La Red Agua Pública (RAP) -organización que reúne a varias decenas de plataformas y organizaciones sociales del estado español en la defensa de la gestión pública, democrática y participativa de los servicios del ciclo urbano del agua-, propone a los partidos políticos que concurren a las elecciones al Parlamento Europeo del 9 de junio, un conjunto de consideraciones relacionadas con el sector, con el objetivo de contrastarlas con lo recogido en sus respectivos programas electorales y conocer su disposición a desarrollarlas en iniciativas posteriores, durante la X legislatura del Parlamento.

Las propuestas de la RAP, que las considera fundamentales para avanzar en la gestión pública, democrática y participativa de los servicios del ciclo urbano del agua, se concretan en las actuaciones y reformas legislativas siguientes, que se incardinan en la decisión de evitar retroceder en los avances conseguidos hasta ahora, y reivindican la exigencia de políticas más ambiciosas.

DERECHOS HUMANOS AL AGUA Y AL SANEAMIENTO

Reconocimiento expreso e incorporación a la normativa en el más alto nivel posible de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento, con el alcance y contenido definido por Naciones Unidas, que las administraciones públicas tienen la obligación de respetar, proteger y cumplir.

Mientras esto no se consiga, tramitar, en lo posible, la legislación que avance en la implementación de estos derechos y, significativamente, la relacionada con el mínimo vital de agua que garantice que las personas en situación de vulnerabilidad puedan recibir de forma gratuita un suministro mínimo de agua que cubra sus necesidades básicas que les permita vivir dignamente, a la vez que se prohíba expresamente los cortes del suministro en tales circunstancias.

Ante el significativo retraso en la implementación del derecho humano al saneamiento, es relevante impulsarlo no solo en el ámbito de los hogares sino también en los espacios públicos y comunes; la transposición de la nueva Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas a la las legislaciones nacionales, puede ser una buena ocasión para ello.

USOS DEL AGUA, USOS PRIORITARIOS, CAMBIO CLIMÁTICO Y SEQUÍA

Detener el crecimiento de las demandas hídricas, tanto en el regadío como en los usos urbanos e industriales, de forma que se adapten a la reducción de caudales disponibles por efecto de la sobreexplotación y el deterioro de la calidad de las aguas y los ecosistemas, y que se agudiza por  el cambio climático en curso, redimensionando la superficie regada y las demandas urbanas expansivas, priorizando la reducción de las grandes explotaciones de regadío, las promociones urbanísticas y los usos turísticos más despilfarradores.

En todo caso, la reducción de la disponibilidad de agua para los distintos usos se deberá realizar con un carácter socialmente progresivo, que priorice el derecho humano al agua, proteja a los sectores productivos agrarios con arraigo en el territorio y a los grupos sociales más vulnerables y asegure los caudales ecológicos.

En coherencia con lo anterior, asegurar que la Política Agraria Común (PAC) se ajuste sistemáticamente a los objetivos de la Directiva Marco del Agua, de forma que la expansión de la superficie de regadío deje de ser subvencionable si el riego afecta a masas de agua cuyo estado se ha definido como inferior a bueno, y se limite la financiación de cultivos intensivos en agua en regiones con estrés hídrico sin que medien controles ni salvaguardas medioambientales y sociales.

PROTECCIÓN DE LAS FUENTES Y ÁREAS DE CAPTACIÓN DE AGUA POTABLE

Urgir a las administraciones públicas y a los operadores de los servicios de abastecimiento de agua a tomar las medidas necesarias para la protección efectiva de las áreas de captación, en consonancia con lo establecido en la directiva relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano, concebida como un instrumento de gestión del riesgo

Por otro lado, las instituciones europeas deben actualizar y completar los instrumentos ya existentes –como la lista de sustancias prioritarias de la directiva marco del agua- y profundizar en las estrategias de prevención de los riesgos para la salud humana relacionados con la presencia de productos tóxicos en las aguas de consumo, tales como pesticidas y otros contaminantes emergentes (derivados de fármacos, cosméticos, etc).

NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA

Defensa del carácter público de la gestión de los servicios del ciclo urbano del agua rechazando su mercantilización, privatización y financiarización. En cualquier caso, se tendrá en cuenta que toda privatización de estos servicios deberá estar necesariamente precedido por un proceso de participación ciudadana informada que culmine en una Consulta Ciudadana vinculante.

APOYO A LOS PROCESOS DE REMUNICIPALIZACIÓN

Apoyo a los procesos de remunicipalización de los servicios del ciclo urbano del agua, para lo cual es fundamental revertir la legislación aprobada en el pasado inmediato tendente a obstaculizar, cuando no a impedir, la remunicipalización de los servicios del ciclo urbano del agua.

Garantizar que, cuando se extinga la concesión por finalización del plazo o resolución del contrato, y con una antelación de, al menos un año, se aborde un proceso de información y participación pública destinado a decidir el modo de gestión, cuyo resultado será vinculante.

MODELO DE GESTIÓN Y GOBERNANZA

Defensa de un modelo de gestión pública que se realice sin ánimo de lucro y de acuerdo con criterios de pluralidad, transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, calidad y eficiencia social, económica y medioambiental. Exigencia de que todos los ingresos que se obtengan de la contraprestación económica procedente de los servicios de abastecimiento y saneamiento se destinen a sufragar los costes de dichos servicios.

Este modelo es consustancial con la garantía del derecho a la participación pública, activa, libre y significativa en todas las fases de la gestión del ciclo urbano del agua, de forma que sea posible incidir y decidir sobre la realización y seguimiento de la planificación estratégica en todos los niveles de las administraciones públicas, de los proyectos y programas que se realicen y financien, así como en la gestión administrativa y presupuestaria, incluyendo el diseño de las estructuras y políticas tarifarias.

Impulsar instrumentos democráticos de participación ciudadana -como los Observatorios del agua-, que garanticen el acceso a la información y la transparencia en la gestión, haciendo posible una efectiva rendición de cuentas por parte de los operadores de los servicios del ciclo urbano del agua.

Por lo que respecta a los aspectos económicos y financieros de la gestión del agua hay que recordar que, en el estado español, los instrumentos de recuperación de costes según el principio de quien contamina paga están por desarrollar, especialmente por lo que se refiere a la estimación e imputación de los costes ambientales, sobrecargando por la vía de los hechos a los usuarios urbanos.

DEROGACIÓN DE NORMAS Y LEYES QUE FACILITEN LA PRIVATIZACIÓN U OBSTACULICEN LA REMUNICIPALIZACIÓN

Derogar la legislación que promueva la privatización u obstaculice la remunicipalización de los servicios públicos municipales, entre ellos los de abastecimiento de agua y saneamiento.

CONDICIONES LABORALES

Defensa de personal con derechos y condiciones de trabajo justas, en términos de calidad y estabilidad en el empleo. En consonancia con la importancia de los trabajadores, garantizar su participación en las instancias de toma de decisiones.

Aplicar de forma consecuente las Directivas que regulan la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, así como al acceso a bienes y servicios y su suministro, con estrategias para eliminar los techos de cristal existentes.

Mayo 2024

Hora: 19:00-20:30 hora de Bali – 1 p.m. CET – 7 a.m. ET

Regístrese aquí:
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_wxbLprlHQkaGlvn96dWb-g

Esta sesión pondrá de relieve los vínculos entre la privatización del agua, la formulación de políticas lideradas por las empresas y los ataques contra los defensores de los derechos humanos a la luz del asedio de 40 activistas indonesios por la justicia del agua que fueron silenciados y mantenidos cautivos en un hotel de Denpasar donde se iba a celebrar el Foro Popular del Agua. El Foro Popular del Agua es un contraforo del Foro Mundial del Agua, una feria comercial trienal impulsada por las empresas que se celebra en Bali del 18 al 25 de mayo.

Contexto

Durante la semana pasada, los organizadores locales del Foro Popular del Agua en Bali vieron cancelados sus espacios para eventos debido a la intimidación de grupos paramilitares y fuerzas del orden locales que trabajaban en colaboración. Una conferencia de prensa celebrada el 20 de mayo fue interrumpida por decenas de hombres enmascarados que agredieron a los oradores y confiscaron materiales. El hotel donde se encontraba el PWF, hasta anoche, rodeado por estas fuerzas represivas, atrapando a 40 activistas indonesios en su interior con acceso limitado a alimentos, agua y otros artículos de primera necesidad. Se les ha impedido reunirse con activistas internacionales por la justicia del agua que iban a asistir al PWF.

Si bien nadie ha asumido oficialmente la responsabilidad, el órgano de coordinación internacional del PWF ve esto como parte de un patrón de exclusión y supresión de la disidencia en los esfuerzos por proteger el Foro Mundial del Agua. Por ejemplo, las autoridades públicas brasileñas habían amenazado con negar a los organizadores de PWF el acceso a las sedes, durante el WWF celebrado allí en 2018, pero finalmente emitieron los permisos necesarios debido a la fuerte presión pública, entre otros ejemplos de foros anteriores.

Como partidarios y organizadores del PWF, creemos que este asalto a los defensores del agua y el cierre de los espacios de disidencia es emblemático de la naturaleza antidemocrática y autoritaria del Foro Mundial del Agua y de lo que representa: la privatización del agua, la captura corporativa de políticas y soluciones basadas en el mercado para el agua y otras crisis globales interconectadas.

Panelistas

  • Faeza Meyer, African Water Commons Collective, Ciudad del Cabo, Sudáfrica
  • Marcela Olivera, Proyecto Planeta Azul, Cochabamba Bolivia 
  • Alexandra Gutiérrez, PAPC, Colombia
  • Jamal Juma, Campaña StopTheWall/End Water Apartheid, Palestina
  • Fatou Diouf, ISP-África, Senegal
  • Pedro Arrojo, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos al Agua Potable y al Saneamiento, España
  • Otros ponentes por determinar
  • Meera Karunananthan, Blue Planet Project, Canadá (Presidenta)

Habrá interpretación simultánea bahasa-inglés-español

Posteado por: redagua | 23 May 2024

FORO POPULAR DEL AGUA DE BALI .2

Desde la Red de Agua Pública de Aragón se ha hecho publica la siguiente valoración:

El Foro Popular del Agua es una red mundial de Movimientos por la Justicia del Agua que abogan por garantizar el acceso al agua como un derecho humano y se oponen a los procesos de privatización y financiarización del agua.

Este año, del 21 al 23 de mayo, el foro organizó una reunión en Bali, para oponerse a la privatización del agua y abogar por una gestión enfocada al bienestar público, al agua como derecho humano. El lunes 20 de mayo, un encuentro previo al evento organizado en un hotel de Denpasar fue violentamente interrumpido por miembros de un grupo local llamado Patriot Garuda Nusantara.

En sintonía con las manifestaciones realizadas por otros muchos colectivos, con quienes compartimos la visión por una gestión pública y participativa del agua y el saneamiento desde una percepción centrada en los derechos humanos, queremos rechazar los ataques sufridos por los participantes en este Foro Popular del Agua de 2024. 

Como en otras partes del globo, un falso patriotismo enmascara la actuación de personas sin escrúpulos que no dudan en intimidar y violentar los valores de la democracia y la participación social. Estos grupos no hacen sino seguir directa o indirectamente los mandatos de grupos oligárquicos que, en Indonesia como en otros países, maniobran sin reparar en amenazas o ataques, para consolidar los beneficios que la explotación de los bienes públicos les depara amparándose en la leyes de un mercado inhumano.

De igual forma queremos destacar la actuación y el compromiso de los asistentes a este foro ejemplificados en Pedro Arrojo Agudo, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, que ha visibilizado la represión sufrida por quienes pueden plantear al gobierno indonesio sus preocupaciones tanto en relación al contenido del foro como al derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica.

Resulta especialmente denostable la inacción de las autoridades para proteger a los participantes en el Foro que constituye un claro incumplimiento de sus obligaciones internacionales a la par que contribuye a sofocar la disidencia y a tener un efecto paralizador en el ejercicio de los derechos humanos en ese país que se  pretende mostrar al mundo como paraiso de la naturaleza.

Como el resto de colectivos que oponen el raciocinio y la ciencia a la violencia institucional, pedimos a las autoridades indonesias que adopten las medidas precisas para poner fin a la intimidación contra los defensores de los derechos humanos. 

Pese a todas las intimidaciones, los medios de comunicación han podido mostrar las actuaciones de estos grupos y han dado testimonio del acoso y amenazas, también por parte de funcionarios estatales, que buscaban impedir por todos los medios la celebración del foro. 

Para terminar queremos mandar a los participantes en el Foro Popular del Agua nuestro mayor reconocimiento y el ánimo necesario para continuar su trabajo.

Más información:
https://thepeopleswaterforum.org/2024/05/21/pedro-arrojo-agudo-relator-especial-sobre-los-derechos-humanos-al-agua-potable-y-al-saneamiento-es-amenazado-y-agredido-en-bali/

Del 18 al 24 de mayo de 2024, Indonesia acoge el 10º Foro Mundial del Agua. Este evento trienal está convocado por el Consejo Mundial del Agua (CMA), un organismo multisectorial impulsado por las empresas que reúne a bancos, empresas transnacionales del agua, académicos y organismos públicos para promover soluciones, especialmente del sector privado a la gobernanza, la gestión y el suministro del agua.

Por eso, durante más de dos décadas, se han organizado foros paralelos del movimiento mundial por la justicia del agua, una red cada vez más amplia de organizaciones de justicia medioambiental y del agua, movimientos sociales, pequeños agricultores, sindicatos y defensores y defensoras de los derechos humanos de todo el mundo. Las y los organizadores del Foro de los Pueblos por el Agua (PWF) creen firmemente que el agua es vida y sagrada, y no una mercancía, es parte de nuestros bienes comunes globales que hay que compartir equitativamente y proteger para las generaciones futuras.

Después de una serie de intimidaciones a los académicos e instituciones universitarias que habían ofrecido acoger el Foro de los Pueblos por el Agua, hubo que cancelar las sesiones públicas que estaban organizadas en Bali. La rueda de prensa que tuvo lugar ayer por la tarde en un hotel fue interrumpida violentamente por personas con los rostros cubiertos y apoyadas por el llamado Patriot Garuda Nusantara (PGN), una especie de fuerza paramilitar. Se arrancaron carteles, vallas publicitarias y pancartas, al tiempo que empujaban y amenazaban a los numerosos asistentes.

Hoy por la mañana, se recibió la noticia de que un numero mayor de estas personas habían irrumpido en el hotel donde se alojan los colectivos sociales indonesios, y que estaban bloqueando el hotel, impidiendo incluso que entre comida para los defensores y defensoras del agua.

En este contexto, el Relator Especial para los derechos humanos al agua potable y al saneamiento pidió ser acompañado a ese hotel para hablar con los que lo rodean, con las fuerzas policiales y por supuesto con los asediados.

Al llegar había varias decenas de enmascarados que fueron frontalmente contra el Relator y sus tres acompañantes con actitud muy agresiva. El Relator, con el pasaporte azul de Naciones Unidas, les dio que quería hablar con el jefe de la fuerza pública. Había unos 50 uniformados en el lateral de la entradas y a ellos se dirigió. Los embozados quedaron de momento al margen y acabó saliendo el que manda a los uniformados. Tras pedirle que nos dejara pasa al hotel para hablar con quienes estaban alojados allí, ,y ofrecer hablar también con quienes quisieran explicarle por qué bloqueaban el acceso a un hotel abierto al público, acabó diciendo que quienes mandaban eran los embozados en indumentaria civil. A partir de ahí al Relator no sólo se le impidió el paso al hotel sino que sufrió amenazas y empujones (tal como se muestra en el video) que pararon cuando el Relator exigió que no le tocaran.

Tanto los académicos que han firmado la carta pública en donde explican las amenazas recibidas, como los activistas rodeados y bloqueados en el hotel están en grave peligro

Por lo tanto, el Relator insta a:

  1. Detener todas las formas de intimidación y violencia en la implementación del PWF 2024, ya sea llevada a cabo por funcionarios estatales o por organizaciones comunitarias;
  2. Instar al Estado Indonesio a garantizar y cumplir los derechos constitucionales de los ciudadanos a poder disentir sin presiones.
  3. A que la comunidad internacional respalde de forma clara que el agua es un bien común, que debe ser accesible, y no apropiable por nadie. Por eso, la gestión tiene que ser pública, transparente y participativa

 People’s Water Forum en Bali (Indonesia)

Lasituación de escasez que han experimentado diversas cuencas hidrográficas, especialmente en Andalucía y Catalunya, no se ha debido solamente a la sequía, sino también -y de forma relevante-, a un desequilibrio estructural entre las demandas y los recursos disponibles, que se está viendo agudizado

como consecuencia de los impactos del cambio climático. Afrontar esta situación exige asumir nuevos modelos de gestión que, desde una aproximación de derechos, contemplen criterios de participación, equidad, transparencia y no discriminación; solo así se podrán sentar las bases para abordar la necesaria disminución de las demandas, atendiendo a prioridades sociales y ecológicas en competencia con actividades económicas  de sectores, como la agricultura, el turismo y la industria, altamente consumidores y/o contaminantes. Es urgente replantear la distribución del agua con el fin de garantizar un reparto social y justo del agua.

Con objeto de avanzar en la contextualización de la situación de escasez, en la configuración de estos nuevos modelos y en la puesta en valor de las experiencias ciudadanas que se han materializado, la Fundación Nueva Cultura del Agua y la Red Agua Pública os invitamos a este webinar.

¡Apunta en tu agenda!

 Lunes, 20 de mayo
⏱️ 11:00-13:10 horas (CET)
������ Zoom
✍🏻 Inscríbete https://bit.ly/3Wzfgrv
YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=0nqseDGgdyM

Posteado por: redagua | 12 May 2024

SEMINARIO ONLINE

GESSTIÓN DEL AGUA EN SITUACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO Y ESCASEZ

La situación de escasez que han experimentado diversas cuencas hidrográficas, especialmente en Andalucía y Catalunya, no se ha debido solamente a la sequía, sino

también -y de forma relevante-, a un desequilibrio estructural entre las demandas y los recursos disponibles, que se está viendo agudizado como consecuencia de los

impactos del cambio climático. Afrontar esta situación exige asumir nuevos modelos de gestión que, desde una aproximación de derechos, contemplen criterios de

participación, equidad, transparencia y no discriminación; solo así se podrán sentar las bases para abordar la necesaria disminución de las demandas, atendiendo a

prioridades sociales y ecológicas en competencia con actividades económicas de sectores, como la agricultura, el turismo y la industria, altamente consumidores y/o

contaminantes. Es urgente replantear la distribución del agua con el fin de garantizar un reparto social y justo del agua.

Con objeto de avanzar en la contextualización de la situación de escasez, en la configuración de estos nuevos modelos y en la puesta en valor de las experiencias

ciudadanas que se han materializado, la Fundación Nueva Cultura del Agua y la Red Agua Pública organizan este seminario online.

Fecha: 20 de mayo de 2024

Hora: De 11:00 a 13:10 h

Programa11:00 h. a 11:10 h. Presentación de la jornada. Julia Martínez. Fundación Nueva Cultura del Agua

11:10 h. a 11:20 h. Gestión del agua en el contexto de cambio climático y escasez. Francesc La Roca (Fundación Nueva Cultura del Agua)

11:20 h. a 11:40 h. Debate

11:40 h. a 12:00 h  Planificación y gestión de sequías en el ámbito urbano. Nuria Hernández Mora (Fundación Nueva Cultura del Agua) y Luis Babiano (AEOPAS)

12:00 h. a 12:20 h. Debate

12:20 h. a 12:40 h. Estrategias ciudadanas para la gestión de las sequías: Experiencias de la Mesa Social del Agua de Andalucía y las Cumbres Sociales del Agua de  Catalunya. Leandro del Moral (Mesa Social del Agua de Andalucía) y Dante Maschio (Aigua es Vida)

12:40 h. a 13:00 h. Debate

13:00 h. a 13:10 h. Conclusiones. Francesc La Roca (Fundación Nueva Cultura del Agua)

Inscripciónhttps://bit.ly/3Wzfgrv

Red Agua Pública

Posteado por: redagua | 9 May 2024

Tras el encuentro en Lyon con el Movimiento Europeo del Agua (Lyon, 4-6 de abril de 2024) procedemos a recoger en este documento los principales puntos allí tratados. Como síntesis, decir que fue un encuentro que aglutinó principalmente a gran cantidad de movimientos franceses, junto con representantes de países, sindicatos, organizaciones y movimientos europeos. También estuvo un representante de Colombia.

Se dedicó una amplia parte del programa a paneles específicos y problemáticas territoriales, siendo el espacio dedicado al EWM ajustado, en el que no dió cabida al debate o a la reflexión y el abordaje de propuestas como movimiento.  Los principales puntos tratados como movimiento fue la votación de un nuevo secretariado, y la constitución de el movimiento europeo como asociación.

Cumplimentando el informe se adjunta:

  • Programa del encuentro
  • Se ha solicitado que se faciliten la presentaciones para disponer de información en detalle de los paneles
  • Es posible facilitar los contactos para la comunicación directa.

A continuación, el comunicado final del encuentro, que en breves se subirá a la página web:

https://docs.google.com/document/d/1Z7h7EFkz0ZXsxTdd_epyifE8YKW_8o1b/edit

 A.              Resumen de la situación actual:

En líneas generales, se comparte la situación de apatía de los movimientos, en parte como consecuencia de la inacción de los representantes políticos.

A niveles más altos, no hay tanta fuerza o visibilidad de los movimientos. A nivel local sentimos que somos muchos y que hay capacidad de articulación, con las limitaciones del espacio/tiempo. Las luchas son principalmente territoriales y a pesar de compartir temas u objetivos, tienen poco contacto.

Se comparte el aumento del intento de criminalización de muchos movimientos y activistas, también de sindicalistas, para lo que se presentó un panel específico. La sensación generalizada es que hay una privatización de las calles y también de los ecosistemas, con una visión de protección vinculada al valor económico

Hay avances en la remunicipalización y Lyon es vivida como un referente. Se entiende como un cambio de paradigma y supera la gestión técnica, es un instrumento de presión social colectiva. La resistencia.

 B.              Reflexiones y/o propuestas generales del encuentro:

Durante este período ha habido poco apoyo a las propuestas del Movimiento por parte de los MEPs en Europa. El espacio político tiene mucho peso y sin embargo tenemos poca incidencia en él, el tema no está en la agenda. Conscientes de la importancia de las próximas elecciones europeas y de lo que nos jugamos, compartimos que es la presión ciudadana la que podría revertir la situación. Es con la participación que podremos hacer frente a los retos, porque las relaciones son cada vez más importantes.

Respecto a las elecciones europeas, el objetivo es que la declaración final del encuentro se eleve a los distintos partidos que confluyen. Pero no se traza una estrategia compartida: se plantea realizarlo para una próxima reunión.

El agua es un reto político y democrático. Y la democracia necesita tiempo, pero la realidad es que los problemas van en aumento y con un gran esfuerzo, hacemos pequeñas grandes conquistas. Pero si políticamente nos enfocamos en la finalidad, caemos en el autoritarismo y en la tecnocracia. Desde los movimientos hemos de ser más prácticos, sin olvidarnos de la teoría.

Compartimos que  para hacer estrategias es necesario tejer red desde lo territorial y ampliar la mirada saliendo del marco nacional, dando visibilidad, y vinculando lo global y lo internacional con lo local. Porque las estrategias a nivel global requieren de zonas locales de sacrificio, y estas superan ya el nivel país: por ejemplo, el extractivismo. Estas zonas no pueden decidir porque las decisiones les vienen impuestas desde el exterior, o no tienen conocimiento estratégico para articularse con otras comunidades, o no tienen capacidad para hacer valer sus decisiones. Hay que coordinarse con otras comunidades y hacer que las iniciativas lleguen a nivel europeo, y viceversa. 

Conscientes del aumento de los conflictos, y mientras una parte de la sala retomaba los tambores de la guerra del agua, otra parte mayor prefería no utilizar la terminología. Consideran que en la semántica hay una actitud, y que el principal reto es la cooperación y la gobernanza y desde tal, hemos de comunicarnos. Poner atención que el lenguaje está siendo utilizado por las multinacionales para el lavado de imágen, por ejemplo, están utilizando el término de agua como Bien Común Global: se señala que es un ejemplo para limpiar el uso extractivista del agua y la huella hídrica, para justificar el consumo internacional de unos países sobre otros. Nuevos lobbies de empresas que quieren agua…

Hemos de tejer estrategias para activar las luchas, para sumar lazos de solidaridad, para fortalecer las redes, para conseguir sistematizar y difundir lo que sabemos y conocemos. También compartirlo con aquellos con los que no se comparten estrategias de trabajo ni enfoque político, como por ejemplo las grandes ONGs a nivel europeo.

Respecto a la gestión del agua, a nivel resumido, se extrae: 

  • Dificultad para entender la gestión del agua (En Francia no se entiende)
    • Trabajar por un modelo social compatible con el medio ambiente.
    • Ampliar la diferencia por usos, por ejemplo el uso turístico. Incluso tarifas verano/invierno.
    • El que el modelo de gestión sea público no significa que no existan cortes de agua (ejemplo, Holanda)
    • Transparencia y participación refuerzan a los operadores.
    • Los representantes avanzan gracias a la ciudadanía implicada.
    • Reducir la fragmentación de la gobernanza: es necesaria la gestión integral, también social, territorial y ambiental.
    • Vínculo de la gestión pública del agua con el cambio climático y los contextos de crisis.
    • Observatorios del agua: podría suceder que una decisión europea le ponga freno. Es necesario una cobertura legal a nivel europeo de dichos observatorios.
    • Respecto a los logros conseguidos en la gestión: cómo rentabilizarlos? ¿Cómo “venderlos”?
    • La batalla actual supera el servicio público/servicio privado, es mayor que la mera prestación del servicio y la técnica.
      • ¿Qué modelos queremos defender en los usos? Se ha de vincular los usos a los valores.
      • ¿Qué nuevas cooperaciones/alianzas? Tenemos el reto de pensar y construir en qué forma queremos vivir en el mundo.
      • Dar a la ciudadanía un espacio en la construcción de la visión.
      • Son imprescindibles las colaboraciones público-público y público-comunitarias para el refuerzo de las iniciativas porque cada vez es más creciente la importancia del rol del agua.
    • Son imprescindibles las colaboraciones público-público y público-comunitarias para el refuerzo de las iniciativas porque cada vez es más creciente la importancia del rol del agua.
    • Ya no estamos en el modelo de empresas versus gobierno. Hay otro actor que tenemos que tener muy en cuenta, son los fondos de inversión como Blackstone que ya están interviniendo en la gestión del agua.

Agua y cambio climático:

  • Lo principal es contener y reducir la demanda de las actuaciones económicas no prioritarias.
    • La sequía hay que gestionarlo sin sequía
  • Reducir los proyectos de suicidio climático
  • Importante las coaliciones e ideas comunes que entrelazan ecosistemas y derechos humanos para una estrategia compartida y hacer fuerza.
  • Capitalización de los sistemas naturales: visión economicista tras la palabra “servicios ecosistémicos”. Una decisión económica está centrada en la medida: primero hay que medir para valorizar y convertirlo en negocio, donde están las ganancias.
  • ECOSISTEMA CAPITAL: crear la narrativa para crear la infraestructura.
  • Tener en cuenta la estrategia que utilizamos para destruir zonas para compensar…
  • Tejer alianzas con otras grandes organizaciones, como WWF, modificar hacia una estrategia de “Sí os escuchamos y os tenemos en cuenta”: aprovechar su energía, y pese a que puede haber muchas divergencias se considera que se tiene que trabajar juntos… ¿Cómo es posible disociar el DHAS de la protección de los ecosistemas? Se trata de hablar.
  • En numerosos lugares están encontrando un fuerte apoyo de gente que quiere hacer y que participan activamente en acciones no violentas pero disruptivas (ejemplo Extinction Rebelión).
  • Vínculo de la sequía con el modelo de gestión (hay un panel específico).
  • Estaban muy presentes los modelos de recarga de acuíferos y las soluciones basadas en la naturaleza.
  • Importante peso del periodismo  independiente.
  • PFAS: es una preocupación muy latente principalmente compartida en Italia y Francia. (hay varios paneles) y lo vinculan también con el extractivismo. Como no están definidos como cancerígenos, ni hay ley que los prohíba, se siguen utilizando. Las investigaciones no son accesibles y no hay claridad en la información. La remediación supone de tecnologías carísimas y además necesitan de más energía. Por lo que el foco está en la legislación y reducción del uso.
  • Participación (está presente en todos los debates y propuestas)
  • Reivindicar la alegría…estamos en el camino que es, por lo que tenemos que seguir y persistir.
  • Dar visibilidad a las Universidades Azules y las Comunidades Azules. En Alemania están bastante activas

II.             REPORTE DE LA SITUACIÓN ACTUAL A NIVEL INTERNACIONAL:

Situación: los próximos 5 años va a ser complicado con escenarios políticos cada vez menos favorables. Pese a la importancia, el agua ha salido de la agenda.

Tras la Cumbre de Nueva York, salieron varios objetivos:

  • Compromiso fortalecer ODS 6: no hay seguimiento.
  • No se pregunta a la gente local.

El objetivo de fondo del Blue Deal es garantizar el agua para la economía. Es un paraguas de la water iniciative (https://unitar.org/sustainable-development-goals/people/our-portfolio/water-initiative). Tras el comienzo de los trabajos, la persona responsable del blue deal tuvo que dimitir por acoso de los químicas y cosméticas.

Iniciativa de resiliencia del agua: En 2024 la UE ha publicado el aplazamiento indefinido de la iniciativa. Esta iniciativa está vinculada a los objetivos de la economía y del crecimiento. Durante el proceso no se ha generado documentación, y resalta la ausencia de transparencia, principalmente porque no había información sobre los textos para trabajar. Los debates fueron largos, pero no ha pasado nada. Están vinculados a los objetivos de la economía y el crecimiento. Centrado en los siguientes puntos:

  •  Agua inteligente en las ciudades: smart cities
  • DDHH agua
  • Restauración y protección de ecosistemas.

Con respecto al último de los puntos, se mantuvieron conversaciones con las personas que formaban parte de la coalición de ríos, comandada principalmente por grandes ONGs como WWF y nadie de la organización había los DDHH, se concentran en los ecosistemas. Cartas abiertas y negociar con otras organizaciones: hacer concesiones en ciertos puntos para poder ir juntos y aprovechar su energía

III.           MOVIMIENTO EUROPEO DEL AGUA

Se realiza votación para el nuevo secretariado. Dante y Aura estarán en el secretariado.

Se realiza votación para adoptar la figura de asociación. El principal motivo es tener figura para facilitar la organización-financiación de los encuentros. También, desde el movimiento se plantea a medio plazo la necesidad de tener la figura de persona liberada para poder organizar la actividad, dinamizar y mantener continuidad en la actividad y tejer red.

Es posible hacerlo bajo el paraguas de una institución de Bruselas, quien facilitaría la tramitación (creo que tenía un coste aproximado de 600 euros). Se plantea una pequeña cuota anual a las distintas asociaciones para su mantenimiento que quizás no llegue a 20 euros.

IV.           RESUMEN DE LOS PANELES

 A.              LYON

En 2020/2021 comienza el proceso de remunicipalización. Consiguen hasta 8000 personas en las distintas asambleas ciudadanas para definir qué querían implantar en el territorio.

El principal cambio es en el modo, poniendo el foco en el objetivo social y ambiental, superando la gestión técnica. El agua se utilizaba anteriormente como un “arma” para hacer que la gente se vaya. El objetivo era ocuparse de todos más allá de la caridad, corregir la pobreza y evitar la estigmatización. El agua se considera un derecho universal y no negociable por lo que se propuso la revisión del plan de tarificación solidaria y medioambiental para garantizar el DHA dividiéndola en tres tramos:

  • 1er tramo de suministro vital de hasta 12 m3
  • 2º tramo esencial de uso desde 12 a 180 m3
  • 3er tramo donde la tarificación se dobla

Para la empresa es un camino, se empieza por la tarificación y el objetivo es la co/construcción de un nuevo modelo.

B.              CRIMINALIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS ACTIVISTAS

Defender agua y territorio.

Patrones utilizados para la criminalización de los movimientos:

  • Castigo por la defensa del agua, por el derecho de reunión… hay un uso indebido y abusivo del sistema judicial.
  • Agresión, en particular a las mujeres: estigmatizadas, golpeadas, discriminadas…
  • Estigmatización y sensación de que el activista es el enemigo.
  • Ataques directos contra el derecho a la vida.
  • Amenazas a la familia y son extendidas a la comunidad.
  • Hostigamiento y vigilancia para instalar el miedo y desmovilizar
  • Policía corrupta
  • Registro de ongs que trabajan en el terreno: en países como los Balcanes hay que informar al gobierno de las actividades si se recibe un 20% de dinero del exterior. El espacio para la actividad está disminuyendo y se acapara el tiempo de los activistas para informes.

 Para rebajar esa situación:

  • Protección colectiva y solidaridad con los activistas: no están solos, hay gente…
  • Documentar los ataques: el ataque sobre un activista es un ataque para todos.
  • Búsqueda de profesionales y penalistas que apoyen.

Posteado por: redagua | 26 marzo 2024

MAREA AZUL DE ARAGÓN

LA RED DE AGUA PÚBLICA DE ARAGÓN ES UN ESPACIO QUE AGLUTINA A DIFERENTES MOVIMIENTOS SOCIALES, INSTITUCIONES Y PERSONAS QUE PROMUEVEN UNA VISIÓN DEL AGUA COMO BIEN COMÚN Y SERVICIO PÚBLICO

martes, 26 de marzo de 2024

LA VIEJA POLÍTICA DE LOS POLÍTICOS VIEJOS.

Las recientes declaraciones del presidente Azcón a favor de retomar los proyectos hidráulicos del Pacto del Agua y en particular el embalse de Santaliestra, trae a la memoria a la Ronda de Boltaña que invoca, pone música y sentimiento a un fantasma que recorre el Pirineo y a un escalofrío que va de mar a mar . 

En esta ocasión el fantasma es la vieja política hidráulica aragonesa llevada de la mano por su presidente autonómico que parece tentado por la política nacional que se cocina en Madrid que, a buen seguro, aceptaría su amable sonrisa como inversión en el mercado al alza de la banalidad que triunfa en la Villa y Corte.

Olvida y ofende el presidente Azcón. Olvida todo cuanto sucedió en el cambio de siglo a orillas del Esera. Olvida la generosidad de la gente de Santaliestra en particular y de la montaña en general en la mediación que posibilitó la construcción del embalse de San Salvador a cambio del que se quería construir en el Esera y ofende a la gente de la montaña en general y a los actuales 82 habitantes de este municipio en particular, por revolver las entrañas de la memoria y reanimar al fantasma de la desigualdad territorial y la injusticia social en una parte de la geografía aragonesa que exigió en su momento la  “dignidad de la montaña”.

El uso electoralista de la vida, la hacienda y  los sueños de la gente no debería ser carta de presentación para ningún político. Un gestor de la “cosa pública” debería ser más cuidadoso a la hora de hablar de futuro, debería estar más atento a las complejas realidades que configuran esta tierra para no reeditar la sociedad que reinaba cuando se escribió “Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno” .

Olvida también el presidente que el proceso de mediación que zanjó el caso del proyecto de embalse de Santaliestra, ejemplar en la resolución de conflictos territoriales y de los que se debería hacer escuela para otros que hoy sangran en Aragón, venía precedido de un duro enfrentamiento legal que puso contra las cuerdas de la Audiencia Provincial de Madrid a gente muy importante de la política de aquel momento, de la de Zaragoza y de la de Madrid.

Debería recordar el Sr. Azcón que el fiscal pedía catorce años de cárcel para el que fuera secretario de Estado de Aguas y Costas, Benigno Blanco, por prevaricación, falsedad y infidelidad en la custodia de documentos. Junto a él se pedía ocho años para el director general de Obras HIdráulicas, Carlos Escartín, y para el jefe del Area de Inspección de Presas, José Vizcaíno. La audiencia debía de juzgar si se despreció la seguridad de la obra y si se dio por bueno un proyecto que carecía de los necesarios, para una obra de aquellas dimensiones, informes geológicos y técnicos.

En sus veleidades por brillar en la escena conservadora madrileña, olvida D. Jorge que para el que fuera presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Tomás Sancho, se pedían siete años de inhabilitación por prevaricación, mientras que otros altos cargos, como los que fueran director técnico y comisario de la CHE, Francisco Fiteni y Miguel Zueco, junto a un menos conocido ingeniero, Iñigo Barahona, tenían sobre sus cabezas la petición de once años de prisión por prevaricación, fraude, estafa y falsedad. 

Esa era la vieja política hidráulica que ahora un añorante gobierno parece desear para la montaña aragonesa aprovechando que el viento de la política ha girado hacia una insensible derecha que combate la memoria y que se apoya en una población anestesiada ante el permanente espectáculo de casquería en que se ha convertido la política. Alguien podría pensar que el esperpento hecho actualidad y agitado desde todas las pantallas es una estrategia comunicativa para la inhibición y el desentendimiento social llamado a convertir la “cosa pública” en la “cosa nostra”.

Cualquiera de los muchos aragoneses que conocieron las propuestas de la “Nueva Cultura del Agua”, que supieron del excesivo grado de aprovechamiento hídrico que tiene el Ebro y de que la agroganadería actual tiene más de negocio globalizado que de economía familiar, puede que se plantee si además de Biscarrués y Torre del Compte, querrá también D. Jorge levantar el cadaver de Jánovas, como un Lázaro hidráulico envuelto en el sudario de la irracionalidad.

Para la montaña aragonesa, aquella que pedía dignidad y que ahora se tiene que enfrentar a placas solares en tierras de garnacha y cereal en La Puebla de Castro o Secastilla y a almacenes de litio en Abizanda, Benasque o Eresué, la visión del progreso que propone su presidente autonómico es una ofensa imperdonable que condena nuevamente a esta parte del mapa aragonés a ser paisaje de abandono pagado con el dinero de todos los aragoneses. 

Desde que el proceso de mediación que permitió a unos el agua que demandaban y a otros la posibilidad de seguir cultivando las tierras que heredaron, han pasado muchas cosas que nuestro presidente autonómico no debería obviar por mucho que quiera definir un espacio de estabilidad política en el Pignatelli entre las exigencias de sus socios trasvasistas y ultramontanos y las cúpulas de las comunidades de regantes que ven en el agua una riqueza que va mucho más allá del regadío que parece aspirar al crecimiento infinito. El triunfo de la especulación y los mercados de futuro no deberían empañar la idea de que la mediación y el dialogo real y efectivo entre todos los sectores de la convivencia aragonesa deberían modular el modelo de desarrollo a que aspiran las gentes de Aragón en medio de un reto climático y social que precisa de una altura de miras que hoy por hoy, no se atisba en el gobierno aragonés.

Mientras tanto, la gente de Ribagorza en particular y de la montaña en general, harían bien en escuchar a la Ronda como algo más que una expresión de folklore.

«¡Montañés, arriba de una vez!

¡Enfréntate al invierno, o invierno vas a ser!

¡Piénsalo! -es fácil responder-:

Si el Pirineo muere, ¿quién morirá con él?…»

El Movimiento Europeo del Agua, que defiende el agua como parte de los comunes, es una red abierta, participativa y plural, de la que Ingenieria Sin Fronteras formamos parte, cuyo objetivo es reforzar el reconocimiento del agua como derecho fundamental común y universal, elemento esencial para todos los seres vivos.

También nos sentimos solidarios con un movimiento general a favor de los comunes, de los que el agua es un símbolo, y juntos queremos impedir la privatización y mercantilización de este elemento vital, para establecer una gestión pública y colectiva del agua basada en la participación democrática de ciudadanos y trabajadores.

Juntos queremos identificar las amenazas sistemáticas y sistémicas a la democracia y al derecho humano al agua, y desarrollar nuevas alternativas y nuevos espacios para garantizar una gobernanza justa, inclusiva y transparente del agua en el futuro.

Este año, el encuentro acogerá vibrantes debates sobre la gestión pública del agua y el derecho al agua sobre el continente europeo, gracias a las valiosas reflexiones de activistas y expertos en procesos de remunicipalización.

Los miembros y el público tendrán la oportunidad de debatir cuestiones relacionadas con la contaminación del agua (PFAS, minería y pesticidas), el acaparamiento de agua y la destrucción de ecosistemas (megapiscinas y graveras, turismo/agricultura, etc.). Aprovechando el aumento de la criminalización de activistas en Europa y en el mundo (lea aquí el último informe de @Michel Forst, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores del medio ambiente), compartiremos experiencias de Europa y América Latina.

El sábado será una oportunidad para conocer los movimientos franceses y sumergirnos en las luchas locales.

Más información sobre el programa detallado aquí: Programa detallado (aún no está terminado, pero no habrá grandes cambios)

Durante los 3 días habrá interpretación en inglés, francés y español.
Es probable que algunas sesiones sean híbridas. Los enlaces se facilitarán lo antes posible.

INSCRIPCIÓN

Por favor, inscríbase en todos los eventos a los que desee asistir aquí.

Nota: Debido a la capacidad limitada del cine, es posible que no podamos acoger a todo el mundo. Por lo tanto, le rogamos que se inscriba para garantizar su plaza. Si no puede asistir, póngase en contacto con nosotros en hello@europeanwater.org

Más información. El Movimiento Europeo del Agua celebra su reunión anual 2024 en Lyon (Francia) del 4 al 6 de abril – ESF (esf-cat.org)

Older Posts »

Categorías