CENTRO DE ACTUALIZACION DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE MÉXICO

DOCENTE EN FORMACIÓN: GONZÁLEZ BARRERA WENDY BIBIANA.



2DO SEM.


PROF: LUISA

martes, 21 de junio de 2011

Punto 5:

LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA:
Que el adolescente como alumnos pùeda desarrollar y desempeñar los conocimiemntos de las ciencias, las artes , etc. Que tenga una educaciòn que le permita ascender potencias y que la finalidad de la secundaria forme hombres con facultades fìsicas, intelectuales y morales.
Todos estos propositos efectuadfos mediante el cultivon de ellas y el ejercicio.



IMPORTANCIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA:

Para que el individuo pueda adquirir el ejercicio de una profesiòn u oficio es necesario fortalecer convenientemente su inteligencia, sus sentimiento y especialmente su voluntad, no sin antes olvidar que este desemvuelve sus aptitudes y facultades. Todo esto fortaleciendolo creando hombres con el interès a sus semejantes, a su patria a su conciencia y con la firmeza hacia su voluntad con caràcter de cumplir sus deberes.


EL ORIGEN CON LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SU VINCULACIÓN CON LA EDUCACIÓN PREPARATORIA:

El plan de estudios debe escoger y ordenar el material, de acuerdo con el desarrollo gradual de las facultades mentales; al contrario de lo que se hace cuando se trata de la instrucción como objeto preponderante, o del cultivo y desarrollo de las aptitudes, declarado y conocido fin de los estudios universitarios y profesionales.

Punto 4: "Maestro de Escuela" de Altamirano y "La popularidad Magisterio" de Arnaut Bazant

Desarrollar una monografia sobre el origen y eldesarrollo de la profesiòn magisterial.Enfatizar transformaciones màs signifiucaciones y rasgos de continuidad de la profesion.

Surgen intervenciones del Estado, tal es el caso de la transformación de la profesión libre a una oficial del Estado en enseñanza pùblica, la reforma pedagògica, la difusiòn del normalismo,la centralizaciòn tècnica y administrativa progresivamente.

Aunado a esto las academias oficiales de enseñanza y para el 2 de octubre de 1886 se presenta un proyecto y a discusiòn el establecimiento de los estudios normalistas.

Sin embargo algo que se puede m,encionar de relevancia es el hecho de la autorizaciòn de la docencia como una profesiòn libre, esto se ve reflejado mediante la influ¡encia del Mèxico independiente y que esta constante como se vera adelsante trajo beneficios para el futuro en nuestro paìs.

De los primeros antecedentes se encuentran:
-La enseñanza de la escuela secundaria de manera doctrinal y bajo cargo del ayuntamiento, su autorizaciòn era mediante una licencia para el establecimiento de escuelas y del magisterio, no obstyante esto empezaba a incipir como profesiòn libre.

-Los ingresos eran controlados por el municipio.Mismo que estab a a a cargo de la escuelas lancasterianas pero que posteriormente solo quedaron las escuelas normales u oficinas educativas de los Edos.

La transformaciòn del magisterio:
La transformaqciòn del magisterio principalmente del maestro, ahora considerado como una profesiòn mermo el numero de maestros que ofrecian su servicio a los padres de familia.

A los docentes se les pagaban sus honorarios a aquellos que prestaban sus servicio al ayuntamiento y gobiernos estatales y federales.

La importancia de la educaciònprimaria ascendio gracias al esarrollo de la nociòn de los derechos de los niños.

La relaciòn de los padres de familia y los docentes se ve remplazada por los labores del servicio de las autoridades municipaless, federales y estatales.

La difusiòn de las escuelas normales transformo la identidad de la profesiòn, ya que el maestro era considerado como el que sabe enseñar los contenidos establecidos en los programas oficiales de como enseñar

Otro factor importante es el que se establece el normalismo femenil y los reglamentos del normalismo y sus materias.

Normalismo:
Para aquellos que deseaban el acceso dentro de las normales se consideraba lo siguiente en aquel entonces que para ser alumno de la escuela normal, se necesitaba tener 14 años cumplidos, duración de 4 años basados en los programas y textos aprobados por el Ministerio Justicia e Instrucción Publica y había dos categorías para alumnos: los pensionados (ya sean mayores de 80) y los nos pensionados; que una vez concluida la carrera tenían 3 años para enseñar en distintas escuelas y para la práctica de instrucción, había 2 escuelas anexas: una de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años y otra de instrucción primaria para niños de 7 a 14 años.
Y dentro del plan de estudios, se establecieron 14 materias para primer año de normal dentro de las cuales se estudiaba, mecánica y cosmografía aritmética, algebra, geometría, 13 para el segundo y 11 para tercero. Por una parte el plan de estudios se adoleció del mismo que el de los hombres; entonces le plan era demasiado ambicioso e formar maestreas en el menor número de años y por otra parte la normal de mujeres la base fue menos científica.
En 1902 y 1908 se desarrollaron áreas comunes a la ciencia, la humanística y la tecnología y clases propias para cada sexo. Para los hombres, ejercicios militares y para las mujeres, económica domestica y corte y confección; y ya hasta finales de ese siglo aparecen la antropología, la pedagogía, y metodología. Los planes de estudios de ambas normales también cultivaron el desarrollo artístico a través de dibujos y cantos y como complemento se proporciono educación física y desde entonces también los cursos de ingles y francés (importante para los textos escritos en otros idiomas)

Para el año de 1908 la ley de la escuela normal tenìa 2 objetivos:
1-Perfeccionar y ampliar la educaciòn de los alumnos.
2-Proporcionarles conocimiento pedagògico y adiestrarlos en el arte de educar.

Sin embargo se establecen 3 tìtulos:
-Educadores pàrvulos.
-Normalistas de primaria.
-Profesores de las escuelas normales.

Auge del magisterio y profesiòn del maestro



Dentro de uno de los factores que favoren las ecuelas normales al maestro se encuentra: que se empezaron a hacer agrupaciones magisteriales cuyos objetivos representaciones del gremio o de laguna de las fracciones.

Ademàs contaban con 3 medios de expresión: revistas pedagógicas, organismos oficiales de instrucción y escuelas normales.

No obstante en cierto caso los profesores y los pedagogos reclamaban con creciente intensidad la preferencia de órganos a la directiva educativa. En suma el magisterio apoyaba la intervención del estado en la instrucción y a su vez quería el monopolio de organismos, dependencias e instituciones.

Pero si hay algo que se debe considerar con importancia es que el normalismo realzò las espectativas del magisterio y la profesiòn como tal, factores como el àmbito profesional, sueldos y puestos se unifican con una mejoria considerable.

Se reconoce y se rescata el prestigio social y profesional del docente lleva en su labor educativa.

martes, 7 de junio de 2011

Punto 3: "LA ESCUELA EN 1870" (Ignacio M. Altamirano)

Identificar practicas escolares "antiguas"; cúal es la misión de la escuela popular.
Las practicas escolares antiguas de doliente y abrumadora escena, angustia y lugumbre para los niños.

Un ambienye hostil, precario exarcerbada de reglas y castigos; el niño asustado cuyo semblante reflejaria pesar y desdicha por asistir a su castigo: la escuela.

La escuela para ese entonces se ve reflejada por un ambiente poco propicio para el aprendizaje, un tanto violenta; aquella que provoco un resentimiento por el mismo autor. Las enseñanzas eclesiasticas y la memorización del catecismo del padre Ripalda (cuyo autor menciona no es más que un bello ideal: la imbecilidad de los pueblos).



Los alumnos sufren castigos que "el refinamiento clerigal anteponia para corregir la niñez y enderezarlos por el camino del temor a Dios": se les castigaba sin escaparse del golpe por reirse sonoramente, por no aprenderse las oraciones , las declaraciones, por derramar tintero,por haberse ido a pasear en vez de ir a la escuela.

Sin embargo para esa época se concebia por buenos ojos que el niño supiece el catecismo "de cuerito a cuerito", un ejercicio plenamente memoristico, que aunque de serse asi era visto por la escuela como un chico de provecho.

Aunado a esto aqueja el que la educación era solo precepto de los varones y las mujeres no.

Manuel Altamirano hace una critica fuerte a la educación de esa época, la contrapone con la educación de E.U.A y Alemania del norte.

Menciona la influencia preponderante de la Constitución de 1857 que consigno el principio de la libertad de enseñanza, pero que por consiguiente los particulares abrian escuelas sin tomar reglamentos del gobierno.

El menciona que la escuela debe de ser libre en un tanto que esto le perita al maestro vea la cercanía de un a asociación activa y enérgica que se interese en la escuela y que le ayude al alumno a ser justo.

Altamirano menciona que aun con ideales nuevos para la ecsuela, aun esta sufre por los estragos de su anterioridad, de la forma colonial de enseñanza. Alza loor a Don José Ma. Barranda, Felipe Lpz. Lpz., y Gabino Bustamante, todos ellos benemeritos de procurar elevar la escuela popular a un rango distinguido.

Se menciona con virtud las escuelas Lancasterianas, su labor educativo, se aqueja la escasez de recursos para la educación, pocos útiles, habitaciones incómodas sin ventilación.Pero radica en el autor la esperanza por el labor de los nuevos funcionarios por obtener beneficios para la escuela moderna.

Punto 2: "Los Congresos de Instrucción y sus principios rectores."

Preocupaciones educativas.
En el siglo XIX las metas educativas se tomaban de la mano con la democracia educativa, se pretendia lograr sistematizar la educación.

En 1882 se estableció que la primaria debía ser responsable de impartir educación que fortaleciera tanto la democracia como la unidad nacional.

Es para entonces que para ello la Instrucción pública necesitaba transformar el país, hacer de ella una sociedad más justa y progresiva, que fuera indispensable que se produjeran cambios estrictos, no obstante par lograr esto la Instrucción Pública con la ley 1888 se persigue ampliar estos ideales mediante el congreso de Instrucción.Junto con esto la educación fuese centralizada: dirigida por municipios; que exista una enseñanza de lecto-escritura.

La primera norma legalmente de la ley 1888 establecía la obligatoriedad de la educación.

Mediantemente se puede mencionar que existieron cuatro congresos en la capital (Los Congresos de Instrucción Pública), para los cuales existieron diversos enfoques que cuyo el interés es infranqueable: la educación y la mejora de esta.

EL PRIMER CONGRESO EN LA CAPITAL (1882)
-Congreso higiénico, pedagógico.
-Participaban médicos y maestros.
-Su enfoque era las condiciones higiénicas que debían tener las escuelas primarias.
-Mobiliario higiénico y económico.
-Requisitos por cumplir, libros.
-Útiles escolares que no afectaran la salud de los alumnos.
-Buenas condiciones salubres.
-Se pretendía la salud física del niño.
Sin embargo este congreso no fue nacional, sus postulados estuvieron restringidos a la Instrucción elemental.

CONGRESO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA (1889)
(lograr una unidad Nacional)
En la educación no habia una unidad nacional, era necesario que los estados, distritos y territorios federales uniformaran su legislación y reglamentos escolares.

-Siguieron el ejemplo frances: gratuitidad absoluta, obligatoriedad y laicismo en la escuela pública en 1881 y 1882.
-Se discuten las materias y métodos de enseñanza.




CONGRESO DE 1890 (Diciembre).
La uniformidad.
-Se debía establecer una uniformidad que permitiese la enseñanza obligatoria, gratuita y laica; programas de enseñanza que dieran las pautas para acrecentar el poder uniformar la educación para toda la república.
-Establecer el laicismo como algo neutral: este sin prohibir ningún tipo de fe, sino la oportunidad de la sana convivencia y tolerancia.
-Se determino que se debía recibir niños de 6 a 12 años con 4 cursos escolares.
-LA PRIMARIA ELEMENTAL:
basada en la ley de Instrucción Publica de 1888.
-Las materias serían: instrucción moral y cívica; lengua nacional; lecciones de cosas; aritmética; ciencias físicas y naturales; geometría; historia; dibujo; canto; gimnasia; y labores manuales (para las niñas).
-Las clases tendrían una duración de 20 a 40 min.
-Media hora de descanso.
-Semana escolar de 5 días.
-Año escolar de 10 meses.

-PRIMARIA SUPERIOR:
duración de 2 años.
-Mismas materias pero más extensas.
-Ingles y francés voluntarios.
-Se sugirió que los niños niños tuvieran la opción de ir a la escuela de los 4 a 6 años.
-Se debí fortalecer el desemvolvimiento físico, intelectual y moral de los niños..
-La escuela dirigida por las mujeres, era enseñanza por medio de juegos libres, gimnasticos, trabajos manuales y jardinería.

CONGRESO DE 1905 (Septiembre)
Misión que debían tener los maestros.
-Los docentes debían inculcar amor a la patria, Rodolfo Menendez (discurso optimista), alusión a logros educativos nacionales, cimentación de la escuela moderna.
-Este último congreso convirtió la plataforma donde maestros y directores uniformaran alcances de la Educación en sus respectivos estados durante todo el régimen.
-Sin embargo se olvidaron de los postulados de 1906 (uniformidad, importancia de la educación indígena, revisión del cumplimiento de de las resoluciones de los congresos anteriores y el empleo de la escuela como un medio de propaganda antialcohólica).

martes, 31 de mayo de 2011

BLOQUE III

BLOQUE III

BLOQUE IV: Punto 1

“El principio de la instrucción laica, gratuita y obligatoria” en el que dice que el voto popular constituye una de las principales bases de la democracia, pero para que esto sea posible se requiere de una buena instrucción primaria, ya que desde hace mucho tiempo se había venido manejando como algo que solo lo tenían las personas privilegiadas como lo eran en las monarquías, oligarquías e imperios autocráticos, en estos sistemas las demás personas que componían el pueblo eran vistos como esclavos que impulsaban la ambición de los demás por medio de la fuerza bruta.
La educación de ese entonces era en silencio y sobretodo en obediencia ya que constituían el programa de la educación intelectual y moral; y aun así los pueblos seguían en ignorancia y atados a la voluntad de los señores.
Con respecto a todo esto en puebla se dio como un tipo de solución, ya que en ese gobierno si lograron comprender de lo que se trataba una instrucción pública, pero sobre todo enfocándolo más a lo que respecta la educación primaria, puesto que consideraban que era un aspecto primordial para cualquier gobierno demócrata.
El gobierno de puebla hizo un gran esfuerzo por fundar una Escuela Normal de Profesores, esta misma escuela honra al virtuoso general Bonilla y al maestro Guillermo Prieto, estos mismos junto con el gobierno de puebla proclamaron un principio en el cual fundamentaban la democracia, este principio era el de la instrucción primaria, gratuita, laica y obligatoria.
En los países europeos también surgían pensamientos referentes a la educación y uno de ellos era la obligación pero este presentaba grandes obstáculos. Principalmente, se dirigía a la obligación de los padres; ya que el francés Harver mencionaba que había dos tipos de padres: aquellos que cumplían con su deber y son los que estarían a favor, en cambio los otros que se pondrían en contra.

PREGUNTAS: BLOQUE III

Preguntas del bloque 3

¿Cual es la razón por la cual la iglesia se separo del Estado?

Para agregar las materias necesarios para la vida, (materiass cientificas) las cuales aparencen en la Reforma de Juarez


¿Con que objetivo se crean las becas en esa època?
Para ayudar a los hijos de los guerreros caidos en la guerra contra E.U.A


¿Cuales eran las razones por las cuales el gobierno no queria que el pueblo aprendiera a leer y escribir?

Por temor a una revolución y exigenciass a mejores salarios