Día europeo de acciones descentralizadas contra el CETA

21ene_ceta

El próximo 21 de enero la campaña No al TTIP, de la que forma parte la Plataforma Asturies non a los Trataos de “Llibre Comerciu”, ha convocado junto a otras organizaciones sociales y políticas europeas un Día de Acción Global para demandar al Parlamento Europeo que vote “no» al acuerdo comercial y de inversiones entre la UE y Canadá, el CETA. En el Estado español se han sumado más de 20 ciudades a esta convocatoria; y en Asturies convocamos concentración en la Plaza del Ayuntamiento de Uviéu a las 12:30.

Está previsto que el próximo 14 de febrero el pleno del Parlamento Europeo vote la ratificación del CETA. Por tal motivo, la sociedad civil, sindicatos, agricultores y activistas de organizaciones ciudadanas, culturales y políticas de toda Europa, también del todo el Estado español y Asturies saldremos a la calle el próximo sábado 21 de enero con el objetivo de frenar este tratado económico y comercial entre la UE y Canadá, también conocido como el «TTIP canadiense», así como la suspensión de las negociaciones tanto del TTIP como del TiSA.

El movimiento europeo contra los acuerdos comerciales como TTIP y CETA está consiguiendo poner contra las cuerdas las negociaciones comerciales de la UE, y desde la sociedad nos estamos rebelando contra el contenido de estos acuerdos, que están pensados únicamente para incrementar el flujo de inversiones, el comercio y el poder de las grandes empresas. Proponemos un modelo comercial que evite los efectos negativos de la globalización; y este sábado volveremos a decir que les persones y el planeta enantes que les multinacionales.

En el caso de que se ratifique del CETA, el próximo 14 de febrero amplias secciones de este acuerdo comercial y de inversiones se aplicarán provisionalmente, incluso antes de que sea votado para su confirmación final en los distintos parlamentos nacionales de los 28 miembros de la Unión Europea (UE); esto nos obligara a mantener la dinámica de denuncia y movilización también en nuestra CA.

Desde la campaña se ha constatado la profunda división interna que existe en los grupos socialdemócrata (S&D) y demócrata-liberal (ALDE), donde diversos europarlamentarios han votado en contra de este tipo de acuerdos y han expuesto sus preocupaciones ante los graves peligros que implica la aplicación de este tratado en aspectos como el empleo, el sector agrícola, el principio de precaución, los servicios públicos o la futura cooperación reguladora.

Unos acuerdos que implican impactos muy negativos para las instituciones locales y su capacidad democrática de gobierno, y en ese sentido desde la campaña estatal y la plataforma asturiana estamos llamando a municipio y cargos electos para su participación en este proceso y en la red europea de municipios críticos con los TLC. Ya son nueve los concejos asturianos que han aprobado mociones municipales en este sentido, y esperamos dar pasos importantes en esta dirección de forma inmediata.

Plataforma Asturies non a los Trataos de “Llibre Comerciu”

Seguridad Alimentaria, Agricultura y Cooperación Reguladora en el Acuerdo Económico y Comercial Global entre la UE y Canadá (CETA)

Council of Canadians

29 septiembre 2016

Mientras el debate sobre el CETA, el tratado entre la Unión Europea y Canadá, arrasa en Europa, un  nuevo informa advierte que el acuerdo puede rebajar los estándares de seguridad alimentaria.

Seguridad Alimentaria, Agricultura y Cooperación Reguladora en el Acuerdo Económico y Comercial Global entre la UE y Canadá es un informe desarrollado  por  Council of Canadians junto con numerosas organizaciones Europeas, entre las que se encuentran ATTAC España y Amigos de la Tierra. En el mismo, se exponen las diferencias normativas entre Canadá y la Unión Europea que pueden poner en peligro la seguridad de los alimentos y los estándares de producción europeos.

Las pequeñas economías agrarias europeas, que llevan años luchando contra la caída de precios, ahora se encontrarían con nuevos obstáculos, y tendrían que competir en condiciones de desigualdad con las importaciones canadienses. “Esto puede ser otro golpe para los granjeros europeos que competirían con una agroindustria  sin controles de bienestar animal y con estándares mínimos de seguridad” ha señalado, presidenta de Council of Canadians. “Canadá no es la naturaleza virgen que los europeos imaginan con pequeñas granjas salpicando el paisaje. Con el NAFTA, Canadá está inmerso en una agricultura de producción a gran escala, con la mitad de su producción procedente de tan solo el cinco por ciento de las explotaciones”.

En el informe se detallan las aéreas donde las normativas canadienses son mucho más débiles que las de la UE, incluyendo los alimentos genéticamente modificados, pesticidas, tintes alimenticios, pollo clorado u hormonas, entre otros. Canadá es el tercer productor mundial de organismos genéticamente modificados (OMG), y recientemente aprobó la venta de salmón genéticamente modificado. Por otro lado, el país norteamericano tampoco reconoce el principio de precaución europeo.  “No sólo estamos hablando de una competencia desleal con nuestros agricultores y ganaderos, sino de sentar las bases del modelo agroalimentario que queremos tener en el futuro:  preservar el modelo mayoritario de pequeñas y medianas explotaciones en Europa , en el que se prima la calidad, la seguridad alimentaria, la preservación del medio ambiente y el bienestar animal”, ha apuntado Andoni García, Comisión Ejecutiva de COAG,  “se fomenta un modelo productivo intensivo e industrial, base de la comida procesada y de una dieta poco saludable. No podemos echar por tierra  la rica y variada tradición gastronómica europea por el interés de un puñado de multinacionales agroexportadoras”.

“En todo el mundo la gente quiere más alimentos locales, sostenibles y saludables, para nuestra economía, nuestro medio ambiente y nuestro bienestar. El CETA nos lleva en dirección opuesta- hacia las granjas industriales, con producciones insostenibles y con cuestionables normas de seguridad”, ha  declarado Blanca Ruibal, portavoz de Amigos de la Tierra. “La alimentación es una parte esencial de nuestra comunidades y de nuestros valores. Los europeos deben conocer como sus normas pueden ser degradadas antes de que tomen una decisión sobre el CETA.”

“El CETA supone una amenaza similar al TTIP, pero además es el submarino de la economía norteamericana en Europa,  ya que no tenemos que olvidar que gracias al NAFTA las empresas estadunidenses que tengan sucursales en Canadá van a tener las mismas oportunidades de operar a través del CETA”, ha indicado Cuca Hernández vicecoordinadora de ATTAC Madrid y activista de la campaña contra los tratados. Añade “Estamos en un momento de gran peligro para nuestro futuro, ya que un gobierno en funciones que ningunea al parlamento puede ratificar un tratado que hipoteque  por mucho años de nuestra economía y nuestra salud”.

El CETA puede entrar en vigor una vez que sea ratificado por el Parlamento Europeo, por eso las organizaciones que forman parte de la campaña en contra de los tratados TTIP, CETA y TISA ponen este año el foco en él como peligro más inmediato, y llaman a la movilización para la semana del 8 al 15 de octubre que finalizará con una gran manifestación de Atocha a Cibeles el día 15 a la seis de la tarde.

Informe