidente Vicente Fox, mismo que la canalizó con el representante de la Secretaría de Turismo, dándole a conocer las normas y criterios para la integración del expediente como requisito para ser considerado como un pueblo mágico; el expediente fue elaborado por personas de la localidad con apoyo de la Universidad Autónoma de Sinaloa y el CODESIN ya que la contratación de una agencia especializada causaría honorarios por un millón y medio de pesos. Es así que en la reunión de Pueblos Mágicos realizada en San Miguel de Allende, Gto., el 6 de octubre del 2005 es declarada con esa denominación. A partir de la denominación como pueblo mágico, se han detonado distintas obras para el mejoramiento de la imagen urbana, se han realizado talleres de formación turística, la gente ha recibido con buen agrado que el pueblo tenga una vocación turística, es notorio por la participación en el pintado que se ha dado a las fachadas de las casas, que anteriormente eran de color blanco con terminaciones de marcos en las puertas en tono rojo y ahora se han cambiado a diversas tonalidades de los colores distintivos del logotipo de pueblos mágicos que es el azul, verde, rojo, amarillo, rosa y morado, con las terminaciones de las puertas en blanco. Dentro del mejoramiento de la imagen urbana se está modificando el empedrado de las calles del cuadro principal cambiando la bola del río a piedra pórfido, de mayor resistencia; se ha instalado cableado subterráneo, se ha pavimentado el acceso al poblado hasta el arco de bienvenida, los negocios que están surgiendo deben apegarse al reglamento de obras públicas, a los requerimientos diseñados por el INAH en relación a la conservación del estilo arquitectónico, por ejemplo las carretas de tacos deben ser del mismo tipo, con una aspecto muy típico de la región, las tiendas en el centro histórico también están uniformizadas. Entre las actividades que se pueden realizar se encuen-

420


NOMBRE DE MESAS

tra el rappel, y la tirolesa en las cascadas de Vado Hondo, allí se construyó un estanque al lado de la laguna para garantizar que todo el año cuenten con agua; hay tours en moto; también un carro-tranvía, «el pato» como lo llaman algunas personas para pasear. Hay la posibilidad de acampar en Campestre San Andrés, lugar que se ha acondicionado para ese fin, lugar limpio y seguro, ubicado a 5 kilómetros de Cosalá por carretera.

De los beneficios que se pudieron observar durante este estudio se concluye que las localidades abatidas por la pobreza, en las que sus pobladores emigraban en busca de mejores oportunidades de vida, ahora es notable la reactivación de las actividades productivas, la generación de empleo, el deseo que manifiestan los habitantes porque sus familiares regresen al pueblo, se incorporen a sus tradiciones y recuperen sus costumbres.

Algunas empresas interesadas en el turismo alternativo se han acercado a las autoridades para concretar proyectos relacionados con el avistamiento de aves, la pesca deportiva y la creación de recorridos.

En cuanto a los turistas, es innegable la admiración que manifiestan al llegar a estas localidades, lo gratificados que se sienten por la calidez con que son recibidos por la gente de los pueblos, y por la experiencia de participar en las actividades cotidianas, de ser parte de la comunidad, al menos durante su estancia.

CONCLUSIONES El turismo es una de las principales actividades económicas de nuestro país, sin embargo son muchas las regiones en México que se están desarrollando desde la vertiente del turismo alternativo, que ha sido menos explorada. En este sentido, son diversos municipios que requieren apoyos federales para su desarrollo, una estrategia para hacer llegar estos recursos a comunidades con potencial, establecida por el gobierno federal es mediante el programa de Pueblos Mágicos. Es notable el interés que ha despertado en los habitantes de Cosalá el que los recursos culturales y naturales sean utilizados con fines de atracción para el turismo, así como sus actividades productivas tradicionales se orienten a la creación de productos/servicios que provean experiencias diferentes al turista que viaja con la motivación de convivir e interactuar con la comunidad rural, en todas sus expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la misma. Es importante destacar la participación de los gobiernos federal, estatal y municipal para la planificación de los espacios, la conservación del patrimonio natural y cultural, la canalización de apoyos presupuéstales, el establecimiento de normatividad para controlar un crecimiento irracional o el uso inadecuado de los recursos que en ocasiones se generan debido a la ambición de inversionistas que ven una oportunidad de enriquecimiento en conceptos como los que están surgiendo en esta parte del país.

Otros beneficios son, que se ubica a lugares que no aparecían en el mapa turístico a nivel nacional e internacional y la generación de apoyos del fondo pyme a pequeñas y medianas empresas turísticas del lugar: restaurantes, centros culturales y desarrollos ecoturísticos. Por último, es importante mencionar que este artículo está centrado en el desarrollo turístico. Sin embargo, existen otros elementos que no se están analizando en esta investigación y que merecen especial atención como el caso de la homologación que los pueblos mágicos están incentivando, ya que ahora en lugar del empedrado original que tenían algunas comunidades ha cambiando por piedra traída de otras partes de la república, de igual forma casas que tradicionalmente eran pintadas de blanco con líneas de colores, ahora presentan colores distintivos del logotipo de pueblos mágicos.

BIBLIOGRAFÍA Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Casasola, Luis (1996), Turismo y ambiente, Editorial Trillas, México Ceballos, Héctor (1998), Ecoturimos. Naturaleza y desarrollo sostenible, Editorial Diana, México. Cooper, Chris et al. (1996), Turismo. Principios y prácticas, Editorial Diana, México.

421


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Nuestro Futuro Común, Recuperado 17 de enero de 2007, www.lainsignia.org/2002/julio/ecol_003.htm Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable. La Declaración de Johannesburgo sobre desarrollo sustentable. Recuperado el 19 de Junio de 2007. pnuma.org/deramb/ LaDeclaraciondeJohannesburgosobreDesarrolloSustent Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo 1992 www.un.org/esa/sustdev/documents/agenda21/spanish/riodeclaration.htm Frausto, Oscar (editor) (2005), Desarrollo sustentable: Turismo, costas y educación, Editorial Alfa/Zeta, México. Jiménez, Alfonso (2005), Desarrollo Turístico y sustentabilidad: el caso de México Editorial Porrúa. Llanes, Roberto (s/a), El Ecoturismo y el Turismo de Aventuras. Bases Conceptuales y Desarrollo de Productos. Masri, Sofía y Robles, Luisa María (1997), La Industria turística: Hacia la sustentabilidad, Editorial Diana. Molina, Sergio (1991), Conceptualización del turismo. Edit. Limusa. México. ______(1994)Modernización de empresas turísticas, un enfoque para el logro de la calidad total. Editorial CIENTUR ______(1998), Turismo y ecología, Editorial Trillas. OMT, Declaración de Manila sobre el Turismo Mundial 1985. Recuperado el 14 de mayo de 2007. www.worldtourism.org/sustainable/doc/Declaracion-de-ManilaS.pdf Palafox, Alejandro (coord.) (2005), Turismo. Teoría y praxis, Editorial Plaza y Valdes, México.

Pearce, Douglas (1991), Desarrollo Turístico: Su planificación y ubicación geográficas, Editorial trillas PFPA, Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Sinaloa. Plan estratégico de Turismo de Sinaloa, (2006) www.sinaloa.gob.mx /NR/rdonlyres/6FC90038-AD374606-B1EDD2566A6FB9F9/0/INFORMEEJ ECUTIVO2_AVANTE.pdf Ramírez, Alfredo (2003) El Desarrollo sustentable: interpretación y análisis. Rev. Centro de Investigaciones vol. 6, num 21. Rendón, David (1991) Sinaloa una visión de futuro. ITESM. Secretaría de Desarrollo Social y Sustentable, Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa 2007. SECTUR (2001-2007), Boletín Hechos y Tendencias del Turismo, núms. 1-63. (Publicación mensual.) SECTUR (2004), fascículo de turismo alternativo. SECTUR (2002) Plan Nacional de Turismo 2001 – 2006. en www.sectur.gob.mx/PNT2001-2006 SECTUR-Fonatur (2000), Gran visión del turismo en México 2020, México. SECTUR-SEMARNAT (2002), La agenda 21 para el turismo mexicano, México. SECTUR (2002), Pueblos Mágicos, Recuperado el 8 de enero de 2007. http://www.sectur.gob.mx/work/ resources/LocalContent/13114/13/ DefPueMag.pdf Zamorano, Francisco (2002), Turismo Alternativo, Servicios turísticos diferenciados. Editorial Trillas.

422


NOMBRE DE MESAS

Como afecta a la Región, el mobbing organizacional y el abuso del poder en el liderazgo empresarial Gloria Nerty Navarro Castro1 Rosalinda Gámez Gastélum y Sergio Alvarado Altamirano.

INTRODUCCIÓN Liderazgo inevitablemente requiere del uso del poder para influir en los pensamientos y en las acciones de otras personas. El poder en las manos de una persona, supone riesgos humanos: primero, el riesgo de equiparar poder con la habilidad para obtener resultados inmediatos; segundo, el riesgo de ignorar los diferentes caminos por los que se puede acumular legítimamente poder, y caer en la ilegalidad; y tercero, el riesgo de perder el control por el afán de obtener más poder. De igual forma podemos decir que cada día es más frecuente en el ambiente de trabajo la violencia psicológica. Esta se caracteriza por una intención discriminatoria hacia uno o más trabajadores por parte de la empresa o compañeros de trabajo. Nos referimos al fenómeno llamado fenómeno del mobbing, el cual afecta tanto a hombres como a mujeres de todas las edades y niveles jerárquicos y en caso extremo puede llegar a provocar el desmoronamiento del equilibrio psicológico de la víctima. Una forma de intentar afrontar a nivel individual el acoso moral en el trabajo, es la de tratar de gestionarlo como un conflicto. Para ello es necesario que el poder entre las partes implicadas se encuentre en una relación de equilibrio e interdependencia y ésta sólo puede ser propiciada por las terceras figuras existentes en torno a la situación de acoso, entre ellas la estructura de la organización en la que se produce. Es aquí en donde podemos observar precisamente esa paradoja entre el poder y el mobbing De no encontrar este equilibrio de poder, el acosado tiene que recurrir a los «recursos de legislación» y buscar su defensa en los tribunales de justicia como primera medida de afrontamiento. 1

El acoso moral o psicológico en el trabajo encaja perfectamente entre los términos en los que podemos definir el conflicto si indicamos que entendido con precisión «dos personas o una persona y un grupo están en conflicto cuando al menos una de las partes experimenta frustración ante la obstrucción o irritación causada por la otra parte» (Van de Vliert, 1984, 1993). Esta definición implica que el conflicto es una experiencia subjetiva independientemente de que tenga una base objetiva o no y que al mismo tiempo es un evento intrapersonal y social, ya que se encuentran mezcladas en él, tanto las percepciones y vivencias de los afectados, como las interacciones sociales que las producen; tal es el caso del mobbing. La subordinación de las metas de las partes y su interdependencia, deberían ser una fuente natural para una gestión constructiva del conflicto (Van de Vlier, 1993), pero paradójicamente es instrumentalizada en el mobbing para encubrir la desestructuración del rol laboral de la víctima y diana del acoso, a través de un hipotético proceso de socialización o de adscripción de la conducta del acosado a los fines, modos y prácticas formalmente aceptados por la cultura de la organización. En este conflicto que provoca el acoso psicológico en el trabajo, tanto la articulación de tensiones (su manejo, gestión, complementación, etc.) como especialmente «la relación de poder» que exista entre las partes, nos darán la clave, hacia la posibilidad de un abordaje cooperativo e integrador o bien competitivo y de mantenimiento del conflicto, ascendiendo en este último caso a niveles de resolución más elevados que inherentemente llevan implícitas consecuencias más lesivas e indeseadas por la parte menos solvente, una vez que se han rebasado dichos niveles.

Profesores de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Miembros del S.N.I. de CONACYT

423


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

En el mobbing hay una distribución asimétrica del poder que solamente tiende a equilibrarse cuando la posición del acosado se nutre de aportaciones externas al conflicto (preceptos legales, intervención de figuras relevantes, etc.). Chalvin (1978) aprecia que no es necesario negociar cuando las razones de poder no lo exigen.

EL ESTADO DE SINALOA Y SUS REGIONES Es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Se encuentra situado al noroeste del país, en la costa del Golfo de California; limita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y Durango (separado de ellos por la Sierra Madre Occidental) y al sur con Nayarit. Su capital es Culiacán con importancia industrial y agrícola. Con aprox. 793,730 habitantes. Le siguen en importancia y tamaño Mazatlán— importante destino turístico, pesquero y portuario con aprox. 403,888 habitantes, y Los Mochis—centro agrícola, pesquero, turístico e industrial con aproximadamente 388 344 habitantes. Sinaloa es el estado agrícola de México; adicionalmente, cuenta con una de las más grandes flotas de pesca del país. Culturalmente, es conocida por su música típica, la Banda o Tambora; la hulama, versión regional de juego de pelota prehispánico, se practica todavía en el estado. Sinaloa está ubicada en una región naturalmente fértil, cuenta con 11 ríos y 11 presas. Cuenta con 656 kilómetros del litoral pertenecientes en su mayoría al Golfo de California y el resto al Océano Pacífico. Además de tener 12 bahías y 15 esteros. Sinaloa se divide en 18 municipios (citados de Norte a Sur): Choix, El Fuerte, Ahome, Guasave, Sinaloa, Mocorito, Angostura, Salvador Alvarado, Badiraguato, Culiacán, Navolato, Cosalá, Elota, San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa.

PRINCIPALES SECTORES, PRODUCTOS Y SERVICIOS Agricultura En Sinaloa la actividad económica se sustenta principalmente en su agricultura. Desde hace cuatro décadas practica la agricultura más tecnificada y moderna del país, su alta productividad le permite participar en los

mercados internacionales como exportador de productos frescos de origen hortifrutícola, las que representan mas del 65 % de las exportaciones totales que realiza Sinaloa. Aproximadamente el 97 % de las exportaciones de hortalizas, legumbres y frutas que el estado realiza son enviadas a Estados Unidos, el resto es para cubrir parcialmente los mercados de Canadá, España, Francia, Italia, Suiza, Argentina, Alemania, Holanda, Bélgica, Japón y Colombia. Sinaloa también es importante como productor agrícola nacional, se producen mas de 8 millones de toneladas anuales. A nivel nacional participa en los primeros lugares en hortalizas (pepino, tomate, calabaza, chile y berenjena), frutas (mango, melón y sandía), maíz, frijol, soya, cártamo, arroz, trigo y sorgo.

Principales Sectores Productivos Existe en Sinaloa, una población económicamente activa que asciende a 745 mil personas, de las cuales el 97 % se encontraba laborando en 1996. El 44.5 % de la población ocupada se encontraba en 1995 ubicada en el comercio y en la prestación de servicios diversos; el 38 % en las actividades primarias y el 17.8 % en la industria. El nivel de ingreso promedio se ubica en 2.5 salarios mínimos y el 51 % de los trabajadores recibe hasta 2 salarios mínimos.

Ganadería El trabajo, el empuje y la constancia de los productores sinaloenses colocan hoy en día y con toda justicia a la ganadería de nuestro estado en primer plano nacional. La ganadería en el estado es una actividad de vital importancia. Casi 3 millones 700 mil hectáreas del territorio sinaloense son de pastos y agostaderos, con una población de 2 millones 228 mil bovinos, ovinos y caprinos, mismos que producen más de 63 mil 538 toneladas de carne. A tal producción se suman 54,271 toneladas de carne de pollo, todo ello permite que Sinaloa sea autosuficiente. Gradualmente se ha logrado disminuir el déficit en la producción de leche y carne de ovicaprino.

424


NOMBRE DE MESAS

Pesca La pesca se ha caracterizado por ser una actividad con amplia participación productiva de los sectores social y privado. Durante el período 1989-1995 la acuicultura estatal mantuvo una tasa de crecimiento promedio anual del 18.24%. De esta manera, la actividad contribuyó con 80,087 toneladas, que representan el 9.08% de la producción pesquera total registrada durante el mismo período. La producción se incrementó de 6,108 toneladas en 1989 a 19,739 toneladas en 1995; en estas cifras, el camarón ocupa un lugar preponderante al representar en promedio el 54.82% del volumen aportado por la actividad. Durante los últimos tres años, la camaronicultura tuvo un aumento sostenido en la producción. En 1993 produjo 8,725 toneladas; en 1994 ascendieron a 8,610 toneladas, mientras que en 1995 el crecimiento alcanzó las 10,410 toneladas, crecimiento que ha demostrado no estar en función de la superficie operable, sino del resultado de optimización técnica que ha adquirido la acuicultura sinaloense. El ingreso económico de las exportaciones generado en el año de 1995 fue de 52.7 millones de dólares. El desarrollo de esta actividad se llevó a cabo en 126 granjas, en un total de 10,284 hectáreas de espejo de agua. A octubre de 1996, la actividad camaronícola contó con 210 granjas en una superficie de 13,469 hectáreas, de las cuales el 22% se encuentran construidas sobre pequeña propiedad, el 48.3% en terreno ejidal, el 29% en zona federal y el 0.7% en tenencia mixta federal-pequeña propiedad

El Estado de Sinaloa cuenta con una planta industrial forestal conformada por 13 aserraderos, una fábrica de caja alambrada, 6 fábricas de material para empaque, 120 talleres de fabricación de muebles, 2 fábricas de chapa para triplay, 22 fábricas de caja clavada, una maderería que transforma cuartones de cedro y 7 patios de almacenamiento de madera en rollo.

Minería La minería en Sinaloa data del siglo XVI cuando le fue encomendada al Capitán Español Nuño Beltrán de Guzmán la exploración del Noroeste de México, quien fundó en 1530 la Villa de Chametla, hoy El Rosario, donde se estableció de manera definitiva el primer grupo español en tierra Sinaloense y en 1565, como consecuencia de la actividad minera, La Villa de San Sebastián de Chametla, que se conoce actualmente como Concordia. Del total de la superficie concesionada para la exploración y explotación, correspondieron al municipio de San Ignacio, 43,006 hectáreas; a Culiacán, 26,970 hectáreas; Rosario, 101,136 hectáreas; Cosalá, 6,641 hectáreas; Badiraguato, 4,671 hectáreas; Mazatlán, 18,310 hectáreas; El Fuerte, 44,090 hectáreas; Choix, 18,936 hectáreas; Concordia, 29,612 hectáreas; Mocorito, 200 hectáreas; Elota, 496 hectáreas; Escuinapa, 50 hectáreas; Sinaloa, 11,804 hectáreas y Navolato, 557 hectáreas. En 1997, el volumen de la producción minera superó los 3 millones 100 mil toneladas, de las cuales el 99% correspondió a minerales metálicos.

Industria

Explotación Forestal Los bosques y las selvas, constituyen una fuente de invaluables beneficios ecológicos para la sociedad, así como un importante potencial de empleo y desarrollo económico para los habitantes de las zonas rurales. Reconociendo la importancia de los recursos forestales en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y su potencial para contribuir en el desarrollo equilibrado de las comunidades que habitan en bosques y selvas de la entidad, establece el Gobierno del Estado acciones de conservación de suelos y la restauración de la flora y la fauna.

La industria alimenticia sinaloense es un importante eslabón entre los sectores primario y secundario de la actividad económica. A finales de 1997, el valor de la producción industrial fue de aproximadamente 7,743 millones de pesos. La mayor participación en este renglón corresponde a la preparación y envasado de pescados y mariscos que generó el 39 % del valor; le sigue la elaboración de bebidas con el 17%, por lo cual entre ambas actividades industriales suman más de la mitad del valor estatal de la industria dedicada a la alimentación

425


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

EL PODER EN EL MOBBING Las estrategias para afrontar el acoso moral o psicológico en el trabajo serán diferentes en cada caso y dependerán de las características que se combinan entre los factores relacionados con el agente (persona o grupo) que ejerce el acoso, la persona que lo sufre y el entorno organizacional en el que se produce. Factores estos, a los que ha que añadir la naturaleza de la disponibilidad de recursos (legales, de apoyo psicosocial, terapéuticos, económicos, etc.) con los que podrá contar la víctima, una vez que se movilice para defenderse de la agresión a la que está siendo objeto. Un correcto acercamiento al marco de afrontamiento del mobbing tiene que partir, ineludiblemente, del reposado análisis del poder, sus tipos y los métodos de influencia con lo que se desarrolla, ya que el acosador utilizará este poder para constreñir tanto la conducta como la posición y hasta la propia persona del acosado.

NIVELES DE GESTIÓN EN EL CONFLICTO DEL MOBBING El acoso psicológico en el trabajo provoca en la persona hostigada suficiente tensión y malestar como para movilizarle hacia la búsqueda de soluciones personales en ausencia de una respuesta institucional o colectiva de la organización a la que pertenece. Al comienzo, el motivador principal de estas acciones se centrará en la conservación del status, el puesto de trabajo o la propia carrera profesional. Más adelante, si el hostigamiento continúa, serán razones relacionadas con la salud, el nivel de bienestar o la propia estabilidad del entorno social del acosado las que le empujen a la imperiosa necesidad de resolver el conflicto, sencillamente porque al final lo que llega a estar en juego es su propia vida. En la gestión del conflicto, el afectado tiene la posibilidad de activar tres tipos de recursos, normalmente de manera progresiva ya que las consecuencias no deseadas de su activación en caso de fracasar en la resolución del conflicto también son más graves en cada nivel. Estos elementos se agrupan en: Recursos de negociación, recursos de legislación y recursos de poder.

Los «recursos de negociación» se constituyen a través de un cúmulo de posibilidades que agrupan acciones de acercamiento a la figura del acosador con el objetivo de intentar el cese del hostigamiento, en una tarea de apertura de la comunicación e incluso de dejación de algunos privilegios inherentes al propio rol profesional, si con ello se pusiera fin al conflicto. Entre estas acciones se pueden considerar los intentos con la otra parte de aclaración de las desavenencias que producen el conflicto, la negociación informal apoyándose en terceras figuras como representantes del personal o niveles superiores de la jerarquía, los intentos de conseguir un cierto «arbitraje» por parte de responsables de la organización, e incluso y más recientemente los procesos de «mediación» que pudieran dar la oportunidad a las partes de construir una solución «a la medida» del problema.

HACIA UNA DEFINICIÓN DEL PODER Hablando coloquialmente, entenderemos mejor el poder a través de la figura del jefe: Los jefes tienen la misión de mandar, los jefes existen por autoridad y esta autoridad para ellos es un privilegio de mando. Lo que respondería cualquier empleado, en términos de la calle: un jefe es aquel que se le sonríe de frente y se le critica de espaldas, es aquel que inspira miedo, se teme, un jefe es aquel que busca culpables cuando hay errores y usa el lema que «él que la hace la paga» y cree que de esta manera lo arregla todo, un jefe que hace de el trabajo una carga, en conclusión: un jefe es aquel que no sabe si no dar órdenes pero no enseña cómo deben hacerse las cosas. Definiciones enciclopédicas de poder: Estar capacitado, reunir las condiciones, para hacer lo que se expresa, facultad para hacer algo, dominio o influencia que uno tiene sobre alguna cosa, posesión actual o tenencia de una cosa, fuerza, capacidad, eficacia, capacidad de provocar ciertos efectos, autorización para hacer algo dada por una autoridad competente para darla. El poder organizacional que es el que nos interesa, es la capacidad de influir en las personas y los sucesos. Es la base del líder: el poder. Es la manera que tienen los lideres par extender su influencia en los demás. El poder es diferente a autoridad. La autoridad es la delegada por la gerencia de un nivel superior.

426


NOMBRE DE MESAS

El poder se gana y lo obtienen los líderes con base en sus respectivas personalidades, actividades y situaciones en las que operan. Hay diferentes definiciones según los siguientes autores: Según Weber: «el poder es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema social este en posición de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias». El concepto de poder para Tawney, se centra en la imposición de la propia voluntad sobre otras personas. Literalmente « el poder se puede definir como la capacidad de un individuo o grupo de individuos para modificar la conducta de otros individuos o grupos en la forma deseada y de impedir que la propia conducta sea modificada en la forma en que no se desea». En un sentido amplio, el poder se refiere a todos los tipos de influencia entre personas o grupos, incluyendo los que se ejercen en las transacciones de intercambio.

El poder es un aspecto potencial en toda relación social y se caracteriza por su condición de asimetría: el sujeto que posee poder ejerce mayor control sobre la conducta del sujeto que la sufre que la inversa.

TIPOS DE PODER Según (el poder en las organizaciones): hay 4 tipos principales de poder en las organizaciones con sus fuentes: Poder personal, Poder legitimo, Poder experto y el Poder político Según French y Raven (1960) hay 5 tipos de poder: Poder de recompensa, Poder coercitivo, Poder referente o carismático, Poder legitimo, Poder experto Se fundamentan en: Tipos de poder

Fundamento

Recompensa

Premio, beneficio

Coercitivo

Miedo, castigo

Legítimo

Normas-contexto

En segundo lugar, la amenaza de castigo a la resistencia, siempre que sea severa, hace del poder una fuerza de apremio, sin embargo, hay un elemento de voluntarismo en el poder (el castigo se puede preferir a la obediencia, lo cual sucede a veces) que lo distingue del caso límite de la coacción física.

Experto

Conocimiento

Carismático

Atracción-persuasión

Por último, se conceptúa el poder como algo inherentemente asimétrico que descansa en la capacidad neta de una persona para retirar recompensas y aplicar castigos a otros. Su fuente es la dependencia unilateral.

Los poderes de recompensa, coercitivo, experto, referente y legítimo han demostrado unos efectos diferentes sobre el rendimiento y la satisfacción.

Según Parsons, el concepto de «poder se usa para referirse a la capacidad de una persona o grupo, para imponer de forma recurrente su volunta sobre otros».

El poder lo podemos definir como una relación entre dos o más actores, en la que la acción de uno es determinada por la de otro u otros individuo. Se trata de la habilidad para influir sobre la conducta de otros, para cambiar las probabilidades de que otras personas respondan de determinadas maneras ante ciertos estímulos. Según Dahl (1957) «A tiene el poder sobre B en cuanto pueda lograr que B haga algo que B no haría de otra manera». Y Wrong (1968) y (1967) han distinguido entre poder potencial que seria la posibilidad se ser y poder real. Es la distinción entre tener poder y ejercerlo.

Los coordinadores eficaces en las organizaciones presentan influencias interactivas entre los diversos poderes.

En relación con la satisfacción, el poder del experto esta fuerte y consistentemente relacionado con el nivel de satisfacción de los subordinados. El empleo del poder coercitivo esta inversamente relacionado con la satisfacción individual. Para P. Hersey (1985) la clave está en considerar que el poder es «percepción». Lo que dinamiza la conducta de los seguidores no es necesariamente la cantidad de poder que detentan los líderes sino cuanto poder perciben los subalternos que el jefe está dispuesto a usar y puede hacerlo. Cuando los seguidores saben que el líder tiene la confianza de sus superiores dentro de la organización, así como otros poderes tanto de recompensas o de san-

427


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

ciones, es entonces cuando los seguidores tienden a darle a su líder más poder personal. Mintzberg establece otra clasificación de tipos de poder: Autoridad; es el poder que se desprende de la posesión de determinado cargo u oposición. Este poder que originariamente está en manos de los propietarios, se delega al máximo en el director ejecutivo quien crea una estructura de trabajos coordinados, agrupados en unidades que tienen por objeto cumplir la misión de la organización. Este esqueleto lo acompaña de un sistema de remuneraciones que sirven como recompensa para los empleados que cumplen con los deseos de la organización y también penalizan a aquellos que no lo hacen. Control personal; es un sistema basado en dar órdenes, establecer criterios, revisar decisiones tomadas por los subordinados y asignar recursos. Control burocrático; es un sistema basado en la creación de pautas impersonales que guiarán el comportamiento de los empleados en el momento de actuar. En la misma línea, Weber (1947) definió el poder como potencialidad de quien lo ejerce, «capacidad de una persona ó de un número de personas de realizar su propia voluntad en una acción común incluso con la resistencia de otros que participen en esa acción». Kaplan (1964) en una aproximación más operativa al término expone una serie de dimensiones que a su juicio acompañan y caracterizan al poder: – Intensidad del poder, que hace referencia al grado de influencia de una parte sobre otra, aludiendo al control en su máxima expresión. – Dominio del poder, que expresa la amplitud ó el tamaño del grupo sobre el que se ejerce la influencia.

(1971, 285-297) a partir del estudio de los procesos de influencia en la cual definen el «poder social» como «la habilidad potencial máxima de O para influir sobre P en un sistema determinado», entendiendo la influencia como un poder cinético y el poder como influencia potencial. Son cinco las bases de poder que exponen estos autores entendiendo por base la relación entre O y P que se determina como fuente de poder:1. Poder de recompensa, 2. Poder coercitivo, 3. Poder legítimo, 4. Poder referente, 5. Poder de experto. En cuanto a las fuentes del poder, son cuatro también, las relacionadas por Robbins (1987):1. Poder de posición, 2. Poder personal, 3. Poder de experto, y 4. Poder de oportunidad. Tanto dentro como fuera de la organización, son muchas y diferentes las acepciones y consecuentemente potenciales definiciones que del poder pueden proporcionarse. Nos decidimos por la definición establecida por Robbins (1987-273) que establece, que: «El poder designa una capacidad que A tiene para influir en la conducta de B, de modo que B haga algo que de lo contrario no realizaría». Esta definición se extiende a tres aspectos importantes, que quedarían matizados en relación al acoso psicológico en el trabajo en los siguientes términos: 1. Existe un potencial en la parte que tiene poder, que no necesariamente ha de desarrollarse para que se consigan influencias eficaces. En el mobbing este potencial se transforma frecuentemente en poder debido a la propia reacción de huida de la víctima.

– Rango del poder, que indica la gama de respuestas conductuales ó segmento de valores sobre los que el poder se ejerce.

2. Se establece una relación de dependencia de una de las partes hacia la que ejerce el poder. La relación de dependencia se produce debido al control que el agente acosador ejerce sobre los recursos que la persona diana del hostigamiento desea o necesita.

Rose (1967), Wrong (1968) y Fauvet (1977), establecen diferencias ente el «poder potencial» y el «poder real» en términos de poderes disponibles y poderes utilizables, llegando incluso este último a establecer un sistema de evaluación del poder, como resultado de la razón entre uno y otro.

3. Es implícita la suposición de que la parte que no manifiesta el poder posee, inicialmente al menos, una cierta libertad sobre su comportamiento (de lo contrario el poder se podría entender más como dominación que como influencia).

Es una referencia obligada la clasificación de los diferentes tipos de poder que expresaron French y Raven

La dependencia, por tanto, aumenta cuando el recurso controlado por la parte que tiene el poder es valioso

428


NOMBRE DE MESAS

(Mintzberg, H. 1983). Este autor señala que las características que hace a un determinado recurso u objetivo valioso son fundamentalmente tres: a. La importancia del recurso,. b. La escasez del recurso y c. La insustituibilidad del recurso. Si algo existe en abundancia ó puede conseguirse desde múltiples fuentes, se debilita fuertemente la relación de dependencia establecida y por tanto disminuye el poder. Para crear una dependencia es preciso que un recurso sea percibido como escaso de manera que los medios para conseguirlo aumenten su nivel de importancia y si estos son controlados por alguna de las partes, se fortalezca la relación de dependencia y con ello el poder que dicha parte posea. Las situaciones socio-económicas precarias o las características valiosas de un «buen puesto de trabajo» pueden agudizar esta escasez y facilitar el ejercicio de poder del acosador. Robbins (1987-282); ilustra este concepto en lo que se denomina «elasticidad del poder» que lo define como: «la respuesta relativa del poder a los cambios en las alternativas disponibles».

El proceso de influencia No existe otra forma de entender el poder más que desarrollado en los procesos de inter-relación social entre individuos ó grupos. Si en esta inter-relación consideramos que una de las partes activa y obliga ó mediatiza la conducta de la otra (u otras) nos estaremos refiriendo al poder como un proceso de influencia. Las relaciones intraorganizacionales se caracterizan por la presencia continua de procesos de influencia. Se puede por tanto inferir que una cierta y admitida práctica del ejercicio del poder es inherente a los procesos que conducen a los objetivos de la empresa u organización. No obstante se hace necesario delimitar dicho ejercicio en la frontera que marca el respeto a la integridad física, psíquica y social a la que como persona tiene derecho cada individuo que forma parte de la organización. En el proceso de influencia podemos identificar Peiro (1983) —referenciando a Cartwright (1965)— diversos aspectos individuales relevantes en el ejercicio de la influencia: a) Los recursos del agente, b) La motivación del agente, c) Aspectos de personalidad y d) El desempeño de un rol.

Los métodos de influencia son tratados por Dahl (1957) como las acciones o actividades a través de las cuales una de las partes consigue influencia y mediante ella, poder sobre las demás partes. En 1975, Mowday agrupa todas las clasificaciones de métodos de influencia, diferenciando seis categorías: sanciones negativas, sanciones positivas, métodos informativos, métodos de autoridad, métodos de atracción y otros.

CARACTERÍSTICAS DE LA NEGOCIACIÓN Y SU APLICACIÓN EN EL MOBBING

La idea general que se acepta sobre el concepto de negociación hace referencia a un proceso simple de regateo y acuerdo a través de concesiones recíprocas (Bellanger, L. 1984), podemos definir la negociación como «un proceso de toma de decisiones en el que dos ó más partes interdependientes, verbalizan entre sí en un esfuerzo por resolver sus intereses antagónicos». No obstante el desarrollo de la investigación sobre el tema en lo últimos años, ha proporcionado una gran complejidad al fenómeno, en muy diferentes líneas, que puede desplegarse en base a las características esenciales del proceso de negociación (Bellanger, L. 1984; Bercowitch, J. 1984; Nicholson, N. 1987; Pruitt, D. 1981; Strauss, A. 1978, Barón, 1994; Munduate y Martínez, 1994,). Estas características del proceso de negociación nos darán las claves sobre su utilidad en la resolución de conflictos producidos por el acoso moral en el trabajo.

CONCLUSIONES A modo de resumen podemos extraer las siguientes conclusiones en lo relacionado a liderazgo, poder y mobbing organizacional en el entorno regional.

CON RELACIÓN AL LIDERAZGO Es necesario que los líderes de la región establezcan una verdadera relación de ayuda entre los miembros de la organización, querer estar cerca de ese ser humano y no sobre, abajo o lejos de él, porque sólo cerca de la otra persona se puede dar con efectividad la relación de ayuda. El líder no debe de abusar de la influencia que tiene

429


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

en sus colaboradores, teniendo la capacidad de inspirar confianza en las personas y logrando una excelente comunicación con sus colaboradores, es decir, saber escuchar y es conveniente que recompense la productividad y el logro de la misión, creando ambientes flexibles enfocándose siempre hacia las personas y las relaciones orientándose al entorno y al largo plazo, haciendo las cosas correctas, logrando que los subordinados se transformen en colaboradores, logrando en ellos la sinceridad y el logro de protección en su ego, y que compartan con el con audacia y participación para el logro de resultados estratégicos al interior de la organización. Por otro lado, si tratamos de ignorar las manifestaciones de poder y de las influencias en las organizaciones, perdemos la oportunidad de llegar a comprender importantes procesos sociales y de preparar a los directivos para hacerles frente. Se debe de evitar ejercer el poder con propósitos malignos, ya que eso precisamente es lo que daña a las organizaciones. Se debe tener bien definida la cultura empresarial, ya que si no tenemos bien definidos los objetivos no tendremos muchas posibilidades de alcanzarlos.

CON RELACIÓN AL PODER No debemos permitir que el poder se nos suba a la cabeza, ya que olvidamos que la autoridad es siempre la consecuencia de la relación que se establece entre aquellos que tienen el poder y aquellos que lo otorgan. La soberbia, el arrogarse privilegios y la falta de paciencia y humildad se unen a veces para causar precisamente la caída de quien sustenta ese poder. Ser orgulloso es creer que siempre se lleva la razón y no doblegarse a las necesidades del prójimo. Si subestimamos a quien tenemos enfrente, podemos perder, y la pérdida de una sola batalla puede señalar el declive precisamente del poder. Puede perderse así mismo por una falta de paciencia, precipitándose en la incautación del botín de una victoria reciente. Debemos aprender a tener conciencia del papel que jugamos en el sistema por el cual las organizaciones operan y se rigen para lograr el éxito del capital humano y de la propia organización.

CON RELACIÓN AL MOBBING Las condiciones en las que se desarrolla el mobbing no favorecen en absoluto una solución negociada del conflicto provocado entre jefe y subordinado. Las estrategias de negociación en el caso de acoso psicológico en el trabajo, tendrían que ser siempre propiciadas y apoyadas por terceras figuras, con roles de responsabilidad en la organización. Las negociaciones integradoras y con una perspectiva constructiva, solo serán posibles en los primeros estadios del proceso de acoso y siempre que los intereses del acosador no estén centrados exclusivamente en perjudicar a la víctima del acoso. La mediación, como herramienta de gestión de los conflictos ocasionados por el mobbing, se enfrenta a la dificultad añadida de representar un cambio de cultura para los actores del conflicto y su entorno, por lo que no plantea perspectivas demasiado positivas como para ser un instrumento eficaz en estos casos. El «mobbing» puede afectarnos a todos. Obviamente, al poner en riesgo la salud física y psíquica de la víctima se violenta, sin duda alguna, sus derechos laborales constitucionales, tales como el del honor y dignidad, la integridad física y moral, su intimidad y el derecho de igualdad y a la no discriminación. La víctima debe accionar, denunciando la situación y poniendo en evidencia a su agresor. Ante un caso de «mobbing» necesariamente debe buscarse ayuda psicológica y legal e interiorizar que el problema no es suyo sino del «mobber».

BIBLIOGRAFÍA ALDERFER, C.P. (1972): Existence, Relatedness and Growth: Human needs in Organizational Settings. New York: The Free Press. ATKINSON, J.W. y FEATHER, N.T. (1966): A Theory of Achievement Motivation. New York: Wiley. BACHARACH, S.B. y LAWLER, E.J. (1981): Bargaining: Power, Tactics and Outcornes, San Francisco: Jossey-Bass.

430


NOMBRE DE MESAS

BARÓN, M. (1994): Percepción y atribución de poder en la negociación colectiva. Universidad de Sevilla: Tesis Doctoral.

KIPNIS, D. (1976): The Power holders. Chicago: U, of Chicago Press.

BARÓN, M.; MUNDUATE, L. y BLANCO, M.J. (2003): «La espiral del Mobbing». Papeles del Psicólogo, nº 84, 71-82

LAUNAY, R. (1982): La Negotiation, Approche Psychosociologique, París: Co-ED. E.M.E.

BELLANGER, L. (1984): La negotiation. París, PUF.

MARCH, J.G. (1957): «Measurement Concepts in the Theory of Influence». J. Pol. v. 19, pp. 202-226.

BERCOWITCH, J. (1984) : «Problems and Approaches in the Study of Bargaining and Negotiation, », Political Science, 36 (2), 125-144. CARTWRINGHT, D. (1965): «Influence, Leadership, Control». En March, J. (Ed): Handbook. of Organizations. Chicago: Rand Mc Nally y Co. Chicago. CHALVIN, D (1978) : L´entreprise négociatrice. Paris : Dunolp.

MASLOW, A.H. (1954): A Theory of Human Motivation. Psychological Review. v. 50 pp. 370-396. MC GREGOR, D. (1969): El aspecto humano de las empresas. México. Diana. MINTZBERG, H. (1983): Power in and Around Organizations. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

DAHL, R. (1957): «The concept of power». Behavioural Science, 2 pp. 202-3.

MOWDAY, R.T. (1975): An exploratory study of the exercise of influence in organizations. Dissertation U. California, Irvine.

EMERSON, R. (1962): «Power-Dependence Relations». American Sociological Review. v. 27 pp. 31-40.

MUNDUATE, L. y MARTÍNEZ, J.M. (1994): Conflicto y negociación. Madrid: EUDEMA.

FAUVET, J. (1977): Tratamiento de las tensiones y los conflictos sociales en la empresa. Madrid: Tecniban.

MURRAY, H.A. (1938): Explorations in Personality. New York: Oxford U. Press.

FRENCH, J.R. y RAVEN, B. (1971): «Bases del poder social». En Carwright, D y Zander, A. (Ed): Dinámica de grupos. México: Trillas.

AFRONTAMIENTO INDIVIDUAL DEL ACOSO MORAL EN EL TRABAJO A TRAVÉS DE LOS RECURSOS… 153 LAN HARREMANAK/7 (2002-II) (135-154)

FRENCH, J.R.P. y RAVEN, B. (1968): «The Bases if Social Power». En Cartwright, D. (Ed): Studies in social Power. Univer. of Michigan. Institute for Social Research. pp 150-167. GOTTHEIL, J. y SCHIFFRIN, A. (1996) : Mediación : Una transformación de la cultura. Buenos Aires: Paidós. KAPLAN, A. (1964): «Power in Perspective». En Kahn, R.L. y Boulding E. (Ed): Power and Conflict in Organizations. London: Tavistock. KEENEY, R.L. y Rayffa, H. (1976): Decisions and Multiple Objectives: Preferences and Value Tradeoffs. New York: Willey y Soons. KELMAN, H.C. (1972): «La influencia Social y los Nexos entre el Individuo y el Sistema Social: procesos de sumisión, identificación e internalización». Revista de Estudios Sociales. 5.

NICHOLSON, N. (1987): «The Transition cycle: a conceptual framework for the analysis of change and human resources management». En Rowland, R.M. y Ferris, GR. (Eds): Research in Personnel and Human Resources Management, vol. 5, Greenwich, CNN. PEABODY, R.L. (1962): «Perceptions of Organizational Authory: A comparative analysis». Administrative Science Quarterly. v. 6 pp. 463-482. PEIRO, J.M. (1983): Psicología de la Organización. Madrid: U.N.E.D. PFEFFER JEFFREY(1992) El poder en las organizaciones, Edit. McGraww-Hill, España PORTER, L.W.; Allen, R. y Angle, H. (1981): «The Politics of Upward Influence in Organizations ». En Cummings, L. y Staw, B. (Ed): Research in Organizational Behaviour. 3.

431


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

PRUIT, D.G. (1981): Negotiation Behaviour. New York: Academic Press. ROBBINS, S.P. (1987): Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversia y Aplicaciones. México: Prentice Hall. ROSE, A. (1967): The Power Structure. Political Process in American Society. New York: Oxford U. Press. RODRIGUEZ COMBELLER CARLOS(2004) Liderazgo Contemporaneo. ITESO y Universidad de Colima. Mèxico, D.F. RUBIN, J.Z. (1983): «Negotiation: An Introduction to some Issues and Themes». American Behavioral Scientist, 27, 2, 135-147. SHULZE, R.O. (1965): «The Role of Economic Dominants in Community Power Structure».American Sociological Review. v. 23 pp. 3-9. STRAUSS, A. (1978): Negotiation. Varieties, Contexts, Processes and Social Order. London: Jossey-Bass. TANNEMBAUM, A.S. (1969): «Control in Organizations». En Cumming, L. y Scott. (Ed): Reading in Organizational Behaviour and Human Performance. Unwin. THIBAUT, J.W. y Kelly, H.A. (1978): The Social Psychology of Groups, New York: Wiley.

LEYMANN (Heinz), citado por PIÑUEL (Iñaki) y Otro. «Mobbing: como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo», Ed. Sal Terrae Santander, España, 2001, p. 66 y ss. HIRIGOYEN (Marie France),» Le barcèlement moral» traducido por Enrique Folch González, Ed. Paidós Ibérica, S.A.,1999,Buenos Aires, p.119. HIRIGOYEN Marie-France El acoso moral en el trabajo Ed. Paidós, Madrid, 2001. PIÑUEL (Iñaki) y Otro. Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo», Ed. Sal Térrea, Santander, 2001. LEYMANN (Heinz), citado por PIÑUEL (Iñaki) y Otro. «Mobbing: como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo», Ed. Sal Terrae Santander, España, 2001. Constitución Política de la República de Costa Rica. Ed. Editores, San José, Costa Rica, 1997. Código de Trabajo, Ley N°. 2 ,de 23 de agosto de 1943, Actualizado, anotado y concordado con jurisprudencia, 2da. Ed., San José, CR., Editorial Juricentro, 1999. Ley Contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia, N°. 7476. http://www.acoso moral-mobbing.htm

TOUZARD, A. (1981): La mediación y la solución de conflictos. Barcelona: Heder.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Preámbulo.

VAN DE VLIERT, E. (1993): «Paths to constructive conflict management in organizations». En Munduate, L. y Barón, M. (Comp.): Gestión de Recursos Humanos y Calidad de Vida Laboral. Madrid: EUDEMA 13-29.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Preámbulo.

WEBER, M. (1947): «The theory of social and economic organization». Glencoe III. The Free Press. WINTER, D.G. (1973): The Power Motive. New York: Free Press.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto de San José de Costa Rica sobre Derechos Humanos, Art.11.1 http::// www.CentroJovellanos.com http://mobbing

WRONG, D.H. (1968): «Some Problems of Detining Social Power». The American Journal of Sociology. v. 73, 6 pp. 673-681. 154 MIGUEL BARÓN DUQUE HARREMANAK/7 (2002-II) (135-154)

LAN

432


NOMBRE DE MESAS

Impacto de la Cultura Organizacional en las empresas Certificadas en la región. El caso ICATSIN Salvador, Alvarado Udulia Castro Armenta1

INTRODUCCIÓN El proceso de la globalización económica impone nuevos retos a las empresas exigiendo en ellas cambios radicales en la estructura y la estrategia, en la forma de hacer las cosas con el fin de satisfacer totalmente las expectativas y exigencias impuestas por los nuevos clientes, se tiene un mercado cada día más exigente. El tema de la calidad adquiere cada vez mayor importancia, desde su aparición en la gestión de empresas ha sido considerado por muchos autores como un tema de gran interés que debía ser investigado. Para algunos autores se trata de una nueva forma de pensar y de mejorar el desempeño de las empresas, mientras que para otros, se trata de un paradigma de cambio, pero no solamente ha despertado el interés de dichos autores, en todo el mundo, la búsqueda de la calidad es un esfuerzo que las organizaciones buscan continuamente para alcanzar el éxito. Numerosas organizaciones ya han incorporado sistemas de gestión de calidad, en particular la norma ISO en sus funcionamientos fundamentales, gestión y estrategias empresariales. Las normas ISO a pesar de no ser un producto específico, ni obligatorio, por el contrario, es un modelo genérico de sistemas de calidad que complementa las especificaciones, incluso voluntario en su implementación, su adaptación generalizada en todo el mundo está teniendo el mismo impacto como si se tratara de reglamentos. Se puede decir que se ha convertido en el pilar de la calidad. Sin embargo, sino se atiende previamente la cultura organizacional de las empresas y no se crean las condiciones favorables del clima laboral, el sistema de calidad ISO no garantizará el éxito, será visto como otra de las tantas tendencias o teorías administrativas que se han

hecho. Parte de la proliferación de los tantos enfoques organizacionales que pasan de moda. En la actualidad las diferentes empresas productoras y prestadoras de servicios deberán tomar conciencia de que la implementación de un sistema de gestión de calidad como ISO 9000 requiera más que educación en la norma, es necesario hacer un proceso de sensibilización que involucre a todos los actores de la empresa, entendiendo la sensibilización no como una fase académica del proceso o como un marco conceptual, sino como un proceso de facilitación y de concientización hacia el cambio, el cual aportará elementos que creen un ambiente favorable para el nuevo sistema en la empresa.

ICATSIN Y EL DESARROLLO REGIONAL. Hablar de ICATSIN es hablar de capacitación para el Trabajo, teniendo como finalidad dos vertientes: El empleo formal y el autoempleo. Por las características propias de la región, contribuye enormemente a su desarrollo, ya que en ésta, a la mayoría son microempresas, existe mucho el empleo informal y las empresas existentes demandan en su mayoría a personas que únicamente cuenten con algún tipo de capacitación o dominen algún oficio. (IAAI, 2007). En lo que concierne a la preocupación que existe dentro de su organización administrativa para la pertinencia de los cursos que se imparten, está establecido un acuerdo con empresarios de diferentes giros de la región, haciendo reuniones constantemente con éstos para consensuar las necesidades de capacitación que existen en el mercado laboral.

1 Estudiante de la Maestría en Administración de Negocios de la FAADER-UAS.

433


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Actualmente cuenta con los cursos de: Administración de Microempresas, Contabilidad Básica, Computación, Atención y trato al público, Función Secretarial, Servicios de Belleza, Costura y Mecánica Automotriz. Entre otros, que tienen correspondencia con las características del giro y tipo de empresas que existen en la región. Además, es una empresa certificada con lo cual hace un aporte más a la región, sin embargo, ha experimentado un conjunto de problemas para llevar a cabo el cambio hacia el desarrollo. La comprensión de los fenómenos internos de la organización y la forma en que realiza el cambio representa una oportunidad de documentar teóricamente los factores que influyen cuando se trata de

una organización eficiente; porque a pesar de tener grandes fortalezas y oportunidades resultado del proceso de certificación en el cual se encuentra inmerso, existen algunas amenazas y debilidades para la institución, dignas de estudiarse en su conjunto.

CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CERTIFICADAS

La cultura de una organización es similar a la personalidad de un hombre, desempeña un papel importante en la mejora de la organización y se trata de una nueva manera de entender el sentido de la vida organizacional. (Mehr & Reza 2006)

FIGURA 1 Tangible Empresa certificada

Calidad

intangible

Cultura organizacional

Cliente interno

Motivación, comunicación iniciativa, respeto Innovación, confianza Compromiso, sentido de pertenencia Trabajo en equipo

Cliente externo Elaboración: Propia

Ser una empresa certificada conlleva a un gran compromiso, porque siempre que se piense en una organización certificada se pensará en calidad, enfocándose a elementos tangibles como infraestructura, materiales y/o producto que se ofrece, e intangibles como el servicio, además algunos autores definen la calidad en términos muy fuertes como: Supervivencia, hacer las cosas bien

desde la primera vez, entre otros. Pero, ¿Que pasa cuando una organización certificada no cuenta con una madurez en cuanto a cultura organizacional se refiere?, lo único que se logra es precisamente un simple certificado pues sus problemas internos y externos continuaran y en algunos casos se agudizarán. Y aunque las normas ISO están diseñadas para darle un valor agregado al sis-

434


NOMBRE DE MESAS

tema de calidad y pueden ser consideradas como un aval no se cumplirá con los objetivos y no será por causa de la misma norma.

OBJETIVOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. (1)Obtener una ventaja competitiva, que permita diferenciarse del resto de empresas del sector. (2) Disponer de personal preparado, es decir, calificado para desempeñar su labor. (3)Satisfacer a los clientes al menor costo, minimizando los costos de la no calidad.(4)Hacer las cosas bien a la primera, evitando sobrecostos innecesarios. (5)Tener buena coordinación entre departamentos que permita evitar errores a la vez que mejorar los procesos. (6) Atender al cliente sabiendo captar sus necesidades y midiendo su grado de satisfacción con el producto o servicio. (7) Mejorar continuamente. (Mulero 2004)

enfocados hacia la misma dirección y puede fluir la comunicación de manera efectiva y congruente con la filosofía, la misión y la visión empresarial, y si sucede lo contrario, aún cuando exista el mejor sistema de gestión de calidad, bien fundamentado y documentado, nunca se logrará caminar hacia los objetivos fijados. Todas las empresas por constituidas que se encuentren o indiferentemente el tiempo que lleven operando, no necesariamente están al nivel de implementar una norma como ISO, para ello se necesitan más que tiempo de experiencia empresarial, cobertura del mercado o tipo de producto. Las condiciones básicas que debe reunir la organización son:

Los objetivos se lograrán cuando se fomente ambiente favorable que impulse la motivación, la participación, la iniciativa, la autonomía, la innovación, la lealtad, el compromiso, el desarrollo de fortalezas, el aprovechamiento de talentos, la comunicación, el respeto, la confianza, el sentido de pertenencia, el trabajo en equipo. Logrando con ello la satisfacción del cliente tanto interno como externo. Para ello deberá lograrse una cultura organizacional bien establecida. «La norma ISO 9001: 2000, establece que un modelo de creación de conocimiento como es el caso de la cultura organizacional es el portador de conocimiento tácito en la organización y que ésta facilita a los miembros de la organización la comunicación y el intercambio de conocimientos. (Lin & Wu 2005). La cultura organizacional es potencialmente una de las mayores fortalezas de la organización, si ésta logra desarrollarse adecuadamente; en caso contrario constituye una de las principales debilidades. (Santiago 2004)» Porque la cultura organizacional puede entenderse como un sistema de significado entre sus miembros, y cuando a éstos, se les crea un sentido de mayor participación y significado dentro de la organización los esfuerzos son

435

(1)Compromiso visible y continuo por parte de la alta dirección. Corresponde al elemento más importante por sí mismo. Realizar lo lógico a largo plazo para el negocio. ISO 9000 se creó para apoyar las Operaciones de manera efectiva y eficaz y no para generar papeleo y burocracia. (2)Planificar bien y con tiempo. La planeación y la organización del proyecto representan un gran esfuerzo, por lo que ello influye en gran medida sobre el uso de recursos, lo expedito del proceso y el nivel de satisfacción de los empleados.(3) Utilizar, en lo posible, lo que ya se tiene. Determinar lo que se necesita permite evaluar lo que se tiene para usar al máximo lo que funciona en forma adecuada. (4) Utilizar recursos externos adecuados, como la experiencia, el conocimiento y las lecciones aprendidas de las organizaciones que han realizado el proceso, particularmente en lo que respecta a bibliografía, software, consultores confiables. (5) Documentar lo que se haga. Proporciona visibilidad del proyecto, una guía para el trabajo, una base de referencia para revisar el avance y un registro de lo realizado como referencia futura, aunque se debe evitar documentar lo innecesario. (6) Flexibilidad para ajustar los planes a medida que se avanza. Realizar evaluaciones rutinarias del avance y hacer los cambios necesarios: una buena planeación del proyecto reducirá significativamente los ajustes en las etapas posteriores del mismo. (7) Involucrar a los empleados. Su experiencia y saber aportan al proyecto; su participación en el análisis, redefinición y documentación de sus la-


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

bores es esencial. (Yzaguirre 2005; Suzuki 2004).

Arauz &

Sin lugar a duda la implementación de las normas ISO requieren en principio de una cultura madura de la empresa, es decir debe reunir características muy propias que deben hacer parte del diagnostico previo al proceso de la implementación. Si el diagnostico inicial se efectúa solamente sobre los procesos sin considerar el asunto cultural, y si ésta no esta en las condiciones ideales, en la fase de la implementación se encontrarán una serie de obstáculos e interferentes que se convertirán en impedimentos fuertes que alteraran el flujo ordenado y eficiente de la norma, ocasionando problemas de alta relevancia que se reflejarán en los resultados, así la empresa logre ser certificada.

MÉTODO Para analizar al cliente interno, se realizó una investigación diseñada en una entrevista cara a cara (Ver anexo 1) dirigida al director del plantel por tener conocimiento de la empresa y estrategias de gestión de calidad. Además, se aplicaron 38 cuestionarios (Ver anexo 2) al personal administrativo y docente, construyéndose con base a una extensa revisión de literatura en los ámbitos de certificación y cultura organizacional. Para el diseño de la presente encuesta se incluyeron 8 dimensiones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Sensibilización y capacitación del personal. Motivación y clima organizacional agradable. Participación y control. Empowerment. Comunicación. Aprendizaje organizacional. Liderazgo y compromiso de la alta dirección. Enfoque hacia el cliente.

Cada una de las dimensiones abarca de 5 a 19 puntos. Comprende 86 reactivos. En la primera dimensión se puede elegir la respuesta SI o NO, y se agregan preguntas abiertas para especificaciones.De las dimensiones 2 a la 8 se utilizó una escala tipo likert, pudiendo elegir una respuesta: Siempre (5), casi siempre (4), de vez en cuando (3), casi nunca (2), nunca (1). Los resultados se suman y se dividen en el número de reactivos por dimensión para determinar la puntuación media de cada factor.

Para analizar al cliente externo, se aplicaron 100 cuestionarios (Ver anexo 3) a capacitados de ICATISN eligiéndose al azar dentro de las diferentes especialidades que se imparten, con la finalidad de conocer sus opiniones, con un contenido de 10 reactivos, para las respuestas se utilizó la escala tipo likert, eligiendo como opción de respuesta: Muy bien (4), bien (3), regular (2) y mal (1).

ANÁLISIS Y RESULTADOS Es indudable que las organizaciones son sistemas complejos. Se observó que la efectividad del sistema puede definirse como la capacidad de sobrevivir, adaptarse y crecer. Aunque los resultados son alentadores y positivos hay algunas áreas donde es necesario se trabaje, siendo susceptibles a ser mejoradas. Las empresas deben hacer siempre un seguimiento continuo a sus procesos con el fin de encontrar mejores soluciones a toda oportunidad de mejora que vea, teniendo en mente sus objetivos. ICATSIN, a nivel gerencial muestra un alto compromiso del director de la unidad y un panorama muy centrado acerca de los retos a los que se enfrenta por convertirse en una unidad certificada, con una clara disposición de mejora en los procesos que así lo requieran. En cuanto a la matriz de resultados (Ver anexo 4), que servirá como un tablero de control visual, se pueden identificar claramente que aspectos acerca de la Cultura Organizacional que fueron evaluados y en que aspectos la unidad tiene deficiencias. En el tablero se observa que la sensibilización y capacitación del personal no ha sido totalmente eficaz, debido a que los resultados de la encuesta muestran claramente que el personal administrativo ha sido sensibilizado y capacitado en su mayoría a excepción de una persona que acaba de ingresar a la institución y que aún no está aprovisionada de conocimientos. Pero en cambio el personal docente no ha sido capacitado y sensibilizado y se tiene desconcierto según las observaciones realizadas, a pesar de ser un aspecto muy importante porque existe confusión en la interpretación de la norma, situación que les trae consigo inseguridad en las auditorías internas que se están realizando constantemente.

436


NOMBRE DE MESAS

Además dentro de la sensibilización y capacitación, nunca se les ha cuestionado al personal tanto docente como administrativo acerca de sus necesidades formativas lo cual representa un grave problema para ICATSIN. Por ejemplo en el área administrativa no todo el personal cuenta con cursos que tengan relación con la atención al público, relaciones humanas o diversos temas que tienen mucho que ver con la satisfacción del cliente externo.

Otro aspecto que se ve afectado es el área de infraestructura, equipo y herramienta, y según observaciones los últimos dos aspectos en ocasiones impide que la capacitación se reciba eficazmente.

Y en el área docente no todos los capacitadores tienen un perfil pedagógico que por las características propias de la norma se están exigiendo como técnicas grupales, fiabilidad y veracidad en los instrumentos de evaluación, enfoques de enseñanza, entre otros, que la norma marca que sean aplicados en las sesiones de clase y que vayan plasmados en el diseño de programas y guías de instrucción (cartas descriptivas).

Además el personal no participó en el diseño del SGC y siente una imposición en la implementación del mismo aún, cuando está consciente de los beneficios que puede aportar a ICATSIN. Resultado de la falta de sensibilización y capacitación, la motivación se ve severamente dañada por parte del personal, al encontrar que la aplicación de la norma conlleva a una carga de trabajo adicional, con la misma planta tanto docente como administrativa y sin ningún incentivo económico, más que el reconocimiento social. Por otra parte, la comunicación es otro elemento que necesita mejorarse debido a que no existe un sistema de información adecuado en el que tenga acceso tanto personal docente como administrativo que permita solucionar los problemas de interpretación de la norma, tal como un departamento, una página en Internet o una comunidad chat. Por otra parte, en la gráfica (Ver anexo 5) que se muestra resultado de la evaluación del cliente externo, los aspectos generales que requieren mayor atención son: La atención que presta el personal administrativo haciéndose evidente la necesidad de un mayor uso del buzón de quejas y sugerencias, además de una capacitación en principios de atención a clientes, motivación laboral, relaciones humanas.

Sugerencias •

• • •

Cursos de capacitación al personal administrativo con un enfoque hacia el cliente y al personal docente con un enfoque pedagógico. Cursos de motivación a todo el personal y diseño de un programa de incentivos. Organización de foros que involucren al personal para que se sientan compromiso organizacional. Un banco de comunicación general en donde pueda tener acceso tanto personal docente como administrativo. Una inversión en infraestructura general, para que el servicio que se ofrezca sea con la calidad que se pretende.

ANEXO 1 Entrevista ¿Me gustaría me hablara primero que nada de lo que representa ICATSIN para la gente de Guamúchil en términos generales de su historia, porque existe, que cursos ofrece y porque los ofrece? · Misión · Visión · Valores de la empresa · Beneficios sociales que aporta · Que la hace interesante y diferentes de las del resto similar a ésta. ¿A qué retos se ha enfrentado ante el nuevo cambio que acaban de hacer, al pasar de una organización a una ya certificada? ¿Y cómo era antes y cómo es ahora? · Oportunidad · Debilidad · Amenaza · Fortaleza

437


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

¿Qué cree que distinga a ICATSIN de otras instituciones? Platíqueme cómo está organizado ICATSIN en cuanto a funciones, que cosas realizan las personas que trabajan aquí · Delegación de responsabilidades · Puestos · Flujo de información · Empoderamiento ¿Cómo percibe el clima entre sus trabajadores?, ¿Cómo describiría sus personalidades? · Clima organizacional agradable · Motivación · Comunicación formal e informal ¿Platíqueme también acerca de la capacitación que se les brinda a sus trabajadores, cómo se les motiva, como se atienden sus quejas, etc?

438


NOMBRE DE MESAS

Anexo 2 Facultad De Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural. Cuestionario de investigación de Tesis

SEXO: EDAD: ESCOLARIDAD: PUESTO:

___________ ___________ ___________ ___________

INSTRUCCIONES: En las siguientes interrogantes, señala con una X según corresponda y específica de manera concreta en los casos que así se requiera.

SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL 1. Antes de iniciar a implantar el SGC ¿Te impartieron algún curso de capacitación fuera? SI [ ] NO [ ] En caso de que tu respuesta sea afirmativa, enuncia cuales ________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ En caso de que tu respuesta sea NO, ¿Consideras necesaria la impartición de estos y porqué? _____________________________ ________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Algún mando superior realizó entrevistas individuales formales y/o informales para conocer las necesidades formativas de ustedes los trabajadores? SI [ ] NO [ ] En caso de que la respuesta sea afirmativa, anota el departamento que se encargó de hacerlo.. _________________________ ________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Se te ha informado acerca de la importancia de que tu unidad de capacitación sea certificada? SI [ ] NO [ ] En caso de que tu respuesta sea SI, ¿Qué se te ha dicho al respecto?______________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Se hicieron reuniones previas para que ustedes los trabajadores conocieran el proceso de certificación en su conjunto? SI [ ] NO [ ] En caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿Quiénes participan en esas reuniones?____________________________________ ________________________________________________________________________________________________

439


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL 5. ¿Se te proporcionó algún curso de inducción en el manejo de formatos nuevos para implementar el SGC? SI [ ] NO [ ] En caso de que tu respuesta sea NO, ¿Lo consideras necesario y porqué? 6. ¿Sientes seguridad en el desempeño de tu trabajo atendiendo los principios del SGC? SI [ ] NO [ ] En caso de que tu respuesta sea NO, anota que consideras te hace falta. 7. ¿Los conocimientos acerca del SGC te dan seguridad para sacar adelante tu trabajo? SI [ ] NO [ ] 8. ¿Se les ha mencionado el nombre de la norma de SGC en la cual se certificaron? SI [ ] NO [ ] 9. ¿Cuándo tienes alguna duda acerca de los lineamientos de SGC, sabes a quien dirigirte? SI [ ] NO [ ] 10. ¿Consideras que la participación de tu departamento es importante para lograr los objetivos referidos? SI [ ] NO [ ] 11. ¿Consideras que la participación de tu departamento sea necesaria para lograr la certificación del Sistema de Aseguramiento de Calidad? SI [ ] NO [ ] 12. ¿Consideras que tienes algún tipo de impedimento intelectual y/o técnico que te impida aplicar el SGC con éxito? SI [ ] NO [ ] Si la respuesta es SI, anota cual _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 13. ¿Participaste de alguna forma en el diseño del SGC? SI [ ] NO [ ] Si la respuesta es SI, anota de que manera participaste _______________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 14. ¿Consideras que la política de calidad le da mayor valor a tu organización? SI [ ] NO [ ] Justifica el porqué de tu respuesta: _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ 15. ¿Existe un sistema de información tal que todas las personas disponen de la información adecuada para realizar su trabajo y se garantiza la precisión de la misma? SI [ ] NO [ ] En caso de que la respuesta SI, ¿Consideras que el sistema de información es suficiente y porqué?_____________________ ________________________________________________________________________________________________

440


NOMBRE DE MESAS INSTRUCCIONES: En este apartado señala con una X, la respuesta que más se acerque a la realidad. MOTIVACIÓN Y CLIMA ORGANIZACIONAL AGRADABLE 16. ¿Su trabajo actual es interesante? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 17. ¿Se siente con ánimos y energía de realizar adecuadamente su trabajo? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 18. ¿Las relaciones con sus demás compañeros me motivan a tener un mejor desempeño en su trabajo? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 19. ¿Su trabajo es una fuente que le genera estrés? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 20. Se siente capaz de asumir los riesgos y tomar sus propias decisiones? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 21. ¿Sientes que tiene la oportunidad de poner en práctica su innovación y creatividad? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 22. ¿Consideras que el trato que recibes en tu trabajo es justo? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 23. ¿Crees que tu jefe tiene buenas relaciones laborales contigo? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 24. ¿Sientes que recibes apoyo de tus superiores? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 25. ¿Consideras que el trabajo que desempeñas está de acuerdo con tus capacidades? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 26. ¿Recibes el salario, aguinaldo y vacaciones de acuerdo a la ley? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 27. ¿El salario lo recibes en la fecha acordada en la contratación de tu trabajo? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 28. ¿Consideras adecuada la frecuencia en la que eres supervizado? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 29. ¿Te gusta la ventilación e iluminación del área donde trabajas? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 30. ¿Sientes un ambiente de hermandad con tus compañeros? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 31. ¿Sientes que tu trabajo tiene una oportunidad de crecimiento? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 32. ¿Percibes una actitud positiva en tu trabajo? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 33. ¿El espacio físico donde trabajas lo consideras suficiente? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 34. ¿Se mantiene un con limpieza e higiene el lugar donde trabajas? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___

441

Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL PARTICIPACIÓN Y CONTROL 35. ¿Participas en el diseño de planes nuevos para tu organización? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ 36. ¿Si tienes alguna sugerencia para alguna actividad, es tomada en cuenta? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ 37. ¿Te involucran en todas las actividades que se realizan en la organización? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ 38. ¿Se revisan en forma sistemática los planes comparando resultados con objetivos? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ 39. ¿Se te cuestiona cuando se va tomar alguna decisión que involucra a todo el personal? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___

Casi nunca___

Nunca___

Casi nunca___

Nunca___

Casi nunca___

Nunca___

Casi nunca___

Nunca___

Casi nunca___

Nunca___

EMPOWERMENT 40. ¿Cuándo no se encuentra tu jefe, y necesitas tomar alguna decisión, tienes la libertad para hacerlo? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___

Nunca___

COMUNICACIÓN 41. ¿La información sobre su trabajo llega a tiempo y completa? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 42. ¿La información siempre se le hace llegar por su jefe inmediato? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 43. ¿Conoce las responsabilidades del puesto o cargo que ocupa? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 44. ¿Sus responsabilidades están perfectamente definidas? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 45. ¿Existe una coordinación adecuada en su área o departamento? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 46. ¿Considera que existe confusión en la realización de las tareas debido a una mala explicación de las mismas? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 47. ¿Con que frecuencia le ha tocado realizar una actividad que ya está siendo realizada por alguien más? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 48. ¿Considera que hay sobrecarga de trabajo por falta de coordinación? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 49. ¿Se han presentado problemas con los clientes debido a la falta de coordinación? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 50. ¿Recibe órdenes de personas ajenas a su área o departamento? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 51. ¿Con que frecuencia hace tareas que no le corresponden? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ 52. ¿Se le proporciona las herramientas (materiales, información) necesarias para llevar a cabo sus actividades? Siempre___ Casi siempre__ De vez en cuando___ Casi nunca___ 53. En caso de presentarse un problema sabe a que personas dirigirse dentro de la empresa Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___

442

Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___ Nunca___


NOMBRE DE MESAS 54. ¿Consideras que tus compañeros son algo más que eso? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ 55. ¿Convives con tus compañeros fuera de tu área de trabajo? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___

Casi nunca___

Nunca___

Casi nunca___

Nunca___

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL 56. ¿La organización constantemente está innovando en cursos de capacitación con pertinencia a lo que demanda el mercado? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 57. ¿Se trabaja en equipo en la búsqueda de nuevas formas de innovar la capacitación impartida en ICATSIN? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ LIDERAZGO Y COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN 58. ¿Tus sugerencias y opiniones son tomadas en cuenta para la toma de decisiones? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 59. ¿Cuándo cometes algún error tienes algún tipo de sanción? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 60. ¿Tu jefe te impulsa y te apoya a que mejores en actividades que en ocasiones te traen dificultades? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 61. ¿Existe algún registro de actividades que causan problemas y que se pueden mejorar en el futuro? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 62. ¿Cuándo haces bien las cosas, existe algún tipo de incentivo o reconocimiento? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 63. ¿Se te ha comunicado la importancia que representa para la organización atender a los clientes de acuerdo a los requisitos establecidos? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 64. ¿Conoces la política de calidad y los objetivos de la calidad? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 65. ¿Existe supervisión en la manera de cómo aplicas el SGC? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 66. ¿Tus jefes mantienen actualizado el manual de calidad? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 67. ¿Están establecidos y controlados los documentos requeridos por el sistema de gestión de la calidad? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 68. ¿Cuándo algún recurso material es necesario para llevar a cabo tu trabajo, se te proporciona? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 69. Se realizan reuniones periódicas para ver en que áreas se está fallando con clientes, proveedores y otras entidades externas? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 70. ¿Se tienen identificados los requisitos de los clientes? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 71. ¿Se realizan planes para el personal (admisión, formación, desarrollo, etc.) evaluando el rendimiento y las necesidades de desarrollo de todas las personas? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___

443


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL 72. ¿Existe una comunicación eficaz ascendente, descendente y entre todo el personal, participando éste de una manera real en las actividades de mejora? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 73. ¿Consideras que el aspecto económico no ha representado un problema para la organización? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 74. ¿Se realiza una gestión eficaz de los equipos, edificios y otros recursos y se utilizan las tecnologías más adecuadas y actuales de su especialidad? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ ENFOQUE HACIA EL CLIENTE 75. ¿Están los procesos orientados a los clientes obteniendo información de éstos y se mide su grado de satisfacción? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 76. ¿Están controlados los equipos de medición y seguimiento? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 77. ¿Se identifica los servicios que se van a presentar con respecto a los requisitos de medición y seguimiento? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 78. ¿Se asegura la conformidad del servicio durante el proceso interno hasta la entrega final al cliente? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 79. ¿Se llevan a cabo auditorías internas del sistema de la calidad? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 80. ¿Están identificados los procesos clave y se controlan sus parámetros más importantes garantizándose el servicio prestado? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 81. ¿Se controlan las no conformidades y se asegura que el servicio no conforme sea identificado y controlado para prevenir una utilización no intencionada? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 82. ¿Se lleva a cabo de forma adecuada la gestión de las reclamaciones? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 83. ¿Existe un programa de mejora continua que afecta a todas las actividades de la empresa empleando herramientas adecuadas y estableciendo objetivos de mejora? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 84. ¿Disponen de un sistema para medir la satisfacción de los clientes mediante encuestas o similar donde se incluyan aspectos como calidad, entregas, flexibilidad, comunicación, etc? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___ 85. ¿Utilizan también otros indicadores para medir la satisfacción de los clientes tales como la imagen de la empresa, nivel de reclamaciones, lealtad de los clientes, etc? Siempre___ Casi siempre___ De vez en cuando___ Casi nunca___ Nunca___

444


NOMBRE DE MESAS

ANEXO 3 INSTRUCCIONES: Califica con sinceridad los siguientes aspectos, con la finalidad de sugerir mejoras al servicio que se ofrece Muy bien

ASPECTOS

Bien

Regular

1. La atención del personal administrativo hacia los alumnos. 2. El equipo directivo escucha y atiende la problemática que afecta a los alumnos. 3. El dominio de los temas del programa por parte del instructor. 4. Con este instructor aprendo. 5. Las clases son constantes, no se suspenden por ningún motivo. 6. El profesor es justo para calificar. 7. Las instalaciones, aulas, edificios, áreas verdes. 8. Los talleres, el equipo y las herramientas se utilizan y funcionan. 9. La capacitación recibida me deja satisfecho, es lo que yo esperaba. 10. La capacitación recibida me preparó realmente para realizar un trabajo o mejorar el trabajo que venía realizando.

ANEXO 4

Participación y control. Empowerment. Comunicación. Aprendizaje organizacional. Liderazgo y compromiso de la alta.

445

No cumple

Motivación y clima organizacional agradable.

Parcialmente

Sensibilización y capacitación del personal.

Cumple

Cumple Cumple parcialmente No cumple

Mal


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

446


NOMBRE DE MESAS

Sujetos y procesos escolares para el desarrollo regional: Nueva forma de organización para la realización de proyectos de investigación en la Unidad Regional Centro Norte María concepción Mazo Sandoval1, Francisco Javier López Cruz y Isabel Cristina Mazo Sandoval

INTRODUCCIÓN La educación tiene la tarea de preparar individuos con espíritu de colaboración e integración que les permita asumir la tarea de formar parte de una nueva organización mundial y de un cambiante mundo laboral; sin embargo, habría que cuestionarnos hasta qué punto es posible que se cumpla a cabalidad con lo encomendado cuando se le plantea el reto de preparar para no se sabe muy bien qué, al desconocerse que saberes y competencias serán rentables en el futuro de los sujetos e invertir en ellas. Por lo anterior, existe la imperiosa necesidad de desarrollar investigación. Pero, hacer investigación por hacer no viene al caso; cumplir con el punto de hago parte de la tarea que como profesor investigador se «me ha encomendado», «sólo para cumplir»; no es esa la finalidad; nuestra intención es presentar a ustedes a manera de reflexión y con ello una invitación a contribuir en los estudios que nos permitan conocer cada vez más las condiciones del entorno regional, de tal suerte que, desde variadas trincheras podamos conocer las oportunidades que existen en cuanto a las posibilidades que tienen las organizaciones para enfrentar las condiciones de crisis que las amenazan. Como tal; las universidades son también organizaciones que ofrecen servicios y por lo tanto están expuestas a las circunstancias que afectan al resto; pero ¿Cómo incidimos a solucionar? ¿Colaboramos o estorbamos?. El Objetivo de esta ponencia es hacer una reflexión en torno al papel que como Universidad, Unidad Académica en la región pero en especial, como profesores orga1

nizados y con disposición a colaborar en proyectos de investigación podemos contribuir al desarrollo regional.

UN

BREVE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL-REGIONAL:

La Universidad Autónoma de Sinaloa es la institución de educación superior pública de la región con más antigüedad, al contar con 135 años de su historia. Actualmente, en el ciclo escolar 2007-2008, atiende una matrícula de 106 mil 957 estudiantes inscritos en los niveles de bachillerato, medio profesional, técnico superior universitario, licenciatura y posgrado; de los cuales, El 42.62% se ubica en el nivel de licenciatura, 38.29% en bachillerato, 15.62% en enseñanzas especiales, 1.17% en posgrado, en medio profesional 1.29% y 1.0% en técnico superior universitario. La distribución de la matrícula presenta una mayor concentración en la Unidad Regional Centro con el 53.66% del total; le sigue la Unidad Regional Sur, con el 17.29%, la Unidad Regional Norte con el 16.13% y la Unidad Regional Centro Norte el 12.92%. La oferta educativa del nivel superior se distribuye en 45 Unidades Académicas (UA) que ofrecen 155 PE de los cuales 77 son de licenciatura, 24 especialidades, 26 maestrías y 7 doctorados, 15 programas de técnico superior universitario y seis de semiprofesional. En el nivel de bachillerato se cuenta con 37 escuelas preparatorias y 42 extensiones. La Universidad Autónoma de Sinaloa cuenta ahora con 19 programas educativos de bachillerato acreditados por el Consejo Nacional de Evaluación para la

Profesores investigadores de tiempo completo de la FAADER UAS.

447


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Educación Media Superior (CNAEEMS). La matrícula del bachillerato en PE acreditados es de 29,547 estudiantes lo que representa el 72.14% del total. Este hecho perfila a la UAS como institución líder a nivel nacional en la acreditación de programas educativos de bachillerato. (Corrales 2009, 14). La Unidad Regional Centro Norte es una dependencia de la Universidad Autónoma de Sinaloa enmarcada en la región del Évora. Centra sus esfuerzos en contribuir a la integración y mejoramiento permanente de sus funciones sustantivas y de sus servicios, con el fin de lograr la acreditación de todos los programas educativos de las unidades académicas que permitan la formación de profesionales de calidad, con prestigio y reconocimiento social; para ello, realiza actividades de coordinación y planeación institucional con base en los principios de eficiencia, calidad, honestidad, responsabilidad y trabajo colegiado. Durante el ciclo escolar 2007-2008 la Unidad Regional Centro Norte atendió una matrícula de 13,337 estudiantes inscritos en los niveles de bachillerato, licenciatura, enseñanzas especiales y posgrado; de los cuales, El 28.77% se ubica en el nivel de licenciatura, 53.92% en bachillerato, 16.98% en enseñanzas especiales y 0.33% en posgrado (Pérez, 2009, ) La oferta educativa del nivel superior se distribuye en tres Unidades Académicas (UA) que ofrecen 12 PE de los cuales 10 son de licenciatura y dos de maestría; los PE de nivel licenciatura son: Derecho, Mercadotecnia, Administración de Recursos Humanos, Comercio Internacional, Contaduría Pública, Administración de Empresas, Negocios Agro tecnológicos, Negocios Internacionales, Contaduría Pública Fiscal e Informática de los cuales nueve se encuentran en nivel 1 de los CIEES y siete Acreditados por COPAES; y de nivel maestría son: Administración de Negocios, y Administración de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES). En el nivel de bachillerato se cuenta con siete escuelas preparatorias y 14 extensiones. La Unidad Regional Centro Norte cuenta ahora con seis programas educativos de bachillerato acreditados por el Consejo Nacional de Evaluación para la Educación Media Superior (CNAEEMS). La matrícula del bachillerato en PE acreditados es de 7191 estudiantes lo que representa el 81.8% del total. (Idem)

Para el fortalecimiento de los PE de nivel licenciatura y posgrado se cuenta con dos cuerpos académicos, uno en consolidación y otro en formación que permiten el trabajo de líneas de generación y aplicación del conocimiento; así mismo, se cuenta con una incubadora de base tecnológica para el desarrollo de proyectos con 11 participantes principalmente alumnos y profesores de las unidades académicas de la Unidad Regional Centro Norte, los cuales conforman la red de emprendedores de la Universidad. La planta docente de las unidades académicas de la Unidad Regional, permanentemente están habilitándose con estudios de maestría y doctorado con la finalidad de coadyuvar en la mejora académica; se cuenta con cinco miembros en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 19 con perfil deseable PROMEP-SEP y tres certificados por ANFECA. Desde el PBDI-2005-2009, se planteó la necesidad de revisar y concretar la noción del modelo educativo institucional; es así que a través de diversas acciones se permitió conjuntar esfuerzos para la nueva cultura organizacional que permitiera garantizar las formas de pensar, ser, hacer y actuar que caracterizan y dan identidad a nuestra institución. Los propósitos institucionales establecidos en la misión, la visión de futuro y el modelo educativo, deben encontrar traducción concreta en cada programa de estudios, la selección y organización de los contenidos, y las maneras de llevar a cabo el proceso de formación, por lo que el Modelo Académico se constituye en la forma de organización y funcionamiento de los programas educativos que ofrece la universidad. En otras palabras, dichas propuestas se materializarán en las formas de impartir las unidades de aprendizaje en las que se divida cada uno de los planes de estudio. Esta selección, organización y forma de impartir o desarrollar las unidades de aprendizaje, dan como resultado un determinado perfil de egreso. Lo que el Modelo Académico debe garantizar es que el modelo educativo se cumpla en el trabajo cotidiano y en el resultado concreto, es decir, que la misión, visión; así como cada una de las tareas sustantivas de la universidad deben contribuir para que sus egresados, independientemente del programa, el nivel y la modalidad edu-

448


NOMBRE DE MESAS

cativa que se trate sea competitivo y responda a las expectativas planteadas.

LOS PROFESORES-INVESTIGADORES: FORTALEZA DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS: No podemos negar que una de las fortalezas de las unidades académicas son sus profesores; las acciones que cada uno de nosotros desarrollamos en pro del cumplimiento de los objetivos (misión, visión, valores), tanto de la Universidad, como de cada una de las licenciaturas o programas que se ofrecen, contribuye, sin lugar a duda a generar mejores niveles de sus indicadores de calidad. Una forma importante que no podemos dejar de lado es la que se refiere a los grupos de investigación; a las redes de colaboración y a lo que la SEP ha orientado en los últimos años, los Cuerpos Académicos que desde su perspectiva es la mejor manera de organizarse para desarrollar actividades tal y como las describe en el siguiente párrafo cuando se refiere a éstos. Son grupos de profesores de tiempo completo que comparten una o varias Líneas de Generación y/ o Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC) (investigación o estudio) en temas disciplinares o multidisciplinares y un conjunto de objetivos y metas académicas. Adicionalmente sus integrantes atienden Programas Educativos (PE) en varios niveles para el cumplimiento cabal de las funciones institucionales. (http:// www.uasnet.mx/promep)

Para desempeñar sus funciones a plenitud, es recomendable que los Profesores de Tiempo Completo (PTC) se integren en CA y desarrollen LGAC para sustentar las actividades académicas de la institución. Y así propiciará la ampliación y el fortalecimiento de los CA´s en las Dependencias de Educación Superior (DES) para incrementar la capacidad institucional de generar y aplicar conocimiento, y así poder responder con mayor oportunidad y niveles crecientes de calidad a las exigencias del desarrollo nacional. (http://

Con lo anterior expuesto se hace la propuesta de un nuevo cuerpo académico cuya sede es la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural (FAADER), bajo el nombre de «Sujetos y procesos escolares para el desarrollo regional», iniciando como un cuerpo en formación con las siguientes líneas de trabajo: 1.- Sujetos y Procesos escolares: Aquí se busca estudiar y conocer la situación que guardan los sujetos académicos (profesores, alumnos, autoridades) de la institución desde el entorno regional; así como el papel que desempeñan en la conformación de la realidad institucional, teniendo como referente el contexto de la sociedad del conocimiento desde una perspectiva local. 2.- Formación profesional para el desarrollo regional: Aquí se pretende buscar y analizar el impacto que tiene la formación de profesionales en el desarrollo regional; sustentada en ejercicios de evaluación y seguimiento a los procesos e indicadores de calidad de la oferta educativa regional. El cuerpo académico estará integrado por los siguientes profesores: Dra. María Concepción Mazo Sandoval, como líder del mismo; M.C. Francisco Javier López Cruz, M.C. Isabel Cristina Mazo Sandoval, M.C. Félix Susana Juárez López, (los tres con créditos de doctorado) y M.C. Hermelinda Mexía Angulo, realizando estudios de doctorado.

ANTECEDENTES

DE AHÍ QUE SEÑALE COMO NECESARIOS Y PERTINENTES LOS SIGUIENTES PARÁMETROS

www.uasnet.mx/promep)

DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE UBICA ESTE NUEVO CUERPO ACADÉMICO.

Buscando abrir nuevos polos de desarrollo, la UAS en 1982 establece en la Región del Evora2, la Escuela de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural, ofertando en ese tiempo una licenciatura, de la cual toma su nombre. La ubicación fue seleccionada pretendiendo atender las necesidades que los productores tenían con respecto a la gestión de los servicios, así como también establecer un nuevo polo de desarrollo académico. Durante 27 años, ha vivido varios momentos históricos en lo referente a la reorientación y diversificación de sus planes de estudio, el primero de ellos fue en 1992, cuando conjunto con la Administración Agropecuaria ofre-

449


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

ce como nueva carrera la Contaduría Pública Agropecuaria.

PERTINENCIA DE LA PROFESIÓN EN EL ENTORNO SOCIOECONÓMICO.

El segundo momento experimentado fue en 1994 cuando amplia su abanico de opciones con tres licenciaturas más; siendo las siguientes, Administración de Empresas Acuícolas, Sistemas Automatizados para la Administración y Contaduría Pública Fiscal.

Uno de los aspectos, quizá el de mayor peso para que una licenciatura resulte atractiva a los futuros profesionales es la pertinencia que ésta tiene en el entorno socioeconómico donde se oferta; en este caso, las que son planteadas en una región que basa su economía en los servicios financieros y comerciales, así como a la producción agropecuaria; se podría pensar que por ello es un espacio propicio para que los egresados no presenten problemas de desempleo y subempleo; ya que tal y como se expresa en la siguiente cita Se puede afirmar que el mercado de trabajo profesional es por naturaleza imperfecto, en la medida que los estudiantes, como demandantes de un empleo profesional, y los empleadores oferentes de empleos profesionales, si bien se relacionan entre ellos en el mercado, tienen que interactuar para la interpretación de las necesidades de los empleadores y el desarrollo de las características de los demandantes, a través de las instituciones de educación superior. (Mungaray, 2001)

Un tercer acontecimiento histórico se presentó en 1997 cuando es ofertado por primera vez en la Región del Évora la posibilidad de realizar estudios a nivel maestría, con el Programa de Planeación, el cual tenía las opciones de Planeación para el Desarrollo Regional y Planeación Financiera. Y un cuarto que es resultado del programa de reorientación y diversificación de la oferta educativa (PIRDOE)3 promovido como proyecto institucional como parte de la reforma universitaria, en el que se han evaluado cada uno de los programas que se ofertan, dando como resultado una nueva propuesta educativa en donde se incluye como salida intermedia el técnico superior universitario. En ese sentido, la ahora FAADER ha sido una de las escuela pioneras, ya que por diversas circunstancias durante la década de los 90´s experimentó altibajos en la matrícula estudiantil; es después de revisar sus planes y programas, la pertinencia de los mismos en el contexto social y laboral que decide modificar sus licenciaturas, de esa manera, a partir del ciclo escolar 2002-2003, ofrece nuevas licenciaturas, con un nivel de duración de cuatro años y medio. Es pertinente mencionar que también ha hecho una reestructuración de su modelo pedagógico, pues se establece un currículo orientado hacia una formación integral, basado en competencias y en un enfoque investigativo bajo el concepto de objetos de transformación. Las licenciaturas que ofrece ahora son Negocios Agrotecnológicos (anteriormente Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural; Negocios Internacionales; Informática y Contaduría Pública Fiscal. 2

3

Sin embargo, investigaciones realizadas al respecto a través de varios años (por estos mismos autores y por un equipo amplio de profesores); mismas que han dado cabida a las reorientaciones de la oferta educativa, al menos para el caso de la FAADER, han demostrado; por ejemplo, que los Administradores Agropecuarios (licenciatura con la que surgió la facultad), eran contratados como «auxiliares administrativos, empleados de mostrador, ejecutivo de ventas» estos puestos son ocupados en la micro, pequeña y mediana empresa. Dentro de los estudios realizados sobre seguimiento de egresados y comportamiento del mercado laboral, se ha encontrado que los principales puestos de trabajo dentro de las empresas agroindustriales, agrícolas, ganaderas y de servicios son ocupados por «Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Civiles, Contadores Públicos, Químicos o simplemente por personal sin formación académica en el área de la Administración», ade-

La región del Évora está formada por los municipios de Salvador Alvarado, Angostura, Mocorito y el Sur de Guasave, todos pertenecientes al Estado de Sinaloa. La ESCAADER se encuentra ubicada en la Ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado. PIRDOE es el Programa Institucional de Reorientación y Diversificación de la Oferta Educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa. sus objetivos generales es lograr que cada una de las escuelas y facultades logren evaluar, reorientar y diversificar su oferta educativa con base en los cambios y estructuras que el nuevo contexto global requiere.

450


NOMBRE DE MESAS

más, quienes son contratados como Administradores Agropecuarios perciben salarios que «desde su punto de vista» no equivalen al nivel de la actividad que desarrollan. Resultados obtenidos en los diversos trabajos de investigación realizados encontramos que: desde la opinión de los empleadores, egresados de ésta licenciatura en diversas generaciones; los nuevos profesionales requerían de actualizar e incorporar nuevos conocimientos en las áreas de administración, producción, economía, investigación de operaciones y el manejo de los medios electrónicos que les permitan adaptarse a las múltiples y cambiantes necesidades del mundo globalizado, de ahí que también se vio la necesidad de cambiar hasta su nombre. Otro de los resultados encontrados es que el mercado laboral en el entorno inmediato no es muy prometedor para los egresados; es por ello que los planes de estudio deben de ser revisados y evaluados, tanto de manera interna (autoevaluación) como de manera externa (organismos externos); de tal suerte que responda a las nuevas condiciones que los organismos tanto nacionales como internacionales han impuesto como necesarios en cuanto a concebirse como institución de calidad. Nuestros egresados generalmente buscan emigrar hacia otros Estados o Ciudades e incluso fuera del País, siendo la frontera norte la de mayor atracción.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES. Como primer resultado compartimos con ustedes lo siguiente: 1. Para el desarrollo de las actividades sustantivas de la Universidad, es necesario trabajar de manera colaborativa; de ahí que, conformarnos como grupos de investigación, llámense cuerpos académicos, redes de colaboración o de otra manera, es pertinente. 2. Desarrollar la docencia en el nivel superior sin hacer investigación, sin vincularse con los sectores que reciben a quienes se forman en nuestras unidades académicas, hay que reconocerlo; es hacer más de lo mismo; por ello, planteamos como necesario la conformación de grupos de investigación que involucren a profesores que estén verdaderamente interesados

en la investigación y no necesariamente tienen que ser tiempo completo. Así mismo; la docencia sin estudiantes no es docencia y por lo tanto, la formación en investigación debe iniciarse como estrategia didáctica. 3. Actualmente quienes presentamos este trabajo desarrollamos la investigación titulada «Los índices de satisfacción, práctica docente y procesos de acreditación de programas educativos en las Unidades Académicas de la UAS como parámetros de calidad»; sus objetivos son los siguientes Generales: 1.- Contribuir a la generación de conocimiento sobre los índices de satisfacción estudiantil, evaluación de la práctica docente, procesos de acreditación de programas educativos como parámetros de calidad en el nivel profesional de la Universidad Autónoma de Sinaloa, por áreas del conocimiento y 2.- Contribuir a la construcción de un marco teórico sobre el objeto de investigación. Específicos: 1.- Construir el proyecto inter unidades académicas con base en la participación de académicos responsables en cada una de las unidades académicas participantes; 2.- Analizar los instrumentos de recopilación de información: Índice de satisfacción Estudiantil, Evaluación de la práctica docente, Cuestionario semi estructurado a docentes y directivos; 3.- Aplicar los instrumentos en las unidades académicas participantes a los dos sujetos de investigación en estudio: estudiantes y profesores de licenciatura; 4.- Describir, analizar e interpretar los resultados obtenidos en cada una de las unidades académicas participantes; 5.- Comparar los resultados obtenidos en las unidades académicas participantes, con respecto a la aplicación de los instrumentos de recopilación de información y 6.- Comunicar y difundir los avances en el campo temático y los resultados en diferentes niveles, iniciando con las UA participantes, estatal, nacional e internacional, todo ello a través de modalidades diversas (ponencias, capítulos de libros, tesis). En general el desarrollo metodológico que se ha planteado es un un estudio desde una perspectiva empírica, con un referente teórico que nos permita ubicarnos en el terreno cualitativo, auxiliados con paquetería estadística(SPSS) que nos ayude a validar resultados para dar a conocer porcentajes de opiniones basadas en los

451


avans ado y análisis tes) tor humano ministración s del estatal del admiXI statal

uárez

tende e qué os de minisento, cional asánvil de ribuir tegias mitan blicos etencumas.

ficios er de sería: e permplia e forpúblie ellas es de facer

ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

instrumentos acordados para recopilar información a partir de cuestionarios que miden escalas de actitudes con base a experiencias vividas como estudiantes en el entorno escolar y en relación con los actores del proceso (profesores, alumnos, directivos, personal de apoyo).

Las interrogantes que surgen en este escenario giran en torno a ¿Cuáles son los índices de calidad que se perciben desde la opinión de los estudiantes en las unidades acreditadas?

Este proyecto tiene ya avances importantes1 pues durante cuatro años se han aplicado varios de los instrumentos de apoyo a esta investigación en FAADER y se ha logrado sistematizar una serie de información que permite revisar las condiciones en que se mueven parámetros tales como Por ejemplo para conocer el índice de satisfacción de los estudiantes se aplica un cuestionario exploratorio a una muestra representativa del total de estudiantes de la UA. Se exploran opiniones con respecto a la actividad docente (dominio y conocimiento de las asignaturas y módulos, estrategias didácticas, de evaluación, asesorías, tutorías y participación en eventos de reforzamiento), organización curricular (carga de asignaturas con contenidos teóricos y prácticos, flexibilidad de horarios, posibilidades de elegir profesor), servicios de soporte académico(pertinencia de la bibliografía, préstamos, cantidad y vigencia del equipo de cómputo, eficiencia y buen trato de los encargados, recursos de apoyo a la docencia, calidad y servicio de papelería y fotocopiado), organización y el eficiencia de los servicios administrativos (tiempos de inscripción y reinscripción, tiempos de exámenes ordinarios y extraordinarios, eficiencia y buen trato del personal de control escolar, liderazgo del personal administrativo), infraestructura física(aulas, talleres, laboratorios, auditorio, cafetería, biblioteca, centros de cómputo, oficinas administrativas, sanitarios, espacios abiertos), mobiliario y equipo (butacas, mesas, sillas, mobiliario y equipo tecnológico y de apoyo académico); así como el ambiente institucional, prestigio de la escuela, cumplimiento de las expectativas personales Con respecto a la evaluación de la práctica docente se analizan los siguientes parámetros: organización del curso, dominio del tema, estrategias para el aprendizaje, comunicación educativa, ética y valores del docente así como la evaluación que el propio docente realiza al alumno.

¿Cómo se conciben los estudiantes próximos a egresar de los programas acreditados en cuanto a sus posibilidades de empleo? ¿Qué diferencia existe entre la práctica docente antes y después de los procesos de acreditación? ¿Cómo se perciben los valores de competitividad, compromiso e identidad con la institución entre los docentes y personal directivo de las unidades académicas una vez que han sido acreditados? Podemos afirmar que es través de varios procesos como la universidad ha intentado mejorar las actividades que en ella se desarrollan, entre ellas, una que es considerada como sustantiva y esencial: la docencia; para ello, ha implementado múltiples acciones encaminadas a lograrlo, que se han realizado innumerables cursos de formación y actualización docente, se han revisado y actualizado sus planes y programas de estudio, ha procedido a acondicionar los espacios físicos en cada una de las unidades académicas, se han mejorado las condiciones en que los alumnos reciben sus clases e incluso las formas como estos son atendidos pero…, veamos a manera de ejemplo algunos resultados obtenidos sobre indicadores de satisfacción estudiantil Para determinar el índice de satisfacción estudiantil, se toma una muestra de aproximadamente el 50% del total de la población estudiantil de la unidad académica, se clasifica por áreas, de acuerdo al plan de estudios, de tal manera que quede representado cada una de las licenciaturas y el área de competencias básicas genéricas (primer grado o tronco común). Revisemos datos obtenidos de la licenciatura en informática, previos al proceso de acreditación que vivió durante el ciclo 2007-2008 y luego, comparemos los datos que se tienen un año después:

452


NOMBRE DE MESAS

CUADRO 1: INDICE DE SATISFACCION ESTUDIANTIL LI 2007-2008 PARAMETRO EVALUADO Docencia Organización curricular Servicios de soporte académico Organización y eficiencia en los servicios administrativos Infraestructura física Mobiliario y equipo Ambiente institucional Prestigio de la escuela Cumplimiento de expectativas personales Recomendación de la facultad a otros TOTAL INDICE DE SATISFACCION DE LA LI 2007-2008

SATISFECHO

INSATISFECHO

47.60% 47.06% 50.52% 66.99%

REGULARMENTE SATISFECHO 40.88% 34.81% 32.65% 24.45%

70.52% 80.33% 77.80% 67.70% 57.80%

21.11% 15.90% 21.10% 23.30% 25.60%

8.31% 3.66% 1.10% 8.90% 6.60%

94.40%

0

5.60%

660.72/10=66.072

239.80/10=23.98

86.54/10=8.654

11.87% 18.19% 16.79% 5.52%

Fuente: Elaboración propia Un año después de la acreditación de esta licenciatura el panorama de satisfacción entre los estudiantes es el siguiente:

CUADRO 2: INDICE DE SATISFACCION ESTUDIANTIL LI 2008-2009 PARAMETRO EVALUADO

SATISFECHO

REGULARMEN- INSATISFECHO TE SATISFECHO 9.98% 30.94% 19.45% 32.2% 27.92% 23.33% 12.76% 18.33%

Docencia 59.03% Organización curricular 48.35% Servicios de soporte académico 48.74% Organización y eficiencia en los servi68.86% cios administrativos Infraestructura física 70.58% 13.88% 15.55% Mobiliario y equipo 84.43% 5.53% 9.96% Ambiente institucional 90% 3.3% 6.7% Prestigio de la escuela 70% 6.7% 23.3% Cumplimiento de expectativas personales 56.6% 16.6% 26.7% Recomendación de la facultad a otros 86.7% 13.3% 0 Total índice de satisfaccion de la LI 683.29/10=68.329% 187.01/10=18.701% 129.42/10=12.942 2008-2009 Fuente: Elaboración propia

453


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Podemos revisar de manera general que algunos aspectos han mejorado, si nos vamos a detalle de porcentaje, pero llama nuestra atención que a pesar de ello, las tendencias indican ligeras modificaciones en cuanto a la recomendación de la escuela para que otros ingresen a la

misma; es menester revisar que esto tiene relación con el cumplimiento de las expectativas que se tenían al ingreso. Veamos ahora el cuadro general de resultados de la Licenciatura en Contaduría Pública Fiscal en los mismos ciclos escolares que el programa anterior.

CUADRO 3: INDICE DE SATISFACCION ESTUDIANTIL LCPF 2007-2008 PARAMETRO EVALUADO

SATISFECHO

REGULARMEN- INSATISFECHO TE SATISFECHO 6.72% 25.5% 12.76% 35.3% 14.78% 24.76% 2.97% 15.36%

Docencia 60.96% Organización curricular 58.15% Servicios de soporte académico 60.30% Organización y eficiencia en los servi81.71% cios administrativos Infraestructura física 73.18% 6.88% 19.94% Mobiliario y equipo 82.52% 3.96% 13.06 Ambiente institucional 76.4% 4.0% 19.6% Prestigio de la escuela 82.4% 7.9% 9.8% Cumplimiento de expectativas personales 82.3% 2.0% 15.7% Recomendación de la facultad a otros SI 98 % NO 2.0 % 0 Total índice de satisfacción de la 755.92/10=75.5925 179.02/10=17.902% 63.97/10=6.397% LCPF Ciclo 2007-2008 Fuente: Elaboración propia

454


NOMBRE DE MESAS

CUADRO 4: ÍNDICE DE SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL LCPF 2008-2009 PARAMETRO EVALUADO

SATISFECHO

REGULARMEN- INSATISFECHO TE SATISFECHO 5.6 % 23.52 % 6.87 % 21.07 % 5.6 % 21.20 % 6.87 % 13.75 %

Docencia 70.86 % Organización curricular 70.09 % Servicios de soporte académico 62.25 % Organización y eficiencia en los servi79.85 % cios administrativos Infraestructura física 81.85 % 16.53 % 12.90 % Mobiliario y equipo 91.82 % 6.37 % 7.51 % Ambiente institucional 85.29 % 3.92 % 10.78 % Prestigio de la escuela 87.24% 0.64 % 8.82 % Cumplimiento de expectativas personales 84.84 % 3.80 % 15.15 % Recomendación de la facultad a otros SI 97.05 % NO 2.94 % 0 Total índice de satisfacción de la 81.15% (811.55/10) 13.43% (134.39/10) 5.18% (51.89/10) LCPF Ciclo 2007-2008 Fuente: Elaboración propia

En este caso podemos percatarnos que los indicadores de calidad mejoraron de un ciclo a otro; pero, hay una baja en cuanto al porcentaje obtenido sobre la recomendación de la Facultad a otros interesados en ingresar a la misma. Podemos observar que en ambas licenciaturas la percepción de los alumnos sobre las condiciones institucionales en la mayoría de los parámetros analizados son favorables, sin embargo, lo referente a la docencia y organización curricular para el caso de la licenciatura en informática, en las ocasiones que ha sido solicitada la opinión de los estudiantes, las tendencias nos indican que hay focos de atención que no pueden ser omitidos, esto es que quienes están interviniendo directamente con las áreas de soporte docente y académico tienen la tarea de revisar con detenimiento lo aquí encontrado. Es menester recordar que durante el proceso de acreditación de programas educativos generalmente son considerados una serie de parámetros que de acuerdo con COPAES, permiten formar un marco de referencia del nivel de calidad de dicho programa y con ello, deter-

minar si puede o no ser acreditado; entre ellos se señalan al personal académico, currículo, métodos e instrumentos para evaluar el aprendizaje, alumnos, infraestructura y equipamiento, investigación, vinculación, normatividad institucional que regula la operación del programa, conducción académico administrativa del programa, proceso de planeación y evaluación, gestión administrativa y financiera. Lo expuesto en este punto nos da una idea de la pertinencia tanto del proyecto como de la necesidad de estructurar un grupo de trabajo que permita la presentación de productos de investigación que coadyuven en la toma de decisiones y que a su vez generen espacios de discusión y reflexión entre los sujetos acerca de los procesos escolares que innegablemente tienen una fuerte relación con el desarrollo regional. Bibliografía CORRALES Burgueño, Víctor Antonio. 2009. Plan visión 2013. UAS. Culiacán Sinaloa, México.

455


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

CUEN Ojeda, Héctor Melesio. 2009. Cuarto Informe 2008-2009. Universidad Autónoma de Sinaloa. UAS, Culiacán, Sinaloa. México. MUNGARAY, L. Alejando 2001. La educación superior y el mercado de trabajo profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1). Consultada en el World Wide Web: http://redie.ens.uabc.mx/vol3no1/ contenido-mungaray.html PEREZ Camacho, Oscar O. 2009. Plan de desarrollo para la URCN. UAS. Guamúchil, Sinaloa, México.

PIRDOE. 2001. Programa de Institucional de Reorientación y Diversificación de la Oferta Educativa para ESCAADER. Subprogramas de Mercado Laboral, Seguimiento de Egresados y trayectoria estudiantil. UAS. 2001. Plan Águila de Desarrollo Institucional UAS 2001-2005. UAS. Culiacán Sinaloa México. ZAYAS Barreras, Rosa Armida y otros. 1992. La diversificación de la oferta educativa en ESCAADER. ESCAADER-UAS. Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa.

456


NOMBRE DE MESAS

Creencias de los estudiantes del nivel superior sobre la importancia de la asignatura de comprensión y producción de textos en su formación académica para el desarrollo regional Marisol López Romero

INTRODUCCIÓN La lectura es un proceso que nos acompaña desde que empezamos a leer nuestras primeras letras. Este mismo nos abre amplios horizontes del conocimiento y de la cultura en general. La lectura de los diferentes textos académicos amplía nuestro conocimiento en las diferentes disciplinas. Asimismo nos introduce en las creencias, costumbres, etc. de las diversas culturas. Pero no sólo es leer. Implica este proceso lo que conocemos como comprensión lectora. ¿Hasta dónde comprendemos todo escrito que se nos presenta en nuestras experiencias como estudiantes, como maestros, como trabajadores? La comprensión lectora es un proceso importante en todos los espacios sociales en que interactúa el individuo, mucho más en el espacio educativo. Es la escuela, en donde precisamente se dotará al estudiante de todas aquellas estrategias y técnicas que le faciliten la comprensión de los textos que enfrenta en su trayectoria escolar. En el supuesto de que esto ocurre así, ¿Qué sucede entonces con los estudiantes que demuestran poca o nula comprensión en los textos que leen? Como docentes, sabedores somos que existen en el nivel superior, estudiantes que presentan serias deficiencias en la comprensión de textos, No comprende lo que leen, incluso, mucho de ellos, comprenden en un nivel elemental de simple decodificacion De ahí, nuestro interés por investigar sobre la temática. Por lo tanto, la presente ponencia, aborda sobre los avances del proyecto de Investigación «Creencias de los estudiantes sobre la importancia de la asignatura de Comprensión y Producción de Textos en su formación académica». Nos interesa conocer cuál es la opinión de los estu-

diantes sobre la asignatura, en qué manera ha influido ésta en su formación académica, cuáles son sus intereses como lector, y el sentido que tiene los textos que lee. Interrogantes que pretendemos responder durante el desarrollo del proyecto, El cual se enmarca bajo una perspectiva constructivista; asimismo, este estudio investigativo se inscribe dentro del enfoque cualitativo y se realizará mediante la metodología fenomenológica interpretativa, ya que pretende analizar mediante las creencias de los estudiantes sobre la importancia de la asignatura de Comprensión y Producción de Textos científicos en su formación académicas en el nivel superior. Asimismo, para el diseño de investigación se juzga pertinente realizar una investigación de campo, ya que según Fidias (1999) «consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna». (p. 21) En el primer y breve acercamiento realizado a la realidad que se pretende estudiar se prevé la necesidad de aplicar un instrumento para identificar y comprobar las expresiones estudiantiles sobre la problemática que nos ocupa. En consecuencia, para la recolección de datos, se pretende entrevistar a los docentes y alumnos para analizar sus creencias, opiniones, expectativas en relación a la temática de la investigación. Así como también diseñar y aplicar un instrumento a los estudiantes con la finalidad de conocer sus niveles de comprensión lectora y poder contrastar los resultados de éstos con lo que aporten los informantes. Por lo tanto, se utilizará la técnica de entrevista a profundidad a alumnos y maestros y además, se aplicará un instrumento a los estudiantes para poder contrastar

457


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

las respuestas de ambos en los resultados de dicho instrumento. Dicho instrumento, aunque aún todavía no está elaborado, pretendemos que se elabore a partir de una lectura de análisis de un texto, en donde se construirán preguntas reflexivas sobre el texto y más allá de él. La elección de dicha técnicas obedece a que, por ejemplo, la entrevista permitirá conocer, las opiniones, apreciaciones de los entrevistados, porque según Albert Gómez, «una entrevista puede proporcionar una gran cantidad de información si se utiliza con un inventario bien realizado. Es flexible y se adapta a situaciones individuales y puede usarse con frecuencia cuando ningún otro método es posible o adecuado». (p. 121) Por su parte, el instrumento o prueba que se aplique a los estudiantes será un auxiliar para conocer o identificar cómo el alumno comprende los textos

LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ACTUALIDAD: En los diferentes estudios investigativos sobre la comprensión lectora que se han encontrado, se vislumbra una preocupación constante en todo lo que concierne a la problemática de la misma. Además, contextualizando lo anterior, nuestra Universidad Autónoma de Sinaloa, enfatiza en su nuevo plan de estudios de bachillerato y también de profesional por un enfoque basado en competencias, en donde «no basta lo que el alumno sabe, sino que sabe hacer», hacer del estudiante un sujeto capaz de desarrollarse mediante la práctica responsable de los conocimientos, habilidades y destrezas que adquirió durante su formación académica. En este sentido, la competencia lectora es una de las competencias básicas que se establecen a partir de las nuevas políticas educativas, concretamente la Reforma Integral de la educación del nivel medio superior, para el desarrollo integral de individuo, mismas que a través de este enfoque educativo pretenden, que el estudiante sea un egresado capaz de desarrollarse en cualquier contexto social, político y económico, adquirir además habilidades para comunicarse, interpretar, elaborar hipótesis, expresar ideas, identificar ideas claves en los diferentes contextos en que se desenvuelva. En este apartado resulta interesante la gran existencia de estudios sobre la temática que nos ocupa. Partiendo

de un nivel local al internacional muchos son los estudiosos interesados en hacer aportes teóricos y metodológicos que coadyuven de alguna manera a mejorar el proceso de comprensión lectora de nuestros estudiantes de los diferentes niveles educativos. Por ejemplo en el contexto Español hay estudios creados para evaluar la competencia lectora y matemáticas y ciencias: Entre tales estudios de evaluación hay dos especialmente reconocidos y valorados, por cuanto miden la adquisición de dos competencias que están en la base de todos los aprendizajes escolares: TIMSS2 (matemáticas y ciencias) y PIRLS (comprensión lectora). PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora) (PIRLS, 2006:15) Asimismo, en el recorrido sobre la temática en un nivel nacional, se presenta la insistencia de los autores en la investigación de la comprensión lectora. Aunado a esto, los esfuerzos del sistema educativo para mejorar los niveles de comprensión lectora. Por ello, es interesante traer a colación la experiencia y los resultados de la prueba ENLACE del 2008, éstos evidencian que a nivel nacional y de acuerdo a los alumnos evaluados el 40.6% se encuentra en el nivel BUENO, en ese mismo período a nivel estatal el porcentaje se situaba en un 45.1 correspondiente también al nivel BUENO. Para Enlace dicho nivel supone que el alumno: Relaciona elementos que se encuentran a lo largo del texto y/o glosario. Comprende el texto de forma completa y detallada y sintetiza su contenido global. Infiere relaciones del tipo problema-solución, causa-efecto, comparación-contraste. Establece relaciones entre la postura del autor y la información. Reconoce la función de las tablas en los textos expositivos. Evalúa la estructura del texto en relación con su contenido» (ENLACE, 2008) Se presenta también un artículo que se desprende de una investigación titulada «Leer bien y mejor para saber más. Estrategias y acciones en la institución educativa para elevar el nivel de lectura de los niños y jóvenes de educación básica de tres municipios del Estado de Colima» (Gómez, Antonio, 2008). En donde se indagó el papel del profesor de educación básica como promo-

458


NOMBRE DE MESAS

tor para fomentar la lectura en nueve escuelas públicas de Colima. Uno de los hallazgos más recurrentes, lo constituye la manifestación de los docentes de fomentar la lectura por considerarlo importante, pero éstos mismos evidenciaban la ausencia de estrategias para aumentar los niveles de lectura en sus alumnos. Un hallazgo interesante, lo constituye el hecho de que los profesores entrevistados en las áreas de Biología, Física y química refirieron la utilización de estrategias y con resultados positivos en contraposición con los docentes del área de Español que evidenciaron la ausencia de estrategias ya que al ser entrevistados en sus sugerencias y recomendaciones para el caso, mostraron cierta improvisación. Asimismo, los maestros entrevistados aportaron en esta investigación una serie de recomendaciones, como: La visita con los estudiantes a bibliotecas, formar círculos de lectura, leer cuentos, lectura Colectivas, hacer un diccionario, variantes de un cuento, invitar a futbolistas, luchadores para leer frente a los niños, muchos libros, motivar a los estudiantes (medalla al mérito). Finalmente, advierte Gómez (2008) la necesidad de la investigación para «…conocer, entonces, la realidad de niños y jóvenes, sus nuevas formas de vivir, de aprender, de consumir y de relacionarse, lo que puede promover políticas en relación con el fomento de la lectura» (p. 1050) Se comparte la necesidad de investigación que nos sugiere Gómez, Antonio (2008) toda vez, que ante realidades nuevas, enseñanzas nuevas. El educador no debe permanecer pasivo ante los desafíos del siglo XXI, desafíos que exigen a todos los actores educativos estar a la vanguardia de los avances científicos, económicos, políticos, culturales, sociales, etc. Escuela y sociedad deben mostrar amplia apertura a los retos de competencia y diversidad del mundo globalizado. Ante ello, se requiere que los jóvenes estudiantes «comprendan» el mundo que les ha tocado vivir, mediante la comprensión de los diferentes textos que enfrenta en los diversos niveles educativos. Esto les permitirá tomar las mejores decisiones y alternativas antes los diferentes desafíos que se le presentarán en su vida escolar, laboral y social.

Otro de los estudios sobre la temática, es el referido a una investigación que se realizó en San Juan, Argentina denominada «La comprensión lectora en el nivel superior: un estudio exploratorio», en el Instituto Superior de Formación Docente «Santa María» en los años 20062007. El objetivo de dicha investigación fue «indagar los factores que inciden en la comprensión lectora de alumnos del nivel superior» Como resultado de las entrevistas realizadas a los sujetos de investigación. Se encontró algunos factores que inciden en la comprensión lectora: La dimensión afectiva, condicionantes del aprendizaje, disposiciones de alumnos. Cierto es, que los factores arriba señalados no pueden pasar desapercibidos en los diferentes estudios que se realicen sobre comprensión lectora. Más aun, consideramos que existen muchísimos estudios que se abordan desde diferentes perspectivas; las estrategias docentes que utiliza el maestro, factores sociales, culturales y económicos que inciden en los estudiantes, prescripciones institucionales, etc., mismos que a pesar de sus valiosas contribuciones, se mantienen las deficiencias en la comprensión lectora de los estudiantes de los diferentes niveles educativos.. Otro estudio interesante y digno de citarse, es el realizado en la Universidad Iberoamericana, mismo que nace ante la inquietud de la existencia de pocos estudios sobre la comprensión lectora en estudiantes del nivel superior. Por tal razón, se realiza esta investigación con los varios objetivos, los cuales se sintetizan de manera global: Identificar las habilidades lectoras de los estudiantes, las estrategias que utilizan para ello y construir un método remedial que coadyuve a ampliar y aplicar las habilidades lectoras de los estudiantes. Finalmente las autora con los resultados obtenidos es de su interés escribir un libro «Aprender a pensar leyendo bien» que difunda el método y apoye al profesor en su aplicación. (Argudín, Yolanda y Luna, María, 1994) Como se aprecia, la comprensión lectora es motivo de interés de muchos estudiosos a nivel nacional e internacional. Así como también de las políticas educativas que en sus objetivos pugna por la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En los estudios sobre comprensión lectora internacio-

459


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

nales analizados, resulta muy importante rescatar algunos aspectos que utiliza PIRLS, Estudio Internacional de Progreso en Comprensión lectora, que incluye al contexto español. Por otro lado, es imprescindible traer a colación las experiencias de las evaluaciones realizadas por PISA en México, para conocer los criterios utilizados para evaluar la competencia lectora.

rres (citado por Caldera, Reina y Bermúdez, Alexis, 2007): Otros problemas generados por la dificultad en la comprensión de la lectura y la composición de textos se resumen en: «reprobación de materia, poca participación e integración en las discusiones en clases, actitud pasiva y no crítica, ausencia de autonomía en el aprendizaje, poca disposición para la investigación, alumnos sólo receptores». (Pág. 24)

Como un primer acercamiento se presentan algunos aspectos que estos organismos evalúan: PIRLS:  Localización y obtención de información explicita.  Realización de inferencias directas.  Interpretación e integración de ideas e informaciones.  Análisis y evaluación del contenido, el lenguaje y los elementos textuales. PISA:    

Extracción de la información. Interpretación de lo leído. Desarrollo de una comprensión general amplia. Reflexión sobre el contenido y la forma.

En resumen, podemos concluir que han existido esfuerzos y se continúa trabajando en esta problemática, más ante el estado actual de la misma, nos invita a que cada uno de los actores asuma la cuota de responsabilidad ante la realidad presente en el sector educativo en este rubro.

RETOS: En la actualidad son muchos los problemas que enfrentan los profesores del área de comprensión lectora para que sus estudiantes logren comprender los textos básicos o cualquier otro tipo de material impreso. De acuerdo con Isabel Solé, (2007) cuando señala «Conseguir que los alumnos aprendan a leer correctamente es uno de los múltiples retos que la escuela debe afrontar». Y de verdad que es un verdadero reto, ya que muchos de los jóvenes ingresan al nivel superior sin el menor hábito por la lectura, lo que dificulta el aprendizaje de las diferentes disciplinas que cursan. (p. 27)

Por otro lado, en la sociedad actual los jóvenes experimentan una serie de distractores que propician que la lectura no sea su prioridad. Hoy en día, los avances científicos y tecnológicos han provocado nuevos modelos de aprendizaje, nuevas formas de comunicación, y, otro tipo de estudiante. Entre los distractores podemos mencionar, la Internet, el celular, los juegos electrónicos, el Chat y quizás en menor medida la televisión. De nadie es ignorado que una gran cantidad de estudiantes matan 3 o hasta 5 horas de su tiempo frente a la computadora, ya sea chateando, jugando, o navegando por Internet, tiempo que se les trascurre volando, sin sentir un asomo de tedio o cansancio. Ante esto, nos surge la interrogante ¿Qué tan productivas son las horas que el estudiante invierte frente a su computadora en relación a sus actividades escolares? Cualquiera que fuera la respuesta, si invirtieran ese valioso tiempo en leer, otros serían nuestros estudiantes. Es pertinente no obviar otros factores que trastocan fuertemente el interés o motivación del estudiante por la lectura. Entre ellos, podemos destacar los factores socioeconómicos, políticos y pedagógicos Por ejemplo, estudiantes de escasos recursos económicos que no tienen para comprar la bibliografía que se le solicita, nivel académico de los padres, contenidos pocos significativos, la cultura del contexto, en fin, una serie de factores que desde nuestra perspectiva influyen en el proceso de comprensión lectora. Como bien lo destaca Van Dijk (citado por Graffigna, y et. al.1993):

Un panorama muy similar se nos detalla según To-

460

En función de lo expresado, puede percibirse que el proceso de comprensión lectora no es lineal ni unívoco. Por el contrario, intervienen una multi-


NOMBRE DE MESAS

plicidad de factores que pueden ser clasificados en: factores del texto, derivados del emisor (escritor); factores del lector, que van desde los físicos y fisiológicos hasta los conocimientos previos, la mediación de otras personas y las experiencias previas; y factores del contexto, tanto cercano (familia, escuela, comunidad) como del contexto de carácter más estructural de transformaciones culturales, políticas y económicas. (p. 3).

cuentran más atractivo estar frente a una computadora que a un texto escrito.

De acuerdo con el autor, en la actualidad los jóvenes enfrentan una multiplicidad de factores que trastocan sus habilidades lectoras. Hoy los jóvenes incursionan en la cultura de la imagen en contraposición con la cultura escrita. Partimos del supuesto que los estudiantes en-

En este sentido, como docentes estamos frente a un nuevo estudiante, ante nuevas formas de enseñar que, por supuesto requieren de un nuevo maestro. En efecto, hoy en día son otros nuestros alumnos, como docentes tendremos que buscar nuevas estrategias que resulten atractivas y motivantes para los mismos. En consecuencia, la principal preocupación sobre esta temática, sobre todo, implica el desconocimiento de lo que sucede con los alumnos después de cursar durante un semestre la Asignatura de Comprensión y Producción de Textos, misma que en intenta lograr los siguientes objetivos:

CUADRO 1 Objetivo del área

Corresponde a la adquisición de conocimientos y habilidades de carácter interdisciplinario y multidisciplinario, metodológico, instrumental y contextual mediante los cuales el estudiante pueda comunicarse correctamente y continuar con el estudio de una nueva carrera universitaria.

Objetivos del semestre

Fomentar los valores de responsabilidad, entusiasmo, respeto, compromiso y cuidado del medio ambiente.Enfatizar las habilidades de resolver problemas, desarrollar la creatividad y la innovación, comunicación oral y escrita, búsqueda de información y comprender textos técnicos en inglés y en español

MATERIA

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS

Objetivo general de la materia

Que los estudiantes que ingresan a las carreras de Negocios Internacionales, Negocios Agrotecnológicos, Informática y Contaduría Pública Fiscal reconozcan la estructura de las publicaciones científicas, principalmente de sus áreas, así como el proceso para la producción de esos documentos.

Fuente: Programa de estudios de la Asignatura de Comprensión y Producción de Textos de FAADER-UAS

Tanto en el objetivo del área como en el objetivo general de la materia se aprecia un marcado interés por lograr en el estudiante ciertas habilidades como: resolución de problemas, desarrollo de la creatividad y la innovación así como la habilidad de comunicarse correctamente de manera oral y escrita y continuar con el estudio de una nueva carrera universitaria, búsqueda de información y comprender textos técnicos en inglés y en español. Lo anterior implica, sin duda, el desarrollar en el estudiante la habilidad de la compresión lectora. Es de suma importancia que los alumnos comprendan los diferen-

tes tipos de textos impresos que enfrentará en su formación académica. El leer y comprender lo leído amplía los conocimientos, permite resolver de manera crítica y reflexiva cualquier problema, y por ende, estar en la posición de tomar la decisión adecuada. En este tenor, la comprensión de los textos juega un papel trascendental en el desarrollo académico, profesional y personal de los individuos. Como estudiante, el tener la habilidad de la comprensión lectora le permitirá comprender y asimilar los contenidos de las diferentes asignaturas, y ello, le asegurará el éxito en su proceso

461


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

escolar; como profesional, el saber comunicarse de forma oral y escrita, el ser creativo e innovador le abrirán puertas en el mercado laboral ya que en los tiempos actuales se requiere de profesionistas con las características señaladas; en lo personal, sin duda mediante, su formación académica ampliará sus horizontes, le permitirá resolver cualquier problema y tomar decisiones más correctas que le permitan interactuar en la región del Évora

una sociedad globalizadora que demanda de nuestros estudiantes ciertas competencias; entre ellas, la competencia lectora.

SUPUESTOS EN RELACIÓN A LAS CREENCIAS DE LOS ESTUDIANTES.

Además, partiendo de nuestro supuestos del poco o nulo sentido que los estudiantes atribuyen a sus lecturas y, además el no tener hábito lector, es innegable que estamos ante una realidad mayúscula, porque muchos de las acciones que emprendamos para la mejora de esta realidad, dependerá, sin duda de la gran disposición del estudiante, de asumir con responsabilidad su rol de estudiante activo y constructor de su conocimiento.

Para la presente investigación partimos del supuesto que para los estudiantes no tienen sentido los textos que ponemos o sugerimos para las asignaturas que cursa. Esta situación es tan evidente en las experiencias áulicas que como docentes en el área tenemos, ya que muchos de nuestros estudiantes, muestran el mínimo interés en hacer las lecturas que les indicamos, y no sólo en el área de Comprensión y Producción de Textos Científicos, sino también en otras asignaturas. Otro de los supuestos digno de mencionarse sería que consideramos que la mayor parte de nuestros estudiantes no tiene hábito en la lectura. Lo anterior es por las evidencias lectoras que presentan y también por las propias expresiones de algunos estudiantes, que nos dicen «no nos gusta leer», «leo y no entiendo nada». Situación que se deduce de la formación que han recibido en familia, del tipo de curso que han recibido sobre la temática. Lo anterior, sería nuestra postura muy particular: Habría que concluir este estudio para estar con las condiciones de conocer las creencias, expectativas y opiniones que al respecto manifiesten los estudiantes. Finalmente, concluimos insistiendo en la importancia de los estudios sobre la Comprensión de Textos, en nuestro caso, en el nivel superior. Toda vez, que los estudiantes están a un paso de egresar de nuestras escuelas para ingresar al mercado laboral o en su caso, a continuar estudios de posgrado. Al arrastrar consigo deficiencias en la comprensión de textos, les limitará para su desempeño laboral y académico. Es interesante, el presente estudio, ya que las políticas económicas, sociales, y educativas de la región del Évora demandan superar esta problemática, ya que vivimos en

En incuestionable que estamos ante un gran reto, ya que el estudiante desde el nivel básico arrastra deficiencias en la comprensión de textos, pero, la intención, es, apreciar desde la perspectiva del estudiante la realidad de esta problemática para así construir nuevas formas de pensar la enseñanza de la comprensión lectora.

BIBLIOGRAFÍA Arias, Fidias G. (1999). «El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración»- - 3ra. ed. - - Caracas, Venezuela. Caldera, Reina y Bermúdez Alexis (2007) Alfabetización Académica: comprensión y producción de textos. EDUCERE, abril-junio. Año/vol. 11, número 037 Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Pp. 247255 Grafinna, María Luisa y et. al. (2008) «Lectura y comprensión de textos en el nivel superior: un desafío compartido entre alumnos y docentes».ISFD «Santa María», Universidad Católica de Cuyo, Argentina Revista Iberoamericana de Educación : ISSN: 1681-5653: Nº 46 Ministerio de Educación y Ciencia Secretaría General de Educación. (2007) IEA. Informe Español. PIRLS 2006, Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora de la IEA. Instituto de Evaluación/2 – 10 de mayo de 2008 ————————2004). Marcos teóricos de PISA 2003: La medida de los conocimientos y destrezas en matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas. Madrid, España: Ministerios de Educación y Ciencia,

462


NOMBRE DE MESAS

Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo Solé, Isabel. (2007). Estrategias de lectura. México, D. F. Edit. Graó/Colofón.

463


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

464


NOMBRE DE MESAS

La Gestión del Conocimiento en las IES desde la perspectiva de la Evaluación Educativa Estudio de caso: Escuela Normal de Educación Especial en Sinaloa Deyanira Bernal Domínguez1, María del Socorro Borboa Quintero y Dalia María Cuadras Borboa

INTRODUCCIÓN A finales del siglo XX resultado de un contexto globalizado han aumentado las posibilidades de acceso a la información y al conocimiento y el acelerado desarrollo de los medios de comunicación e informática han incrementado exponencialmente esta evolución. Dussel (1997) afirma que la educación ha surgido como la puerta de acceso a la sociedad del conocimiento. Las políticas educativas deben propiciar las vinculaciones y encadenamientos con la economía, el empleo y la sociedad en general, pues, son una necesidad indispensable para el desarrollo de las naciones; la educación es un proceso permanente integral. La sociedad de la información ofrece nuevos enfoques flexibles de formación, entre ellas destaca la continuidad de la formación para explotar plenamente este potencial. Se requiere de un alto grado de disponibilidad, movilidad, formación y cursos para los nuevos instrumentos tecnológicos. Las IES se enfrentan a cuatro desafíos para la formación profesional circunscritos en las sociedades del conocimiento: formar individuos analíticos, flexibles, creativos, únicos, autónomos y autodidactas, con conocimiento en instrumentos operativos e intelectuales. Se requiere la formación de un nuevo tipo de profesores, así como alumnos abiertos a este proceso de auto-aprendizaje, serán la base para enfrentar los retos sociales y económicos de México en el siglo XXI. Los nuevos enfoques de la formación docente contextualizadas en la sociedad del conocimiento parten del cambio de modelo tradicional a modelo tecnoló1

gico, donde asume un papel técnico, incluyendo la tutoría, gestión didáctica, innovación; aspectos éticos y socializadores de la profesión compartiendo valores y actitudes; y por último un papel docente como terapeuta, preocupado por las necesidades de autorrealización de los individuos en formación y de sus demandas de bienestar. Asimismo, Perkins en 1992, asevera que las metas de la escuela inteligente son las siguientes: 1. Retención del conocimiento: Poder recordar esos saberes cuando se los necesite en el futuro 2. Comprensión del conocimiento: No sirve tener conocimientos que no se entienden, pues de ser así no se podrá operar con ellos, lo que conduce a la tercera meta: 3. Uso activo de la información: No alcanza con retener información y comprenderla si luego no se la puede aplicar a la resolución de situaciones de vida, contextualizar los saberes según la realidad y necesidades de cada uno, lo que nos transforma en autores del aprendizaje. En la actualidad, las IES del país se han sometidos a procesos de evaluación externa, con la finalidad de alcanzar la acreditación de los programas de estudio y de las instituciones. En primer lugar se han autoevaluado lo que ha implicado la reflexión colegiada de los docentes respecto a diversos procesos educativos, dando como resultado un informe de autoevaluación el cual es un componente importante para el proceso de evaluación

Profesora e de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Módulo IV, Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México. Email: deyanira2673@hotmail.com, Teléfono FCA (667) 752-18-59.

465


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

externa elaborado por pares académicos. El propósito de ambos procesos, es obtener la acreditación la cual consiste en la certificación de la calidad de los productos logrados y de los procesos que se desarrollan en los programas de las distintas carreras ofertadas.

conocimiento provee el fundamento de cómo cambian (en el caso que lo hagan). Esto claramente puede ser visto como patrones de comportamiento contextuados, es decir una relación de relaciones. El conocimiento representa el cómo.

Es importante reflexionar sobre la afirmación que hace Medina y Villalobos, concerniente a la «evaluación institucional como la concreción de una reflexión permanente y compartida sobre la acción educativa, que propicia la mejora de la práctica, además de aportar conocimientos al proceso de organización y puesta en práctica de la enseñanza» (2006, p. 44).

Las herramientas de información que dan apoyo a la GC son el uso del internet, intranet, data warehousing/ mining, administración de documentos, sistemas de apoyo a la toma de decisiones, groupware, extranet e inteligencia artificial. Pavez (2000) propone un modelo que comprende el análisis de la situación actual, diseño de estrategia, diseño de arquitectura, implementación, mediciones y evaluaciones, con el propósito de fomentar el desarrollo del aprendizaje en la organización.

Derivado de lo expuesto, tenemos que la gestión del conocimiento persigue la mejora en la calidad educativa al igual que la evaluación.

MARCO TEÓRICO Contenida en la sociedad del conocimiento, se encuentra la Gestión del Conocimiento (GC), ésta se define según sus partes, con base en el diccionario de la real academia de la lengua española de la siguiente manera: gestión es la acción y efecto de gestionar o administrar; gestionar es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o un deseo cualquiera; el conocimiento, se conceptualiza como la acción y efecto de conocer, y conocer es el efecto de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. Por tanto, gestión del conocimiento es la administración en el logro de capitalizar los saberes elementales y de accionarlos en beneficio social. Los tipos de conocimiento pueden ser explícitos, cuando se describe con claridad y se codifica en documentos, prácticas y capacitación; se puede comunicar y transmitir; el otro tipo es el tácito, el cual es difícil de comunicar, pues es subjetivo, está en el individuo y en su manera de interpretar la realidad. La administración del conocimiento tanto el explícito como el tácito, permite el crecimiento exponencial en la organización. Administrar el conocimiento es transformarlo en riqueza organizacional. Es preciso destacar que una colección de información no es conocimiento. Mientras que la información entrega las asociaciones necesarias para entender los datos, el

Existen diversos enfoques y metodologías para la valoración de la GC, de los cuales destaca el propuesto por Sánchez (et al., 2008), quienes exponen un modelo para conocer el grado de implementación, alcanzado por las organizaciones que lo han empleado como estrategia clave para su desarrollo. Sostienen, que el grado de desarrollo en las organizaciones y las necesidades que se originan por su práctica es distinto en cada una. En tanto, deben existir libertades metodológicas en estudio de estos modelos. Se muestra una guía de carácter exploratorio a profundidad, para conocer la percepción que tienen los involucrados y cruzar información. Los elementos para su análisis y medición son los siguientes: 1) filosofía organizacional, 2) enfoque de administrar 3) cultura organizacional, 4) formas de ejercer el liderazgo, 5) visión y objetivos estratégicos, 6) estrategias, 7) planes de acción, 8) implementación de cambios, 9) requerimientos y condiciones de los procesos operacionales, 10) implicación y competencia, 11) incorporación de los resultados de la actividad cotidiana, 12) medición y valoración del conocimiento (no es realista un método de valoración puramente cuantitativo para medir el conocimiento de la organización). Las funciones de la GC son: identificación, adquisición, desarrollo, compartición, distribución, utilización y retención del conocimiento. Esta metodología fue resultado de una investigación de campo con base en la propuesta por eKnowledge Center (2000) citado por Sánchez (et al., 2008). Se aplicó a empresas desarrolladoras de software en la zona metropo-

466


NOMBRE DE MESAS

litana de Guadalajara, Jalisco, México y en empresas detallistas en Nayarit, México; resultando las variables de análisis expuesta. Hoy en día, Chiavenato, (2009) sostiene que la GC son los efectos de administrar la información, para difundir, aprender, brindar realimentación, organizar, compartir, construir, alcanzar resultados, captar, formalizar, promover, aplicar y adquirir conocimiento. En la medida que se administre la información, se estará gestionando el conocimiento. Los objetivos que se persiguen son: 1) fomentar la creatividad, 2) promover la innovación, 3) entender los productos y servicios, 4) comprender las necesidades del cliente, 5) anticipar las necesidades del cliente, 6) ayudar a construir mejores servicios, 7) comprender los procesos del negocio, 8) entender a los grupos de interés, 9) mejorar la inteligencia competitiva, 10) producir rendimiento del conocimiento, 11) aumentar el capital humano y 12) desarrollar el capital intelectual. Respecto a este último objetivo tenemos que, los estudios sobre la economía basada en el conocimiento dictan que el capital intelectual es la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales, que dan a una empresa una ventaja competitiva en el mercado. El capital intelectual es la evaluación de la empleabilidad y la competitividad, según el nivel de la capacitación de un individuo o de un equipo organizacional. Es un sistema integrado que corresponde a la metodología de investigación e información, creatividad y estrategia, administración y reacción (De Gregori y Volpato, 2002). De igual manera afirman que el capital intelectual pasa por las siguientes fases: 1) tema, misión, paradigma; 2) recolección de datos; 3) procesamiento crítico; 4) diagnóstico; 5) futurización; 6), creatividad; 7) decisiones; 8) planeación; 9) ejecución, gestión, y 10) supervisión.

Para Stewart (1998), el capital intelectual en una organización se encuentra en aspectos que le dan ventaja con sus competidores: 1) el capital humano, como el conocimiento de los empleados difíciles de reemplazar, que crean soluciones altamente valorados por sus clientes, 2) capital estructural, compuesto por los sistemas requeridos para compartir y transportar el conocimiento, tales como sistemas de información, necesarios para apalancar el poder mental de los empleados, de forma que la empresa pueda usarlo; y 3) capital clientelar, las relaciones que crea y mantiene con sus clientes. Su prestigio y sus marcas, son ejemplos de este tipo de capital, puesto que atraen y mantienen clientes. El capital humano se administra dándoles la importancia que merecen, proporcionándoles los recursos necesarios para la cooperación entre grupos afines sin exceder en la supervisión, pues el éxito estriba en la informalidad y la membresía abierta. El objetivo del capital estructural es almacenar y mejorar el flujo del conocimiento. El conocimiento y la experiencia del director forma parte del capital humano, este activo intelectual es el que le facilita mejorar el proceso. Verbigracia, un manual directivo es el capital estructural el cual transforma el conocimiento del director a una forma que pueda ser manejada y distribuida por la organización educativa. El capital clientelar, se percibe en el prestigio de la institución, en la lealtad y en el valor que le da el cliente a la organización, quien se siente parte de la misma. Asumimos que, una organización educativa aumenta su capital intelectual, administrando su capital humano, estructural y clientelar (Ver tabla 1).

467


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

TABLA 1. VARIABLES PARA LA VALORACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA Capital humano

Capital clientelar

Capital estructural

·

Número de años de expe- · riencia profesional· Rotación y jerarquía de expertos

Almacenamiento y distribución de la información del talento del capital humano.

·

Medir la lealtad de los clientes a través de la tasa de aspirantes de ingreso y egreso.

·

Tecnologías o habilidades · que pueden socavar el valor del conocimiento de los expertos en la organización. · Investigar si los competidores han contratado personal de su organización.

Tiempo para desarrollar e introducir nuevos servicios educativos.

·

La información con la que cuenta el cliente y que hace que decidan por la organización.

·

·

Cuál es la reputación de su organización educativa comparada con sus principales competidores.

Son consideradas las sugerencias de los padres de familia, alumnos, maestros y directivos para la mejora de los servicios educativos ofertados.

·

Medir la habilidad de la organización por el nombre o marca para atraer clientes.

Capital intelectual ·

La gestión del capital intelectual implica encontrar formas de evaluarlo y de correlacionarlos con los resultados de calidad educativa.

·

Se mide por la diferencia entre la c o m p e t i t iv i d a d educativa y el total de la inversión.

Fuente: Elaboración propia con base en Stewart (1998)

Por otro lado, refiriéndonos al análisis teórico de la evaluación educativa, ésta se ajusta en la investigación evaluativa como una nueva área del conocimiento la cual es la plataforma de los paradigmas que guían el proceso continuo de evaluación-planeación, compuesto en la autoevaluación, evaluación externa de diagnóstico y de acreditación cuyo objetivo es el mejoramiento constante de la calidad educativa. Valenzuela afirma que «la evaluación educativa se usa de forma genérica para referirse a tipos particulares de evaluación que se enfocan en objetos tales como el aprendizaje, el proceso de enseñanza –aprendizaje, el currículo, la institución educativa y la evaluación misma o metaevaluacion» ( 2006, p. 16). Otra clasificación de evaluación es considerando según su aplicación en el tiempo la cual se puede emplear al inicio de un proceso, durante éste o al final, de ahí su denominación; Casanova (1998) nos enuncia que: 1. La evaluación diagnóstica o inicial es aquella que se aplica al inicio de un proceso evaluador, de esta for-

ma se detecta la situación de partida de los sujetos que posteriormente van a continuar con su formación y, por tanto, otros procesos de evaluación adecuados a los diversos momentos por los que pasen. 2. Evaluación procesual o formativa, consiste en la valoración continua del aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de decisiones oportuna mientras tiene lugar el propio proceso. 3. La evaluación sumaria o final es aquella que se realiza al terminar un proceso puede estar referida al final de un ciclo, curso o etapa educativa, supone un momento de reflexión en torno a lo alcanzado después de un plazo establecido para llevar a cabo determinadas actividades y aprendizajes. Esta investigación se encuadra en la evaluación institucional entendiéndose esta como un instrumento que posibilita identificar el estado que guardan diferentes elementos fundamentales que como un todo inte-

468


NOMBRE DE MESAS

grado repercuten de diversa manera en el logro del objetivo central de toda institución, de tal manera que valorar el logro de los aprendizajes adquiridos, la enseñanza de los profesores, la gestión de los directivos, el uso de los recursos para el logro de aprendizajes, congruentes con las demandas actuales, entre otros aspectos son aspectos relevantes que aportan datos. Con base en estos datos se podrían determinar algunas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en las cuales se tienen que ofrecer alternativas para el logro de compromisos preestablecidos.

METODOLOGÍA El método a emplearse es el hipotético-deductivo. Se pone énfasis en las teorías que explican los modelos de GC y evaluación educativa. La GC es la manera de transformar la información en un valor constante para producir resultados y tomar decisiones; generados por el capital intelectual de la institución. De esta aseveración teórica se deriva un instrumento, el cual es un cuestionario base para entrevista a profundidad, que permite conocer la manera como se gestiona el conocimiento en las organizaciones educativas desde la mirada de la evaluación educativa. El método para aplicar el instrumento es el de comparación. El cuestionario incluye 5 variables de investigación, 16 indicadores y 42 ítems que miden la gestión del conocimiento en una organización educativa. Se muestran a continuación:

VARIABLE 1: COMPETENCIAS PROFESIONALES Indicador a) Liderazgo directivo b) Competencias docentes

Ítem 1. ¿Es congruente el perfil profesional del director educativo con el propósito de la institución? 2. ¿Convoca a reuniones a la planta docente y administrativa con la finalidad de intercambiar opiniones y sugerencias?

3. ¿La dirección motiva al capital humano de la institución para crear e innovar servicios que mejoren la calidad educativa? 4. ¿Se han implementado medios que faciliten el acceso a la tecnología de la información? 5. ¿La dirección propicia nuevos programas de formación y capacitación continua en la utilización de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC’s)? 6. ¿Los directivos, docentes y alumnos aplican la informatización a través de TIC’s para trabajar en red? 7. ¿Promueve ambientes propicios para generar una cultura de cooperación organizativa? 8. ¿La organización cuenta con manuales de selección del personal docente? 9. ¿Los profesores-investigadores tienen evidencia de sus actividades de docencia, investigación, divulgación y difusión? 10. ¿Los hallazgos de investigación son compartidos con la comunidad académica?

VARIABLE 2: PLANEACIÓN EDUCATIVA Indicador a) Plan estratégico

Ítem 1. ¿La organización tiene definidos la misión, visión y objetivos considerando temáticas relacionadas con la generación del conocimiento? 2. ¿El modelo FODA se considera en la definición de estrategias para la mejora de la calidad educativa de la institución? 3. ¿Los planes de acción son monitoreados para su control?

VARIABLE 3: GESTIÓN Y DESEMPEÑO Indicador a) Currícula b) Procesos de enseñanza-aprendizaje

469


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

c) a) b) c) d) e)

VARIABLE 4: VINCULACIÓN SOCIAL Indicador

Cuerpos académicos Rendimiento académico Eficiencia terminal Seguimiento de egresados Estímulos al desempeño Administración y finanzas

a) Cooperación interinstitucional b) Integración y colaboración en redes

Ítem 1. ¿La organización cuenta con medios informáticos para procesos de búsqueda, revisión, registros, procesamiento y divulgación de información? 2. ¿El recurso humano de la organización se ha integrado y colaborado en redes por ejes temáticos? 3. ¿Se han firmado convenios de colaboración interinstitucional nacional e internacionales? 4. ¿Existen procesos de autoevaluación para medir los alcances y logros de los convenios y colaboraciones académicas y administrativas?

Ítem 1. ¿La currícula de la institución responde a las necesidades del mercado? 2. ¿Los contenidos de los programas están acordes a los recursos de la institución? 3. ¿Los programas educativos están acordes al perfil de egreso? 4. ¿Los procesos de enseñanza-aprendizaje promueven el aprendizaje colaborativo? 5. ¿Los cuerpos académicos crean ambientes de intercambio de conocimiento? 6. ¿Los egresados cumplen con el perfil de egreso de la institución? 7. ¿Los egresados están laborando en espacios de su área profesional? 8. ¿Los docentes estimulan la creatividad y la innovación en el aprendizaje de sus alumnos? 9. ¿Existen estrategias para el depósito de los conocimientos acumulados en el proceso de enseñanzaaprendizaje? 10. ¿Se promueve la integración de padres de familiaestudiantes-docentes-directivos en el logro del rendimiento académico del estudiante? 11. ¿Estimulan al docente en su desempeño? 12. ¿Qué incentivos se aplican para fortalecer la planta docente? 13. ¿Las buenas prácticas en la gestión de la calidad educativa han dado resultados positivos? 14. ¿Cuentan con información conducente para la gestión administrativa y financiera para la toma de decisiones estratégicas? 15. ¿La sociedad en general tiene la percepción de la calidad de los servicios que ofrece la organización educativa?

VARIABLE 5: EVALUACIÓN EDUCATIVA Indicador a) Imagen institucional b) Análisis autodiagnóstico c) Evaluación diagnóstica, acreditación y certificación por externos

Ítem 1. ¿Han obtenidos distinciones por la gestión de la institución por organismos externos? 2. ¿Han obtenido premios estatales? 3. ¿Han obtenido premios nacionales, internacionales? 4. ¿Han realizado análisis autodiagnóstico el último año? 5. ¿El análisis autodiagnóstico ha sido la plataforma en las potencialidades de mejora en la calidad educativa? 6. ¿Han sido evaluados por los CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior? 7. ¿Están certificados por el ISO-9000 (International Organization for Standardization? 8. ¿La evaluación institucional es parte importante en su proceso de toma de decisiones de mejora en la calidad educativa?

470


NOMBRE DE MESAS

9. ¿Se ha socializado con el colegiado los resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas? 10. ¿Han tomado en consideración las recomendaciones de mejora propuestos en las evaluaciones educativas externas? La GC tiene la finalidad de producir, aplicar y evaluar el conocimiento para identificar mejoras en el logro de la calidad educativa. Acorde a las variables del instrumento, se muestra en la figura 1, una propuesta de modelo para la gestión del conocimiento desde la evaluación educativa en las IES. Se incluyen cinco acciones integradas armónicamente para la GC; se observa que la suma de las principales competencias profesionales del líder directivo y los docentes, convenidos para estimular la creatividad e innovación, fundamentadas en la cultura de cooperación, capacitación y formación continua en la administración de la información, propicia la generación de nuevos o mejorados conocimientos en el ámbito educativo. La planeación educativa con orientación estratégica en la generación de conocimiento; la gestión y desempeño a través de la integración de docentes, investigadores, estudiantes, padres de familia y comunidad en general, para identificar sus expectativas y necesidades, con base en estrategias de trabajo colaborativo, intercambio y aplicación de conocimientos. De igual forma, la vinculación social en la organización a través de la cooperación interinstitucional y la integración en redes; la evaluación educativa como indicador de competitividad académica, todas las partes en sí mismas tienen la finalidad de fomentar el aprendizaje. Resumidamente, en la medida que la organización promueva ambientes para la creación de conocimientos, mejoras, intercambios y aplicaciones estará gestionando la calidad educativa.

FIGURA 1. MODELO

DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.

Competencias profesionales Evaluación educativa

Planeación educativa Gestión del conocimiento

Vinculación social

Gestión y desempeño

Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS ESPERADOS E HIPÓTESIS Es necesario identificar si las IES se desarrollan en sistemas de organización abiertos que les permitan fomentar el aprendizaje, transferir el conocimiento y administrarlo. De igual manera conocer si los agentes directivos usan los resultados de la evaluación institucional para gestionar el conocimiento. Puesto que se sabe que en sí misma la evaluación no es relevante si los datos que se generan no se utilizan colegiadamente para obtener información, que se orienten a implementar acciones de mejora y optimización de los diversos recursos para el logro de los planes estratégicos de la organización educativa. Las variables de investigación son gestión del conocimiento y evaluación educativa. Las hipótesis planteadas son: H1. La gestión del conocimiento está presente en las organizaciones educativas acreditadas por los CIEES. H0. En las organizaciones no evaluadas por externos, la gestión del conocimiento es un concepto no aplicado por los directivos.

471


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Se utilizará la metodología de comparación en IES acreditadas por los CIEES y otra que no esté evaluada por externos. En suma, cabe destacar que se torna indispensable trabajar de manera colaborativa en comunidades del cono-

cimiento, contemplando la posibilidad de lograr las articulaciones en líneas de investigación, con base en un análisis crítico de los aprendizajes recorridos, para alcanzar altos niveles de calidad educativa.

CUADRO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MENSUAL. PERIODO DICIEMBRE DE 2009 A NOVIEMBRE DE 2010. ACTIVIDADES 1. Definición del Universo objeto de estudio, análisis y Tamaño de Muestra 2. Conceptualización y operacionalización de las variables, codificación y validación del Cuestionario. 3. Prueba del Cuestionario 4. Selección de las instituciones educativas que integren la muestra 5. Realizar citas vía telefónica para las entrevistas. 6. Entrevistas a los Directivos de las organizaciones educativas evaluadas por CIEES 7. Entrevistas a los Directivos de las organizaciones educativas no evaluadas por externos. 8. Ampliar el marco teórico y referencial 9. Lectura selectiva, analítica y crítica. 10. Procesamiento de datos, análisis de los resultados y pruebas de hipótesis. 11. Primer borrador de la investigación. 12. Revisión del informe final. 13. Informe final.

472

D

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N


NOMBRE DE MESAS

BIBLIOGRAFÍA Casanova, M.A. (1998). La evaluación educativa. Editorial Muralla. SEP, cooperación Española. México. Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano.3ª edición. Editorial McGrawHill. México. De Gregori, Waldemar y Evilásio Volpato (2002). Capital intelectua. Editorial McGraw-Hill. Colombia. Dussel Peters, Enrique (1997). El reto de la educación superior en la sociedad del conocimiento. México: ANUIES Medina Martínez, S.R. y Villalobos Pérez-Cortés, E.M. (2006). Evaluación Institucional. Universidad Panamericana, Publicaciones Cruz. México.

Pavez, Salazar Alejandro A. (2000) Tesis: Modelo de implantación de gestión del conocimiento y tecnologías de infor mación para la generación de ventajas competitivas.http://www.gestiondelconocimiento.com/ documentos2/apavez/zip/apavez.pdf (01/09/2009) Perkins, David (1992). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa Sánchez Gutiérrez, J.; Hernández Cotón, S.G. y Haro Beas, J.F. (2008). Un modelo de valoración de la gestión del conocimiento de las empresas. Estudio de casos. Universidad Autónoma de Nayarit, México. Tépic, Nayarit, México. Stewart, T. A. (1998). Capital Intelectual. 2a edición. Editorial Canabria. España. Valenzuela González, J.R. (2006). Evaluación de instituciones educativas (2ª edición). ITESM, Trillas. México.

473


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

474


NOMBRE DE MESAS

Significado y análisis del factor humano en la administración pública estatal del siglo XXI José Luis Hernández Juárez

INTRODUCCIÓN Esta investigación pretende ayudar a clarificar de qué manera los modelos de mercadotecnia, de administración del conocimiento, aprendizaje organizacional y del capital humano, basándose en el servicio civil de carrera, pueden contribuir a la definición de estrategias de formación que permitan a los servidores públicos desarrollar las competencias necesarias para el cumplimiento de sus tareas.

necesarios para consolidar la estrategia desarrollada en la primera esfera; y por último, la gestión operativa, o aquella por la cual se hace realidad todo el trabajo planteado en la estrategia, derivado de la gestión política. (Mintzberg, 1977; Gaster, 1995; Vinzant y Vinzant, 1996; Moore, 1998; Longo, 2004) ·

La estructura organizacional. Existen cuatro modelos de estructuras organizacionales posibles: Modelo clásico burocrático. Se caracteriza por una acusada verticalidad y por una gran fragmentación. Este modelo es poco receptivo a los cambios del entorno; Modelo de Agencias. Su objetivo es tratar de superar la verticalidad por medio de la fragmentación de una complejidad de organizaciones unitarias formalmente independientes que se encargan de desarrollar competencias concretas, respondiendo más rápidamente a los cambios del entorno; Modelo Gerencial. Tiene como objetivo superar la segmentación de diversas áreas integrándolas en una gerencia dentro de la estructura organizacional, las cuales son instancias jerárquicas profesionalizadas de alto nivel; y, Modelo Mixto, gerencial de agencias y clásico. Intenta superar en parte los problemas de la excesiva jerarquización y la falta de integración. (Weber, 1922; Mintzberg, 1984; Morgan, 1986; Rumelt, 1995; Ramio-Matas, 1999; Morrison y Milliken, 2000)

·

La división del trabajo por funciones en base a normas, el enfoque de cumplir con los requisitos legales. Una Administración local, basa su gestión en el uso o cumplimiento de funciones departamentales, que tienen como propósito esencial, la realización de actividades específicas cuyo producto es, o puede ser de utilidad, para otras unidades de la institución y por su medio ser de utilidad para el funcionamiento general de la institución. Esto se realiza a través de instrucciones, objetivos o prioridades proporcionados por la

Algunos de los beneficios que se podrían obtener de esta investigación sería: Proveer un modelo que permita visualizar una amplia gama de estrategias de formación de servidores públicos y definir cuáles de ellas serían las más factibles de emplear a fin de satisfacer y resolver problemáticas que se presentan dentro de los gobierno de los estados.

DESARROLLO Particularidades de las Administraciones Públicas La literatura nos indica algunas particularidades que presentan las Administraciones Públicas, las cuales las caracterizan, y le dan sentido al contexto dónde pueden operar los esfuerzos de mejora en una Administración local. Mismas que se presentan a continuación: ·

La división de la gestión pública. Tiene que ver con las tres dimensiones en las cuales un directivo, se desenvuelve en su actuación pública. Dichas dimensiones basadas son las siguientes: La primera de ellas, la gestión estratégica se refiere a todo el ápice estratégico que debe gestionar el directivo o gerente público para crear valor dentro de la organización; La segunda, la gestión del entorno político, se responsabiliza de los mecanismos de relación con la cúpula política para obtener la legitimidad, las autorizaciones, el apoyo, la colaboración y los recursos

475


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

cúpula política, con el fin de ejecutar las responsabilidades establecidas. (Echebarría, 1994; Waldo, 1967; OCDE, 1999; Merino-Estrada, 2007) ·

·

·

El enfoque de procesos en la gestión pública local (la orientación a resultados). El concepto de procesos para una Administración local, es entendido entonces por la literatura, como la producción y provisión de un servicio público a un ciudadano (entendido como cliente o usuario). Incluso se potencian aspectos elementales de la gestión de las personas tales como: formación más efectiva, así como, la visualización de su contribución en los resultados del proceso y del conjunto de la organización, proporcionándoles un mayor sentido a su trabajo. (Moore, 1998; Vernis-Doménech, 2001; Greasley, 2004; Ferré-Bargallo, 2006) La heterogeneidad de los servicios. Existen tres componentes esenciales del servicio: la esencia del servicio, lo relativo a la resolución y atención de la solicitud de un ciudadano-cliente; el entorno del servicio, en el cual éste tiene lugar; y las relaciones del servicio, relativa a los componentes sociales y psicológicos de la relación entre el proveedor del servicio y el ciudadano cliente. (Speller y Ghobadian, 1993; López-Camps y Gadea-Carrera, 2001; Robertson y Ball, 2002; Gaster y Squires, 2003) Los diferentes roles que puede adquirir el ciudadano en su relación con la Administración. En el ámbito público no se puede utilizar el concepto de cliente para identificar, sin más, ni más, a todas las personas que, en cualquier situación se relacionan con los servicios públicos. De esta manera, cuando el ciudadano se relaciona con su Administración, lo primero que sucede es que se establece una relación política que luego, podrá o no, traducirse en una prestación de servicio. (Waldo, 1967; Skelcher, 1992; Rago, 1994; Olías de Lima, 2001; Yapp, 2005)

CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO PARA LA DE-

de que como se ha definido la responsabilidad y complejidad de tareas que este tipo de servidor público tiene que cumplir requiere de un proceso de formación constante y completa. En la determinación del modelo para definir estrategias de formación de servidores públicos, se consideraron diferentes enfoques de modelos, como lo son: El criterio de desarrollar al personal y su capital; Lograr una percepción más positiva sobre las mejoras e innovaciones en la calidad de los servicios prestados; y, Considerar a los Servidores Públicos como parte esencial del sector gubernamental. Con la creación de una nueva cultura en la administración pública, se busca un cambio en cuanto a actitudes, costumbres, hábitos y valores del personal que integra cada una de las entidades o dependencias públicas. En este marco, se propone, como opción más acertada, la elección de un modelo que evite los inconvenientes de los modelos puros diseñando un sistema organizativo que asegure las capacidades de gestión de las organizaciones públicas. Dentro de las características que podemos enumerar para este modelo tenemos las siguientes: ·

Es un modelo sistémico, porque ofrece una estructura interrelacionada y completa de los aspectos que representan los componentes que configuran los elementos y variables explicativas de los activos intangibles.

·

Es un modelo abierto, debido a que la estructura que presenta está relacionada con los agentes o sujetos del conocimiento que se relación con el Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Sinaloa y que forman parte de su entorno, así como también permite la relación con los servidores públicos que forman parte de Poder Ejecutivo.

·

Es un modelo dinámico, porque el conjunto de elementos, variables e indicadores y sus relaciones permiten la observación de su evolución temporal, lo que permite ir mejorando la gestión de los intangibles.

·

Es un modelo flexible y adaptativo, puesto que los elementos y variables propuestas pueden ser ordenados y aplicados de forma diferenciada según las necesidades de la administración pública, en función de su estrategia y de la gestión de intangibles que la misma ponga en práctica.

FINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN

El proceso de formación de servidores públicos no es una tarea sencilla, ya que involucra diferentes factores a considerar para obtener los resultados deseados, además

476


NOMBRE DE MESAS

Por tal razón, en el desarrollo del modelo de formación propuesto, se contemplan las siguientes etapas: ·

·

·

·

Fase de planeación o enfoque. El objetivo fundamental es describir las condiciones institucionales en cuanto a los factores sociopolíticos que dieron origen al surgimiento de la administración pública estatal, su estructura de organización, principios que lo rigen, así como el marco jurídico, políticas institucionales, políticas de formación, misión y visión, que dan sustento a la operación del programa de formación. Investigación o diagnóstico. En esta fase se identifican y examinan críticamente las fortalezas y debilidades de todos los elementos que integran el proceso de planificación del programa de formación. El objetivo de esta fase, es conocer la estructura general del programa y su relación con los objetivos planeados inicialmente, para valorar la distancia que existe a partir de los indicadores con las metas planeadas y las logradas. Fase de desarrollo. Implica la recolección continua de información relevante acerca de las fortalezas y debilidades en la aplicación del programa, los conocimientos adquiridos de los participantes a través del programa de formación, los resultados de la evaluación del aprendizaje y el diseño utilizado por los materiales instruccionales. El objetivo de esta fase es evaluar el desarrollo y aplicación de cada uno de los elementos para contrastar lo planeado con la aplicación del programa mismo. Implantación y evaluación. En esta etapa, se procederá a hacerse la implantación de estrategias y su correspondiente evaluación con miras a ir paulatinamente haciendo los ajustes que sean necesarios. Resulta aquí importante señalar que con este modelo se busca, de alguna manera se dé un impacto en aspectos de Mercadotecnia Interna, Plan de Vida y Carrera, Calidad en el Servicio y una identificación del servidor público con el quehacer de la administración pública estatal.

ASPECTOS PRELIMINARES DE LA INVESTIGACIÓN Con el objeto de obtener la información cuantitativa que nos permita alcanzar los objetivos de la investigación. Se confeccionó y se aplicó un cuestionario al personal que presta sus servicios en el Poder Ejecutivo. El cuestionario se efectuó mediante la realización de una encuesta a una muestra representativa de la población. El cuestionario consistió en una serie de preguntas cerradas que estaban divididas en tres bloques. El primer bloque de preguntas está destinado a la obtención de datos de carácter general sobre el encuestado. El segundo bloque está destinado a la obtención de datos que nos permitirán obtener los indicadores del Capital Humano. Y, el tercer bloque, está destinado a la obtención de información para confeccionar un diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra la Gestión del Conocimiento.

ÁMBITO DEL ESTUDIO El trabajo de campo se realizó con personal que presta sus servicios en entidades y dependencias administrativas públicas pertenecientes al Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Sinaloa.

DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA Para poder llevar a cabo la investigación empírica fue necesario efectuar una selección de individuos pertenecientes al universo poblacional objeto del análisis. En primer lugar, y una vez definidos los objetivos de la encuesta, se procedió a la definición de la población objeto de estudio: sus elementos, las unidades de muestreo de la población, el alcance de la encuesta y el período de tiempo durante el cual se efectuaría. La población objeto de estudio está representada por individuos que forman una población finita de unos aproximadamente 23722 individuos, de los cuales 11779 son maestros del magisterio, 82 son mandos superiores, 948 son mandos medios, 4726 son personal técnico, 4076 son apoyo secretarial y 2111 son personal de honorarios, los cuales prestan sus servicios en aproximadamente 100 entidades o dependencias administrativas del Poder Ejecutivo.

477


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Con estas condiciones, el tamaño adecuado de la muestra se estimó en 400 individuos, tamaño que consideramos adecuado a efectos estadísticos, ya que el mismo nos proporciona un nivel de confianza del 95% con un error muestral de más/menos un 5%.

Al tratarse de una población grande, se decidió realizar un muestreo por conglomerados o áreas. Para ello en primer lugar elegimos 5 conglomerados o áreas que se corresponden con cada uno de los grandes grupos de entidades o dependencias que componen el Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Sinaloa.

TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA Y LOS CUESTIONARIOS ENTIDAD O DEPENDENCIA Secretarías Coordinaciones generales Entidades descentralizadas Entidades coordinadas Organismos autónomos Poder Ejecutivo

CANTIDAD 13 5 50 25 7 100

PORCENTAJE 13% 5% 50% 25% 7% 100%

CUESTIONARIO 52 20 200 100 28 400

Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS

INDICADORES DEL CAPITAL HUMANO

A continuación se exponen los principales resultados obtenidos por la investigación, estructurados en tres apartados que se corresponden y ordenan, a través del análisis de las aportaciones, para elaborar los preceptos teóricos que permitieron la construcción de modelo propuesto.

Al ser la primera medición que se hace, los indicadores que presentamos en el cuadro reflejan una visión estática de los activos intangibles que hemos considerado. El cuadro de indicadores que se propone facilita información cuantificada sobre los activos intangibles que hemos considerado como integrantes del Capital Humano. Esta información permite identificar donde reside el valor del Capital Humano del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Sinaloa. Se han obtenido 29 indicadores cuyos valores quedan reflejados en la tabla siguiente.

478


NOMBRE DE MESAS

TABLA 2 INDICADORES RELEVANTES DEL CAPITAL HUMANO INDICADOR

VALOR OBTENIDO

1. Antigüedad

Media de años de antigüedad de los empleados.

2. Actividades corporativas de mejora

% de empleados que han desarrollado o desarrollan tareas directivas.

16 %

% de empleados que han pertenecido o pertenecen a grupos de trabajo específicos.

71 %

3. Absentismo laboral

Número de días de ausencia en el trabajo en los últimos seis meses. (porcentaje de empleados) De 0 a 3 días De 4 a 6 días De 7 a 10 días Más de 10 días

17 años

78 % 14 % 3% 4%

4. Remuneración comparada

% de empleados que consideran su remuneración adecuada a su nivel de formación y responsabilidad.

33 %

5. Ambiente de trabajo

% de empleados que valoran positivamente su ambiente de trabajo.

87 %

6. Promoción

% de empleados promocionados en al menos una ocasión

3%

7. Premios y reconocimientos profesionales

Número de premios y reconocimientos al trabajo realizado. (porcentaje de empleados) Sin ningún reconocimiento o premio Con un reconocimiento o premio Con dos reconocimientos o premios Con tres o más reconocimientos o premios

97 % 2% 1% 0%

8. Satisfacción de las relaciones con los superiores

Satisfacción de las relaciones con los superiores

81 %

9. Pertenencia a grupos de trabajo en el propio centro de trabajo

% de empleados involucrados en redes internas de trabajo.

63 %

10. Pertenencia a grupos de trabajo ajenos al propio centro de trabajo

% de empleados involucrados en redes externas de trabajo.

24 %

11. Cambios de actividad profesional

Número de cambios de actividad profesional en la vida laboral. (porcentaje de empleados) Ninguna: De 1 a 2: De 3 a 4: Más de 5:

59 % 35 % 5% 1%

12. Edad media plantilla

Edad media de los empleados

13. Innovación

% de empleados que realizan proyectos de innovación.

479

44 años 37 %


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

INDICADOR

VALOR OBTENIDO % de empleados que emplean metodologías innovadoras en su trabajo.

63 %

14. Estudios de especialización y posgrado

% de empleados con estudios de especialización y posgrado.

16 %

15. Empleados que han seguido alguna acción formativa en el último año

% de empleados que han seguido alguna acción formativa en el último año.

84 %

16. Empleados que han seguido alguna acción formativa por Internet

% de empleados que han seguido acciones formativa a través de Internet.

19 %

17. Experiencia de los empleados en el sector

Años de experiencia media de los empleados en la administración pública.

18 años

18. Empleados con experiencia internacional

% de empleados con experiencia profesional internacional.

7%

19. Promoción

% de empleados promocionados en al menos una ocasión.

3%

20. Horas de formación por empleado recibidas en el último año

Número medio de horas de formación realizadas por empleado en el último año.

34 Horas

21. Horas de formación totales por empleado recibidas a lo largo de la vida

Número medio de horas de formación recibidas por empleado a lo largo de su vida profesional.

692 Horas

22. Pertenencia a varios grupos de trabajo en el propio centro de trabajo

% de empleados que participan en dos o más equipos internos de trabajo.

34 %

23. Pertenencia a varios grupos de trabajo ajenos al propio centro

% de empleados que participan en dos o más equipos externos de trabajo.

8%

24. Publicaciones de material relacionado con la actividad

% de empleados que han publicado algún material relacionado con la administración pública.

9%

25. Publicación en Internet

% de empleados con página WEB.

2%

26. Colaboración con portales, páginas o proyectos de Internet relacionados con la administración pública

% de empleados que colaboran en algún portal, página o portal de Internet relacionado con la administración pública.

3%

27. Cordialidad en las relaciones responsables/ empleados

% porcentaje de empleados satisfechos con sus responsables directos.

80 %

480


NOMBRE DE MESAS

INDICADOR

VALOR OBTENIDO

28. Conocimiento de la estrategia de la organización

% de empleados que conocen el Plan del centro de trabajo.

72 %

29. Conocimiento de la estrategia de la organización

% de empleados que conocen los objetivos generales de la política de profesionalización de los servidores públicos.

53 %

Fuente: Elaboración propia.

SITUACIÓN

ACTUAL DE LA GESTIÓN DEL CONOCI-

MIENTO

La necesidad de alinear la Gestión del Conocimiento con la estrategia de la organización y la integración de la misma en los procesos, estructura organizativa, cultura, personas y sistemas de información, requiere conocer la situación actual en la que se encuentran estos elementos. Razón por la cual, el diagnóstico que presentamos comporta unos beneficios claros: da la oportunidad de pensar y dialogar sobre la estrategia, los objetivos, las personas y el futuro de la Administración Pública Estatal Sinaloense desde una perspectiva del conocimiento.

Los resultados obtenidos por la evaluación se presentan en la tabla 3. En la que se muestra que la puntuación total alcanzada fue de 104 puntos, sobre un máximo posible y óptimo de 180 puntos. Lo que implica, que en el área de gestión del conocimiento, es necesario hacer «algo» para que esta administración, sea considerada como una organización que aprende en toda regla y que realiza una gestión del conocimiento de forma óptima y eficaz.

TABLA 3 PUNTUACIONES DE LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO General Estilo de liderazgo Visión estratégica Procesos internos Recursos humanos

PUNTUACIÓN OBTENIDA 34 15 8 30 17 104

PUNTUACIÓN MÁXIMA 52 32 20 48 28 180

Fuente: Elaboración propia.

De la observación y análisis de las puntuaciones desglosadas por los apartados considerados, se desprende por la baja puntuación alcanzada en los apartados Estilo de liderazgo y Visión estratégica, que existen barreras organizativas a la gestión del conocimiento. Estas barreras organizativas se producen por: § la falta de una estrategia clara y bien definida § la ausencia de una misión y de unos valores establecidos y bien comunicados

§ la falta de un liderazgo claro y comprometido con la gestión del conocimiento. Las puntuaciones alcanzadas en los apartados General, Procesos internos y Recursos Humanos, determinan la existencia de ciertos elementos que actúan como facilitadores de la gestión del conocimiento. Dentro de estos facilitadores se encuentran los de tipo tecnológico, de tipo cultural y las personas que forman parte del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de

481


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

Sinaloa. Mismos que a su vez se ven representados por: § Sistemas de información integrados y que se modernizan de forma continua, así como funcionalidades de colaboración y trabajo en grupo. § Los errores están permitidos y se toleran, no penalizándose. Así como la información es compartida y, el conocimiento que se obtiene o desarrolla no es atesorado sino que se difunde y comparte. § Una política del desarrollo de la competencia preactiva, lo que incluye la formación interna y externa, cursos, conferencias de trabajo, simposios y seminarios. Es a partir de estos resultados que resulta necesario, desde las estructuras organizativas y por parte de los directivos, definir una orientación estratégica donde se defina el papel que asume la gestión del conocimiento y comunicarla de forma eficaz. Para ello deben conocer qué

conocimientos son necesarios en las distintas fases del proceso: deben identificar las fuentes de conocimiento existentes; identificar y resolver problemas como un equipo; generar nuevas ideas y conocimiento para compartirlo y difundirlo por la organización; y, facilitar el proceso de aprendizaje, desarrollando las habilidades de comprender, procesar, comunicar y compartir el conocimiento.

MAPA DE COMPETENCIAS VS. MAPA CURRICULAR El objetivo del mapa de competencias es el de construir un lenguaje común, así como el ser una herramienta que proponga indicadores de conducta en los procesos de evaluación, ya sea en el momento de incorporar a un servidor público o para evaluar el rendimiento a lo largo del año. Al mismo tiempo, brinda definiciones de cada competencia en términos de comportamientos los que pueden ser tomados como medidas estándares en cada nivel de desarrollo.

FIGURA 1 MAPA DE COMPETENCIAS: SEGÚN NIVEL DE POSESIÓN Y PUESTO

Fuente: Elaboración propia.

482

Director General

Director de Área

SubDirector

Jefe de Departamento

Grado de posesión: Inicial, Medio, Experto

Subjefe de Departamento

Bloques competenciales: Generales, Técnicas, De gestión

Aralista

Orientación al logro Orientación al ciudadano y usuarios internos Compromiso con la organización Integridad y ética Trabajo en equipo y cooperación Proactividad Flexibilidad Compromiso con el aprendizaje Dominio técnico profesional Capacidad cognitiva Uso de tecnología Uso de tecnología Liderazgo de visión Construcción de relaciones Comprensión del entorno organizacional Planificación y gestión Desarrollo de personal


NOMBRE DE MESAS

A las competencias se les otorgan tres niveles o grados de posesión, que se describen a continuación: ü Inicial: es el nivel de quien está en situación de adquirir nuevas capacidades y debe ejercer sus funciones con alguna supervisión trabajando solo o en grupo y desempeñándose en uno o pocos escenarios. No toma decisiones por sí solo. ü Medio: corresponde al nivel de desarrollo del individuo en condiciones de ejecutar, desempeñándose en una variedad de escenarios con autonomía propia y en condiciones de coordinar grupos humanos en áreas especificas. Toma decisiones dentro de su área de conocimientos y/o que afecten al grupo a su cargo. ü Experto: es el nivel de quien está en posición de enseñar y transmitir experiencias, dirigir proyectos y/o grupos humanos diversos, desempeñándose con comodidad en múltiples contextos. Asimismo corresponde a quien es referente experto en el área de su competencia y que involucra responsabilidad en materia de evaluación, diagnóstico y propuestas. Toma decisiones que pueden involucrar a la Dependencia/Entidad.

Por su parte, el mapa curricular busca establecer un vínculo entre las competencias y el ejercicio del servidor público en términos de la Gestión y Administración Pública, para lo cual ha sido necesario desarrollar un trabajo interdisciplinar y se ha requerido la participación de distintas áreas de conocimiento y de profesionales vinculados con los diferentes ámbitos de la gestión pública. Por lo que, el mapa curricular se ha articulado en torno a siete grandes áreas modulares. Las siete áreas modulares propuestas son las siguientes: 1) Área básica de conocimiento; 2) Administración pública; 3) Instrumentos de gestión; 4) Gestión jurídico-administrativa; 5) Gestión económico-financiera; 6) Gestión de recursos humanos; 7) Gestión de políticas públicas y de servicios públicos. Para cada una de las áreas modulares se han concretado sus objetivos generales que deberían desarrollar los servidores públicos y, con relación a cada uno de estos objetivos generales, se ha enumerado un conjunto de contenido básico, que estarían al servicio del desarrollo del mapa de competencias.

TABLA 4

Fuente: Elaboración propia.

483


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

CUADRO 2. PERCEPCIÓN DE LOS UNIVERSITARIOS DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

BIBLIOGRAFÍA Echebarría K. (1994). Una década de modernización administrativa: la administración a la búsqueda de un nuevo paradigma. Barcelona: ESADE. Ferré-Bargallo J. M. (2006). «Aplicación de ciclos de mejora en la planificación estratégica de una administración local». En CLAD (eds.), 4-5 de noviembre, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Gaster L. (1995). Quality in Public Services . Buckinham: Open University Press. Gaster L. y Squires A. (2003). Providing Quality in the Public Sector. Maiden Head: Open University Press.

Greasley A. (2004). «Process Improvement within a HR division at a UK police force». International Journal of Operations & Production Management, Vol. 24, No. 3, pp. 230-240. Longo F. (2004). Mérito y Flexibilidad. La gestión de las personas en las organizaciones del sector público. Barcelona: Paidos. Lopez-Camps J. y Gadea-Carrera A. (2001). Una nueva administración pública. Estrategias y Métodos para mejorar la calidad y la eficiencia del e-gobierno. Bilbao: Instituto Vasco de la Administración Pública. Merino-Estrada V. (2007). «La dimensión necesariamente estratégica e innovadora del gobierno local». En FEMP (eds.). Gobierno y Administración Municipal

484


NOMBRE DE MESAS

FIGURA 2. FACTORES EXPLICATIVOS

Variables duras

Aspecto evaluativo Asistémico

Inadecuado uso de las herramientas de gestión

Bajo nivel de competencias directivas Bajo desempeño gestión

Variables laxas

Pobre clima y cultura organizacional

Politización Intrusión y pola- sindical en las rización desiciones académicas

485

Debilidad ejecutiva del liderazgo


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

486


NOMBRE DE MESAS

La importancia del desempeño de gestión y su evaluación en las Instituciones de Educación superior, el caso de la Universidad de Sonora MC Fabián Galindo Duarte

INTRODUCCIÓN Parto de dos premisas que considero centrales: la primera es el concepto de gestión, actividad que hace posible que la Institución alcance sus objetivos con procesos eficientes y eficaces (Ramírez, 2007). Es iportante distinguir los objetivos estratégicos de los generales, dado que aquellos son altamente relevantes por estar ligados a un conjunto de actividades igualmente estratégicas; en este sentido, gestionar los objetivos estratégicos es una condición crítica para el éxito de la organización. La Vinculación, Planeación, Dirección y Evaluación son actividades estratégicas como lo son sus objetivos. La segunda premisa es que una de las grandes debilidades que afecta a la Universidad de Sonora es la gestión de los recursos humanos para el liderazgo, donde la regla es la existencia de importantes áreas de oportunidad con causalidades que apuntan hacia las pobres competencias de los funcionarios universitarios y a la inexistencia de una práctica sistemática de evaluación del desempeño de la gestión. Dado que la gestión es una tarea sistémica (Bertalanffy, 1993), la conclusiones apuntan a reivindicar esta situación incluyendo en el espectro evaluativo actual una herramienta integradora de la evaluación del desempeño apegado a la familia jerárquica de los objetivos institucionales asentados en los planes de desarrollo de todos los niveles.

en materia de organizaciones se conoce como gestión, en este caso, gestión educativa. Para este caso me apoyo en la Figura 1, de mi propia creación, en la que se sintetizan un conjunto de ideas que ayudarán a esclarecer la interrelación y convergencias de la educación y la gestión. Al interpretar el fundamento filosófico del proceso educativo a partir de sus orígenes socráticos y platónicos (Marente, 2001), en la figura 1 queda claro que la «sustancia» de la actividad educativa es el conocimiento, representado en el aro de color rojo que circunda al núcleo, que a su vez contiene las expresiones sociales más significativas del conocimiento: su producción, su transmisión y su difusión. Las tres actividades son las manifestaciones, reafirmo, más generales y distinguibles de esta actividad fundamental inherente al ser humano, y que como ya mencioné, es fuente y base de la adaptación material y social del ser humano y por ende del progreso de la vida en sociedad.

FIGURA 1.: DELIMITACIÓN DEL CAMPO

DESARROLLO El foco de la investigación es pues el bajo desempeño de la gestión universitaria, fundamentalmente de la gestión encargada de las actividades estratégicas: la Vinculación, la Planeación, la Dirección y la Evaluación, universitarias. Por otra parte, los alcances de la tesis doctoral marco de esta ponencia tienen como referencia general lo que

Fuente: Elaboración propia.

487


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

En la figura en cuestión es evidente que la actividad sustantiva universitaria se basa en el conocimiento, su producción se da a partir de la investigación, su transmisión se efectúa mediante la docencia y la difusión mediante la extensión, es decir, las tres actividades sustantivas del quehacer universitario (Fermoso, 2007). En la propia figura 1 se pretende dejar en claro que la actividad sustantiva precisa para su realización de las actividades de soporte (directo: se trata de las actividades que pese a su naturaleza adjetiva son tan necesarias como complejas sean las tareas del ámbito sustantivo, de hecho son una función creciente de la complejidad de la actividad escolar, así estas actividades, la Planeación Educativa, la Dirección Escolar, la Evaluación Educativa y la Rendición de Cuentas, cumplen con el papel de asegurar y dar rumbo a la investigación, a la docencia, y a la extensión. Para los fines de esta investigación serán identificadas como actividades para-sustantivas o de gestión académica. Con relación a la Gestión, Wiesner (2001) señala que por gestión integral se entiende la articulación permanente de los procesos de planeación, ejecución y evaluación que se retroalimentan mutuamente y permiten el rediseño continuo de las acciones públicas, aspecto reflejado ampliamente en esta delimitación de campo. La tesis doctoral que prohijó esta ponencia tiene como objetivo identificar las causas más relevantes que están en el trasfondo de este fenómeno -bajo desempeño de la

gestión universitaria- e identificar a aquellos conocimientos derivados de los análisis respectivos, que puedan contribuir al desarrollo de mejores políticas educativas y a la definición de herramientas de gestión más efectivas. El razonamiento hipotético de la investigación ha enfocado dos elementos: en primer lugar la ausencia de competencias ejecutivas del segmento responsable de las tareas de gestión como factor causal más relevante y directo del problema; en segundo lugar que la Evaluación de Gestión no forme parte del espectro evaluativo de la Institución. Una tercera línea hipotética es que la la adopción de un modelo de evaluación del desempeño de gestión puede contribuir sensiblemente a reducir el déficit de gestión, propiciando un nueva fisonomía en las competencias directivas de sus líderes y dándole un perfil integrado y sugerente al espectro evaluativo universitario. En la búsqueda de evidencias sobre la dimensión y causas del problema recurría la fuente institucional con el resultado, ya más o menos esperado, de que tales archivos no existen. La pregunta seguía en el aire ¿En qué medida la práctica de la gestión estratégica universitaria cumplen con son su cometido? Para responder la pregunta recurrí a la vía directa, a la voz de los universitarios mediante la realización de un estudio de percepción sobre la calidad de la gestión universitaria, aplicando una encuesta en base a muestra estratificada de la población laboral que se muestra en el cuadro 2:

CUADRO 2. CANTIDADES Y SUJETOS DE LA MUESTRA. Sujetos Docentes tiempos completos Investigadores tiempos completos Jefes y ex-jefes de Departamentos Directores y ex-directores de División Funcionarios y ex-funcionarios

CANTIDAD 180 9 16 8 10 223

Total Fuente: Elaboración propia.

488

% 80.72 4.04 7.17 3.59 4.48 100.00


NOMBRE DE MESAS

Para la determinación de la muestra se usó la formulación para poblaciones de tamaño conocido al 95% de confianza, determinando un tamaño muestral de 223 elementos, en cuya dimensión se reflejaron los cinco estratos identificados previamente, en base a los pesos relativos de cada uno. Los parámetros utilizados se concretaron en Z=2.5, con iguales probabilidades de éxito y falla de 0.5 (p=0.5 y q=0.5) considerando un error estándar e=0.125 Para el diseño del estudio de percepción seleccioné 26 conceptos de las 530 preguntas orientadoras que forman parte de la metodología que el Comité Interinstitucional de Evaluación de Administración y Gestión (CAGI) de los CIEES, a partir de las que construí el reactivo consistente en un conjunto de proposiciones afirmativas sobre tres de las actividades estratégicas más relevantes, la Planeación (muy implicada con la Vinculación), la Dirección y la Evaluación. Para la valoración de las proposiciones se utilizó una escala ordinal de medición, con un valor máximo de 31 y uno mínimo de 0; la primera implica un acuerdo total con la afirmación del reactivo y conforme los valores disminuyen, la percepción de que se está de acuerdo con la misma se debi-

lita hasta llegar al desacuerdo total, representado por el cero. Para procesar los resultados se utilizó SPSS 17 y Excel, sin embargo con excepción de la definición muestral, el resto del procesamiento de los datos se hizo con estadística descriptiva simple. El objetivo fue conocer la percepción de la gestión estratégica de los universitarios, tomando las actividades estratégicas Planeación, Dirección y Evaluación. La justificación de esta decisión obedece a que estas tres actividades establecen los qué, los cómo, los cuándo, los cuánto y los en qué medida lo logramos, que requieren la investigación, la docencia y la extensión para que tengan pertinencia científica y sentido de misión. Como se estableció en la caracterización y fundamentación del estudio de percepción, los reactivos se diseñaron con una variante, la orientación cuestionadora se transformó bajo en una modalidad de afirmativa, misma que los perceptores aceptarían o rechazarían dependiendo asignando un valor de cero a 3 a cada ítem. Las proposiciones a valorar para las tres actividades estratégicas se aprecian en las tres plantillas siguientes:

Plantilla 1: Afirmaciones valorables, PLANEACIÓN No.

PROPOSICIONES

1 Conozco la legislación que regula la función de planeación 2 La comunidad conoce la normatividad que regula la función de planeación 3 Misión y visión son los referentes centrales de la actuación de los universitarios 4 El Plan parte de un diagnóstico multidisciplinar realizado por los universitarios en estrecha vinculación con el entorno, teniendo como referentes al los planes estatales y municipales y los paradigmas y desarrollos tecnológico de frontera en las distintas disciplinas. 5 La misión y la visión de la institución se definieron con la participación de la comunidad Universitaria 6 Todas la áreas, objetivos y metas se piensan alineadas a la misión y visión 7 El liderazgo del equipo directivo conduce a la institución con estrategias claras y orientadas por la misión y visión universitarias. 8 Mi área de trabajo (AT) tiene un plan de trabajo alineado con el PDI y elaborado con la partición de todo el personal de dicha área. 9 Los directivos ceñimos (ciñen) nuestra (su) actuación al PDI y los planes de nuestras respectivas áreas de trabajo.

489


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

10 En mi área de trabajo se utilizan los resultados de la evaluaciones para mejorar los servicios administrativos y de apoyo a la docencia y a la investigación

de la participación organizada del personal adscrito a esta.

Plantilla 3: Afirmaciones valorables, EVALUACIÓN Plantilla 2: Afirmaciones valorables, DIRECCIÓN No.

No.

PROPOSICIONES

PROPOSICIONES

1 Mi área de trabajo tiene un manual de organización (MO ó equivalente) que rige las actividades de la misma 2 El Manual de Organización estipula misión, visión, estrategias, objetivos y metas de mi área de trabajo de adscripción. 3 Las declaraciones de misión, visión, estrategias, objetivos y metas de mi área de trabajo son resultado de la participación organizada del personal adscrito a esta. 4 El liderazgo que practican (practicamos) los directivos es un factor de apoyo para las actividades sustantivas de la Institución.

1 En mi área de trabajo se tiene un programa de evaluación que nos involucra a todos: directivos, trabajadores académicos y no académicos. 2 En la elaboración del programa de evaluación de mi área de trabajo participa todo el personal según las funciones y conocimientos de cada quien. 3 La evaluación que se aplica en mi área de trabajo valora el desempeño de los directivos: a) En base a sus logros y b) Según la percepción del personal. 4 Al personal se le evalúa según sus desempeños en base a determinados estándares previamente establecidos.

5 Los directivos tienen (tenemos) las competencias para dirigir satisfactoriamente las unidades universitarias.

5 Los resultados de las evaluaciones son dados a conocer por el Jefe del área de trabajo en forma privada cuando son valoraciones personales y en reuniones generales en los datos agregados.

6 Mi Directivo inmediato superior se comunica efectiva y constructivamente con los miembros del mi área de trabajo

6 Existe un procedimiento establecido para, a partir de las evaluaciones, tomar medidas remediales y elaborar proyectos de mejora.

7 El Directivo de mi área de trabajo ha propiciado y para su gestión se apoya en la participación del personal, a través del fomento de trabajo de academias, grupos de discusión, propuesta y otras formas permanentes de interacción con los miembros académicos y no académicos.

Los resultados para todas las actividades se presentan en el siguiente cuadro: Cuadro 2: percepción de los universitarios de la gestión universitaria

8 Mi área de trabajo tiene un manual de organización (MO ó equivalente) que rige las actividades de la misma

(1)VARIABLES (2)RESPUESTAS LORES (*) (4)EFECTIVIDAD

9 El Manual de Organización estipula misión, visión, estrategias, objetivos y metas de mi área de trabajo de adscripción.

(B)%

PLANEACIÓN 160 1.69 56.3

41.7

270

48.5

10 Las declaraciones de misión, visión, estrategias, objetivos y metas de mi área de trabajo son resultado

DIRECCIÓN 1.44 48.0

29.2

161

28.9

490

(A)CANTIDAD (B)% 3A/2AVALOR(**)

112

(3)VA-

(A)CANTIDAD 4A/3*100%


NOMBRE DE MESAS

EVALUACIÓN 112 1.13 37.7

29.2

126

22.6

TOTALES 4.26 100

384

100

557

100

PROMEDIO 1.42 47.3

128

33.3

186

33.4

(*) Suma de las valoraciones de cada respuesta (**) Excluyendo los totales En la columna 1 aparecen las actividades a evaluar, la columna 2-A y 2-B contienen la cantidad y los porcentajes de respuestas recibidas; en 3-A y 3-B aparecen la masas de valor generadas por las evaluaciones de A y en 3-A y 3-B los puntajes medios en base a la escala 0-3 y la razón de cada promedio con relación al puntaje máximo de la escala. Los resultados fueron tajantes, en promedio los universitarios otorgan un valoración de 47.3% al desempeño de los responsables de la gestión estratégica, se confirma por voz de los universitarios la existencia del problema, su magnitud y las áreas en que es más sensible su insuficiencia. ¿Cuáles son los factores que están detrás de este problema?

Como se aprecia en la Figura 2, las variables que explican el problema las denomino variables duras -que aparecen en el cuadro del plano superior a la izquierda - y denomino variables laxas -que se ven en el mismo lado del plano inferior. Esta distinción obedece a que en la investigación que las primeras son factibles de valorarse con recursos disponibles en la lógica investigativa de esta tesis. De hecho profundizar en estas últimas, requiere de desarrollos analíticos con enfoques cualitativos que no están definidos para esta investigación. Este hecho no implica que desconozca la existencia de otras variables que afectan y condicionan al problema, sin embargo dada su naturaleza cultural, es más factible influirlas mediante acciones estratégicas indirectas; en este sentido, por ejemplo, creo que una acción indirecta que necesariamente habría de influir sobre las conductas de los universitarios en general y de los directivos en particular, sería entregarles formal y públicamente la responsabilidad individual y colectiva de que trabajen y persigan objetivos en cuya identificación y aprobación participaron.

BAJO NIVEL DE LA COMPETENCIAS DIRECTIVAS

Figura 2: Factores explicativos

Del estudio de percepción cuyas expresiones se resumen en el cuadro 3, queda muy claro que un buen porcentaje de universitarios que ocupan puestos de dirección poseen las competencias directivas requeridas para atender en forma suficiente sus responsabilidades. En el cuadro en cuestión se aprecia que los directivos académicos y los de la administración central valoraron al desempeño de la gestión con 1.36 (43% de efectividad) y 1.42 (47% de efectividad) respectivamente; la evaluación de los docentes solo les otorgó 0.77 (27% de efectividad y la de los investigadores 0.22 (7% de efectividad) con lo que se evidencia, uno, que definitivamente el problema existe y dos, que un porcentaje muy alto de directivos carecen de las competencias directivas. Con relación a que son las competencias directivas, la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (Pérez, Tort-Martorell, 1998), plantea los siguientes indicadores para evaluar las competencias directivas en la educación: Resultados-productos, impacto social, gestión del personal, liderazgo, políticas y estrategias de la Institución, planificación y desarrollo de los procesos que se llevan a cabo en el

491


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

centro escolar, satisfacción de los requerimientos del entorno social, interno y externo, satisfacción de alumnos y familias y utilización de los recursos. Cuadro 3: Percepción del desempeño de gestión según tipo de perceptor ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS V A L O R E S OTORGADOS FUNCIONARIOS ACADÉMICOS F U N CIONARIOS CENTRALES PROFESORES INVESTIGADORES PLANEACIÓN 1.69

1.69

0.84

0.3

DIRECCIÓN

1.44

1.44

0.67

0.2

EVALUACIÓN 0.96

1.13

0.79

0.1

TOTALES

4.09

4.26

2.3

0.6

MEDIA1.36

1.42

0.77

0.20

Fuente: Datos tomados de los cuadros 3. 33.37 y 3.41del capítulo III de la Tesis. Por los resultados obtenidos es obvio que los productos directivos no satisfacen los requerimientos de los universitarios, pues en opinión de los universitarios representados en la muestra, la Planeación permanece desvinculada de los entornos y centralizada, la Dirección carece de sistemas de aplicación y el sistema evaluativo insuficiente y que excluye la evaluación de la gestión estratégica, simplemente desacreditan o al menos no avalan la existencia de competencias directivas suficientes. Inadecuado uso de la herramientas de gestión Según el discurso institucional, por citar un caso, la planeación universitaria se realiza apoyado en la Planeación estratégica, sin embargo al menos los dos últimos planes institucionales adolecen de varias fallas que indican otra cosa, algunas fallas son conceptuales y otras estructurales, pero todas redundan en una sensible reducción del poder organizacional y direccional que tiene este herramienta; por ejemplo, en el Plan de Desarrollo Institucional 2005-2009 se utilizan 270 palabras en

para declarar la misión, en la que además, lejos de apuntar su vocación contributiva y razón de ser, se realizan una serie de auto alabanzas como las que como muestra cito textualmente a continuación: La Universidad de Sonora es una institución en la vanguardia de la generación y aplicación del saber y en la promoción del arte y la cultura, que forma agentes de cambio, capaces de incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. En el seno de la Universidad de Sonora se forman profesionales con un amplio desarrollo de la creatividad y la inteligencia, actitud crítica y capacidades suficientes para el autoaprendizaje. No estoy diciendo que dichas afirmaciones sean o no ciertas, simplemente afirmo que eso no es declarar una misión. La Universidad Javeriana de Bogotá (ver la WEB)2 usa 43 palabras todas orientadas al compromiso de la Institución: Impulso prioritario a la investigación, a la formación integral centrada en los currículos; a la condición de universidad interdisciplinaria y consolidación de la presencia de la Universidad en el país a partir de su contribución a la solución de las más importantes problemáticas. La Universidad de Arizona (ver la WEB)* declara como su misión con 24 palabras: mejorar la vida para la gente de Arizona, más allá de la educación, de la investigación, la expresión creativa y el contrato de comunidad. Las universidades tecnológicas (ver la WEB)* declaran misión con las siguientes palabras: Ofrecer a la sociedad mexicana educación superior de buena calidad, como un medio estratégico para acrecentar el capital humano y contribuir al aumento de la competitividad requerida por una economía sustentada en el conocimiento, con la preparación integral de Técnicos Superiores Universitarios que impulsen la transformación y desarrollo de los diversos sectores del país. La elaboración de los planes de desarrollo cuando desvirtúan los conceptos especificados y se realiza cupularmente, no garantiza la entrega y convicción participativa de los universitarios, de hecho la planeación estratégica la exige como un requisito de éxito. Podemos seguir repasando los usos de las herramientas de la planeación y siempre constataríamos el uso equivocado de las especificaciones de estas; igual sucede con las actividades directivas en las que en la generalidad de las áreas académicas no cuentan ni siquiera con los manuales elementales y la evaluación es todavía una actividad un tanto etérea, destinada a obtener la certificación para cumplir con los compromisos de las políticas federales. Espectro evaluativo asistémico

492


NOMBRE DE MESAS

La investigación sobre el tema de la evaluación educativa se realizó exhaustivamente, se realizó un recorrido de la práctica de esta actividad habiéndose obtenido muy diversas conclusiones, de las que solo citaré las relevantes: ·

La evaluación se ha convertido en una condición de subsistencia en las organizaciones en general, mientras que en las instituciones educativas públicas es una condición para asegurar la efectividad.

·

La evaluación debe realizarse sistémicamente como condición necesaria para, en primer lugar saber que tanto lograron de lo planeado y en segundo, reflexionar y actuar en cualquiera de los componentes y funciones del sistema para mejorarlo.

·

En la Universidad de Sonora se evalúan solo cuatro aspectos del sistema universitario, los programas académicos, la administración central, algunos aspectos ambientales y algunos programas de fortalecimiento federales. Así, no se evalúan aspectos cruciales como la Vinculación con el Entorno, el aprendizaje, el desempeño directivo, entre otros aspectos, lo que implica correr un riesgo de deterioro en la efectividad y la calidad.

RESULTADOS Como consecuencia de la investigación la tesis resultante se resume en las siguientes proposiciones: i. El factor humano en las organizaciones es el activo más importante, por lo que cuidarlo con esmero, cultivarlo y asegurar su correcto desempeño debe ser la premisa de cualquier política orientada a la productividad económica o social, pública, privada y por supuesto, educativa. ii. En la UNISON el personal académico goza de una gran autonomía de acción, de hecho disponen de libertades que difícilmente se pueden encontrar en instituciones de otro tipo, como dice Don Pedro Municio Fernández (2001) son verdaderos paraísos laborales. iii. El cambio global, la difícil transición del modelo autoritario al modelo democrático que ahora estamos experimentando los mexicanos y los aspectos

inherentes a la problemática intrínsecamente educativa del país, ha contribuido a que los universitarios no hayamos aprovechado el tesoro que dicha libertad significa para fungir como factores de cambio. iv. Es justo e importante decir que la Universidad aparece en el «Webometrics Ranking of World Universities» 3 con una posición de 1,433 de las 6 mil mejores del mundo y como la No. 76 de América Latina, lo que se explica debido a que la Universidad tiene un potencial humano e intelectual enorme, en razón del alto índice de calificación que tienen sus académicos. v. La investigación deja claro que la gestión es una condición increíblemente importante para crear las sinergias que capitalicen el potencial universitario, resulta evidente las consecuencias de no tener un modelo sistémico de gestión. El siguiente cuadro da una idea de las acciones inadecuadas más generales en que se suele incurrir en materia de gestión y en la Universidad de Sonora y sus consecuencias: ACCIONES INADECUADAS CIAS

CONSECUEN-

Falta de una vinculación permanente y organizada con los agentes del entorno: Debilita la certidumbre de que los productos universitarios se corresponden con las demandas de la sociedad. Ausencia de una Planeación participativa que asegure que los objetivos y metas aparte de responder a las demandas del entorno se hayan proyectado en todas las jerarquías de la Universidad: Produce una desalineación de todas las actividades universitarias con relación la Misión, objetivos y metas y consecuentemente desorientación y pérdida de efectividad. El no observar prácticas sistemáticas, instrumentadas y organizacionalmente requisitadas en la Dirección: Propicia que las actividades sustantivas sean discrecionales y con esquemas de toma de decisiones aleatorios. No evaluar todo, con arreglo a resultados, responsables y sin descuidar procesos: Impide saber cómo va la Institución y como realizan sus tareas los responsables de la gestión, por lo tanto elimina las acciones de mejora y desarrollo institucional.

493


ESTUDIOS SOBRE LAS ORGANIZACIONES Y EL DESARROLLO REGIONAL EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS ACTUAL

vi. La universidad tiene todo para mejorar sustancialmente sus resultados, excelentes académicos en la investigación y en la docencia, excelentes recursos materiales, un nivel nada despreciable de recursos financieros, una magnífica demanda estudiantil, un importante apoyo social y el respeto de la comunidad; pero sobre todo, tenemos un entorno con problemáticas, retos y aspiraciones que deberían ser la mejor fuente de inspiración para recapitular sobre las fallas a las que, indudablemente, todos los universitarios hemos contribuido en mayor o menor medida. vii. Existe muchos caminos para iniciar mejoras importantes en la efectividad universitaria de cara a un futuro cargado de retos, por no decir que de amenazas; volviendo a la premisa principal de este trabajo, la respuesta está en el único factor capaz de impulsar cambios, de crear e innovar soluciones y respuestas a las demandas que el futuro nos ha planteado: el talento humano, que por cierto no es nada escaso en nuestra Universidad. Como resultado de la investigación realizada surgió una herramienta a la que denominé Modelo de Autoevaluación de Gestión, al que considero y propongo como un elemento cuya aplicación va más allá de evaluar el desempeño de la gestión, se trata de una opción que aparte de cumplir con su función evaluativa sistémica, posibilita y de alguna forma obliga, a que todas la áreas y jerarquías de la Institución dispongan de instrumentos sistemáticos y formales para conducir todas las acciones, fundamentalmente las estratégicas y que adicionalmente da pie para que todas las áreas asuman su propia responsabilidad evaluativa. A continuación doy una visión muy sintetizada del mismo: ·

Estructura categorial del Modelo.

El Modelo posee un conjunto de conceptos y categorías cuyo conocimiento es requisito indispensable para entenderlo y acceder a su lógica; expongo lo más relevantes a continuación: · Sujetos de evaluación: Unidades a las que se enfoca la evaluación, definidos como todos aquellos directivos de las entidades sustantivas y adjetivas de la US que están supeditados a la consecución de metas y objetivos. Por orden de prioridad evaluativa son las siguientes:

NIVEL SUJETOS DE EVALUACIÓN SERVACIONES

O B -

I

Coordinadores de Programa

77

II

Jefes de Departamento

39

III

Directores de División

12

IV

Directores no académicos 13

V

Vicerrectores

VI

Secretarios generales

VII

Rector

3 2

1

Las siguientes tablas informan de los ámbitos de actuación de los sujetos de evaluación: A C T O R E SDEL ÁMBITO SUSTANTIVO A C T O R E S DEL ÁMBITO ADJET IVO PARA-ACADEMICO:

SOPORTE:

· Directores de división· Jefes de departamento· Coordinadores de programa.· Director de Extensión· Servicios Escolares · Rector· Secretarios General Académico· Vicerrectores· Directores Generales de: Planeación, Desarrollo Académico, Investigación y Posgrado. · Secretario General Administrativo· Tesorería· Contraloría· Recursos humanos· Conservación y mantenimiento· Informática.· Ss. Estudiantiles · Se manejan cinco gr upos cuestionamientos orientadores, troncales:

de

i. Los primeros se orientan a la existencia de medios documentales que guíen las actividades de gestión. ii. Los segundos versan sobre la participación de todos los implicados en la construcción de los planes, programas y manuales de gestión. iii. Los terceros buscan conocer si la Institución los elementos técnica y operativamente sugeridos para realizar las actividades de gestión efectivamente. iv. El cuarto busca saber en qué medida se han puesto en práctica los planes, programas y manuales en las

494


NOMBRE DE MESAS

actividades de gestión de la Universidad.

Evaluación

v. El último paquete se enfoca a conocer los resultados de la implementación de los planes, programas y documentos rectores de la Institución. Estos paquetes son las fuentes generadoras de los cuestionamientos en torno a los que gira el modelo de autoevaluación y de la estructura que asumirá el Modelo. · Variables de la evaluación de gestión: la Planeación, la Dirección y la Evaluación. · Criterios del Modelo: Estos son los grandes condicionantes valorativos de las actividades de gestión: Existencia, Legitimidad, Suficiencia, Aplicación y Resultados · Dimensiones: alcance y efectividad, perspectiva del alcance de las variables y criterios: La extensividad es una apreciación de la forma en que las variables cumplen con los criterios, y la profundidad es una medida de que los criterios están presentes en cada variable; por lo tanto la interrelación de las dos dimensiones determinan el alcance de las variables en los criterios y la de estos en aquellas. DIM

VARIABLES

CRITERIOS

DIMENSIÓN EXTENSIVIDAD (3)Suficiencia

(1)Existencia (4)Aplicación

DE

Eficiencia es una medida en que las tres variables cumplen con los tres primeros criterios, Eficacia es la medida en que las tres variables cumplen con los criterios 4 y 5, por lo tanto la efectividad resulta de la interacción de ambas. VARIABLES

CRITERIOS

DE EFICIENCIA (1)Existencia ciencia (4)Aplicación

DE EFICACIA

(2)Legitimidad (5)Resultados

(3)Sufi-

Planeación Se buscará determinar si existen planes, programas y elementos que demuestren que se realizan estas actividades. Se buscará determinar sí los planes, programas se realizaron con base a la participación de los agentes del entorno y los universitarios, de acuerdo a las especificaciones de la metodología Se buscará determinar si los planes cumplen con los requisitos de forma y contenido que implica la teoría y la práctica. Se buscará determinar si realmente se lleva a la práctica de acuerdo a la norma y procesos establecidos. Se buscará determinar si los resultados resultantes de la aplicación de los planes, programas y acciones de las variables producen los resultados esperados en la institución. Dirección

(2)Legitimidad (5)Resultados

Evaluación

PROFUND I DAD Planeación Se buscará determinar si existen planes, programas y elementos que demuestren que se realizan estas actividades. Se buscará determinar sí los planes, programas se realizaron con base a la participación de los agentes del entorno y los universitarios, de acuerdo a las especificaciones de la metodología. Se buscará determinar si los planes con los requisitos de forma y contenido que implica la teoría y la práctica. Se buscará determinar sí realmente se lleva a la práctica de acuerdo a la norma y procesos establecidos. Se buscará determinar si los resultados resultantes de la aplicación de los planes, programas y acciones de las variables producen los resultados esperados en la institución. Dirección

Perspectiva de la efectividad

· Escala de valoración: las acciones serán valoradas con una escala que va del 0 al 3: NULO(cero cumplimiento del criterio) BAJO(cumplimiento bajo del criterio) MEDIO(cumplimiento medio del criterio) PLENO(Total cumplimiento del criterio) 0

1

2

·

Ponderaciones

3

En la valoración de los resultados en alcance y efectividad

495



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.