SlideShare una empresa de Scribd logo
Búsquedas avanzadas-Caso 3
A resolver
 Caso 3: Investigue en base a las siguientes pistas este acertijo ...
"Es una planta rizomática oriunda de América, que ha sido y puede
ser utilizada tanto para alimentación como ornamentación. Su
altura puede llegar a [casi] los 2 metros y sus hermosas flores en
tonos rojos, amarillos y/o anaranjados se muestran en primavera y
verano porque el frío no les agrada".
 Primeramente utilice el buscador de google con
el acertijo y obtuve algunos trabajos de varios
blogs de cursantes de tutorías virtuales
Revise los contenidos y concluí que era el mismo
acertijo, más sin embargo seguí la búsqueda y llegue a
la siguiente página.
¿Qué planta es?
La Caña de Indias (Cannaceae)
Las cannáceas (Cannaceae) son una familia de plantas herbáceas,
perennes y rizomatosas pertenecientes al orden Zingiberales de las
monocotiledóneas. La familia presenta un solo género, Canna, con
veintitrés especiesconocidas como «achiras» o «cañas de Indias».Son
plantas tropicales y subtropicales nativas de América que se
caracterizan porsus hojas dísticas,sus flores con unestambre petaloide
con una sola teca y sus estaminodios que parecen pétalos. Diferentes
especies de Canna se cultivan para la alimentación humana en varias
regiones del mundo: en México y las Antillas, en los Andes (desde
Colombia hasta Argentina), como así también en Hawái, Australia,
Vietnam, China e Indonesia. Se destaca Canna indica como la más
conocida, variable y distribuida entre estas especies. Algunas son
cultivadas con fines ornamentales, especialmente en Francia, España,
Inglaterra, Hungría, otros lugares de Europa y en Brasil.
¿Qué usos culinarios tiene?
 En la cocina: el rizoma puede ser cocinado como (mucho más
larga cocción,sino es demasiado fibroso),elsaborrecuerdaal del
boniato. La harina es mucho más sosaque la de patata por lo que
es muy adecuada para salsas agridulces y da una textura especial
a las salsas o frutas, también se puede usar para la producciónde
los fideos (noodles) asiáticos.
 Los rizomas de la achira (especialmente los de Canna indica)
desde los 50´s se usan como alimento ya que sus rizomas se
consumenasados o cocidos como las papas y de ellos se obtiene
una harina excelente utilizada en la fabricaciónde bizcochos.Sus
semillas se utilizan en la confección de collares y rosarios y sus
hojas sirven para envolver ciertos alimentos. La decocción de la
raíz sirve igualmente como diurético, siendo el almidón de los
rizomas muy digerible y, por tanto, beneficioso para bebés y
personas enfermas. También en algunos lugares utilizan
cataplasmas hechas conraíces cocidas confines emolientes.Por
último, los tallos y hojas tienen valor como alimento del ganado.
No obstante, la mayor importancia de las especies e híbridos (por
ejemplo Canna × generalis) es su utilización como plantas
ornamentales.
Dé un ejemplo:
Hasta finales de los años cincuenta el sagú fue un alimento permanente
en la dieta de los habitantes de las comunidades andinas. Se consumía
sancochado como guarnición y se la denomina a esta preparaciónSan.
Su uso mayoritario era para la producción de «harina de sagú»,
obtenida de las raíces de la planta de achira o sagú, la cual se usaba
como alimento básico para niños durante los primeros años de vida en
preparaciones con leche fresca de vaca («atol de sagú»).
En la industria alimenticia el almidón de achira es consumido como
bizcochuelos, almojábanas, panecillos, como espesante en sopas
instantáneas y coladas para niños, en la industria de productos
enlatados, en la elaboración de salsas, como relleno en productos
dietéticos y en la elaboración de gomas dulces entre otros.
El pan de Achira es un producto que nuestros antepasados consumían
por la cantidad de proteínas que contiene esta harina además de ser
un alimento de fácildigestión y es muy recomendable parapersonas
que tienen el estómago débil.
INGREDIENTES:
1 libra de Harina de Achira
1 Huevo
Agua tibia
2 onzas de Levadura
1/4 Sal
1/4 de Azúcar
2 cucharadas de Mantequilla
2 cucharadas de Manteca
PREPARACIÓN
1. Primero para empezar a realizar el pan mezclamos todo los
ingredientes y empezamos a amasar hasta que se forme una masa
homogéneael agua se lo va incorporando poco a poco hasta formar la
maza al igual que los demás ingredientes.
2. Una vez lista la masa se procedea realizar en este caso las bolitas,
a darle forma a la masa. Para hacer más fácilla formaciónde las
bolitas de puede poner una cantidad mínima de manteca o mantequilla
adicional si se desea ya que eso facilita bastante para hacer las
bolitas.
3. Después precalentamos elhorno, hasta que esperamosque eso
se caliente dejamos reposar la masa hasta que se pueda, es decir
hasta que se expanda la masa.
4. Cuando ya esté caliente el horno y expandida la masa, se colocaen
el horno por 20 minutos.
5. Pasado ya los 20 minutos entonces los panes ya estarán listos,
entonces se procede asacarlos del horno y dejar enfriar y finalmente
ya se lo puede consumir.
A este pan se le puede acompañar con mermeladas,dulce de leche o
simplemente se lo puede consumir sola ya que poseenun sabor muy
rico.
Mmmm
¡A saborear!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico del olluco
Triptico del ollucoTriptico del olluco
Triptico del olluco
Jaime Salas Garcia
 
Propiedades de la chia
Propiedades de la chiaPropiedades de la chia
Propiedades de la chia
Mercedes Edelmira Tapia Segura
 
La papa
La papaLa papa
La papa
CLAUDIETAA
 
Cartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concytCartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concytdcrites
 
Búsquedas avanzadas - Caso 3
Búsquedas avanzadas - Caso 3 Búsquedas avanzadas - Caso 3
Búsquedas avanzadas - Caso 3
Gaby Ricardez
 
Las frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosLas frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosarodlop892
 
Mezcal y Cabellos de elote
Mezcal y Cabellos de eloteMezcal y Cabellos de elote
Mezcal y Cabellos de elote
ixchel.vega
 
La papa peruana, origen y beneficios
La papa peruana, origen y beneficiosLa papa peruana, origen y beneficios
La papa peruana, origen y beneficios
lourdes baca
 
La chía
La chíaLa chía
La chía
Jorge Ortega
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Moringa spanish2007
Moringa spanish2007Moringa spanish2007
Moringa spanish2007
dcrites
 
Productos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptProductos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru ppt
olga_zaconetta
 
Papa Y Recetas
Papa Y RecetasPapa Y Recetas
Papa Y Recetascobitos
 
Planteamiento
Planteamiento Planteamiento
Planteamiento
MarceloAMK
 
QUÍMICA DE LA PAPA
QUÍMICA DE LA PAPA QUÍMICA DE LA PAPA
QUÍMICA DE LA PAPA
Albrto Ayala Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Triptico del olluco
Triptico del ollucoTriptico del olluco
Triptico del olluco
 
Propiedades de la chia
Propiedades de la chiaPropiedades de la chia
Propiedades de la chia
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
La Papa
La PapaLa Papa
La Papa
 
Cartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concytCartilla de moringa concyt
Cartilla de moringa concyt
 
Búsquedas avanzadas - Caso 3
Búsquedas avanzadas - Caso 3 Búsquedas avanzadas - Caso 3
Búsquedas avanzadas - Caso 3
 
Las frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentosLas frutas proyecto de los alimentos
Las frutas proyecto de los alimentos
 
Salvia Hispánica
 Salvia Hispánica Salvia Hispánica
Salvia Hispánica
 
Mezcal y Cabellos de elote
Mezcal y Cabellos de eloteMezcal y Cabellos de elote
Mezcal y Cabellos de elote
 
Mezcal maiz
Mezcal maizMezcal maiz
Mezcal maiz
 
La papa peruana, origen y beneficios
La papa peruana, origen y beneficiosLa papa peruana, origen y beneficios
La papa peruana, origen y beneficios
 
Harina de pandisho
Harina de pandishoHarina de pandisho
Harina de pandisho
 
La chía
La chíaLa chía
La chía
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
Moringa spanish2007
Moringa spanish2007Moringa spanish2007
Moringa spanish2007
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 
Productos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru pptProductos autoctonos del peru ppt
Productos autoctonos del peru ppt
 
Papa Y Recetas
Papa Y RecetasPapa Y Recetas
Papa Y Recetas
 
Planteamiento
Planteamiento Planteamiento
Planteamiento
 
QUÍMICA DE LA PAPA
QUÍMICA DE LA PAPA QUÍMICA DE LA PAPA
QUÍMICA DE LA PAPA
 

Similar a Busqueda avanzada caso 3

Búsquedas avanzadas – caso 3
Búsquedas avanzadas – caso 3Búsquedas avanzadas – caso 3
Búsquedas avanzadas – caso 3
RFG2015
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
Caso 3Caso 3
Búsqueda avanzada 3
Búsqueda avanzada 3Búsqueda avanzada 3
Búsqueda avanzada 3
C4RL05V
 
Búsqueda avanzada 3
Búsqueda avanzada 3Búsqueda avanzada 3
Búsqueda avanzada 3
C4RL05V
 
Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3
Martha Valdez
 
El sacha
El sachaEl sacha
El sacha
Ramiro Quintana
 
Cultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptxCultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptx
brisletr
 
Yaca (por: carlitosrangel)
Yaca (por: carlitosrangel)Yaca (por: carlitosrangel)
Yaca (por: carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Trabajo auyama
Trabajo auyamaTrabajo auyama
Trabajo auyama
Trabajo auyamaTrabajo auyama
Búsquedas avanzadas Caso3
Búsquedas avanzadas Caso3Búsquedas avanzadas Caso3
Búsquedas avanzadas Caso3
jcarlosortiz
 
PRESENTACION Caso3
PRESENTACION Caso3PRESENTACION Caso3
PRESENTACION Caso3
jcarlosortiz
 
Trabajo auyama
Trabajo auyamaTrabajo auyama
Copia de EL CANISTEL.docx
Copia de EL CANISTEL.docxCopia de EL CANISTEL.docx
Copia de EL CANISTEL.docx
JosPedroSolsdelosSan
 
BARRAS ENERGÉTICAS A BASE DE POROTÓN Y BAMBÚ
 BARRAS ENERGÉTICAS A BASE DE POROTÓN Y BAMBÚ  BARRAS ENERGÉTICAS A BASE DE POROTÓN Y BAMBÚ
BARRAS ENERGÉTICAS A BASE DE POROTÓN Y BAMBÚ
MALKILEMA
 
Busquedas Avanzadas Caso 3
Busquedas Avanzadas Caso 3Busquedas Avanzadas Caso 3
Busquedas Avanzadas Caso 3
Ceci Naal
 
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptxMAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
enriquemejia43
 
Informe de arveja
Informe de arveja Informe de arveja
Informe de arveja
Reyder Carhuas Melgar
 
Plantas del ecuador
Plantas del ecuadorPlantas del ecuador
Plantas del ecuador
Ana Andrade Villacis
 

Similar a Busqueda avanzada caso 3 (20)

Búsquedas avanzadas – caso 3
Búsquedas avanzadas – caso 3Búsquedas avanzadas – caso 3
Búsquedas avanzadas – caso 3
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
Búsqueda avanzada 3
Búsqueda avanzada 3Búsqueda avanzada 3
Búsqueda avanzada 3
 
Búsqueda avanzada 3
Búsqueda avanzada 3Búsqueda avanzada 3
Búsqueda avanzada 3
 
Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3Busqueda avanzada caso 3
Busqueda avanzada caso 3
 
El sacha
El sachaEl sacha
El sacha
 
Cultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptxCultivodepapayaandina.pptx
Cultivodepapayaandina.pptx
 
Yaca (por: carlitosrangel)
Yaca (por: carlitosrangel)Yaca (por: carlitosrangel)
Yaca (por: carlitosrangel)
 
Trabajo auyama
Trabajo auyamaTrabajo auyama
Trabajo auyama
 
Trabajo auyama
Trabajo auyamaTrabajo auyama
Trabajo auyama
 
Búsquedas avanzadas Caso3
Búsquedas avanzadas Caso3Búsquedas avanzadas Caso3
Búsquedas avanzadas Caso3
 
PRESENTACION Caso3
PRESENTACION Caso3PRESENTACION Caso3
PRESENTACION Caso3
 
Trabajo auyama
Trabajo auyamaTrabajo auyama
Trabajo auyama
 
Copia de EL CANISTEL.docx
Copia de EL CANISTEL.docxCopia de EL CANISTEL.docx
Copia de EL CANISTEL.docx
 
BARRAS ENERGÉTICAS A BASE DE POROTÓN Y BAMBÚ
 BARRAS ENERGÉTICAS A BASE DE POROTÓN Y BAMBÚ  BARRAS ENERGÉTICAS A BASE DE POROTÓN Y BAMBÚ
BARRAS ENERGÉTICAS A BASE DE POROTÓN Y BAMBÚ
 
Busquedas Avanzadas Caso 3
Busquedas Avanzadas Caso 3Busquedas Avanzadas Caso 3
Busquedas Avanzadas Caso 3
 
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptxMAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
MAIZ ORIGEN HISTORIA Y USO EN LA GASTRONOMIA .pptx
 
Informe de arveja
Informe de arveja Informe de arveja
Informe de arveja
 
Plantas del ecuador
Plantas del ecuadorPlantas del ecuador
Plantas del ecuador
 

Más de Ana Delia Castillo Pacheco

Clase 8 módulo 3 doc colaborativo
Clase 8 módulo 3 doc colaborativoClase 8 módulo 3 doc colaborativo
Clase 8 módulo 3 doc colaborativo
Ana Delia Castillo Pacheco
 
Clase 7 módulo 3 -ana castillo.doc
Clase 7   módulo 3 -ana castillo.docClase 7   módulo 3 -ana castillo.doc
Clase 7 módulo 3 -ana castillo.doc
Ana Delia Castillo Pacheco
 
Anatomía de mi PLE
Anatomía de mi PLE Anatomía de mi PLE
Anatomía de mi PLE
Ana Delia Castillo Pacheco
 
Busquedasavanzadas caso 1
Busquedasavanzadas  caso 1Busquedasavanzadas  caso 1
Busquedasavanzadas caso 1
Ana Delia Castillo Pacheco
 
Búsquedas avanzadas caso 2
Búsquedas avanzadas caso 2Búsquedas avanzadas caso 2
Búsquedas avanzadas caso 2
Ana Delia Castillo Pacheco
 
Modulo 1 act. 4. Aprender y enseñar en colaboración deBegoñaGros
Modulo 1 act. 4. Aprender y enseñar en colaboración deBegoñaGrosModulo 1 act. 4. Aprender y enseñar en colaboración deBegoñaGros
Modulo 1 act. 4. Aprender y enseñar en colaboración deBegoñaGros
Ana Delia Castillo Pacheco
 

Más de Ana Delia Castillo Pacheco (6)

Clase 8 módulo 3 doc colaborativo
Clase 8 módulo 3 doc colaborativoClase 8 módulo 3 doc colaborativo
Clase 8 módulo 3 doc colaborativo
 
Clase 7 módulo 3 -ana castillo.doc
Clase 7   módulo 3 -ana castillo.docClase 7   módulo 3 -ana castillo.doc
Clase 7 módulo 3 -ana castillo.doc
 
Anatomía de mi PLE
Anatomía de mi PLE Anatomía de mi PLE
Anatomía de mi PLE
 
Busquedasavanzadas caso 1
Busquedasavanzadas  caso 1Busquedasavanzadas  caso 1
Busquedasavanzadas caso 1
 
Búsquedas avanzadas caso 2
Búsquedas avanzadas caso 2Búsquedas avanzadas caso 2
Búsquedas avanzadas caso 2
 
Modulo 1 act. 4. Aprender y enseñar en colaboración deBegoñaGros
Modulo 1 act. 4. Aprender y enseñar en colaboración deBegoñaGrosModulo 1 act. 4. Aprender y enseñar en colaboración deBegoñaGros
Modulo 1 act. 4. Aprender y enseñar en colaboración deBegoñaGros
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Busqueda avanzada caso 3

  • 1. Búsquedas avanzadas-Caso 3 A resolver  Caso 3: Investigue en base a las siguientes pistas este acertijo ... "Es una planta rizomática oriunda de América, que ha sido y puede ser utilizada tanto para alimentación como ornamentación. Su altura puede llegar a [casi] los 2 metros y sus hermosas flores en tonos rojos, amarillos y/o anaranjados se muestran en primavera y verano porque el frío no les agrada".  Primeramente utilice el buscador de google con el acertijo y obtuve algunos trabajos de varios blogs de cursantes de tutorías virtuales Revise los contenidos y concluí que era el mismo acertijo, más sin embargo seguí la búsqueda y llegue a la siguiente página.
  • 2. ¿Qué planta es? La Caña de Indias (Cannaceae) Las cannáceas (Cannaceae) son una familia de plantas herbáceas, perennes y rizomatosas pertenecientes al orden Zingiberales de las monocotiledóneas. La familia presenta un solo género, Canna, con veintitrés especiesconocidas como «achiras» o «cañas de Indias».Son plantas tropicales y subtropicales nativas de América que se caracterizan porsus hojas dísticas,sus flores con unestambre petaloide
  • 3. con una sola teca y sus estaminodios que parecen pétalos. Diferentes especies de Canna se cultivan para la alimentación humana en varias regiones del mundo: en México y las Antillas, en los Andes (desde Colombia hasta Argentina), como así también en Hawái, Australia, Vietnam, China e Indonesia. Se destaca Canna indica como la más conocida, variable y distribuida entre estas especies. Algunas son cultivadas con fines ornamentales, especialmente en Francia, España, Inglaterra, Hungría, otros lugares de Europa y en Brasil. ¿Qué usos culinarios tiene?  En la cocina: el rizoma puede ser cocinado como (mucho más larga cocción,sino es demasiado fibroso),elsaborrecuerdaal del boniato. La harina es mucho más sosaque la de patata por lo que es muy adecuada para salsas agridulces y da una textura especial a las salsas o frutas, también se puede usar para la producciónde los fideos (noodles) asiáticos.  Los rizomas de la achira (especialmente los de Canna indica) desde los 50´s se usan como alimento ya que sus rizomas se consumenasados o cocidos como las papas y de ellos se obtiene una harina excelente utilizada en la fabricaciónde bizcochos.Sus semillas se utilizan en la confección de collares y rosarios y sus hojas sirven para envolver ciertos alimentos. La decocción de la raíz sirve igualmente como diurético, siendo el almidón de los rizomas muy digerible y, por tanto, beneficioso para bebés y personas enfermas. También en algunos lugares utilizan cataplasmas hechas conraíces cocidas confines emolientes.Por último, los tallos y hojas tienen valor como alimento del ganado. No obstante, la mayor importancia de las especies e híbridos (por
  • 4. ejemplo Canna × generalis) es su utilización como plantas ornamentales. Dé un ejemplo: Hasta finales de los años cincuenta el sagú fue un alimento permanente en la dieta de los habitantes de las comunidades andinas. Se consumía sancochado como guarnición y se la denomina a esta preparaciónSan. Su uso mayoritario era para la producción de «harina de sagú», obtenida de las raíces de la planta de achira o sagú, la cual se usaba como alimento básico para niños durante los primeros años de vida en preparaciones con leche fresca de vaca («atol de sagú»). En la industria alimenticia el almidón de achira es consumido como bizcochuelos, almojábanas, panecillos, como espesante en sopas instantáneas y coladas para niños, en la industria de productos enlatados, en la elaboración de salsas, como relleno en productos dietéticos y en la elaboración de gomas dulces entre otros. El pan de Achira es un producto que nuestros antepasados consumían por la cantidad de proteínas que contiene esta harina además de ser un alimento de fácildigestión y es muy recomendable parapersonas que tienen el estómago débil.
  • 5. INGREDIENTES: 1 libra de Harina de Achira 1 Huevo Agua tibia 2 onzas de Levadura 1/4 Sal 1/4 de Azúcar 2 cucharadas de Mantequilla 2 cucharadas de Manteca PREPARACIÓN 1. Primero para empezar a realizar el pan mezclamos todo los ingredientes y empezamos a amasar hasta que se forme una masa homogéneael agua se lo va incorporando poco a poco hasta formar la maza al igual que los demás ingredientes. 2. Una vez lista la masa se procedea realizar en este caso las bolitas,
  • 6. a darle forma a la masa. Para hacer más fácilla formaciónde las bolitas de puede poner una cantidad mínima de manteca o mantequilla adicional si se desea ya que eso facilita bastante para hacer las bolitas. 3. Después precalentamos elhorno, hasta que esperamosque eso se caliente dejamos reposar la masa hasta que se pueda, es decir hasta que se expanda la masa. 4. Cuando ya esté caliente el horno y expandida la masa, se colocaen el horno por 20 minutos. 5. Pasado ya los 20 minutos entonces los panes ya estarán listos, entonces se procede asacarlos del horno y dejar enfriar y finalmente ya se lo puede consumir.
  • 7. A este pan se le puede acompañar con mermeladas,dulce de leche o simplemente se lo puede consumir sola ya que poseenun sabor muy rico. Mmmm ¡A saborear!