HISTORIA SOCIAL DEL JAZZ PRIMITIVO

¡¡¡ YA EN LA CALLE !!!

Autor: RAG CUTER

Coeditan: Corazones Blindados Ed. / La Carbonería /
CEDCS (Centro Europeo para la Difusión de las Ciencias Sociales) /
BAAM (Biblioteca Afro Americana Madrid)

Vol. 1: Del pantano de la esclavitud al blues de la segregación. Orígenes sociales de la música caliente.
Vol. 2: En los tiempos de la bañera de ginebra. Jazzbandismo, locura del baile y cultura urbana de masas.

25 eur cada tomo.

lomos vols 1 y 2 Historia Social del Jazz Primitivo

Esta colosal y pormenorizada monografía en dos volúmenes, fruto de investigación y compilación de fuentes muy diversas e ilustrada con más de 3000 imágenes, abarca el periodo de gestación y primer desarrollo del jazz en su forma aún «primitiva» ?en tanto que trata de su momento fundacional? y se distingue por la relevancia social que otorga a este género.
A diferencia de otros estudios sobre el nacimiento del jazz en los que destacan el tratamiento musicológico y la teoría musical, el enfoque de este libro, escrito de forma sencilla evitando tecnicismos, permite situar el jazz en su época, aquella que fue designada como «era del jazz», para determinar hasta qué punto la caracterizó. Pocas veces una música popular estuvo tan unida al devenir de un tiempo histórico crucial. Surgida a comienzos del s. xx como propulsora de un baile de marcado carácter festivo, la onda del jazz resultó tan expansiva que en poco tiempo se convirtió en la primera música popular que alcanzó repercusión mundial.
¿En qué condiciones sociales surgió, cómo fue creciendo y qué factores contribuyeron a su propagación como una vía lúdica de entendimiento y regocijo compartidos?
Dividida en dos tomos, esta Historia social del jazz primitivo analiza los nuevos hábitos que la cultura de la síncopa tradujo a su ritmo incidiendo en los modos de socialización que esta generó, primero como subcultura itinerante (vol. 1) y luego como fenómeno de magnitud planetaria (vol. 2); un transcurso sacudido por grandes cambios estructurales, los de una sociedad en veloz proceso de transformación: del agro a la urbe, de la artesanía a la producción industrial a gran escala, de la segregación racial forzosa a los intentos de integración y reafirmación cultural de la población afroamericana, de la moral puritana imperante a finales del s. xix a la modernidad de las relaciones afectivas que empezó a abrirse paso en la segunda década del s. xx. Un amplio periodo que en los EE. UU. comprende desde el final de la esclavitud al desplome de la Bolsa en 1929 y que es el de la consolidación del jazz como música popular moderna y producto cultural de masas.
Nacido del caldo social de la good time people, improvisado por las clases populares afroamericanas y circunscrito a ámbitos comunitarios, el blues caliente devino a comienzos de los años veinte en jazz tras ser colonizado por la industria del entretenimiento: una música comercial, mercancía capaz de rendir pingües beneficios, coetánea del cine, el gramófono y la radio que contribuirían ampliamente a su expansión como producto cultural. Verdaderamente relevante es que en tan poco tiempo trascendiera su radio de acción hasta constituir un fenómeno social de enormes repercusiones. Cual elixir rejuvenecedor de la población tras la guerra mundial, el primitivo jass no solo irrumpió hacia 1917 como un trepidante estilo musical postbélico que puso a bailar enloqueciamente a todo el planeta como ningún otro hasta entonces, sino que revolucionó en muchos aspectos los hábitos e influyó en las relaciones sociales.

Cubierta vol 1 Jazz Primitivo

Vol. 1: Del pantano de la esclavitud al blues de la segregación. Orígenes sociales de la música caliente.
La importancia de aquel jass primitivo no se limitaba a lo novedoso de su intrincada forma, una mixtura compuesta de ragtime y notas blue que bebía del acervo juglaresco, las canciones de plantación, el vodevil y el circo itinerantes, y que deformaba con ritmos sincopados la herencia musical europea?; alrededor de este germen se desarrolló toda una subcultura con sus propias peculiaridades cuyo protagonista es el lumpemproletariado urbano que conserva aún maneras rurales de expresión comunitaria, transformadas en torno a las tabernas, los clubes nocturnos, las salas de baile y los espectáculos de diversión popular. Sin dejar de lado la experiencia de la esclavitud, pero tomando su abolición como punto de inflexión que inaugura un periodo de movilidad y contagios musicales, este primer volumen trata de determinar las condiciones sociales que posibilitaron el nacimiento del jazz y bajo qué circunstancias fue mutando; con qué avatares tuvieron que lidiar sus artífices, cómo vivieron, resistieron o se adaptaron a las coyunturas de una época de cambios drásticos; sin despreciar las peripecias particulares, qué prácticas y relaciones se dieron entre los distintos colectivos y grupos específicos atendiendo a sus procedencias geográficas y culturales, étnicas, de clase y género.
Al igual que el segundo volumen, los campos que abarca son diversos: desde el laboral al habitacional, los conflictos raciales, generacionales, económicos, los movimientos migratorios, los esfuerzos educativos, las relaciones comunitarias, familiares, sexuales, profesionales y comerciales, junto con la incipiente industria discográfica y las distintas formas que adopta el entretenimiento escénico. Todo ello unido a la irrupción de nuevas tecnologías y productos seriados que inundaron el mercado, forzado por una industrialización galopante y una voraz especulación financiera.

Cubierta vol 2 Jazz Primitivo

Vol. 2: En los tiempos de la bañera de ginebra. Jazzbandismo, locura del baile y cultura urbana de masas.
En su afianzamiento urbano, el jass primitivo transformado en hot jazz forma parte de las experiencias históricas afroamericanas más importantes que sacuden el cambio de siglo al hilo de pugnas sociales y de reafirmación cultural, en una época de grandes movimientos migratorios internos en los Estados Unidos cuando, tras la proclamación del fin de la esclavitud legal, millones de exesclavos abandonaron el Sur segregado, ensombrecido por los linchamientos, para dirigirse a las grandes urbes del Norte en busca de empleo y mejores condiciones de vida ?si bien allí quedarían recluidos en guetos o «cinturones negros» y limitados a penosos trabajos de servidumbre?. La Historia social del jazz primitivo está sacudida por luchas laborales, disturbios raciales, códigos segregacionistas, cruzadas patrióticas inspiradas en brotes de pánico moral, leyes prohibicionistas con el consiguiente incremento del hampa organizada, auge del feminismo, primeros atisbos de emancipación juvenil, nuevos inventos tecnológicos que contribuirán a la difusión masiva de la música, etc.; todo ello imbuido por el carácter del momento: velocidad, libertad de movimiento, mezcla de estilos, cambios en usos y costumbres, traspaso de una población otrora estancada en el campo a los grandes núcleos urbanos. Experiencias indudablemente colectivas que hacen del jazz en sus inicios algo más que la banda sonora de una época vertiginosa.

Enlaces para adquirir de manera rápida y segura la HISTORIA SOCIAL DEL JAZZ PRIMITIVO:

OBRA COMPLETA (2 TOMOS)

TOMO 1 ORÍGENES DE LA MÚSICA CALIENTE

TOMO 2 JAZZBANDISMO Y CULTURA URBANA DE MASAS

Nuevo VP ya en la calle

Vacaciones_en_Polonia_9_Fugas_portada_promo

VACACIONES EN POLONIA Nº 9 FUGAS

2021
Edita: VP / elojoportátil – corazonesblindados
Páginas: 192
B/N + 48 pp. Bitono
Encuadernación: Rústica cosido hilo
Formato: 30 x 24 cm.

Descargar VP9_Fugas_ficha_prensa

Vacaciones en Polonia: elojoportatil@gmail.com

Se puede adquirir de forma rápida y segura a través de la Librería Bakakai en Uniliber

Bakakai
c/ Tendillas de Sta. Paula, 11 | 18001 Granada | 858 12 09 67 | bakakai@libreriabakakai.net

Distribución a librerías y comercios, colectivos, bibliotecas, etc:

Traficantes de Sueños
c/ Duque de Alba, 13. | 28012 Madrid | 91 185 77 73 | distribuidora@traficantes.net

El local Cambalache
Martínez Vigil, 30 bajo | 33010 Oviedo | 98 520 22 92 | cambalache@localcambalache.org

Virus
C⁄ Junta de Comerç, 18 bajos | 08001 Barcelona | 93 441 38 14 | distribuidora@viruseditorial.net


VP9 contraportada

Probablemente Vacaciones en Polonia sea uno de los fanzines de combate más longevos y cuidadosamente editados de cuantos han aparecido en la península Ibérica. Tras un largo tiempo de incertidumbre y confinamiento, todxs a merced de la Covid (entiéndase bien: el bicho y quienes lo gestionan), ve la luz un nuevo número de VP, el 9, esta vez dedicado a la Fuga, en parte como diálogo al VP8 Reclusión (Literaturas a la Sombra) y en gran medida como necesidad de pensar cómo escapar de esta movida tan siniestra que llaman “nueva normalidad” y que no es sino una vuelta de tuerca al sempiterno “esto es lo que hay”, la sacrosanta y obligada Realidad.

A nadie se le escapa que vivimos en un mundo estrechamente vigilado por los algoritmos de Dios, el Dinero, abocados a la catástrofe medioambiental a una velocidad cada vez mayor, atrapados en la red virtual, geolocalizados, rastreados, registrados… ¿Cómo desaparecer al ojo del Gran Hermano, de la exigida puesta en escena de nuestra individualidad y del exhibicionismo generalizado? ¿En qué medida estamos dispuestos a llevar a cabo una desconexión tecnológica que nos permita recuperar parcelas de vida arrancadas por la productividad inútil y nuestro sometimiento constante a la pantalla intermediante?, ¿que nos permita recuperar lo poco que va quedando de un planeta esquilmado por el afán de recursos y de lucro?

Tantos puntos de fuga tiene la Fuga que apenas caben en este número. Presos que escapan, artistas que huyen, lectores que se evaden… La literatura, también, como Gran Evasión. Innumerables pistas, rastros de fugas y conspiraciones contra la Realidad. Desde las pequeñas fugas cotidianas a las grandes gestas de quienes consiguieron escapar de la esclavitud y las instituciones de control. Método supremo de defensa, escapar es una de las actividades esenciales de todo ser viviente. Huir del peligro es lo que hace cualquier animal que se percibe como presa fácil. La historia de la humanidad no es sino un sucederse de gente que huye en masa de situaciones de conflicto bélico, de la pobreza y la justicia de regímenes autoritarios y estúpidos. El hombre moderno no es sino un ser en fuga. Huye de su destino, con demasiada frecuencia trágico y miserable, forzado a un trabajo para un amo ingrato y cruel que solo busca su propia afirmación en su propio privilegio, y cuya justicia es básicamente castigar. De ahí que la esencia del hombre moderno sea la huida de esa realidad y el arte verdadero de su vida sea el arte de la fuga hacia más allá de los límites y las fronteras que el sistema del amo, estamento o estado privilegiado, le marca.

Frente al sistema del Estado-Capital atrincherado que afirma su asfixia, el lugar de la apertura, la incertidumbre del paso hacia afuera, hacia el exilio del dogma y la certeza nunca suficientemente apuntalada. Ahora que tan difícil se nos presenta la posibilidad de escapar en tiempos de control global del movimiento de la población, es preciso abandonar ese sistema basado en la ganancia y la vigilancia y crear una nueva semiosis contra cualquier identidad impuesta por el régimen opresor. Transgredir los géneros, ensayar múltiples fugas de la normatividad clasificatoria y reduccionista, desidentificarse, en resumen. De eso es de lo que va este VP9.

Complotando desde los márgenes, Vacaciones en Polonia viene siendo una fuga constante como lugar de resistencia y una reivindicación del juego y la fiesta, estados de excepción que abren una brecha en la pauta social regida por el trabajo y la productividad; una pulsión de vida frente a su pulsión de muerte. “Fanzine aperiódico de literaturas no convencionales”, las pequeñas células de sus artífices bailan cada vez que, al jugar con el lenguaje o con las palabras de lxs otrxs, encuentran casuales atisbos de luz. Vacaciones en Polonia es la respuesta política a esos encuentros.

Miguel Brieva Vacaciones en Polonia 9 Fugas Promo