Junio 2024: «Earnouts in Family Business Acquisitions»

Pueden encontrarla en: https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783110775563-008/html

Rosa Nelly Trevinyo-Rodríguez, Phan, P. and Koiranen, M. «Earnouts in Family Business Aquisitions». Family Business Transformation: Strategic Orientation and Business Modelling, edited by Stefan Märk and Mario Situm, Berlin, Boston: De Gruyter, 2024, pp. 167-194. https://doi.org/10.1515/9783110775563-008

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Under Armour, Back to the Basics!

No obstante, a partir de 2016 la empresa que Plank comenzó en casa de su abuela, se ha visto inmersa en problemas… Desde una crisis de identidad de marca y cultura organizacional, hasta una sucesiva rotación de directores generales y personal clave.

¿Cómo llegamos a esto?

Plank renunció a la Dirección General de Under Armour en 2019, cuando el Consejo de Administración lo confrontó sobre: 1. una relación inapropiada, 2. “atenciones” (asistencia a clubes de striptease) a atletas y empleados con cargo a las tarjetas corporativas, y 3. una demanda de accionistas acusando a Under Armour de inflar artificialmente el precio de sus acciones y hacerles perder dinero.

El Departamento de Justicia y la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) investigaron la contabilidad de la empresa. Under Armour “tomaba prestados” ingresos de ventas de trimestres futuros para mostrar mejores resultados al momento de dar a conocer los reportes a los accionistas. La SEC acusó a la compañía de presentar información engañosa a sus inversores. Under Armour pagó 9 millones de dólares a la SEC para zanjar la investigación. Pese a ello, aún no ha podido recuperar la confianza de sus accionistas.

Con las ventas y el precio de las acciones de Under Armour subiendo vertiginosamente, los directivos pensaron que nada podría pararlos. Había dinero, así que no se requería planificación en torno a los productos ni disciplina en relación con los gastos. ¡Grave error! Fue así como la empresa que conquistó el mercado por enfocarse en mejorar el performance de los atletas a través de sus productos (tecnología), descuidó la innovación y se acostumbró a gastar…

Se realizaron proyectos vistosos, pero triviales; se engrosó la nómina y se pagó a otros porque hicieran el trabajo. Under Armour se llenó de agencias de marketing y consultores hasta llegar a “niveles inaceptables”. El corporativo creció y con él, las reuniones y reportes innecesarios, las grillas y las distracciones internas. La compañía perdió su capacidad de centrarse en el cliente. Los departamentos se volvieron silos; los equipos de trabajo, competencia. La burocracia, la ineficiencia y la presión sobre los recursos se instalaron en el negocio.

El plan de reestructuración de Plank es drástico: despedir colaboradores, reducir el número de productos; priorizar al cliente; impulsar la innovación; desarrollar talento; comunicar más y alinear equipos de trabajo. En pocas palabras: ¡Recuperar la esencia de Under Armour!

¿Así o más claro?

Escríbeme:rosanelly@trevinyorodriguez.com o contáctame vía LinkedIn, Twitter o Facebook. 

Dra. Rosa Nelly Trevinyo-Rodríguez

https://www.linkedin.com/in/trevinyorodriguez

SOBRE LA AUTORA: Socia de Trevinyo-Rodríguez & Asociados, Fundadora del Centro de Empresas Familiares del TEC de Monterrey y Miembro del Consejo de Empresas Familiares en el sector Médico, Turismo, Agroalimentario y de Retail. 

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

Consejero Independiente ¿Cómo lo Elijo?

IMPORTANTE: Al haber cambios en el plan estratégico de la empresa y/o en la dinámica de la familia (i.e. conflicto, proceso de sucesión), el perfil empresarial y cultural-relacional del consejero independiente puede variar, detonando modificaciones en la composición del consejo.

¿Así o más claro?

Escríbeme:rosanelly@trevinyorodriguez.com o contáctame vía LinkedIn, Twitter o Facebook. 

Dra. Rosa Nelly Trevinyo-Rodríguez

https://www.linkedin.com/in/trevinyorodriguez

SOBRE LA AUTORA: Socia de Trevinyo-Rodríguez & Asociados, Fundadora del Centro de Empresas Familiares del TEC de Monterrey y Miembro del Consejo de Empresas Familiares en el sector Médico, Turismo, Agroalimentario y de Retail. 

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

CUIDADO PERFIL FALSO en FACEBOOK

ESTIMADO TODOS,

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Consejero Independiente, Profesión y Vocación

El consejero independiente no debe estar a merced del accionista principal o de un grupo de accionistas mayoritarios (rama familiar). Tampoco debe acomodarse y terminar diciendo continuamente: “si así lo quieren Ustedes, así lo hacemos”—esta posición de no-argumentación (por no batallar) sabiendo que las cosas pudieran hacerse mejor, sólo deslinda responsabilidades, NO aporta. Aunque esto suena lógico, en la empresa familiar suele ser difícil porque hay muy pocos consejeros independientes (uno o dos por Consejo). Y, aunque está comprobado que las empresas que tienen tres o más consejeros independientes obtienen mejores resultados, a los negocios familiares, aún les cuesta (cambio de mentalidad).

El consejero independiente debe darse a la tarea de conocer a los miembros de la familia propietaria, entender su dinámica, comprender sus vulnerabilidades y potenciar sus ventajas competitivas. Además, debe visualizar cómo aportar valor a la formación de los miembros de siguiente generación, recomendar acciones en temas difíciles como las enfermedades mentales (i.e. Alzheimer, esquizofrenia) y las adicciones (i.e. alcoholismo, drogadicción) de los miembros de la familia que laboran en el negocio y tomar el rol de mentor cuando sea requerido. Obviamente, esto requiere un alto compromiso y una mayor dedicación horaria en comparación con un consejero de empresas no-familiares.

El consejero independiente debe ayudar a fomentar la comunicación intrafamiliar y el manejo de conflictos. Para ello, requiere voluntad, aptitud y paciencia, pero sobre todo, presencia—necesita interactuar físicamente con la familia propietaria y “sentir sus emociones”. La virtualidad (Zoom, WhatsApp) apoya en la transmisión de información, pero no es sustituto de la comunicación efectiva, y mucho menos sirve para limar asperezas y lograr negociaciones sólidas.

El consejo es un órgano de gobierno colegiado. Sus miembros deben aprender a discutir profesionalmente los retos y oportunidades del negocio (pluralidad de opiniones). El consejero independiente tendrá la responsabilidad de crear un ambiente propicio para promover que las decisiones se tomen por consenso. La toma de decisiones por consenso genera confianza, fomenta la cooperación y crea una propiedad responsable. Una decisión por consenso demuestra comprensión mutua, apoyo para respaldar una resolución y compromiso para adoptar acciones en beneficio del negocio.

Conforme la familia crece, la diversidad en términos de género, conocimientos, experiencias, visiones, preferencias y talentos se hace presente. De hecho, todas las familias empresarias son diversas por naturaleza, pero no todas son inclusivas per-se. Si queremos mantener la unidad familiar y el control accionario, debemos desarrollar y promover mecanismos que nos permitan interactuar, compartir, aceptarnos y valorarnos—generar una identidad compartida.  

¿Así o más claro?

Escríbeme:rosanelly@trevinyorodriguez.com o contáctame vía LinkedIn, Twitter o Facebook. 

Dra. Rosa Nelly Trevinyo-Rodríguez

https://www.linkedin.com/in/trevinyorodriguez

SOBRE LA AUTORA: Socia de Trevinyo-Rodríguez & Asociados, Fundadora del Centro de Empresas Familiares del TEC de Monterrey y Miembro del Consejo de Empresas Familiares en el sector Médico, Turismo, Agroalimentario y de Retail. 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

¿Tienes un Fredo en la Familia?

En la familia, somos iguales (refiriéndome a hermanos y primos, no aplica de padres a hijos). En la empresa, no. Los roles deben estar definidos; los límites también. Separar los objetivos familiares de los empresariales nos ayudará a entender que la unión familiar no se logra con chantajes, y mucho menos, “comprando” a los miembros de la familia (i.e., puestos, sueldos excesivos) sino trabajando arduamente las actitudes y los valores; respetándonos, conociéndonos y conviviendo apropiadamente.

Toma decisiones empresariales como inversor. Si invirtieras tu dinero en otro negocio, y alguien más lo manejara, revisarías que los objetivos se cumplieran, ¿cierto? Exigirías profesionalismo en la toma de decisiones y en la rendición de cuentas. ¿Por qué no haces lo mismo en tu propia empresa? La profesionalización comienza con organigramas claros, descripciones de puesto definidas, sueldos de mercado, objetivos y evaluaciones de desempeño periódicas, recompensas y sanciones establecidas y aplicadas, etc.

Demuestra que el comportamiento reincidente tiene consecuencias. No temas decir que NO o poner los puntos sobre las i’s (directo, pero con respeto). Si aun así no reacciona, despídelo (de la operación), invítalo a salir del Consejo de Administración (gobierno) y/o cómprale sus acciones (si es propietario). Dejar pasar el tiempo complicará las cosas, generará tensión emocional y desmoralizará al personal, además de poner el mal ejemplo a los miembros de siguiente generación de la familia.

En algunas ocasiones he visto que Fredo es un accionista sin vicios que une a nivel familiar (es el líder emocional), no obstante, sus talentos están lejos del ámbito empresarial. ¿Qué hacemos en estos casos? Si queremos ayudarlo, terminaremos negociando con él su colocación en un puesto periférico—donde pueda utilizar sus dones, no requiera mucho presupuesto y si se equivoca, los daños estén controlados. OJO: Utilizar recurrentemente esta solución no es sano ni sostenible para la empresa, así que ¡Cuidado!

Escríbeme:rosanelly@trevinyorodriguez.com o contáctame vía LinkedIn, Twitter o Facebook. 

Dra. Rosa Nelly Trevinyo-Rodríguez

https://www.linkedin.com/in/trevinyorodriguez

SOBRE LA AUTORA: Socia de Trevinyo-Rodríguez & Asociados, Fundadora del Centro de Empresas Familiares del TEC de Monterrey y Miembro del Consejo de Empresas Familiares en el sector Médico, Turismo, Agroalimentario y de Retail. 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Building Family-Wealth Dynasties is our Business!

Dra. Rosa Nelly Trevinyo-Rodríguez

https://www.linkedin.com/in/trevinyorodriguez

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Semana Santa, Tiempo de Resurgir

La Semana Santa invita a la renovación. De hecho, la propia palabra “Pascua” quiere decir “paso” y supone una transformación. Para los judíos indica el cruce del Mar Rojo: el paso de la esclavitud a la libertad. Para los católicos, la Resurrección de Cristo: el paso de la muerte a la vida eterna. Para los agnósticos, la superioridad del espíritu sobre la materia: el paso de lo tangible a lo trascendente. Y para los antiguos romanos, egipcios, germanos y celtas (Pascua pagana), el paso del invierno a la primavera: una promesa de vida; una señal de que el mañana será mejor.  

Para lograr armonía en las relaciones familiares-empresariales, es fundamental priorizar el “nosotros” sobre el “yo”. Una forma de hacerlo es favoreciendo la humildad. ¿Cómo cultivamos la humildad en la familia empresaria? 1) Aprendiendo a decir, de corazón, “lo siento”, 2) dando las “gracias” continuamente, y 3) teniendo la disposición de escuchar al otro con la intención de entenderlo, no de juzgarlo o justificarnos.

Una actividad de integración que les recomiendo para nutrir el valor de la humildad en la familia empresaria es crear una Canasta de Bendiciones. ¿De qué se trata? Pon en el centro de la mesa una canasta de Pascua y pídele a cada miembro de la familia que en una tarjeta escriba por qué se siente agradecido. Depositen sus mensajes en la canasta y después de la cena, tomen turnos para sacarlos al azar, leerlos en voz alta y adivinar quién los escribió. Conforme se vayan leyendo los mensajes, los miembros de la familia pueden compartir más sobre sus experiencias y reflexiones.

¿A quién no le han herido las acciones o palabras de un familiar? Estas heridas pueden causar dolor. Sin embargo, acumularlas genera resentimiento, amargura y hostilidad. Si no aprendemos a perdonar, perderemos la posibilidad de mantener conexiones valiosas en nuestra vida. El perdón es una decisión que nos permite sanar y avanzar. Y aunque no implica olvidar el daño causado o lograr siempre una reconciliación, sí comporta “soltar” el resentimiento.  

¿Cómo desarrollamos la capacidad de perdonar? 1) Reconociendo el daño. 2) Identificando y aceptando nuestras emociones: ¿Me sentí humillado? ¿Decepcionado? 3) Admitiendo nuestra responsabilidad: ¿He puesto demasiadas expectativas en alguien? ¿No he expresado mis objetivos o necesidades claramente? 4) Tomando la decisión de perdonar. Si es posible (y no hubo abuso), acercándonos al miembro de la familia y facilitando la reconciliación—la empatía, la compasión y el aprendizaje son clave. 5) Comprometiéndonos. De nada sirve reconciliarse “de boca”, si luego, las “acciones” no son consistentes. Si nos causan las mismas heridas una y otra vez, hay que perdonar y establecer límites para protegerse a uno mismo.  

Nutrir la esperanza entraña consolidar la ilusión, a nivel familiar, de que si nos esforzamos y trabajamos en conjunto, las cosas mejorarán. ¿Cómo robustecer la esperanza en la familia empresaria? La forma más trascendente de hacerlo es ratificando la unión familiar. Es decir, construyendo, con acciones, la confianza de que estarán y estaré ahí en caso de que yo o algún otro miembro de la familia lo necesite.

El saber que contarán conmigo y contaré con ellos (apoyo incondicional) en los momentos difíciles, nos ayudará a sentirnos fuertes, a ser optimistas y resilientes. Es una manera de reafirmar el juramento de amor, compromiso, solidaridad y subsidiariedad de cada individuo hacia la familia empresaria, otorgándonos la certeza de que podemos enfrentar la adversidad “en compañía”. Sabernos bien acompañados, nos impulsa y tranquiliza. Bien dicen por ahí: “Si quieres ir rápido, camina solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado”.

¿Qué estás esperando?

Escríbeme:rosanelly@trevinyorodriguez.com o contáctame vía LinkedIn, Twitter o Facebook. 

Dra. Rosa Nelly Trevinyo-Rodríguez

https://www.linkedin.com/in/trevinyorodriguez

SOBRE LA AUTORA: Socia de Trevinyo-Rodríguez & Asociados, Fundadora del Centro de Empresas Familiares del TEC de Monterrey y Miembro del Consejo de Empresas Familiares en el sector Médico, Turismo, Agroalimentario y de Retail. 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

ACCLAIM MAGAZINE / Entrevista

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

Inteligencia Artificial, Revolución en el Mundo Empresarial

Hace unos días formé parte de la XXII edición de la Feria IMEX-Madrid 2024, la feria más importante de negocio internacional y comercio exterior que se celebra en España. Con más de 60 países representados, mesas redondas, conferencias, un intenso programa de talleres y una zona de exposición, la feria fue sin duda un espacio para hacer negocios, aprender y convivir.

  • La aplicación de la inteligencia artificial (IA) como promotor de la internacionalización de empresas,
  • Las oportunidades del sector agroalimentario en el contexto global y
  • El papel estratégico de los puertos españoles como facilitadores de negocios sostenibles.

Iago me explicó que la IA le ha servido para crear plataformas y algoritmos para sus clientes, pero sobre todo, para gestionar su propio negocio. Y es que, teniendo oficinas en diferentes países, entenderse con un equipo multicultural y multilingüe es todo un reto. Sin embargo, y pese a ser un fiel creyente de la tecnología, reconoce que incluso la IA más avanzada no puede reemplazar la sensibilidad en la toma de decisiones, la inteligencia emocional y las conexiones humanas. Al menos no todavía…

Tecnologías como el cultivo celular (cultivar carne directamente de células animales sin criar y sacrificar animales), la fermentación de precisión (utilizar microorganismos para convertir materia vegetal en proteínas) o la bioimpresión (crear comestibles in vitro) están ganando popularidad entre los empresarios como medios de producción sostenible de alimentos.

La economía azul se enfoca en el papel que tienen los mares como fuente económica y en la importancia de gestionar sus recursos de una manera eficiente y sustentable. Algunos proyectos concretos que ya están en marcha para potenciarla son: el programa OPS (Onshore Power Supply) de suministro de energía eléctrica a buques atracados en tierra, la utilización de combustibles alternativos y el uso de tecnologías (incluida la IA) orientadas a la limpieza de basura y vertidos en el mundo marino.

Escríbeme:rosanelly@trevinyorodriguez.com o contáctame vía LinkedIn, Twitter o Facebook. 

Dra. Rosa Nelly Trevinyo-Rodríguez

https://www.linkedin.com/in/trevinyorodriguez

SOBRE LA AUTORA: Socia de Trevinyo-Rodríguez & Asociados, Fundadora del Centro de Empresas Familiares del TEC de Monterrey y Miembro del Consejo de Empresas Familiares en el sector Médico, Turismo, Agroalimentario y de Retail. 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario