xoxoxinatour-blog asked: hola MigraZoom, soy sonia, mi blog es sobre turismo, cultura, idiomas y el esplendor de la naturaleza chiapaneca. He visto que en tu blog hacéis un trabajo muy interesante sobre fotografía participativa, me gustaría mucho participar al poder enriquecer nuestro conocimiento. Tengo una larga experiencia en proyectos de arte y he trabajado con población marginal, creo que puede ser interesante el conocernos.

Hola Xoxoxina, como te va el blog, espero que fantastico!!!!

Besos

whitneynoeldevin asked: Hola, hay una manera en que personas en los EEUU pueden asistir con el proyecto? No se en que manera podria hacer algo pero a mi me interesa mucho. Creo que la documentacion del viaje de los migrantes es invaluable para mostrar al publico la realidad en que vivimos. Tambien creo en el poder de las historias. He trabajado por mucho en el tema de migracion y la frontera y soy fotografa. Estoy inspirada por migrazoom. Por favor, si hay oportunidad de involcrarme en el trabajo, avisame. Gracias!

Gracias por ponerte en contacto con nosotros. 

El proyecto en su primera fase fue financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Estamos viendo como continuar con la segunda fase y poder documentar toda la ruta migratoria en Mexico, hasta la frontera de EEUU. 

En cuanto se continue, me pongo en contacto contigo, espero que es o suceda para el año que viene. 

Muchas gracias por tu interés y seguro te hablo.


Un saludo

MigraZoom y la caravana de madres de migrantes desaparecidos

image

Finalmente en Tapachula la exposición se presentó en el marco de la caravana de madres de migrantes desaparecidos junto con la exposición de fotografías de desaparecidos en la plaza central de Tapachula, Chiapas.

image

Pensamos que era importante contextualizar quienes eran los desparecidos, mostrar que en algún momento ellos fueron como los migrantes en tránsito que participaron con  MigraZoom. Por lo que decidimos mostrar las imágenes unas junto a las otras, mientras las madres hablaban del drama de tener a un hijo/a esposo, sobrino etc.. desaparecido.

image

Para la realización de este evento contamos con la colaboración de Magdalena Solís, directora de Atención al Migrante en Tapachula y quien nos invitó a mostrarlas durante el foro de migración que se realizó en la misma ciudad el día internacional del migrante, el 18 de Diciembre. 

Las fotos de los migrantes se exhibien en las vías de Ixtepec

image

En Ixtepec, las imágenes se pegaron en la barda que está frente a la estación de trenes.

De nuevo es una exposición a la que toda la población de Ixtepec tiene acceso y al mismo tiempo los migrantes que pasan por este lugar.

La exposición fue inagurada por el Padre Alejandro Solalinde, director de la casa del migrante “Hermanos en el Camino” junto con las madres de la caravana de migrantes desaparecidos.

image

Esta exposición muestra el trabajo realizado en Ixtepec y en otros lugares de la ruta con la comunidad local y los migrantes en tránsito. Promueve el entendimiento entre migrantes y comunidad local y de nuevo muestra la problemática a la que se enfrentan los migrantes en el camino.

Junto con el trabajo de MigraZoom, también se expusieron fotografías de fotógrafos profesionales que han realizado trabajo con migrantes en todo el territorio mexicano.

image

Aquí se muestran dos visiones diferentes, la de los profesionales y la de los afectados.

Es interesante ver como los migrantes muestran una migración mas amable, en la que utilizan la cámara como un juego para mostrar los momentos de complicidad, compañerismo, la solidaridad, pero también la dureza del camino  a través de imágenes en las que aparecen quemados por el sol, con ampollas en los pies, caminando bajo la lluvia y trasladándose por caminos por los que muy pocos profesionales se atreven a adentrarse.

Por otro lado, los profesionales se centran en las condiciones de abuso y agresiones a las que se enfrentan los migrantes. De esta manera denunciando la falta de derechos humanos de los migrantes en México.

Ambas visiones muestran una realidad brutal e incluso incomoda para el que se para a observarla. Pero es imprescindible visibilizarla si queremos que la situación cambie. 

MigraZoom se exhibe en Tenosique y Palenque

image

Durante la caravana de Madres de Migrantes Desparecidos que tubo lugar del 2 al 18 de Diciembre, MigraZoom se expuso en diferentes puntos de la ruta migratoria.

Las imágenes se imprimieron en papel bond en gran formato y se pegaron en la entrada del albergue de migrantes te Tenosique, Tabasco.

Con la ayuda de Jesús y Luz fotógrafos profesionales y profesores del taller de fotografía del taller Faro de Oriente, alumnos de dicha organización cultural de la ciudad de México, y voluntarios del albergue “La 72”  y migrantes que estaban en la zona, el trabajo se expuso en los vagones de un tren que estaba estacionado en Palenque, Chiapas. Este evento fue apoyado, por la fiscalía de migrantes de palenque y la policía municipal e inagurado por las madres de la caravana de migrantes desaparecidos. 

image

La idea de hacer instalaciones en espacios públicos y utilizar el tren como galería itinerante, ayuda a difundir el proyecto y que de esta manera llegue a las comunidades por donde transitan los migrantes. Este público es el que está directamente afectado por la migración y que nunca asistiría a una exposición si se hiciera en un museo. Es una forma de democratizar y difundir la imagen promoviendo un mayor entendimiento acerca de la problemática de la migración.

image

 

MigraZoom en el Centro Cultural de España

image

Durante el evento de “Justicia para los migrantes desde la voz de sus protagonistas” organizado por Amnistía Internacional en el Centro Cultural de España, MigraZoom fue invitado a hablar del proyecto y mostrarlo en una mesa junto a dos organizaciones centroamericanas del comité de madres de migrantes desaparecidos y el Movimiento Migrante Mesoamericano. 

Semana del Migrante, Senado de la República

image

Junto con el Movimiento Migrante Mesoamericano,  El Proyecto Prami de la Universidad Iberoamericana y la Galería Notcheztli,  MigraZoom tuvo la oportunidad de exponer en la “Semana del Migrante” en el Senado de la República.

No solo expusimos 25 fotografías del proyecto, también participamos en las mesas de diálogos que había durante los tres días que tuvo lugar el evento.

image

Este evento nos dio buena visibilidad en los medios y mostró a los participantes y asistentes la dureza de la situación a la que se enfrentan los migrantes en su tránsito por México. La importancia de proyectos como este para buscar mayor apoyo y entendimiento en las comunidades por las que transitan los migrantes. 

MigraZoom llega a Ixtepec, Oaxaca

image

En Ixtepec, trabajamos con Emisael, regidor de cultura del Municipio y el albergue de migrantes, “Hermanos en el Camino”.

Emisael, fue una pieza clave para la integración entre la comunidad local, el municipio, el albergue y los migrantes.

Nos reunimos en el municipio, donde Emisael había reunido a …. Personas, donde la Presidenta Municipal, asistió  como oyente. Realizamos un taller de fotografía e invitamos a los participantes a que el siguiente taller se realizara en el albergue.

A este taller asistió ….. personas de la comunidad local y ….. migrantes.

image

La dinámica del taller fue diferente, les invitamos a que se sentaran con los migrantes y se conocieran, que hablaran unos de la experiencia de migrar y los otros de lo que pensaban de la migración, después de 15 minutos les pedimos que contaran su experiencia y lo que habían aprendido de la persona que tenían al lado.

Después les pedimos a los migrantes que enseñaran su casa, el albergue a sus invitados, la comunidad local y que fotografiaran los espacios en los que se sentían mas comodos.

image

A este evento también asistió la presidenta municipal quien estuvo trabajando con …. Migrante hondureño.

Este día fue muy importante porque de nuevo buscábamos la integración y el entendimiento del otro, a través de la fotografía y nuestras expectativas se cumplieron con creces.

image

 En Ixtpec, tuvimos la oportunidad de entregar sus imágenes a alguno de los migrantes que habían participado en el proyecto y entrevistarles para que nos contaran cual había sido su experiencia y que pensaban del proyecto. 

Con la comunidad local de Arriaga

image

En Arriaga, trabajamos en conjunto con Atención al Migrante, quienes nos ayudaron buscándonos un espacio donde dar los talleres de fotografía, nos ayudaron a difundir los talleres a través de perifoneo, nos pusieron en contacto con la radio local, quienes nos hicieron una entrevista e hicimos alianzas para exponer el proyecto en el futuro.

image

Al taller de fotografía se presentaron alrededor de 12 personas, con ellos desarrollamos diferentes técnicas fotográficas y nos mostraron como veía la comunidad local a los migrantes en su comunidad.

Después decidimos colaborar con el grupo de la iglesia que trabaja de voluntarios en el albergue.

image

De nuevo, esto fue muy interesante, puesto que ellos nunca antes habían tratado con los migrantes fuera del albergue. Algunos a pesar de llevar tratando con ellos durante varios años, se sentían intimidados de hablar con ellos en la calle, les tenían miedo.

image

La cámara y el proyecto, consiguió que tuvieran que salir y entablar una relación en otros espacios con los migrantes. El resultado fue el de romper la barrera de los prejuicios y miedos que la comunidad tiene hacia los migrantes, y muy buenas fotografías que muestran ese acercamiento. 

Arriaga, Chiapas

image

En el albergue de Arriaga trabajamos varios días, allí nos encontramos con un grupo de migrantes al que le habíamos entregado cámaras en Huixtla y pronto empezaron a llegar a los que les habíamos entregado las cámaras en Tapachula.

image

Todos estaban emocionados con el proyecto y nos entregaron las cámaras que ya habían usado.

Nos contaron como les había ido, algunos habían pasado sin ningún altercado. Hubo un grupo que fue amenazado por las maras, pero consiguieron evadirles.  Otros quienes ya habían perdido a alguno de sus compañeros, los cuales habían sido atrapados por migración y deportados. Los chicos de Mapastepec nos contaron que uno de ellos, no pudo caminar más y decidió quedarse atrás.

image

Nuestras expectativas estaban siendo superadas por creces, no solo estábamos recuperando cámaras, sino que nos estaban explicaron como estaba la ruta, donde estaban los peligros, quienes eran las bandas que estaban operando en la zona y su entusiasmo y compromiso con el proyecto dio sentido a todo lo que estábamos haciendo, puesto que no solo estábamos recogiendo su visión de la migración a nivel visual, sino también descubriendo las rutas que utilizan y los peligros a los que se enfrentan al realizar este camino.

Migrantes en Huixtla

migrazoom:

image

La primera entrega de cámaras a migrantes en tránsito, se realizó en el comedor de migrantes de Huixtla, Chiapas, el cual es dirigido por el Padre Heyman Vazquez junto con colaboradores locales.

image

El primer día encontramos a un migrante en el comedor, el segundo día trabajamos con un grupo…

Con migrantes en Mapastepec, Chiapas

En el Albergue de Mapastepec, paramos un día, allí nos encontramos a tres migrantes a los que también les dimos un taller y les entregamos las cámaras. Ellos nos contaron que venían caminando desde Tapachula y que pretendían llegar a Arraiga, lo cual supone unos trescientos kilómetros caminando. El calor, el cansancio, la falta de comida y el arrollador sol supone un gran desgaste físico para los migrantes.

Los migrantes caminan para evitar los puestos migratorios que se encuentran en la carretera. Otros van en transporte público y antes de llegar al puesto fronterizo, bajan y rodean por detrás del mismo, para volver a subirse de nuevo a un bus y continuar su camino hasta el siguiente puesto migratorio.

De cualquier manera, caminar alrededor de los puestos fronterizos o hace todo el camino a pie, supone un gran riesgo para los migrantes, puesto que estas zonas son operadas por maras, bandas locales e incluso las mismas autoridades les roban, en el mejor de los casos. 

image

Entregando cámara en Tapachula

Trabajamos con permiso del encargado del “Albergue de Belén” quien nos permitió cada mañana entrar al albergue a explicarles  a los migrantes el proyecto e invitarles a recibir un pequeño curso de fotografía fuera del albergue.

Fabio, les explicó algunos ejercicios fotográficos básicos, el uso de la cámara y les habló de la importancia del protocolo de seguridad que debían de seguir para realizar las fotografías de una manera segura. 

Finalmente les explicó que la cámara la podían entregar en los albergues de migrantes de Arriaga, Chiapas y en el de Ixtepec, Oaxaca.

Cristóbal por su parte, apuntaba los datos de todos los participantes, les tomaba una fotografía de registro y les entregaba la cámara, mientras Encarni hacia la documentación y el registro en video y fotografía de todo el taller.

 

Migrantes en Huixtla

image

La primera entrega de cámaras a migrantes en tránsito, se realizó en el comedor de migrantes de Huixtla, Chiapas, el cual es dirigido por el Padre Heyman Vazquez junto  con colaboradores locales. 

image

El primer día encontramos a un migrante en el comedor, el segundo día trabajamos con un grupo de siete personas. Debido al reducido número tránsito de migrantes por este albergue, nos replantemos la idea de entregar cámaras fuera del albergue de Tapachula.

image

A pesar de que trabajar en la calle era algo que nos habíamos planteado al iniciar el proyecto, después de estudiar la zona, habíamos decidido que era mejor hacerlo bajo el amparo de los albergues, puesto que es un lugar seguro para los migrantes, donde se pueden desarrollar talleres de fotografía de una hora y de esta manera involucrar a los migrantes en la idea del  proyecto y el compromiso de que nos regresaran la cámara.

Debido a la falta de migrantes en Huixtla, decidimos trabajar  fuera del albergue de Tapachula por las mañanas y en Huixtla en las noches. 

Atardecer en las orillas de Río Suchiate, Tecún Umán, Guatemala.
Foto: Wilfrido Alexander "Portillo" (24 años) Participante del taller de fotografía.

Atardecer en las orillas de Río Suchiate, Tecún Umán, Guatemala.

Foto: Wilfrido Alexander "Portillo" (24 años) Participante del taller de fotografía.